8
Introduc c ión El presente documento nace de un proceso reflexivo y participativo dado por los estudiantes de Licenciatura en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que tuvo su punto culmine durante la paralización extendida de la carrera, entre los días 4 y 9 de junio, pero que ha venido siendo impulsado desde los espacios de participación de la carrera, a partir del primer semestre del 2015. Este proceso implicó la profundización de la participación, movilización y discusión política. El objetivo de este documento es sintetizar y consolidar nuestras demandas como estudiantes, tanto a nivel nacional como local, las cuales son fruto del proceso anteriormente mencionado. A grandes rasgos, los ejes temáticos abordados son: demandas del Movimiento Estudiantil a nivel nacional y demandas internas. Estas últimas se sitúan en el plano de la democracia universitaria, transparencia, infraestructura, uso de espacios y vinculación social. La articulación de nuestras demandas locales y nacionales es fundamental, entendiendo que nuestra movilización se enmarca en un horizonte transformador de la educación chilena. La paralización de actividades académicas contó con un amplio apoyo de la comunidad estudiantil, tanto en aprobación como en participación. Atendiendo a la necesidad de construir un petitorio interno, es que se conformó una comisión encargada de reunir y sistematizar nuestras demandas en el presente documento. A partir de este petitorio, esperamos encontrar soluciones a cada una de las problemáticas presentadas, lo que requiere un trabajo en conjunto con las autoridades del Instituto, Facultad y Universidad. Nos parece especialmente relevante destacar la participación de algunos de los profesores de nuestro Instituto en las actividades del paro –instancia desde la cual nace este petitorio-, en la medida que la participación y el diálogo con todos los actores de la comunidad es fundamental para la construcción y el avance en las transformaciones necesarias para nuestra Universidad y la educación en Chile. Así mismo, con este documento esperamos dialogar como comunidad de Historia, para así construir soluciones y avanzar hacia una mejor carrera y Universidad, que estén al servicio de las necesidades de nuestro país. - Nivel nacional Tras discusiones mantenidas por las distintas universidades de nuestro país, desde la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECh), ha emanado el documento “Principios Fundamentales para una Nueva Educación Pública”, el cual fue discutido tanto a nivel de universidad, como también dentro del espacio de nuestra carrera. Desde los estudiantes de Historia UC, mantenemos nuestro apoyo al movimiento estudiantil, y por ende, adherimos al horizonte programático que nos hemos propuesto los estudiantes de Chile. Es en este marco que pensamos nuestras demandas internas, entendiendo que estas se sitúan en un horizonte transformador para todo el sistema educacional de nuestro país. Democracia y Modelo de Desarrollo. Para recuperar la educación creemos que es necesario entenderla como una preocupación y responsabilidad colectiva, y no individual. La democracia permite que sean los actores educativos, las

Petitorio Interno Historia Oficial

  • Upload
    cehi-uc

  • View
    80

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Luego de las discusiones a nivel de generación y carrera, presentamos el petitorio interno oficial de Historia. Este se plebiscitará el 8 y 9 de septiembre. ¡Todos a a votar!

Citation preview

Page 1: Petitorio Interno Historia Oficial

Introducc ión

El presente documento nace de un proceso reflexivo y participativo dado por los estudiantesde Licenciatura en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que tuvo su punto culminedurante la paralización extendida de la carrera, entre los días 4 y 9 de junio, pero que ha venido siendoimpulsado desde los espacios de participación de la carrera, a partir del primer semestre del 2015. Esteproceso implicó la profundización de la participación, movilización y discusión política.

El objetivo de este documento es sintetizar y consolidar nuestras demandas como estudiantes,tanto a nivel nacional como local, las cuales son fruto del proceso anteriormente mencionado. Agrandes rasgos, los ejes temáticos abordados son: demandas del Movimiento Estudiantil a nivelnacional y demandas internas. Estas últimas se sitúan en el plano de la democracia universitaria,transparencia, infraestructura, uso de espacios y vinculación social. La articulación de nuestrasdemandas locales y nacionales es fundamental, entendiendo que nuestra movilización se enmarca enun horizonte transformador de la educación chilena.

