12
Petén Petén es un departamento de Guatemala situado su extremo septentrional. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México. Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande de Centroamérica. Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional. Aproximadamente un 60% de la población es mestiza o ladina, del 40% restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor peso se encuentra la población negra o garifuna que habitan en los municipios cercanos al sur de Belice y norte de Izabal. Petén está situado dentro del área geográfica mesoamericana. Dentro de sus límites territoriales se desarrolló la civilización maya encontrando su máxima expresión en todo el país, principalmente durante los períodospreclásico y clásico. Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes de Cristo. El período inicia aproximadamente en al año 1000 a. C. y termina rumbo al 320 d. C. se comenzaron a desarrollar ciudades en laCuenca del Mirador, como Nakbé, El Mirador, Cival y San Bartolo. El período clásico abarcó desde los años 320 a 987 d. C. Los dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal. Con el fin del período clásico, los grandes centros urbanos se desintegraron y la población maya comenzó a desplazarse al altiplano guatemalteco. También comenzó a dividirse en numerosos pueblos independientes. Uno de estos fueron los itzaes, quienes se asentaron en los alrededores del lago, en donde edificaron su capital llamada Tayasal, la cual se desarrolló desde el siglo XIII al siglo XVI.

Petén

Embed Size (px)

DESCRIPTION

peten

Citation preview

Page 1: Petén

PeténPetén es un departamento de Guatemala situado su extremo septentrional. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.

Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande de Centroamérica. Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional. Aproximadamente un 60% de la población es mestiza o ladina, del 40% restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor peso se encuentra la población negra o garifuna que habitan en los municipios cercanos al sur de Belice y norte de Izabal.

Petén está situado dentro del área geográfica mesoamericana. Dentro de sus límites territoriales se desarrolló la civilización maya encontrando su máxima expresión en todo el país, principalmente durante los períodospreclásico y clásico.

Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes de Cristo. El período inicia aproximadamente en al año 1000 a. C. y termina rumbo al 320 d. C. se comenzaron a desarrollar ciudades en laCuenca del Mirador, como Nakbé, El Mirador, Cival y San Bartolo. El período clásico abarcó desde los años 320 a 987 d. C. Los dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal.

Con el fin del período clásico, los grandes centros urbanos se desintegraron y la población maya comenzó a desplazarse al altiplano guatemalteco. También comenzó a dividirse en numerosos pueblos independientes. Uno de estos fueron los itzaes, quienes se asentaron en los alrededores del lago, en donde edificaron su capital llamada Tayasal, la cual se desarrolló desde el siglo XIII al siglo XVI.

La colonización en el departamento se desarrolló de una forma diferente y más tardía que el resto de Guatemala.

Se considera a Hernán Cortés como el primer europeo en conocer el territorio, quien durante una expedición desde México a las Hibueras en 1525 llegó a Tayasal. Sin embargo, la conquista no se llevó a cabo debido a que el territorio no era de interés para la corona española. Debido a esto, Petén permaneció independiente de la conquista española durante 150 años más.

Page 2: Petén

Clima de PeténLa topografía del departamento es variada, la cual trae también consigo la diversidad de climas, los que se dividen en tres zonas: Región Baja, Región Media y Región Alta.

El clima del departamento, en términos generales, puede clasificarse como de tipo tropical cálido y húmedo. Se caracteriza como tropical variable - húmedo con períodos largos de lluvia y con época seca muy desarrollada pero de duración variable, entre los meses de diciembre y mayo, pudiendo tardar su inicio entre enero y febrero, dependiendo de los distintos territorios que constituyen los departamentos.

La temperatura media mensual varía entre los 22º, para el mes de enero y 29º, para el mes de mayo. Las temperaturas máximas no obstante varían entre 27º y 37º centígrados y las mínimas entre 17º y 23º centígrados.

La fuente de humedad más importante la constituye el Mar Caribe. La relativa cercanía del mar produce flujos de humedad asociados con ciclones y tormentas tropicales. No existiendo obstáculos orográficos importantes, con excepción de las montañas Mayas y la Sierra del Lacandón.

En la mayor parte del departamento, las lluvias son de origen ciclónico. La humedad relativa del aire, en su mayoría, es elevada, descendiendo solamente en el medio día de 80-90% hasta 50-60%.

Page 3: Petén

TradicionesEntre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las

mesitas, la procesión de la santa calavera, los Huastecos, los faroles,

el baile del venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el

muerto, el día de los difuntos.

LA CHATONABaile de la Chatona por estudiantes de la Escuela NormalLa Chatona es una de las más emblemáticas tradiciones del departamento de Petén,Guatemala, y consiste en bailar una muñeca de gran tamaño (un poco más de dos metros), durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas, como las del día de la independencia de la República.

EL CABALLITO DE TATA VICENTE

Baile del Caballito por grupo Folclórico de la Casa de la Cultura de San Juan de Dios, San Francisco, PeténEl Caballito es una de la tradiciones emblemáticas del departamento guatemalteco del Petén. Consiste en un baile realizado por una sola persona que se introduce en una armazón en forma de caballo y que sostiene con ambas manos durante el baile.

Page 4: Petén

BAILE DE DOLORES

Falda Amplia de Color blanco, llevando dos revuelos, uno de color verde y el otro plisado de liston de color amarillo, al centro de la falda lleva pintado  el cerro de las tres cruces, y en sus orillas lleva pintado bellotas y pinos. La Blusa de color blanco con escote amplio con revuelos de color verde y amarillo.

LOS MOROSLa fiesta de Moros y Cristianos nace como rememoración de la etapa de poderío musulmán en la Península Ibérica y de las batallas que fueron alternando el poder entre musulmanes y cristianos. En algunas zonas costeras, con la fiesta se recuerda la lucha contra piratas berberiscos de los siglos XV, XVI o XVII.

