14
Pesca El Mar Peruano, al igual que otros sistemas de afloramiento, cuenta con una cadena trófica relativamente corta donde la anchoveta (Engraulis ringens) es la principal responsable de canalizar la productividad primaria hacia niveles tróficos superiores. Es importante mencionar que las pesquerías marina de Perú y Chile representaron para el periodo 2001-2011 el 14.43% de los desembarques mundiales. En el Perú, durante la última década, desembarques anuales de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales fueron en promedio de 7.28 millones de toneladas métricas, llegándose a registrar en el 2011 aproximadamente 6.46 millones de toneladas métricas. La actividad pesquera está básicamente sustentada en los recursos pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta con 87% de los desembarques marítimos y en otros recursos como la pota (Dosidicus gigas), el jurel, la caballa, sardina del sur y el perico. En cuanto a la pesquería demersal, el principal recursos es la merluza. El sector pesca registró un crecimiento promedio de solo 3.6% anual, reflejando las limitaciones impuestas por la capacidad de carga del ecosistema marino. Lo que significó que este sector pesquero ya no es la segunda fuente generadora de divisas del país. Durante este periodo, el valor de las exportaciones creció a un 15% anual, alcanzando los 3, 151 millones en el 2011, de los cuales 2100 millones correspondieron al sector tradicional -harina, grasas y aceite de pescado-, y 1,051 millones al sector pesca no tradicional -conservas, enlatados, congelados y frescos. Los desembarques se clasifican según la utilización, para consumo humano directo (CHD) constituido por fresco, congelado, curado y conservas; y consumo humano Indirecto (CHI) harina y aceite. El caso de la anchoveta, es explotada para CHD y CHI. La pesca para CHI la realiza la flota industrial que está

Pesca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fgjkml

Citation preview

Page 1: Pesca

Pesca

El Mar Peruano, al igual que otros sistemas de afloramiento, cuenta con una cadena trófica relativamente corta donde la anchoveta (Engraulis ringens) es la principal responsable de canalizar la productividad primaria hacia niveles tróficos superiores.

Es importante mencionar que las pesquerías marina de Perú y Chile representaron para el periodo 2001-2011 el 14.43% de los desembarques mundiales. En el Perú, durante la última década, desembarques anuales de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales fueron en promedio de 7.28 millones de toneladas métricas, llegándose a registrar en el 2011 aproximadamente 6.46 millones de toneladas métricas. La actividad pesquera está básicamente sustentada en los recursos pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta con 87% de los desembarques marítimos y en otros recursos como la pota (Dosidicus gigas), el jurel, la caballa, sardina del sur y el perico. En cuanto a la pesquería demersal, el principal recursos es la merluza.

El sector pesca registró un crecimiento promedio de solo 3.6% anual, reflejando las limitaciones impuestas por la capacidad de carga del ecosistema marino. Lo que significó que este sector pesquero ya no es la segunda fuente generadora de divisas del país. Durante este periodo, el valor de las exportaciones creció a un 15% anual, alcanzando los 3, 151 millones en el 2011, de los cuales 2100 millones correspondieron al sector tradicional -harina, grasas y aceite de pescado-, y 1,051 millones al sector pesca no tradicional -conservas, enlatados, congelados y frescos.

Los desembarques se clasifican según la utilización, para consumo humano directo (CHD) constituido por fresco, congelado, curado y conservas; y consumo humano Indirecto (CHI) harina y aceite.

El caso de la anchoveta, es explotada para CHD y CHI. La pesca para CHI la realiza la flota industrial que está regida por el Decreto Legislativo Nº 1084 que introdujo las cuotas individuales de pesca (Límites Máximos de Captura por Embarcación) y las asignó a las embarcaciones industriales que ya operaban en esta pesquería en función a su record de pesca y su capacidad de bodega, con esto se incrementó la eficiencia del sector, lo cual se tradujo en un incremento significativo de las utilidades de las empresas. Sin embargo, este régimen puede tener efecto adverso que ya podrían promover la subdeclaración de las capturas o los descartes de juveniles en el mar.