La paralización de actividades académicas contó con un amplio apoyo de la comunidadestudiantil, tanto en aprobación como en participación. Atendiendo a la necesidad de construir unpetitorio interno, es que se conformó una comisión encargada de reunir y sistematizar nuestrasdemandas en el presente documento. A partir de este petitorio, esperamos encontrar soluciones a cadauna de las problemáticas presentadas, lo que requiere un trabajo en conjunto con las autoridades delInstituto, Facultad y Universidad.

Nos parece especialmente relevante destacar la participación de algunos de los profesores denuestro Instituto en las actividades del paro –instancia desde la cual nace este petitorio-, en la medidaque la participación y el diálogo con todos los actores de la comunidad es fundamental para laconstrucción y el avance en las transformaciones necesarias para nuestra Universidad y la educaciónen Chile. Así mismo, con este documento esperamos dialogar como comunidad de Historia, para asíconstruir soluciones y avanzar hacia una mejor carrera y Universidad, que estén al servicio de lasnecesidades de nuestro país.

- Nivel nacional

Tras discusiones mantenidas por las distintas universidades de nuestro país, desde laConfederación de Estudiantes de Chile (CONFECh), ha emanado el documento “PrincipiosFundamentales para una Nueva Educación Pública”, el cual fue discutido tanto a nivel de universidad,como también dentro del espacio de nuestra carrera. Desde los estudiantes de Historia UC,mantenemos nuestro apoyo al movimiento estudiantil, y por ende, adherimos al horizonteprogramático que nos hemos propuesto los estudiantes de Chile. Es en este marco que pensamosnuestras demandas internas, entendiendo que estas se sitúan en un horizonte transformador para todoel sistema educacional de nuestro país.

Democracia y Modelo de Desarrollo.Para recuperar la educación creemos que es necesario entenderla como una preocupación y

responsabilidad colectiva, y no individual. La democracia permite que sean los actores educativos, las

Page 2: Petitorio Interno Historia Oficial

comunidades educativas, y la sociedad en su conjunto quienes tracen el camino en que se mueva elsistema educativo, entendiendo que este tiene que estar al servicio del país. De esta manera, abrir losestablecimientos educacionales a las comunidades, a nivel regional y nacional, de formainstitucionalizada, es una forma de garantizar la pertinencia de los estudios con desarrollo nacional ylocal. La participación democrática de estudiantes, académicos y funcionarios, permite resguardar ladebida autonomía de la educación, por lo que debiese ser condición de acreditación y asignación derecursos, la creación y obligatoriedad de estas instancias de participación, que incluyan a toda lacomunidad, tanto en la educación superior como escolar.

En términos específicos, respecto al gobierno universitario creemos que el poder de lasautoridades unipersonales debe estar equilibrado en relación a las instituciones colegiadas. Asímismo, reivindicamos la existencia de gobiernos triestamentales en los establecimientos de educaciónsuperior, dado que garantiza que las decisiones que se tomen representen a toda la comunidaduniversitaria.Expansión de la Educación Pública.

La educación pública, debe permitir la expansión y el fortalecimiento de espaciosdemocráticos, otorgando con su formación las herramientas necesarias para evaluar y re-pensar demanera colectiva el sentido y los objetivos de su propio desarrollo. Es la educación pública el espaciode encuentro de la sociedad no sólo institucionalmente, sino que también en la vida cotidiana y lamejor garante de la representación de los intereses de la sociedad con un rol activo en lasorientaciones de los procesos educativos, de ahí la necesidad de su expansión.

Fortalecer la Educación Pública supone que el Estado debe tener un rol activo ypreponderante en la promoción y provisión de la educación pública -como un derecho universal- .Esto se hace robusteciendo sus instituciones y expandiéndolas en términos de cobertura,garantizándole el acceso a educación de calidad a todas y todos, sin distinción de ningún tipo,democratizando el acceso (eliminación de la PSU) y la producción del conocimiento, vinculándosecon el desarrollo nacional y regional.

GratuidadLa gratuidad universal es la mejor forma de garantizar que al educarnos somos todos iguales.

