10
Peste negra Este artículo trata sobre la pandemia histórica del siglo XIV. Para la descripción clínica de la enfermedad, véanse Peste y Peste pulmonar. Difusión de la Peste negra. En verde, las áreas de menor incidencia. Escudo de Plagas: La muerte como un ganador. 1607-37, Augsburg, Alemania La peste negra o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353; se estima que la misma fue causa de muerte de 25 millones de personas tan solo en Europa (aproximadamente un tercio de la población del continente en aquel entonces) y unos 40 a 60 millones más en Asia. La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis. Es común que la palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muerte negra», aún cuando aquella deriva del latín «pestis», es decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente patógeno. De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en Asia, para después llegar a Europa a través de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. En Florencia, solamente un quinto de sus pobladores sobrevivió. En el territorio actual de Alemania, se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida a causa de la peste negra. Hamburgo, Colonia y Bremen fueron las ciudades en donde una mayor proporción de la población murió. No obstante, el número de muertes en el este de Alemania fue mucho menor. Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos: rápidamente se acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa, se iniciaron pogromos judíos y una extinción local de comunidades judías. Aun cuando líderes espirituales o seculares trataron de impedir esta situación, la falta de autoridad debido a la agitación social, que a su vez era consecuencia de la gravedad de la epidemia, generalmente no les permitía a aquellos tener éxito *Historia La mayor pandemia del siglo XIV comenzó quizá en algún lugar del norte de la India, probablemente en las estepas del Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste llegó a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Caffa (actual Teodosia) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres

Peste Negra

  • Upload
    yoel

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen e imágenes del período más terrible

Citation preview

Page 1: Peste Negra

Peste negraEste artículo trata sobre la pandemia histórica del siglo XIV. Para la descripción clínica de la enfermedad, véanse Peste y Peste pulmonar. Difusión de la Peste negra. En verde, las áreas de menor incidencia. Escudo de Plagas: La muerte como un ganador. 1607-37, Augsburg, AlemaniaLa peste negra o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353; se estima que la misma fue causa de muerte de 25 millones de personas tan solo en Europa (aproximadamente un tercio de la población del continente en aquel entonces) y unos 40 a 60 millones más en Asia. La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis. Es común que la palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muerte negra», aún cuando aquella deriva del latín «pestis», es decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente patógeno. De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en Asia, para después llegar a Europa a través de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. En Florencia, solamente un quinto de sus pobladores sobrevivió. En el territorio actual de Alemania, se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida a causa de la peste negra. Hamburgo, Colonia y Bremen fueron las ciudades en donde una mayor proporción de la población murió. No obstante, el número de muertes en el este de Alemania fue mucho menor.Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos: rápidamente se acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa, se iniciaron pogromos judíos y una extinción local de comunidades judías. Aun cuando líderes espirituales o seculares trataron de impedir esta situación, la falta de autoridad debido a la agitación social, que a su vez era consecuencia de la gravedad de la epidemia, generalmente no les permitía a aquellos tener éxito

*HistoriaLa mayor pandemia del siglo XIV comenzó quizá en algún lugar del norte de la India, probablemente en las estepas del Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste llegó a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Caffa (actual Teodosia) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad (si bien la enfermedad no se contrae por contacto con los muertos). Los refugiados de Caffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas. En 1347 sucedió una guerra entre el Reino húngaro y el napolitano, puesto que el rey Luis I de Hungría reclamaba el trono luego del asesinato de su hermano Andrés, quien murió por voluntad de su propia viuda, la reina Juana I de Nápoles. De esta manera, Luis condujo una campaña militar que coincidió con el estallido de la Peste Negra. Ante tanta muerte por la enfermedad, la campaña pronto tuvo que ser suspendida y los húngaros regresaron a casa, llevándose consigo varios de ellos la peste, cobrando vidas como la de la propia esposa del rey húngaro. Así, la peste se extendió desde Italia por Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Hungría, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia. Se considera que fue la causa de la muerte del entonces rey de Castilla Alfonso XI durante el sitio a Gibraltar en 1350.*Consecuencias Traje que usaban los médicos para no contagiarse de la peste. La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que entre el 30% y el 60% de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV. Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto

Page 2: Peste Negra

a otros 40 a 60 millones en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas, con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos. La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicionales. La peste provocó una contracción del área cultivada en Europa, lo que hizo descender profundamente la producción agraria. Esta caída llegó a ser de un 40% en la zona norte de Italia, en el periodo comprendido entre 1340 y 1370.La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un gran incentivo para la innovación que ayudó a traer el fin de la Edad Media. Algunos argumentan que causó el Renacimiento, a pesar de que el Renacimiento ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. A causa de la despoblación, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores consumidores de carne para una civilización anterior a la agricultura industrial.La peste negra acabó con un tercio de la población de Europa y se repitió en sucesivas oleadas hasta 1490, llegando finalmente a matar a unos 25 millones de personas. Ninguno de los brotes posteriores alcanzó la gravedad de la epidemia de 1348.*Interpretación histórica Ilustración de la Peste en la Biblia de Toggenburg (1411).Al margen del análisis de sus causas más obvias, tales como la presencia del bacilo Yersinia pestis , los historiadores han buscado, desde diversas perspectivas, el significado de este gran acontecimiento. Corrientes herederas del marxismo y estudiosos como Guy Bois atribuyen a esta epidemia el papel de demostración de la crisis del sistema feudal. Sin embargo, también murieron muchísimos representantes de la nobleza. Reyes como Alfonso XI de Castilla o Juana II de Navarra murieron de peste negra, así como Margarita de Luxemburgo, la reina consorte húngara esposa de Luis I. Lo que contradice la teoría de Guy Bois, ya que no era la pobreza el lugar exclusivo donde atacaba la «peste», sino que nadie estaba a salvo. Lo que demostraría asimismo era que el «estamento alto» distaba mucho de serlo (al menos intelectualmente), puesto que creían que estaban a salvo sólo por no ser «pobres».Así, el gran crecimiento demográfico que el mundo feudal había vivido durante la Plena Edad Media había puesto en cultivo tierras cada vez de menor calidad y de bajo rendimiento, lo que provocó una paulatina caída de la productividad y una creciente malnutrición. En este contexto llegó un bacilo que en otra situación habría sido recibido con fuertes defensas fisiológicas y no habría provocado gran mortandad, pero que esta vez encontró un sistema inmunitario debilitado.El principal medio de contagio de la peste eran las picaduras de las pulgas, que campaban a sus anchas en una sociedad con tan poca higiene como la medieval. Pese a que es difícil constatarlo con una enfermedad que afectó a tantas personas de todo tipo y condición, sí que parece que determinadas profesiones estaban más expuestas a padecer peste, siendo más peligroso ser comerciante de paños (las pulgas se esconden entre los tejidos) que, por ejemplo, herrero. De hecho, pronto se dieron cuenta del peligro de las vestiduras y entre las primeras medidas que se emplearon en Europa para evitar el contagio fue el de quemar la ropa de los infectados o prohibir la entrada de cargamentos de tejidos en las ciudades. Incluso en algunas ciudades se permitía la entrada al viajero solo después de haberse deshecho de las ropas que se traían puestas cambiadas por otras «seguras» prestadas por la propia ciudad.*Véase también: Epidemia de 1649 Peste italiana 1629-1631 Gran plaga de Londres Gran peste de Viena Peste de Marsella (1720) Peste de 1738 Peste rusa de 1770-1772 Peste Decamerón Flagelación Pogromo Danza de la Muerte Peste pulmonar Crisis del siglo XIV