Adicionalmente, con la aprobación del decreto supremo Nº 0005-2012-PRODUCE, se creó la clasificación de embarcaciones de menor escala (cap. Bod entre 10-32.6 m3) que junto con las embarcaciones artesanales (cap. bod entre 10 m3) cuentan con zona exclusiva de pesca constituida por una franja de 5 millas para las de menor escala. El problema que origina esta discriminación es que mientras la flota industrial está grabada con derechos de pesca, cuenta con cuota global e individual de captura, tiene mecanismos de vigilancia y control, en el caso de la artesanal y de menor escala no ocurre esto, lo que puede traer consigo un exceso de esfuerzo. Consecuencias: esta dualidad ha dado origen a un creciente desorden en el sector, en el cual cada vez más se desvía la supuesta pesca de anchoveta para CHD a las actividades de CHI. Es probable que bajo este desorden normativo, la flota de menor escala vea incrementado su tamaño, tal como sucedió hace más de diez años con la flota industrial de madera.

Page 2: Pesca

La pesquería de la pota está explotada principalmente por miles de pescadores artesanales y, un porcentaje menor de ella, por buques-factoría de bandera extranjera. Mientras que los artesanales trabajan con escalas y tecnologías inadecuadas, que les generan ingresos casi de subsistencia, la flota extranjera navega miles de millas y participa en concursos públicos para poder explotar y beneficiarse de este recurso. Mientras que los primeros están exonerados de pagar un derecho de pesca que no podrían pagar, los segundos pagan un derecho de pesca más alto que el previsto para la flota industrial nacional (que hasta el momento es básicamente inexistente). Por lo tanto, la potencial renta de esta pesquería se está perdiendo por la explotación inadecuada que se está haciendo de la misma.

En las pesquerías del jurel y la caballa, los actuales niveles de captura son ineficientes en términos económicos, ya que los niveles de extracción supuestamente estarían por debajo del rendimiento máximo sostenible de las mismas. En otras palabras, lo que se estaría haciendo es pescar menos de lo que podemos extraer de manera sostenible y, por lo tanto, no maximizando el valor de dichos recursos renovables paro todos los peruanos explotados, la normativa que dictaminó que su extracción debe destinarse para exclusivamente al CHD redujo el nivel de capturas por la diminuta dimensión del mercado doméstico, disminuyendo así la renta de la pesquería que podría lograrse con una explotación más eficiente de la misma. Además gran parte de su producción se exporta, por lo tanto no estamos enfrentando el problema alimentario del Perú.

La pesquería de la merluza fue sobre explotada y también sufrió los efectos de cambios en las condiciones marinas, resultando hoy en un proceso de recuperación que hay que salvaguardar. Si bien la existencia de cuotas individuales en la pesquería de la merluza (especialmente desde que se hicieron transferibles) ha coadyuvado a que exista un mejor ordenamiento y a mejorar la eficiencia económica de la flota, el poder relativo que ha demostrado tener la industria frente a los reguladores crea dudas sobre la sostenibilidad de este recurso en el largo plazo. Sobre todo dado que los Reglamentos de Ordenamiento Pesquero han sido modificados significativamente y bajo el esquema de ‘regímenes provisionales’ de captura se han eliminado las sanciones de captura de juveniles, reducido el tamaño de la luz de malla, así como la talla mínima de la especie. Este comportamiento ha sido el que ha caracterizado a esta pesquería en la última década.

En general la pesca artesanal, ejercida por embarcaciones pesqueras con capacidad de bodega hasta 32.6 m3, (excepto por las que tienen permiso para anchoveta, que han pasado a ser de menor escala según DS Nº 005-2012-PRODUCE), no está regulada y cuenta con una escasa o nula vigilancia y control, presenta libre acceso, cuenta con una zonza exclusiva de pesca de cinco millas a partir de la línea de la costa, no tiene un cuota global y menos aun un sistema de derechos individuales, no está grabada con derechos de pesca (en contraposición con la de CHI), la supervisión y vigilancia es más débil o incluso inexistente en el caso de los desembarques de la flota artesanal.