Como la educación es una responsabilidad de todos, su financiamiento debe ser de acuerdo a lascapacidades de cada cual, debiendo aportar más quienes más tienen. El instrumento para llevar a cabodicha tarea es el sistema tributario. Si es necesario, debemos discutir nuevamente la necesidad de otrareforma tributaria, que transforme realmente la distribución de ingresos dentro de nuestro país, u otrasformas de financiar la educación gratuita como la renacionalización de los recursos naturales, ladisminución del gasto en fuerzas armadas o la mayor fiscalización del Sistema de Impuestos Internossobre la recaudación de impuestos.

Además, creemos que la reforma no solo debe velar por el ingreso de los estudiantes a laeducación superior, sino también por su mantención en esta, lo que incluye apoyo económico enalimentación, vivienda, materiales, etcétera.

Fin al LucroCreemos que ninguna institución educacional del país puede tener fines de lucro con fondos

de todo tipo, sean privados o públicos, lo que se aplica a todos los establecimientos, sean privados opúblicos, con financiamiento del Estado o sin él. No hay razones ni criterios para que un niño, joven oadulto, ni los profesores que enseñan, tengan que vivir el proceso educativo bajo el interés de quienquiere retirar dinero de la institución. En este sentido, permitir el lucro en las instituciones que no

Page 3: Petitorio Interno Historia Oficial

reciben aporte estatal es un acto profundamente discriminatorio, que legitima las enormesdesigualdades de nuestro país.Nuevo Marco Regulatorio para la Educación Superior.

Una nueva educación pública como pilar del sistema educativo requerirá de un plan nacionalde desarrollo, en el que las instituciones, públicas y privadas, actúen articulada y coherentemente, enuna dinámica de colaboración y no de competencia, respondiendo a las necesidades de la sociedad ypor tanto, garantizando una descentralización política y curricular de la educación. En específicorespecto de las instituciones privadas, que estas sean coherentes con el plan de desarrollo y laexigencia democratizadora de la educación, entendiendo a la educación privada ya no como nicho demercado, sino como expresión de posibles proyectos culturales y educativos diversos.

Un nuevo marco regulatorio, fruto de un acuerdo democrático y con la participaciónpermanente de las comunidades educativas, deberá posibilitar una educación pública, gratuita,democrática, no sexista, pluralista, sin lucro, de calidad, articulada con las necesidades del país y suestrategia de desarrollo.

Nueva profesión docente.Una transformación de la educación pública debe pasar por redefinir el rol docente y su

situación laboral, para convertirlos en protagonistas de la construcción del nuevo Chile quenecesitamos.

Estamos en desacuerdo con el “Proyecto de Ley de Carrera Docente” ingresado por elgobierno en mayo del 2015, por atentar contra la dignidad laboral de los profesores, profundizar laslógicas del mercado dentro y fuera del aula por medio de la competencia, no abordar la problemáticade los profesores a honorarios, ni incluir a los educadores de párvulos o a los educadores tradicionalesmapuche. Es decir, el actual proyecto presentado por el gobierno se hace insuficiente a la hora depensar en una resolución de la problemática docente, puesto que ni ataca los pilares que sostienen a laeducación neoliberal, ni cuentan tampoco con el respaldo de las organizaciones que agrupan a losprofesores de Chile, como por ejemplo, el Colegio de Profesores.

Es por esto que como carrera reconocemos al profesor como funcionario publico, nos sumamosa las demandas del Movimiento Estudiantil y exigimos carrera profesional universal; aumento de sueldobase a $1.000.000; evaluación basada en la colaboración y en ningún caso habilitante; proporción dehoras lectivas y no lectivas equivalentes o 50/50; y bajar máximo de alumnos por sala a 25.

Condiciones laborales.Las instituciones educacionales no pueden adoptar las lógicas de explotación del mercado,

realidad que se evidencia al interior de los planteles con conceptos como la “externalización deservicios” o un alto número de profesionales a honorarios, que en la práctica cumplen laborespermanentes y que en definitiva evita la organización de las y los trabajadores perpetuandocondiciones de precariedad laboral que impiden contar con una comunidad organizada e incidente enel rumbo de las casas de estudios. Las y los funcionarios de las instituciones deberán ser contratadospor éstas, y no por empresas intermediarias garantizando así condiciones de trabajo dignas, estabilidadlaboral y garantías de participación. Incluimos en esto a los académicos, pues se hace necesario queestos tengan mejores condiciones contractuales y se vinculen de manera efectiva a las instituciones, enun quehacer de servicio a las necesidades del país. Es por esto que se debe comenzar un proceso decontratación de trabajadores y académicos, terminando con la lógica de honorarios.