Steampunk plague doctor

Page 3: Peste Negra

------------------------------------------------------------------------------------ Las Epidemias de cólera en España fueron una serie de brotes de cólera morbo que ocurrieron desde el primer tercio del siglo XIX hasta finales del mismo siglo en las grandes ciudades de España. En total fallecieron unas 800.000 personas a lo largo de las cuatro pandemias que acontecieron en España durante ese siglo. No obstante, la enfermedad del cólera fue una entre varias de las enfermedades contagiosas que azotaron el país. Sirva decir que la población española en 1800 era de 11.5 millones de personas y se caracterizaba por una alta tasa de natalidad y mortalidad. Las sucesivas pandemias que sufrió el país provocaron una recesión económica, así como una oportunidad de cambio profundo en la sanidad e higiene en España. No estuvo exenta de polémicas tanto por empleo de las vacunas creadas por Jaume Ferran, como por las formas de combatir la enfermedad, así como por las políticas empleadas para abordar la enfermedad. Cabe mencionar que el terror causado en la población, debido a las muertes ocasionadas, fue motivo de revueltas populares e inestabilidad social. Desde el primer brote de 1817 ocurrido en la India, es conocida como una enfermedad pandémica. Su posterior propagación a lo largo de los sucesivos países de Europa hace aparecer, finalmente, los primeros casos a España. El primer brote ocurre a principios del año 1833 en el puerto de Vigo, que se repite casi simultáneamente en el sur de España. El primer brote surge en un ambiente político conflictivo e inestable, en mitad de una transición política severa. La muy reciente muerte de Fernando VII tras la Década Ominosa deja un estado débil y lleno de conflictos, acontecen los primeros brotes durante la que sería la primera Guerra Carlista que se desarrollaba en el norte de España. En 1884 Robert Koch descubre el origen de la enfermedad en forma de bacilo, el combate contra su avance tuvo ya desde ese año un sentido científico, no obstante aparecen brotes epidémicos a lo largo del mundo. En el siglo XX sólo hubo dos brotes de cólera en España que sucedieron en 1971 y 1979. El cólera es una enfermedad infecciosa causada por las enterotoxinas del bacilo vibrio cholerae. Los enfermos muestran un síndrome basado en vómitos y una excesiva diarrea (denominada colerina) con heces líquidas sin mostrar apenas fiebre. Tras un periodo de incubación de uno o dos días. La muerte se produce por deshidratación en menos de una semana. En situación normal la enfermedad se transmite por el agua y los alimentos. Cuando el brote se establece en una población son las propias y abundantes deposiciones (en más de treinta ocasiones por día) las que contaminan con suma facilidad las fuentes de agua potable y las ropas de los afectados. Se propaga con facilidad en las zonas húmedas y su incidencia es mayor en los países de clima cálido.La enfermedad legó a Europa entre 1817 y 1823 procedente de la India. Azontando diversas zonas de Europa a partir de esta fecha, llegándose a contar sus víctimas por varios millones.4 Finalmente, el 2 de febrero de 1884 el doctor Robert Koch descubrió el bacilo causante de la enfermedad en las heces de los pacientes.5 6 Antes de esta fecha todas las curas eran elucubraciones sin sentido científico, muchos de los doctores se encontraban apegados a la teoría miasmática. Muchas de las actividades profilácticas estaban fundamentadas en las sangrías, que por su abundancia producían muertes por desangramiento. Eran frecuentes las lavativas emolientes y mucilaginosas. Tras el descubrimiento de Koch, en España el doctor Jaume Ferran ensaya una vacuna un año después y es ampliamente criticada por científicos y políticos. A esta crítica contribuye el español Santiago Ramón y Cajal que niega la efectividad del método propuesto por Jaume. Finalmente la vacuna no es aprobada oficialmente, sin embargo es en junio de 1919, en un congreso internacional de higiene celebrado en París, cuando es aceptada públicamente.En la actualidad, para su curación no se emplean penicilinas, con una solucion de tetraciclina se reduce considerablemente sus efectos. El tratamiento actual consiste en una rehidratación del paciente con aporte de sales minerales, bien por vía intravenosa, bien por oral. La enfermedad del cólera a finales del XIX cuando parece haber desaparecido en Europa y América, y desde 1950 sólo se mantienen brotes esporádicos en la India y países próximos como Bangladesh. No obstante la Organización Mundial de la Salud (OMS) registra cada año nuevos brotes en diferentes partes del mundo, por regla general en países en vías de desarrollo. A pesar de todo aparecen dos nuevos brotes en España a mediados del siglo XX, que se acotan con relativa facilidad siendo el número de víctimas escaso en comparación con los brotes del siglo XIX.*Historia Una de las características de la inicial evolución del cólera es que cada país infectado trataba de solucionar el problema por sí mismo, sin solicitar ayuda al resto y sin realizar alguna acción conjunta, ni dar información alguna a otras naciones. En España ocurrió de la misma forma. Las enfermedades infecciosas son una forma habitual de mortalidad, a comienzos del siglo XX, las muertes por enfermedades infecciosas todavía suponían casi la cuarta parte de las defunciones. El cólera era una de las más temidas por la sociedad, pero no era la única que azotaba al país: un ejemplo era la fiebre amarilla y la viruela. La mortalidad de los diferentes brotes causó unas 300.000 muertes en el periodo de 1833-1834, unas 236.000 muertes en 1854-1855, unas 120.000 en 1865 y otras 120.000 en 1885.2 Se puede comprobar que el último brote ocurrió cuando ya se conocía la causa de la enfermedad. El cólera afectó en sus diversos brotes sobre todo a la mitad oriental de la península ibérica, y particularmente a los núcleos urbanos