Definitivamente, la asignación de cuotas de pesca, el seguimiento, la fiscalización y la sanción efectiva son los puntos débiles del sector pesquero, no solo a nivel industrial y de menor escala, sino también a nivel artesanal.

Page 3: Pesca

No obstante, existen evidencias de un cambio progresivo de los niveles tróficos del GEMCH con tendencias hacia la reducción, lo que sugeriría que el GEMCH estaría bajo una fuerte presión pesquera que a su vez estaría distorsionando las relaciones depredador-pesca del ecosistema así como los bienes y servicios ecosistémicos que este ofrece.

Adicionalmente, la integridad ecológica y la salud ecosistémica del GEMCH se encuentra cada vez más afectada por fuentes terrestres de contaminación, producto del crecimiento poblacional en la franja costera, así como del desarrollo de industrias con sistemas deficientes de tratamiento de efluentes. Estos impactos son peores en las bahías cerradas con baja circulación.

AcuiculturaSi bien los cultivos continentales han crecido (principalmente por las truchas y

las especies amazónicas), durante el periodo 1990-2012, la producción de recursos provenientes de la maricultura ha representado el 72.89% de la producción acuicola nacional.

La acuicultura en nuestro país tiene un proceso de nivel de desarrollo, comparado con otros países de la región y está orientada al cultivo de pocas especies. Los cultivos más desarrollados son los de conchas de abanico y langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. Al 2011 la cosecha de acuicultura alcanzó 92 mil toneladas, incrementándose a una tasa anual promedio de 26.5% en los últimos diez años, resaltando la concha de abanico con un 57% del total, en segundo lugar se encuentra la trucha con 22%, en tercer lugar los langostinos con 18%, en cuarto lugar la tilapia con 2.6% y el resto 1.3% corresponde al cultivo de peces amazónicos como Boquichico, Carachama, Camilana, Paco, Pacotana, Paiche y Sábalo, y otros como Camarón Gigante de Malasia y Carpa.

TurismoEn cuanto al turismo en las Áreas Naturales Protegidas marino-pesqueras, es

importante señalar que durante el 2011 se registraron 30,475 visitantes nacionales y extranjeros en áreas con menos de mil visitantes al mes y 158 mil visitantes en áreas con más de 1000 visitantes al mes.

A pesar de dicho impacto positivo en la economía costera, el turismo ha generado una mayor presión, sobre los recursos y espacios del GEMCH, generando en algunas áreas la degradación de ecosistemas, disminución de la cantidad y calidad del agua, pérdida de biodiversidad, entre otros, asociados a fenómenos de crecimiento poblacional y urbano desordenado y concentrado con falta de servicios públicos.

Empleo en el sector pesqueroEl sector pesquero artesanal es sumamente informal caracterizado, por ejemplo,

por la falta de …. de acuerdo a los resultados de la II ENEPA: I) El 66.4% de los pescadores artesanales tenían como única actividad a la pesca y solo el 11.6% tiene actividades asimétricas de empleo, II) El 74.2% manifestó dedicarse a la actividad pesquera artesanal de forma completa, es decir los 12 meses del año, un 16.7% de forma parcial entre 4 a 6 meses del año, y un 8.9% lo hace de forma eventual solo 1 o 2 meses

Page 4: Pesca

del año, III) el 53.8% de los pescadores dijeron ganar menos o igual que una RMV y solo el 11.4% tiene un ingreso promedio mensual mayor o igual a S/. 1, 000.

Los resultados de la II ENEPA ponen de manifiesto el problema de la pesca artesanal, que alberga a un gran número de personas que representan las mayores tasas de pobreza relativa, una alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y severos problemas de desnutrición, además de las pésimas condiciones en que se desarrolla la actividad.

