3
LA PESTE PORCINA Por. Jaime Orlando Puentes Martínez Tecnólogo en Sistemas de Producción animal, con estudios en Ciencias Agropecuarias y Médicas BOGOTA COLOMBIA - 2009 Realmente existen dos enfermedades denominadas peste porcina. La peste porcina clásica y la peste porcina africana. Se debe aclarar que no se deben confundir con la gripe porcina. Descripciones: 1. Peste Porcina Clásica Es una enfermedad infecto contagiosa entre los porcinos o cerdos, es causante de grandes pérdidas en las piaras debido a los altos índices de mortalidad que presentan los infectados. Se considera una de las enfermedades zoonóticas de mucho cuidado, lo que significa que se transmite de los animales al género humano, es muy difícil su tratamiento, casi que imposible, la enfermedad fue descrita a finales del siglo XIX en los Estados Unidos de América, en 1862 se propagó por Europa y se puede decir que es una enfermedad cosmopolita o sea que se encuentra extendida por todo el mundo. La enfermedad es producida por uno de los virus de la familia Flaviviridae y el género pestivirus, estos virus son resistentes a las temperaturas de hasta 56 grados centígrados, se puede desactivar en un rango de pH de entre 3 – 11 y es muy sensible al cloroformo y éteres, por lo que se recomienda desinfectar las áreas y las instalaciones de los porcinos con sustancias como; cresol, formalina, detergentes iónicos, yodo foros y ácidos fosfóricos, es bueno utilizar el ya no tradicional lanza llamas pues por encima de los 60 grados se destruyen los virus. Hay que

PESTE PORCINA CLASICA. Por jaime Orlando Puentes Martínez. BOGOTA 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve descripción de la PPC, peste porcina clásica, que está afectando nuevamente a algunas personas en el país de México donde se presentaron brotes de ésta enfermedad.

Citation preview

Page 1: PESTE PORCINA CLASICA. Por jaime Orlando Puentes Martínez. BOGOTA 2009

LA PESTE PORCINA

Por. Jaime Orlando Puentes Martínez

Tecnólogo en Sistemas de Producción animal, con estudios en Ciencias Agropecuarias y Médicas

BOGOTA COLOMBIA - 2009

Realmente existen dos enfermedades denominadas peste porcina. La peste porcina clásica y la peste porcina africana. Se debe aclarar que no se deben confundir con la gripe porcina.

Descripciones:

1. Peste Porcina Clásica

Es una enfermedad infecto contagiosa entre los porcinos o cerdos, es causante de grandes pérdidas en las piaras debido a los altos índices de mortalidad que presentan los infectados. Se considera una de las enfermedades zoonóticas de mucho cuidado, lo que significa que se transmite de los animales al género humano, es muy difícil su tratamiento, casi que imposible, la enfermedad fue descrita a finales del siglo XIX en los Estados Unidos de América, en 1862 se propagó por Europa y se puede decir que es una enfermedad cosmopolita o sea que se encuentra extendida por todo el mundo.

La enfermedad es producida por uno de los virus de la familia Flaviviridae y el género pestivirus, estos virus son resistentes a las temperaturas de hasta 56 grados centígrados, se puede desactivar en un rango de pH de entre 3 – 11 y es muy sensible al cloroformo y éteres, por lo que se recomienda desinfectar las áreas y las instalaciones de los porcinos con sustancias como; cresol, formalina, detergentes iónicos, yodo foros y ácidos fosfóricos, es bueno utilizar el ya no tradicional lanza llamas pues por encima de los 60 grados se destruyen los virus. Hay que tener cuidado con las carnes curadas provenientes del cerdo como los embutidos y jamones ya que los pestivirus sobreviven ante la presencia de nitritos y nitratos.

Los principales huéspedes animales donde se desarrollan los virus son los cerdos y los jabalíes. La enfermedad se transmite de manera directa, lo que significa que entrando en contacto con los animales y sus instalaciones. Se debe evitar entonces las secreciones de los animales sospechosos de la enfermedad como por ejemplo, la sangre, la saliva, el semen o secreciones como la orina y las heces. Se puede transmitir por el personal que trabaja en las piaras o explotaciones piscícolas, así como entrando en contacto con las instalaciones y su mobiliario,

Page 2: PESTE PORCINA CLASICA. Por jaime Orlando Puentes Martínez. BOGOTA 2009

Si una persona sospecha que ha estado en contacto con los animales infectados con el virus o ha consumido carne semi cruda o procesada debe estar alerta a los siguientes cambios físicos

El malestar se puede confundir con los de una gripe normal, pues se presenta; fiebre de 39 grados centígrados, malestar general, ausencia de apetito, dolor de garganta y decaimiento general se debe acudir al médico para asistencia y control hospitalario.

Si bien es cierto la enfermedad no afecta demasiado al hombre, se esta investigando en la actualidad algunos casos de personas que llegaron con síntomas de enfermedad a España, procedentes de México donde se ha presentado brotes de esta enfermedad.

Hay que destacar que para la fiebre porcina clásica no existe tratamiento, solo la aplicación del conocido fusil sanitario que significa el sacrificio de todos los animales infectados. En el hombre el manejo inicial es sintomático mientras se diagnóstica por métodos de laboratorio clínico.

2. La Peste Porcina Africana

Se describió la enfermedad por primera vez en Kenia en 1910, es provocado por el virus de la peste porcina africana VPPA, el cual es un icosaedro de gran tamaño. Llegó a Europa en 1957 a Portugal y de allí se extendió a España en 1960, convirtiéndose en una enfermedad enzoótica dentro de la península ibérica. En 1971 se detectó en América, su transmisión es entre los animales del mismo género, sin embargo pocas han sido las veces que se ha detectado en el ganado Bovino sobre todo en Osetia del sur.

La enfermedad no se ha descrito en el hombre.

REFERENCIAS

1. Vademécum veterinario Océano, 1999

2. Organización Mundial de la Salud Animal