BAILE TRADICIONALQuerétaro es un estado donde su historia, su patrimonio cultural y arquitectónico, su entorno natural, su producción artesanal, la calidad de sus servicios y la calidez de su gente lo hacen un lugar muy propicio para el desarrollo del turismo. 

Page 5: Petén

BAILES REGIONALESSan Andrés, Petén, Guatemala municipio situado a orillas del lago peten Itzá, es un pueblo antiquísimo de los primeros mayas, fue fundado en el año de 1820 durante la colonia. Es considerado el municipio mas grande de toda Guatemala con una extensión territorial de 8, 874 kms, el idioma oficial es el español pero también se hablan otros dialectos como el maya Itzá.

LOS BARRRILETES.Existe una leyenda tradicional en donde se indica que hace muchos años en el camposanto de sumpango, el día de los difuntos era invadido por espíritus malignos que llegaban a ocasionar molestias a las buenas viviendas de la población.Según la leyenda los moradores de la época, dada la situación que prevalecía todos os años, decidieron consultar el fenómeno.

Traje típico de PeténEl traje típico de esta es de manta color blanco, que significa la puereza y acercamiento al ser supremo.

El huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de nuestra descendencia con la naturaleza, podemos ver las franjas bordadas de negro y llevan los huipiles en el cuello.

En los huipiles sobresalen figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco, lo cual es formado por el bordado de fondo negro, quedando la figura que se quiere tener sin bordar. El bordado tiene que ser en contado o bien cruceta.

Page 6: Petén

Traje típico de Flores

En Flores existen dos trajes, uno lo usaban las señoras para realizar sus arduas labores domesticas, y se compone de dos piezas que se usaban a diario, el cual es confeccionado en tela de mantas color blanco, y el otro es el traje de gala, confeccionado en tela de satín estampada de color blanco,

Traje Típico de Poptún. La blusa está elaborada en satín de color blanco, que representa el alma de todos los poptunecos, es recta con amplia gala de ribeteadas en colores rojo, verde y amarillo que representa la alegría petenera. 

La falda es muy amplia del mismo material de tres tiempos, en colores verde, blanco, amarillo y rojo. En el tiempo del medio lleva un color blando, se puede apreciar unas bellotas pintadas a mano,

comidas típicas del departamento de peten

CONCERVA DE LAS MESITAS

Page 7: Petén

La tradición de Las Mesitas se celebra cada año los días 7 y 8 dediciembre en el departamento dePetén, Guatemala. Tal tradición consiste en que, los días

mencionados, los habitantes del Municipio de San Francisco yFlores colocan en la parte frontal de sus casas unas mesitas, que alrededor de las 18:00 horas cubren con diversidad de dulces y conservas, además de diversos platillos tradicionales.

POLLO EN CALDO

cocida comúnmente en varios países como "Rosa de Jamaica", el Hibiscus Sabdariffa se consume en innumerables regiones del mundo como el Reino Unido, Egipto, Sudán, Iraq y varios lugares en Latinoamérica. En Guatemala, México y algunos países centroamericanos, la Rosa de Jamaica es sumamente popular por su delicioso sabor, su efecto refrescante y especialmente por su bajo costo.

TAMALES DE PETEN

El tamal1 (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platillos mexicanos de origen indígena preparados generalmente con harina de maízcocida normalmente al vapor,envuelta en hojas de la mazorcade la misma planta de maíz o deplátano, bijao, maguey, aguacate,canak.

COMIDA RICA PARA SABORIAR

Page 8: Petén

onocida comúnmente en varios países como "Rosa de Jamaica", el Hibiscus Sabdariffa se consume en innumerables regiones del mundo como el Reino Unido, Egipto, Sudán, Iraq y varios lugares en Latinoamérica. En Guatemala, México y algunos países centroamericanos, la Rosa de Jamaica es sumamente popular por su delicioso sabor, su efecto refrescante y especialmente por su bajo costo. Además se reconocen en el fresco de Rosa de Jamaica fuertes propiedades diuréticas.

EL CHUCHITO PETENERO

El chuchito es un platillo tradicional y emblemático de la Gastronomía de Guatemala, elaborado a base de masa de maíz, y generalmente va mezclado de un recado de tomate y con un relleno que puede ser de carne de res o de marrano. Este chuchito suele ir acompañado de una salsa de tomate y espolvoreado con queso duro de Zacapa. 

PESCADO

Esta comida es originaria de la costa norte de Honduras, en las fincas bananeras. Consiste en una tortilla de trigo doblada por la mitad y rellena de frijoles en bala, así se le conoce a los frijoles en grano, y queso, que al ser mordida por uno de sus extremos, el frijol sale disparado, de donde proviene su nombre. Esta comida se encuentra en cualquier comedor o casa en Honduras y se acostumbra a comer en el desayuno o en la cena.

Page 9: Petén

BOLLITOS DE PETEN

Casi todos los guatemaltecos han probado un tamal en algún momento de su vida y ciertamente no hay festividad chapina sin este plato sobre la mesa. Si usted es uno de esos chapines, sabrá que no todos son iguales y que su sabor puede cambiar, dependiendo de quién lo hace.

El ahumado

Según el chef Óscar López, el secreto del recado de este tamal radica en un toque casi ahumado. Ese detalle lo impregnó de un aroma tan peculiar que parecía recién salido del horno. La guarnición de fríjol, crema y plátano se fusionó con los demás sabores clásicos en un desayuno chapín. Desde el primer bocado se disfruta una textura naturalmente blanda.

Page 10: Petén