El primer Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo del 2012, la flota artesanal ascendería a 16,075 embarcaciones artesanales, mostrando una expansión de 55% en tan solo 3 años. Claramente el grado de informalidad en este segmento de la pesquería es muy grande y la capacidad para ejercer un control efectivo sobre esta flota muy limitado.

Se estimó que la fase de extracción empleó en el 2009 a un total de 79,459 personas. El sector pesquero artesanal empleaba a 55, 440 personas (69.77%), mientras que el industrial a 17,105 personas (21.53%), la maricultura a 6,491 personas (8.17%) y la extracción de guano a 423 personas (0.53%).

Según esta estimación la población relacionada con la extracción, transformación, distribución y comercialización de los peces, invertebrados, algas y guano provenientes del GEMCH en el Perú para el 2009 ascendía a 232,357 personas, donde la extracción empleaba solo al 34.20%, mientras que la transformación y procesamiento de estos recursos empleaba a 50,390 personas (21.69%), la distribución a 953 personas (0.41%) y la comercialización a 6,260 mayoristas (2.69%) y a 95,295 minoristas (41.01%). En total, la contribución de los recursos a la economía peruana desde la mar hasta los consumidores finales en el 2009 ascendió a 3.43 mil millones de dólares americanos.

AgriculturaLa costa peruana a pesar de caracterizarse por ser un gran desierto, es la zona

donde se ha desarrollado el gran “boom agroexportador”, con el espárrago, la páprika, la uva, el mango, la palta y la alcachofa, siendo los ricos valles de la Libertad e Ica los más importantes, generando una fuente importante de empleo. En la última década, en la costa la agricultura ha contribuido en promedio con el 15% de su PBI, y en la sierra y la selva con el 18% y 23% de su PBI regional, respectivamente.

Los suelos de los valles costeros son especialmente privilegiados para el desarrollo de cultivos de agro-exportación, porque son los más productivos del país, por su calidad, topografía plana, disponibilidad de agua y por la densidad acumulada de inversiones en infraestructura (vial, de riego y tecnología). La frontera agrícola en estas zonas se ha expandido drásticamente en años recientes, sea en base a inversiones previas de largo alcance, como en la costa norte (Chavimochic), o la creciente diversificación productiva del agro de Ica.

Sin embargo, en la costa la existencia de una agricultura eficiente depende estrechamente de la infraestructura de riego, la adecuada gestión de su distribución de uso. El aprovechamiento de los recursos hídricos adolece de la planificación integral, además las actividades antrópicas de captación de aguas (centrales hidroeléctricas,

Page 5: Pesca

consumo humano, minería, industria, petróleo y otros usos) y la evacuación a las mismas (efluentes líquidos urbanos, hospitales, minería, industria, narcotráfico, agroquímicos a través del drenaje, desechos sólidos en riberas de ríos, entre otros) perjudican severamente el desarrollo de dicha actividad.

Minería, metalúrgica y explotación de hidrocarburosLas actividades que involucran procesos minero metalúrgico generan aguas

residuales o escorrentías con un elevado contenido metálico, las cuales son vertidas directa o indirectamente al medio marino.

En Perú, las bahías de Supe, Paramonga, Pisco, Chimbote, Huarmey-Ancash y Callao son contaminadas por actividades mineras, relacionadas especialmente con las actividades de portuarias de embarque de concentrado de minerales. En la bahía El Ferrol, las principales fuentes de contaminación son las aguas servidas y la contaminación proveniente de la planta siderúrgica y en la bahía de Coishco son las aguas de escorrentía agrícola y doméstica.

La costa noroccidental de Piura y Tumbes es la zona petrolera más antigua del país. En el periodo 2003-2012 se ha producido un incremento marcado de las exploraciones y explotaciones en el ámbito marino costero.

Según el Ministerio de Energía y Minas, se perforó: 242 pozos (15 pozos exploratorios, 5 confirmatorios y 222 pozos de desarrollo), de los cuales el 82.6% se ubicaron en la costa noroccidental y el 12.4% en el zócalo continental. Con una inversión en exploración que ascendió a 937 millones de dólares americanos a lo largo de la costa norte y el zócalo continental. En la costa norte se invirtió 39 millones de dólares, mientras que en el zócalo se invirtió 898. Por su parte, la inversión en explotación para dicho periodo fue de 1,629 millones de dólares americanos, de los cuales 58% se localizaron en la costa norte y el 42% en el zócalo continental.