Como carrera creemos fundamental fomentar la sindicalización de los trabajadores yacadémicos. Para ello, la Universidad debe proveer de todas las garantías mínimas que se necesitanpara todos sus trabajadores, además de mantener una preocupación constante por las condicioneslaborales de estos.

Unidad y Acuerdo del Movimiento Social Amplio

Page 4: Petitorio Interno Historia Oficial

El acuerdo entre los diferentes actores de la educación y del movimiento social en general esfundamental para sacar adelante una reforma que ponga en el centro los intereses de las mayorías y node unos pocos. No habrá reforma legítima sin la participación vinculante de los actores que levantaronel debate educacional y así lo ha entendido toda la sociedad.

- Nivel local

a) Universidad

Inf raestru ctura y u so d e esp acios

- Uso de salas: La falta de salas es una realidad en los campus, existiendo clases en las que el númerode alumnos de un curso superan la capacidad de la sala. Exigimos mayor transparencia en laasignación de salas, conociendo los criterios ocupados para otorgarlas. Proponemos como soluciónque las salas pasen a cargo de la Unidad Académica; de esta forma, cada una de ellas velaría por unaóptima distribución de sus cursos, atendiendo las necesidades de cada uno de ellos.

- Libre uso de espacios: Actualmente, la burocracia existente para usar espacios es sumamente alta.No podemos permitir que en el siglo XXI se censuren instancias por no "seguir la línea de laUniversidad", entendiendo que la Universidad debe garantizar la pluralidad de ideas y el librepensamiento (ejemplo: foros con temática de género). Se debe asegurar la libertad de expresión alinterior de la Universidad: la posibilidad de instalar lienzos y mensajes, como también el préstamo deespacios para realizar foros, aunque no sigan la línea de la casa de estudios. Asimismo, la práctica debatucadas en horario aceptable (después de las 18:00), alejada de salas de clases, no debiese traerimpedimentos.

De moc racia

El Comité de Búsqueda es un mecanismo común en todas las facultades de la universidad, aexcepción de Teología. Este tiene la función de elegir a él o los candidatos a Director, a partir deentrevistas realizadas a académicos, funcionarios y estudiantes. Como carrera creemos necesario darlefin a este mecanismo, al considerarlo deficiente en cuanto a transparencia y democracia. Sin embargo,a pesar de las consideraciones anteriores, comprendemos que su eliminación no será inmediata, ytampoco depende de las autoridades particulares de cada Unidad Académica. Es más bien un cambiosistémico que llevará un tiempo considerable, de manera que aspiramos en el corto plazo, tener unaparticipación vinculante con voto en la elección de los profesores que integran el Comité de Búsqueday la transparencia respecto a las razones por las cuales elige a los candidatos.

Recu rsos y t ran sp aren cia

Se hace necesario que los estudiantes egresados puedan seguir accediendo a los documentos y almaterial disponible en la Biblioteca de Humanidades, pues se entiende que el proceso de formaciónno termina al momento de egresar de la carrera. También consideramos necesaria la apertura de lasbibliotecas de los distintos campus para los vecinos de las comunas aledañas a estos.

Ori e n ta c ión d e l conoci m iento

Page 5: Petitorio Interno Historia Oficial

Exigimos un respeto a la libertad de cátedra e investigación en todas las facultades de nuestraUniversidad, ya que esta es fundamental para el desarrollo adecuado de cualquier disciplina o ciencia,a la vez que es la garantía de valoración de la diversidad interna. Esto es relevante, pues en la medidaque esta Universidad valore la diversidad y promueva la tolerancia, podrá servir a los intereses denuestro país.

b) Facultad

Inf raestru ctura y u so d e esp acios

- Optimización de la infraestructura del territorio: La infraestructura de Humanidades presentagraves falencias, más aún al compararla con la de otras facultades de la Universidad. Solicitamos elreparo de goteras y fallas eléctricas en el sector de los Centros de Estudiantes, junto con una soluciónal anegamiento que se produce en varios sectores del territorio (como las escaleras) durante los días delluvia. Recordemos que parte de nuestro arancel debiese estar destinado a la infraestructura de nuestraUniversidad. La construcción de nuevos edificios en el campus es valorada, sin embargo esto debe irjunto a una mantención adecuada de los ya existentes.

