10
Lunes 3 de Junio 2013 Ricardo Napadensky Presidente de la Junta Directiva De la Universidad Central de Chile Don Rafael Rossell Rector Universidad Central de Chile Don Luis Moncayo Director de la Universidad Central, Sede La Serena Presente: Frente a las demandas emanadas desde la plenaria estudiantil, como Federación de Estudiantes de la Universidad Central La Serena, manifestamos las siguientes exigencias en post a la construcción de una Universidad, comunitaria, desmercantilizada, descolonizada y con rol público. Democratización: Exigimos participación de todo el cuerpo social de nuestra casa de estudio de manera activa y efectiva en la toma de decisiones, como un proceso vinculante para y con la comunidad universitaria, donde la normativa de nuestra casa educacional no lo permite de forma directa. El proyecto educativo debe apuntar hacia la noción de Educación como labor de todo el universo que la compone. Por consiguiente la transparencia de los procesos y la presencia de claustros tri- estamentales REGIONALES, donde las resoluciones sean vinculantes a las políticas aplicadas en la Universidad y no solo meros acuerdo de voluntades, pueden ser estrategias pertinentes para generar un cambio en el proceso de construcción de la democratización de nuestra Universidad.

Petitorio de estudiantes, ucen la serena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Petitorio de estudiantes, ucen la serena

Lunes 3 de Junio 2013

Ricardo Napadensky Presidente de la Junta Directiva De la Universidad Central de Chile

Don Rafael Rossell Rector Universidad Central de Chile

Don Luis Moncayo Director de la Universidad Central, Sede La Serena

Presente:

Frente a las demandas emanadas desde la plenaria estudiantil, como Federación

de Estudiantes de la Universidad Central La Serena, manifestamos las siguientes

exigencias en post a la construcción de una Universidad, comunitaria,

desmercantilizada, descolonizada y con rol público.

Democratización:

Exigimos participación de todo el cuerpo social de nuestra casa de estudio de

manera activa y efectiva en la toma de decisiones, como un proceso vinculante

para y con la comunidad universitaria, donde la normativa de nuestra casa

educacional no lo permite de forma directa. El proyecto educativo debe apuntar

hacia la noción de Educación como labor de todo el universo que la compone.

Por consiguiente la transparencia de los procesos y la presencia de claustros tri-

estamentales REGIONALES, donde las resoluciones sean vinculantes a las

políticas aplicadas en la Universidad y no solo meros acuerdo de voluntades,

pueden ser estrategias pertinentes para generar un cambio en el proceso de

construcción de la democratización de nuestra Universidad.

Page 2: Petitorio de estudiantes, ucen la serena

Como también es primordial que el Rector de nuestra institución se pronuncie a

nivel mediático, dentro del plazo estipulado en el petitorio, llamando a la

derogación del DFL-2 (Decreto con fuerza de ley) el cual impide la participación

democrática directa de los estamentos que conforman la Universidad.

Descolonización:

Demandamos la descolonización del conocimiento, ya que genera claras

repercusiones apuntando en un proyecto educativo como herramienta

emancipadora para los estudiantes. Consideramos que esto permite entregar

meras herramientas con características funcionales a la lógica del mercado a los

profesionales de nuestra Universidad.

Es necesario que las autoridades reivindiquen y regulen públicamente, dentro del

plazo estipulado, la situación de académicos horas “taxis”, ya que concebimos

que es una de las principales condicionantes de las problemáticas a nivel

académico y de coordinación que han surgido en estos últimos años. La evidente

falta de profesores de planta impide un arraigo hacia la institución y por ende una

falta de identidad con consecuencias claras en la falta de investigaciones e

intervenciones sociales no asistencialistas, que a su vez estas en la actualidad son

un engaño a la hora de mencionar la proyección del rol que tiene la Universidad

con compromiso con la comunidad.

Desmercantilización:

Vemos la educación como el agente principal de cambio, y dentro de este contexto

consideramos que la Universidad como institución en la actualidad está orientada

Page 3: Petitorio de estudiantes, ucen la serena

a técnocratizar a los estudiantes no aportando hacia un desarrollo integral y

multidisciplinario.

Se traduce en estudiantes clientes y funcionales al sistema, construyendo así

profesionales silenciosos. Dejando de lado espacios de construcción de

conciencia crítica que apunten a transformar su realidad en post de un objetivo

mancomunado, por ejemplo, nuestra Universidad destina grandes cantidades de

dinero en publicidad, para solventar los déficit en excelencia, con el fin de generar

una matrícula masiva e indiscriminada, y luego despreocupándose de sus

estudiantes a lo largo de sus años académicos si éstos no tienen las condiciones

económicas para proseguir sus estudios.