Los problemas de contaminación por petróleo están ligados principalmente con el tráfico marítimo y la manipulación de los mismos; de allí que las principales áreas con riesgo de presentar contaminación se circunscriben a los terminales marítimos y a las actividades de cabotaje de buques banqueros, destacando entre ellos, Callao, Ferrol-Chimbote y Talara. Es por ello que estas áreas costeras han sido consideradas como áreas críticas al presentar en su mayoría concentraciones promedio superiores a 4 ug/g en sedimentos marinos.

Generación de EnergíaEl principal nodo energético del país se concentra en el sur de Lima, en Chilca

Enersur (de grupo GDF-Suez) empezó a construir su planta de ciclo simple en la zona oeste del distrito, meses después lo hizo Kallpa Generación (de Inkia Energy). En el 2010, Duke Energy, construyó una turbina, y al 2012 la empresa Fénix Power –que adquirió el proyecto de Egechilca hace tres años- construye dos turbinas de gas y una de ciclo combinado (que funcionará a vapor).

A la fecha, la construcción de la termoeléctrica Fénix Power Perú ya viene generando una serie de malestares y problemas en la población, en primer lugar alegan que su realización está ahuyentando su principal fuente de ingresos que proviene del

Page 6: Pesca

turismo sumando al hecho de que las tres lagunas medicinales que existen en la zona se están secando.

PuertosEn el Perú existen 11 terminales portuarios, el Callao es el más grande. El total

de cargas y contenedores que manejan los puertos del Perú se ha incrementado en un 10% anual en los últimos ocho años. Sin embargo, la calidad de la infraestructura portuaria nacional es calificada con 2, 66 sobre 7, en una escala en la que 1 equivale a una infraestructura portuaria subdesarrollada, mientras que 7 corresponde al número óptimo. Según CEPLAN (2011), los puertos peruanos están caracterizados por costos operativos muy altos, fletes muy caros en relación a los puertos de países vecinos, y procedimientos aduaneros muy lentos. Es previsible que en los próximos años el país promueva una mayor inversión para mejorar la calidad de su infraestructura portuaria, más aún si se toma en cuenta la agresiva estrategia de integración comercial que viene desarrollando el país desde hace una década con la suscripción de un sinnúmero de TLCs. Para el periodo 2003-2011 el volumen de carga se duplicó.

Bienes y Servicios AmbientalesLos ecosistemas marino-costeros proveen una serie de bienes y servicios tales

como provisión de alimentos, bio-absorción de desechos, captura de carbono, regulación del clima, entre otros. Sin embargo, un importante componente de este flujo de servicios toma forma de beneficios no materiales e influyen en las dimensiones, sociales, espirituales y culturales de las personas.

De igual manera, los bienes y servicios ambientales son la expresión cuantitativa de los recursos naturales, cuyas utilidades son definidas e identificadas en cualquier espacio social. Sobre esta base conceptual, se llevó a cabo la revisión bibliográfica de las publicaciones de y estudios relacionados a la valoración de los componentes más preponderantes del ecosistema de Humboldt. Cabe señalar, que tales estudios son escasos y solo evalúan bienes y servicios puntuales del ecosistema, dada las limitaciones de información y el alto costo en el que se incurre al aplicar una metodología adecuada para valorar un aspecto determinado, sobre todo, para aquellos bienes o servicios que no disponen de precios de mercado.

Areas NaturalesEl Perú está entre los 17 países de mayor diversidad del mundo (marino y

terrestre), conocidos como “países megadiversos”. Solo el 0.44% del territorio marítimo nacional se encuentra protegido.