- Accesibilidad: El territorio de Humanidades es particularmente complicado para personas conmovilidad reducida. Es muy difícil acceder a una sala del zócalo, existiendo como única alternativa unascensor muy poco visible. Por lo mismo creemos necesario un plan de infraestructura que haga másaccesible el territorio a todas las personas. Este debería contemplar un proceso de diagnóstico queincluya la opinion de los estudiantes con movilidad o capacidades diferentes.

- Espacios de encuentro: Valoramos la construcción de una sala de estudios, en el espacio en el cualantes se encontraba la sección de libros de reserva. Sin embargo, también necesitamos de espacios deencuentro, de manera que pedimos la construcción de una “sala de libre uso” para los estudiantes denuestra Facultad, junto a nuestros compañeros de Letras y Filosofía, siendo un lugar de estudio,encuentro y organización.

Creemos que también es necesario que exista un punto de encuentro para los estudiantes,académicos y funcionarios de Humanidades. Es por ello que pedimos que en la construcción delnuevo edificio, se contemple un casino que permita la interacción entre los distintos actores de lacomunidad, entregando un lugar de almuerzo digno para los diferentes estamentos.

Con respect a los trabajadores subcotratados es necesario mejorar los espacios de los cualesdispone el personal que se desempeña en Humanidades, hacerlos más amplios y dignos, con un mayorcontacto con la comunidad universitaria, de la cual ellos también son parte.

- Bibliotecas e impresoras: Debido a que nos encontramos en un territorio en el que se lee bastanteen comparación al resto de las facultades, solicitamos el aumento del número de impresoras en laCRISOL, debido además, a que éstas están saturadas casi todo el tiempo.

Recursos y trasparencia

- Los lugares para almorzar en nuestro territorio no son muy variados, y los precios son bastante altos,teniendo que recurrir a lugares fuera de la Universidad para almorzar. Por lo mismo, es necesario que laFacultad trasparente el contrato del Casino “El Rincon” de Humanidades para comprobar si sus preciosestán realmente justificados.

c) Instituto

Page 6: Petitorio Interno Historia Oficial

Durante el primer semestre, y especialmente los cinco días en que la carrera se encontróparalizada, se abordaron diversas discusiones temáticas relacionadas a lo interno, tales comodemocracia universitaria, recursos y transparencia, y orientación del conocimiento.

1. De mocracia

Consideramos que la democracia es un punto clave, pues a partir de la participación de todoslos integrantes de la comunidad, podemos construir conocimiento íntegro. Para lograr esto, la carrerade Historia ha definido ciertos lineamientos que permitirán un correcto desarrollo de la democraciadentro de nuestro Instituto. Creemos necesario:

- Que se incluya al Consejero Académico de Historia en el Consejo Académico de nuestroInstituto, entendiendo que este también es un representante estudiantil elegido democráticamente porlos estudiantes de la carrera, y que tiene funciones distintas al Presidente del Centro de Estudiantes.

- Que el Instituto de Historia transparente las discusiones del Consejo Académico y delComité de Búsqueda a los estudiantes.

- El Presidente del Centro de Estudiantes y el Consejero Académico deben tener voz y voto enlos organismos colegiados: Consejo de Facultad, Consejo Académico y Comité Curricular. De estamanera, la representación estudiantil tendrá injerencia efectiva en los procesos y discusiones que selleven dentro de nuestra Unidad Académica.

- Espacios de encuentro convocados por el Instituto, que promuevan la participaciónmultiestamental, considerando que la comunidad de Historia está compuesta por funcionarios,académicos y estudiantes. Estos encuentros deben tener incidencia efectiva en el desarrollo de nuestraUnidad Académica.

- Considerando que en los últimos años la carrera ha aumentado sostenidamente los nivelesde participación, creemos necesario que el Instituto respete las decisiones tomadas por los estudiantesde la carrera. En este sentido, aspiramos que al ser aprobada democráticamente la paralización deactividades académicas, esta sea vinculante para la unidad académica.