Redistribución de los recursos, lo cual se traduce en generar más

financiamiento en el área de Investigación, cuerpo docente, rechazando la

modalidad “profesores taxi” antes mencionada y funcionarios externos(servicios de

aseo y seguridad), que desligan a la Universidad de la responsabilidad con sus

trabajadores y servicios prestados a los estudiantes .Esta redistribución generará

ingresos a la Universidad, tanto como activos tangibles y por sobre todo

intangibles, como el desarrollo humano de la comunidad estudiantil, para esto una

alternativa es quitar presupuesto a la publicidad que es un claro mecanismo de

una Universidad de mercado. (Exigencia 3)

Estudiante cliente, en relación a la Desmercantilización, consideramos que los

estudiantes somos vistos como objetos funcionales a este sistema, lo que nos

lleva a ser agentes reproductores. (Exigencia 1)

Estando al tanto que en nuestra Universidad existe un número importante de

estudiantes, que frente a una situación socioeconómica que no les permite seguir

Page 4: Petitorio de estudiantes, ucen la serena

estudiando gracias al endeudamiento arancelario (Durante el transcurso de 7 días

se tendrá un número por carrera de estudiante en deserción). Donde las becas

que brinda DAVE no son capaces de evitar el endeudamiento de nuestros

compañeros y velar que sigan sus estudios, aunque no cuenten con las

condiciones económicas que exige este sistema educacional reproductor de

desigualdad social. Optando por obligación al congelamiento académico por

motivos económicos.

Como estudiantes no podemos permitir que esto siga ocurriendo, esto gracias a

un sistema de educación de mercado que juega con los sueños de las familias de

nuestro país, endeudando y cobrando de la misma forma que lo hace una

empresa del Retail. (Exigencia 2)

Para cerrar las exigencias a nivel institucional, dejamos expreso que no podemos

desligarnos de la contingencia nacional, donde ya han transcurrido los dos años

más álgidos del Movimiento Estudiantil , a pesar de la convicción de éste, los

oídos sordos y la nula voluntad de la clase política impiden la construcción de un

nuevo sistema educacional gratuito, público y de excelencia.

Como estudiantes de Universidades Privadas no tradicionales, sabemos que

somos el resultado del sistema de educación operante , en el cual su única

construcción fue a costa del endeudamiento, tecnocratización de la educación,

crear estudiantes clientes, profesionales funcionales al mercado, un Retail de

títulos profesionales, Inestabilidad laboral del profesorado, y por supuesto a costa

Page 5: Petitorio de estudiantes, ucen la serena

de la reducción de la educación pública, gracias a la precarización y centralización

de los recursos para la educación.

Por ende un sistema educacional productor de desigualdad y segregación; y una

clase política que mandata para beneficiar al uno por ciento más rico de este país.

Aunque nuestra Universidad está catalogada como una institución sin fines de

lucro, creemos que para que exista un fin efectivo al lucro (Y no solo un eslogan

comunicacional) se es imperante una educación pública, gratuita, de excelencia y

democratizada.

“Tenemos derecho y deber de cambiar el mundo… Lo que no es posible es pensar

en transformar el mundo, sin un sueño, sin utopía y sin proyecto… Los sueños son proyectos por

los que se lucha… y toda concreción de sueños supone lucha… En realidad, la transformación del

mundo a la que aspira el sueño, es un acto político, y sería una ingenuidad no reconocer que los

sueños tienen sus contrasueños” 1

1 Paulo Freire (2001) Pedagogía de la indignación, Madrid, Ediciones Morata, 67 y

131. Obrapóstuma publicada después de su muerte.

Page 6: Petitorio de estudiantes, ucen la serena

Exigencias Transversales

Democratización, descentralización y des-mercantilización exigimos lo siguiente:

1. El congelamiento de aranceles hasta que se genere una política clara,

estable y justa de fijación arancelaria; la que nazca a partir de una mesa de

trabajo que incluya a todos los estamentos de la Universidad Central, en la

cual se fijen nuevos parámetros de estudio a la ecuación que determinan

los aranceles. Esto a su vez, pretende converger en aunar discursos con la

comunidad universitaria para exigir al Estado hacerse garante del derecho

social a la educación.

2. La reincorporación de los estudiantes que han desertado por motivos

meramente económicos.

La deuda arancelaria con la Universidad sea condonada,

asegurándoles la matricula 2014 y una beca de emergencia;

demostrando así que nuestra casa de estudio vela por el

bienestar de sus estudiantes independiente de las dificultades

pueda ser ignorar las presiones de este sistema educacional de

mercado. Teniendo en cuenta que en este sistema educacional

mixto, en las universidades privadas no tradicionales estudia el

75% por ciento de los estudiantes más vulnerable de nuestro

país, es de urgencia generar un informe socioeconómico

detallado de todos los estudiantes para no permitir que nuestros

compañeros, sus estudiantes tengan que dejar sus sueños de ser

profesionales para construir una sociedad más justa.