Un tipo especial de estuario son los manglares. Actualmente, el ecosistema del manglar, posee una extensión poco menor a 5 mil hectáreas y alrededor de 60% de esta se encuentra protegido desde 1998 por el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. No obstante los manglares se encuentran amenazados por diversas actividades humanas que fomentan la deforestación de los mismos o el cambio de uso de tierra.

Los humedales costeros. Estos pueden ser pantanos o las lagunas costeras, separadas del mar por barreras o playas, pero comunicadas a través de canales angostos, con alta profundidad, bajas en oxigeno, de agua salobre. Han sido descritos 56 humedales costeros desde los manglares de Tumbes hasta la albúfera de Boca de Río en Tacna y 11 de estos ya han desaparecido - la mayoría en el norte. Estas áreas son de

Page 7: Pesca

mucha importancia para las aves migratorias y sostienen grandes números de especies, y como consecuencia son de mucho interés turístico.

Las Islas e IslotesLas islas e islotes son extensiones de tierra rodeadas por agua que por lo general

presentan gran diversidad ecológica, debido a su configuración fisiográfica que favorece la erosión de micro-hábitats que propician el establecimiento de especies singulares y dan lugar a un alto grado de endemismo.

A lo largo del litoral peruano hay un total de 77 islas, en su mayoría con menos de 5 hectáreas de superficie y localizadas hacia el centro y norte del país y dentro de las 12 millas del Litoral. Estas islas se caracterizan por presentar grandes poblaciones de aves, el excremento de estas aves, denominado localmente como guano, tiende a formar grandes acumulaciones que tradicionalmente han sido explotadas comercialmente. El guano también sirve de hábitat de anidamiento para especies de interés turístico como el “pingüino de Humboldt” y el “zarcillo”, o especies en peligro de extinción como el “potoyunco”.

Por acción del viento, el guano cae al mar y produce áreas de alta productividad cercanas a las islas, que también son aprovechados por pequeños peces (adultos y juveniles) e invertebrados, que encuentran refugio de estas áreas. En la actualidad 22 islas e islotes del litoral peruano están protegidas formalmente bajo la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. A pesar de que el guano es un Industria con mucho potencial de crecimiento e historia, las poblaciones de aves se encuentran severamente reducidas pues compiten con las flotas pesqueras industriales por la anchoveta. No obstante, las puntas e islas guaneras cuentan con un gran potencial de uso turístico y podrán actuar como fuentes de peces e invertebrados para sumideros cercanos que podrán actuar como fuentes de peces e invertebrados para sumideros cercanos que podrían ser aprovechados por la pesca artesanal si es que se aplican mecanismos efectivos para restringir la pesca indiscriminada dentro de estas áreas.

La zona pelágicaEn estas áreas en el Perú, predomina la anchoveta y sus depredadores , muchos

de los cuales son de gran importancia comercial como el jurel, la caballa, el machete, la corvina, la cachema, la cojinova, el bonito, el pejerrey, la lorna, la pota, el perico, los tiburones, el pez espada, el atún de aleta amarilla, entre otros.

Adicionalmente, han sido reportadas más de 30 especies de cetáceos en el Perú, especies pequeñas residentes como las masorpa, el delfín oscuro, el delfín nariz de botella, la orca y el delfín común y especies de cetáceos mayores migratorias como la ballenas de aleta, la ballena azul, la ballena jorobada y el cachalote.

La zona pelágica también es utilizada por muchas especies de aves como los albatros, los petreles, las golondrinas de tempestad y tortugas marinas como la tortuga verde, la tiglada o dorso de cuero, la tortuga de carey y la tortuga pico de loro. En la actualidad ningún área protegida resguarda la fauna de la zona pelágica.

Áreas protegidasSolo el 0.44% del mar peruano se encuentra protegido. Tres Reservas

Nacionales (Paracas; Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras; y San Fernando) y dos

Page 8: Pesca

zonas reservadas (Illescas y Ancón) protegen las playas 678,455 hectáreas que incluyen playas arenosas, fondos rocosos, puntas e islas guaneras, desiertos costeros, praderas de algas, entre otros.