Page 4: Peste Negra

densamente poblados, de la costa y algunos de ellos también en el interior. Desde que en 1832 la enfermedad apareció en Gran Bretaña, en España existía la preocupación por conocer el origen, prevención y tratamiento. Pero al desconocer la etiología de la enfermedad, las acciones de carácter preventivo eran ensayos sin fundamento científico alguno.*Primeras gestionesDesde la administración se tomaron las medidas preventivas para detener el avance creyendo en las teorías clásicas epidémicas de la época. El doctor Pedro Castelló, consiguió de Fernando VII la autorización para enviar en febrero de 1832 una comisión médica compuesta por Pedro María Rubio, Lorenzo Sánchez Núñez y Francisco Paula y Folch, con el objeto de estudiar los efectos del cólera en ciudades como París, Viena y Múnich, siendo el resultado de su viaje el informe remitido desde Berlín el 31 de mayo de 1833, no publicado hasta 1834. La aparición del primer brote en la península a partir de 1832 era cuestión de tiempo. Algunas de las medidas se fundamentaban en la creación de cordones sanitarios, las cuarentenas en los lazaretos, el aislamiento sectorizado de la población, habilitación de Hospitales. Se mejoran las condiciones higiénicas de algunas ciudades pobladas, limpiando con más frecuencia las calles. Se publica un "Plan Curativo del Cólera Morbo". La primera polémica surge cuando se comienza a aplicar los cordones a ciertos segmentos de la población, algunos médicos no estaban de acuerdo con la aplicación de cordones debido a que tenían dudosa eficiencia, además de que paralizaban las actividades económicas. Algunos médicos, sin embargo, estaban de acuerdo con las medidas y las adoptaban según su criterio al no haber una autoridad central de tipo sanitario.En esta época del siglo XIX se consideraba a la enfermedad del cólera como una enfermedad epidémica, en absoluto contagiosa, y por lo tanto se pensaba que el mejor proceder era poseer una buena higiene para no adquirirla. El publicado "Plan Curativo del Cólera Morbo" hacía numerosas indicaciones al respecto. Se mencionaba que la causa principal del cólera residía en la propia atmósfera. Se realizan acciones profilácticas como sacar fuera de las ciudades la venta de frutas y verduras. Se establecen Juntas de Sanidad de régimen local. Las principales teorías patogénicas sobre el morbo eran la nerviosa, espasmódica, humoral y gastroentérica o inflamatoria. Uno de los doctores que destacó en los primeros brotes fue el higienista Mateo Seoane que publicó diversos artículos sobre la evolución de las pandemias en Europa, recopilador de las experiencias de otros países en el tratamiento de la enfermedad. De la misma forma el precursor de la epidemiología española Nicasio Landa realiza numerosos estudios estadísticos (topografía médica, tasas de incidencia, tasas de letalidad, etc.) que permiten estudiar la evolución de la enfermedad hoy en día, sobre todo las correspondientes al segundo brote de 1855.*Primer broteHabía pasado nueve meses desde que el cólera había llegado a París, y año y medio desde que había llegado a Inglaterra y las autoridades españolas y portuguesas sabían que era cuestión de tiempo la aparición del primer brote en la península. Los primeros casos de la enfermedad se dieron en la ciudad de Vigo en enero de 1833.3 El primer afectado se llamaba Francisco Conde y vivía en las cercanías del arsenal de Vigo. En Barcelona se produce un brote casi simultáneamente. El brote tuvo su inicio debido al desembarco de las tropas de combate procedente de la Guerra de Sucesión portuguesa, es posible que fueran las responsables de su llegada a España, siendo en Andalucía donde se produjeron los casos más mortales en el verano de ese mismo año. La llegada del invierno frenó el avance de la pandemia en todo el país, al llegar de la primavera la enfermedad alcanzó en un segundo avance Madrid. De Vigo se propagó a Pontevedra y quedó aislado en esa área de Galicia. Otras historias mencionan que la enfermedad vino a bordo del barco de vapor "Isabel la Católica", que procedía de Grecia, en él viajaban tres enfermos que fueron incomunicados en el lazareto correspondiente. A pesar de todo días después aparecen casos en Redondela, Tuy, Vigo, Pontevedra y en casi todos los pueblos de la provincia.El foco del sur de España fue más virulento, y se propagó con gran fuerza debido a las condiciones medioambientales hasta llegar a Madrid, Toledo, Guadalajara, Soria, Ávila, Burgos, y Cuenca. En la capital, ya en el mes de julio de 1834, el terror de la enfermedad era de tal intensidad que se produjeron matanzas de frailes, y se les acusó de causar la enfermedad por envenenamiento de las aguas. El suceso fue recogido por la prensa local. Se comenzaba a sospechar de todo el mundo, de los aguadores, los farmacéuticos, de los médicos.7 El número de denuncias de personas que se sospechaba contaminaban el agua se multiplicaron.Hubo una tercera vía de entrada del cólera de 1834 a través del Mediterráneo, Baleares y Tarragona. Una de las causas fue el navío español Tritón, que conducía militares hacia el protectorado español de Marruecos. Los militares de las tropas españolas del África pasaron la enfermedad a los civiles y de este contacto la enfermedad se propagó por las ciudades. Esta primera epidemia de afectó a unas 1.394 poblaciones, la última provincia afectada fue Cáceres y el último pueblo Ceclarín. La epidemia duró en total un año, cinco meses y veintidós días. Del primer brote casi 300.000 personas fueron afectadas, un tres por ciento de la población. Los casos se propagaban debido a los pasajeros de barcos.*Brotes sucesivos