- Tener una incidencia efectiva en la programación académica, en cuanto a las monografías yseminarios que se implementen.

2. Recursos y trans pare ncia.

- Necesidad de que el Instituto rinda cuentas públicas periódicamente y, a su vez, que fomente lacreación de espacios de discusión donde se hable respecto a cómo se llevan los procesos dentro delInstituto. Dentro de esto, se considera fundamental que se transparenten las actas del ConsejoAcadémico, dado que en este espacio los estudiantes no tienen una voz vinculante para las decisionesque se toman y que influyen a toda la comunidad de Historia.- Actualmente el arancel de nuestra carrera es de 3.090.000 mil pesos. Los estudiantes no sabemos enqué se gastan específicamente. Por ende, solicitamos la transparencia y democratización de la gestiónde recursos, de manera que los estudiantes de la carrera conozcamos en qué se están usando nuestrosaranceles, junto con proponer nuevos proyectos. Por ejemplo, destinar recursos para financiarproyectos de investigación.- Respecto a la inclusión, el Instituto ha avanzado al implementar por primera vez el Programa deTalento e Inclusión, junto al Centro de Estudiantes durante el 2015. Es importante que se sigaavanzando y profundizando en estos mecanismos. Además, es necesario que se asignen recursos parala mantención de los estudiantes en la universidad, lo que incluye apoyo económico en la obtenciónde materiales, alimentación y residencia. Esto, considerando que los estudiantes de nuestra carrera

Page 7: Petitorio Interno Historia Oficial

están constantemente sacando fotocopias para los distintos cursos, dado que los libros disponibles enbiblioteca no son suficientes para todos.

3. Orientació n del c onoc imi ento.

La orientación del conocimiento es una temática que debemos abordar desde el petitoriointerno de la carrera en dos niveles. En primer lugar, la preocupación por la construcción delconocimiento histórico a nivel interno de la carrera. En segundo lugar, la vinculación con la sociedadde este conocimiento.

A nivel interno:- Se hace necesario una mayor diversificación en las perspectivas historiográficas de

los seminarios y monografías que se imparten en el Instituto. De esta manera,creemos que la existencia de una instancia en la que los estudiantes puedan proponertemáticas para dichos cursos sería beneficiosa (similar a UC propone).

- Es necesaria la existencia, desde nuestro Instituto, de mayores posibilidades definanciamiento para proyectos de investigación de estudiantes de pregrado.

- El Instituto debería realizar un apoyo en la orientación académica y laboral delestudiantado, a través de información virtual, folletos e instancias de discusión.

Como estudiantes de Historia UC tenemos la convicción de que el conocimiento que seimparte al interior de la carrera no debe quedarse solo en la academia, sino que debe existir unaextensión hacia la comunidad en la que la universidad se encuentra inserta. De esta forma,consideramos vital el poder abrir espacios para que más gente pueda acceder a los conocimientos a losque nosotros tenemos acceso, a través de actividades de extensión del Instituto orientadas a losvecinos de las comunas aledañas al campus San Joaquin.

Conclusi ón

Desde el año 2011 los estudiantes de Chile nos hemos movilizado por una nueva educación,pública, gratuita, democrática, inclusiva y transformadora. Este año, al calor de las movilizaciones ydiscusiones, las y los estudiantes de Historia pudimos llevar un proceso de reflexión amplio yparticipativo, que se ocupó de articular nuestras demandas nacionales con demandas internasorientadas a hacer de nuestra Universidad una institución al servicio de Chile. Esto se ve hoymaterializado en este documento de demandas, al cual pedimos una respuesta formal por parte de lasautoridades de nuestra Facultad e Instituto. A partir de la entrega de este petitorio, nos ponemos adisposición para iniciar un diálogo entre todos los actores de la comunidad, que de soluciones a lasproblemáticas expuestas en las páginas anteriores. Quedamos atentos ante esta nueva oportunidad quese nos presenta.

Page 8: Petitorio Interno Historia Oficial

Francisco Correa González

Presidente

Francisca Llanos Baboun

Vicepresidenta

Constanza Segovia Quinteros

Secretaria General

Trinidad Leyton García

Tesorera

Matías Moreno DuránSecretario Ejecutivo