Estas áreas más concentradas en la Región Ica, aunque la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, protege 33 áreas en las Regiones Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Callao, Ica, Arequipa y Moquegua. La zona reservada de Illescas es la única área protegida marina de la Región Piura, una de las más biodiversas del país.

En julio del año 2006 se promulgó la ley Nº 28793, Ley de Protección, Conservación y Repoblamiento de las Islas, Rocas y Puntas Guaneras del País y mediante el DS Nº 024-2009-MINAM se aprobó el establecimiento de la Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras –RNSIIPG, que comprende 22 islas, grupos de islas e islotes y 11 puntas guaneras, entre lobos de tierra (Piura) y Punta de Coles (Moquegua), in total de 140 833.47 has. En la actualidad el SENAMP está realizando talleres en las zonas más representativas del sistema para validar la visión que proponen para la Reserva, que de paso a la formulación del plan maestro para la gestión del sistema de islas, islotes y puntas guaneras.

En la región Tumbes se protegen 2972 hectáreas de manglar con el santuario Nacional Manglares de Tumbes, y entre las Regiones Lima, Callao y Arequipa se protegen 2194.84 hectáreas de humedales costeros entre 5 áreas protegidas.

Si bien encontramos 3 áreas protegidas que protegen los ecosistemas de loma, una que protege los bosques secos y dos que protege los bosques secos y dos que protegen las cabeceras de cuenca de los ríos que acaban en el pacífico (35,274.07 hectáreas del territorio nacional), áreas sumamente biodiversas a nivel nacional como el banco de Máncora, aún no han sido declaradas Zonas Reservadas.

GobernanzaLa gobernanza engloba los procesos formales e informales de interacción y toma

de decisiones entre los actores involucrados con un tema de interés público. Los procesos de gobernanza conllevan al establecimiento de valores políticas, instituciones y normas sociales, definen expectativas, otorgan poder y generan sistemas para verificar el desempeño de las acciones realizadas por los actores participantes en relación a los objetivos trazados. Para nuestro caso en particular, está directamente relacionada con los procesos que regulan el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios del GEMCH, bajo la perspectiva del manejo con enfoque ecosistémico, como mecanismos para la generación de bienestar social sin perjuicio ambiental

La comprensión de estos procesos en el GEMCH debe concentrarse en caracterizar las interacciones complejas entre los mercados, el gobierno y la sociedad civil, a fin de mejorar la comprensión sobre las presiones económicas, políticas, legales y sociales que afectan el uso sostenible de los bienes y servicios ofrecidos por el mar peruano. Para estos fines, se cuenta con 5 pasos fundamentales.

Paso 1: Identificación y selección de los asuntos claves abordar; que incluye la caracterización de los aspectos a gestionar, la identificación de los actores involucrados y sus intereses, y preparar un línea de base del sistema existente.

Page 9: Pesca

Paso 2: Preparación del plan de acción; que comprende la definición de actividades y líneas de acción estratégicas, el análisis preliminar de las consecuencias ambientales y socioeconómicas de las actividades elegidas, la identificación y análisis costo-beneficio de las acciones, la identificación de los recursos humanos y económicos necesarios para la implementación de las actividades, entre otros.

Paso 3: Adopción formal y provisión de recursos que implique la selección de infraestructura a implementar, preparar indicadores de evaluación, reforzar el apoyo a las políticas y asegurar el financiamiento.

Paso 4: Implementación; que comprende la promoción del cumplimiento de los procedimientos, lograr acuerdos de coordinación inter gubernamental, fortalecer equipos técnicos y administrativos, proveerlos de infraestructura, implementar de procedimientos para resolver conflictos y monitorear el desempeño de las actividades ambientales y sociales.

Paso 5: Evaluación del proceso; que incluye el continuo monitoreo de los indicadores en función de las metas trazadas y objetivos seleccionados, ya sea a través de procedimientos periódicos de auto-evaluación o de evaluación externa, para luego coordinar adaptaciones para enfrentar un nuevo ciclo complementario o ampliatorio.