Page 5: Peste Negra

La epidemia de 1855 afecta a amplias zonas del interior. Este segundo brote es el más documentado por la prensa de la época y del que más calado hay en la memoria de los afectados. Cabe pensar que uno de cada diecinueve españoles se vio afectado en la segunda epidemia. Siendo, no el más mortífero de los brotes de cólera acaecidos en España en el siglo XIX, es devastador por las consecuencias que generó su miedo. Todo ello a pesar de que ya se comenzaba a sospechar en los modos de transmisión de la infección entre la población y de comenzar a coordinarse una incipente red internacional de puestos sanitarios que facilitasen información periódica respecto a la evolución y situación de la enfermedad. En algunas ciudades como en Madrid se renovó el sistema de comunicación y saneamiento de aguas, creando el Canal de Isabel II. En las provincias españolas fueron apareciendo sucesivamente brotes epidémicos. Este brote ataca con mayor virulencia a las clases bajas, en especial las emergentes trabajadoras.A nivel mundial la siguiente pandemia surgió en 1863 y alcanzó hasta 1873. En 1865, el cólera entra en España por el puerto de Valencia, siendo las provincias más afectadas Valencia, Palma de Mallorca, Gerona, León, Albacete, Huesca y Teruel. El doctor Antonio Fernández García realizó una labor encomiable de recopilación de datos. En España durante el periodo de 1855 a 1865 habían ocurrido cambios políticos.Brotes en el siglo XXEn el siglo XX se regulariza el empleo de vacunas coléricas, y se conoce la forma de abordar la enfermedad. Avances en el desarrollo de las vacunas y antibióticos. A pesar de todo se produjo un brote epidémico de cólera en pleno franquismo y se localiza el foco en la ribera del Jalón, ocurre en julio de 1971. El brote, aunque causa una situación de alarma en Aragón, se procura ocultar a la sociedad española de la época. Posteriormente hubo otro brote en 1979.*Efectos sociales El primer brote de cólera fue tratado muy discretamente por la prensa española, por ejemplo en la prensa madrileña la situación real se disimuló hasta que el brote alcanzó la capital en 1834. Se temía que la enfermedad paralizase las actividades de comercio. Las pandemias de cólera, y sobre todo la de 1885, han sido ampliamente estudiadas, tratando incluso en sus dimensiones terapéuticas. Las polémicas sobre los posibles tratamientos científicos, discusiones sobre los más eficaces, todos ellos fueron de gran trascendencia y crearon alarma social. Cabe destacar la vacunación de Ferrán y la polémica nacional desatada en tomo a la misma. De todas formas la polémica social se encontraba en los frecuentes tratamientos milagrosos. No faltaban los ensalmadores curaban mediante oraciones, palabras mágicas y signos. La multitud de formas de pretender curar la enfermedad dependió fundamentalmente de las doctrinas etiopatogénicas que tuvieron los