Page 7: Petitorio de estudiantes, ucen la serena

3. Nos es primordial que exista una Ley de Transparencia financiera en

nuestra Universidad donde se especifique los ingresos y como estos son

reinvertidos en nuestra comunidad educacional. Por ende es necesarios

especificar el gasto y distribución en beneficios estudiantil, presupuesto por

facultad y de escuela, sueldos de los directivos (Rector, Junta Directiva,

Asambleístas, Vicerrectorías, Directores de Sede, Decanos de facultades y

Directores de escuela), gastos en comunicaciones, en contratación de

profesores planta, implementación en infraestructura, empresas

subcontratadas de seguridad y aseo. Y de los ingresos de la Universidad,

ya sea por los aranceles, Crédito de Aval del Estado (CAE), investigación,

convenios con instituciones, entre otras.

4. Es necesario que nuestra universidad reivindique y regulen públicamente,

dentro del plazo estipulado, la situación de académicos horas “taxis”

con el fin de dar confort a los académicos que han dedicado años a la

docencia en nuestra casa de estudio sin recibir ningún atisbo de seguridad

laboral, esto entendiéndose como dar estabilidad mediante la contratación

que permite la construcción de identidad y por ende compromiso con la

institución generando espacios de organización con sus pares,

investigación, interacción con los estudiantes, proyecto sociales en

conjunto a otras escuelas, etc.

5. La construcción de una planificación a mediano plazo de mecanismos que

permitan una descentralización efectiva de nuestra Sede, esto a través

de los claustros Tri-estamentales efectuados dos veces por semestre.

Page 8: Petitorio de estudiantes, ucen la serena

6. El cumplimiento de los Claustros Tri-estamentales en la sede La Serena

cada 3 meses. El objetivo es fortalecer la democratización de nuestra

casa de estudios a través de la participación de todos los estamentos de

nuestra Universidad, así cohesionándonos para construir una proyecto

educativo para nuestra Universidad y en especial en nuestra Sede

enfocándonos en un trabajo comunitario que apunte a la realidad de

nuestra región, por tanto generar una descentralización y regionalización

de nuestra sede.

Infraestructura y Bienestar:

7. Frente a la demora y la necesidad, es que exigimos un apresuramiento en

la entrega de la CAFETERIA, en Sede La Serena. No es posible que la

FOTOCOPIADORA supla la función de cafetería.

8. Realizar una mejora en el acceso de internet, en los diversos espacios de

la Universidad, ya que el alcance actual de WIFI es ineficiente (la

biblioteca, pérgola, cafeterías, salas de los centros de estudiantes).

9. Implementación de tres impresoras considerando que las dos existentes

presentan complicaciones y no dan abasto a la actual cantidad de

estudiantes de la Universidad.

10. Aumento de hojas de impresión a 1500 semestrales, las 1000 hojas

entregadas anualmente son insuficientes en comparación a la carga

bibliográfica e impresiones de evaluaciones académicas.

Page 9: Petitorio de estudiantes, ucen la serena

11. Realizar instancias efectivas y activas, de apoyo para los estudiantes que

ingresan en primer año, estas deberán distribuidas y organizadas por

DAVE.

12. Exigimos generar y mejorar espacios comunes y de esparcimiento.

Actualmente contamos con una Pérgola como único “espacio verde” que se

encuentra en malas condiciones siendo el suelo de tierra y tampoco

contamos con espacios para estar en caso de malas condiciones

climáticas.

13. Mejorar la implementación de la enfermería y una fiscalización de esta en

cuanto a los profesionales que se encuentra operando.

14. Falta de implementación en la Biblioteca, donde se requiere de: Enchufes y

ventanas para generar mayor ventilación impidiendo el desarrollo de un

clima de aprendizaje adecuado en la biblioteca. Además de poner en

funcionamiento de aire acondicionado.

Excelencia en lo académico:

15. Mayor presencia, participación activa y continua entre los estudiantes, y

las autoridades.

16. Reclamamos mayor implementación de libros y actualización de material

en la biblioteca de la Sede La Serena.

17. Generar mayores instancias de investigación por parte de nuestra casa de

estudio, convergiendo en las distintas carreras desde una mirada de

nuestra Región.

Page 10: Petitorio de estudiantes, ucen la serena

18. Establecer de forma continua espacios de discusión a través de foros,

debates, exposiciones y mesas de discusión que generen aprendizajes

externos al de las cátedras y academia.

El plazo para dar respuesta, tanto al petitorio de Universidad, sede La

Serena y de las carreras será desde; hoy Martes 4 de Junio hasta el día

Lunes 10 Junio a las 18:00. En el caso que no existiesen respuestas a la

altura de las demandas, la plenaria estudiantil dará comienzo a las

movilizaciones 2013.