doctores de la época. Como profiláctico se recomendaba el sulfato de quinina, el alcanfor y el ácido benzóico; otros remedios como el cigarro de cinabrio y el humo de carbón de leña.El nivel de indigencia en las ciudades era alto, desde finales del siglo XVIII la cantidad de ellos en las grandes ciudades no dejaba de crecer. Este grupo social fue el dirigió revueltas populares, unas se dirigían contra la Iglesia y otras contra otros organismos jerárquicos de poder. Se producen motines en las grandes ciudades. Su estilo de vida carente de higiene, comida o de medios básicos les convirtió en unos de los objetivos de la enfermedad. Las ciudades y pueblos se aíslan y sufren controles de acceso, las ciudades amuralladas emplean las murallas con "barrera de acceso". A los sospechosos se les conducía a los lazaretos. Las guerras Carlistas con su consiguiente movimiento de tropas, ayudaron a la expansión de las epidemias de cólera. El terror que causa la enfermedad hace que el brote de cólera de 1865 vacíe ciudades como Madrid y Burgos, mucha población se desplaza dejando sus negocios abandonados, las ciudades despobladas. El efecto sobre la economía se sintió en décadas posteriores. Tras cada brote los campos se abandonaban e iban seguidos de periodos de carestía que afectaba a grandes grupos de población.Los cementerios en España antes de estas epidemias se encontraban ubicados en el centro de las ciudades, a veces cercanos a los propios Hospitales y en ocasiones se enterraban dentro de las iglesias. El traslado de los cementerios desde el centro de las poblaciones a sus afueras, fue causado por la cantidad de muertes. En muchos casos los cementerios pasan de estar intramuros a extramuros de las ciudades. En muchos cementerios se mantenían abiertas fosas "familiares" a la espera de nuevos fallecimientos entre los parientes cercanos para taparlas cuando quedaban llenas. Tras las primeros brotes, rara era la ciudad que no tenía los cementerios ubicados "a las afueras", algunos de los cementerios populares en la actualidad se encuentran en las afueras y datan de comienzos del siglo XX.

-----------Gran plaga de Londres«Gran Plaga» redirige aquí. Para los hechos ficticios de las obras de J. R. R. Tolkien, véase Gran Plaga de la Tierra Media.

La Gran Plaga (1665-1666), fue una epidemia que mató entre 70.000 y 100.000 personas en Inglaterra, y más de una quinta parte de la población de Londres. Históricamente, se ha identificado a la enfermedad como la peste bubónica, una infección causada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida a través de las pulgas de las ratas. La epidemia de 1665-1666 fue similar a la anterior "Peste Negra", un virulento brote de la enfermedad en Europa entre 1347 y 1353, pero ocurrió en una escala mucho más pequeña, y fue recordada como la "Gran Plaga" debido a que fue uno de los últimos grandes brotes de peste europeos

Page 6: Peste Negra

Posibles causas Se cree que esta epidemia pudo haber llegado en barcos mercantes holandeses, que transportaban algodón desde Ámsterdam. La peste bubónica había asolado los Países Bajos intermitentemente desde 1654. Las áreas portuarias de las afueras de Londres, donde los trabajadores se apiñaban en un distrito donde las condiciones de vida eran muy poco higiénicas, como la zona de la parroquia de St. Giles-in-the Fields, fueron las primeras en ser atacadas por la peste. Durante el invierno de 1664-1665, hubo noticias de algunas muertes. Sin embargo, el invierno fue bastante frío, y al parecer frenó el contagio. Pero la primavera y el verano siguientes fueron inusualmente cálidos y soleados, favoreciendo la rápida expansión de la enfermedad. Tanto la higiene personal como la pública eran mínimas durante esta época, lo que contribuyó al crecimiento en el número de contagios. Los primeros casos aparecieron entre gente muy pobre, por lo que no fueron registrados, así que el primer caso del que se tiene constancia es el de Margaret Porteous, el 12 de abril de 1665. Aunque la enfermedad causante de la epidemia ha sido históricamente identificada como la peste bubónica y sus variantes, no hay evidencias directas que lo indiquen. Algunos expertos de hoy día creen que los síntomas y el período de incubación del agente causante de la enfermedad pueda ser debido tal vez a alguna clase de fiebre hemorrágica viral. La epidemia A mediados de julio de 1665, la plaga había llegado al resto de Londres. El rey Carlos II de Inglaterra, junto con su familia y su corte, se trasladaron a Oxford. Sin embargo, el alcalde y los concejales de la ciudad se mantuvieron en sus puestos. Los negocios cerraron cuando los comerciantes más ricos y la gran mayoría de mercaderes abandonaron el lugar. Sólo un pequeño número de clérigos (incluido el arzobispo de Canterbury y el obispo de Londres), y médicos, así como barberos y cirujanos, eligieron quedarse, mientras la peste continuaba propagándose a lo largo del verano. Estos doctores se dedicaban a atravesar las calles, diagnosticando a las víctimas y recetando remedios (muchos eran inútiles), a pesar de que la gran mayoría de ellos no tenían cualificación suficiente para esta tarea.Se intentaron llevar a cabo algunos métodos públicos de contención. Los médicos eran contratados por el ayuntamiento, y el sistema de enterramiento de los cadáveres fue cuidadosamente organizado. Las autoridades ordenaron mantener fuegos encendidos día y noche, con la esperanza de que el aire se limpiara de la corrupción de la peste. Sustancias con olores muy fuertes, como el pimiento, el incienso y diversas clases de lúpulos, fueron también quemados para prevenir la infección. Así mismo, Los residentes de Londres fueron fuertemente instados a fumar tabaco. Aunque la plaga se concentró fundamentalmente en Londres, el brote también afectó a otras áreas del país. Tal vez el ejemplo más famoso sea el del pueblo de Eyam en Derbyshire. La peste arribó al lugar a través de unas mercancías de ropa envíadas desde Londres. Los aldeanos se impusieron ellos mismos una cuarentena, para evitar que la enfermedad se propagase aún más. La contención fue un éxito, ya que las áreas de los alrededores no se vieron afectadas, pero el coste en Eyam en muertes se llevó el 75% de su población.Los informes londinenses con el número de muertos fueron creciendo lentamente, pasando de las 1000 víctimas por semana, a las 2000, hasta septiembre de 1665, donde habían llegado a las 7000 personas muertas por semana. Hacia finales de otoño, la mortalidad comenzó a disminuir poco a poco hasta que, en febrero de 1666, la situación se consideró lo suficientemente segura como para que el rey y su séquito regresasen a la ciudad. Pero en estas mismas fechas, sin embargo, el comercio con la Europa continental había extendido la epidemia de peste a Francia, donde se frenaría y desaparecería el siguiente invierno.Los casos de peste continuaron en pequeño número hasta septiembre de 1666. El 2 y 3 de septiembre, el Gran Incendio de Londres destruyó muchas de las antiguas casas donde era común la masificación de sus habitantes. Más o menos al mismo tiempo la epidemia finalmente desapareció, probablemente debido a que la gran mayoría de las personas susceptibles al contagio habían muerto. Después del incendio, Londres fue reconstruida siguiendo un plan urbano diseñado por el arquitecto Christopher Wren, el cual incluyó calles abiertas y espaciosas, reducción de la congestión de habitantes, y un sistema básico de alcantarillado. Debido al riesgo que suponían para futuros incendios, las casas techadas con paja o brezo fueron prohibidas y aún continúan siéndolo en la actualidad. La segunda reconstrucción del Globe Theatre en 1997 necesitó de un permiso especial para tener tejados techados con esos materiales.