Petra 17

Embed Size (px)

Citation preview

  • PETRA:HACIA LA MODERNIZACIN

    DEL SECTOR DEL TRANSPORTEDE MERCANCAS POR CARRETERA

    No17BOLETNINFORMATIVOSEPTIEMBRE 2009

    Comit Nacional del Transporte por Carretera

    DIRECCIN GENERALDE TRANSPORTETERRESTRE

    MINISTERIODE FOMENTO

    GOBIERNODE ESPAA

    3 La Ley del Contrato de transporte terrestre.3 La evolucin coyuntural del sector.3 Presentaciones pblicas sobre Intermodalidad

    y Eficiencia social.

    3 Anuncio de la experiencia ganadoradel Concurso PETRA 2009.

  • SUMARIO

    PETRA

    DIRECCIN GENERALDE TRANSPORTETERRESTRE

    MINISTERIODE FOMENTO

    GOBIERNODE ESPAA

    NIPO: 161-09-051-5

    Boletn 17 Septiembre 2009

    Editorial

    Actuaciones de la Direccin General El Proyecto de Ley del Contrato de transporte terrestre de mercancas ...................................................................... 4 Ayudas para el abandono de la actividad en el sector ............. 6 La nueva Direccin General de Transporte Terrestre ............. 8 La intermodalidad en el Plan Sectorial ................................... 9

    Situacin actual del sector Nota de coyuntura sectorial .................................................... 12

    Apoyo en la difusin del Plan PETRA II 10.a Presentacin Pblica - Intermodalidad Apertura ............................................................................... 14 Presentaciones ..................................................................... 14 Mesa Redonda. Prximos pasos y acciones para potenciar la intermodalidad ............................................................ 17 Conclusiones de la Presentacin ......................................... 17

    11.a Presentacin Pblica - Efi ciencia social Apertura ............................................................................... 18 Mejora de la seguridad ........................................................ 19 Compromiso medioambiental ............................................. 20 Aspectos sociolaborales ...................................................... 21 Conclusiones de la Presentacin ......................................... 22

    Concurso PETRA de mejores experiencias Experiencia ganadora del Concurso PETRA 2009 ................. 23

  • PETRAEditorial

    3

    Con esta nueva edicin del Boletn PETRA, la Direccin General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomen-to (DGTT), en colaboracin con el Comit Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) y con la asistencia tc-nica de la fi rma consultora Arup, continua con el desarro-llo de iniciativas de comunicacin con el Sector del Trans-porte de Mercancas por Carretera, con el fi n de contribuir a la mejora competitiva y la modernizacin del mismo.

    PRESENTACIONES PBLICASPRESENTACIONES PBLICAS

    En la decimosptima edicin del Boletn PETRA, se pre-sentan algunas de las ltimas novedades relacionadas con la actividad de la DGTT, desde su nueva organizacin y funciones tras los cambios ministeriales del pasado mes de abril hasta la consideracin de la intermodalidad den-tro de la planifi cacin sectorial, pasando por el nuevo Proyecto de Ley del Contrato de Transporte o el impacto de las ayudas habilitadas por la misma para el abandono de la profesin por transportistas autnomos. Asimismo, se realiza un breve anlisis de la coyuntura del sector a travs de indicadores de actividad.

    Por ltimo, y continuando con el ciclo de Presentaciones Pblicas sobre proyectos y experiencias relacionados con las lneas de actuacin del Plan PETRA II, en este Bole-tn se resumen las dos ltimas Presentaciones, que versa-ron sobre la intermodalidad y la mejora en la efi ciencia social respectivamente.

    NOTICIAS DE ACTUALIDAD:

    El pasado mes de abril fue nombrado nuevo Ministro de Fomento D. Jos Blanco. Posteriormente, durante los meses de mayo y junio, se han producido una serie de modifi caciones en la estructura organizativa del Ministerio, de forma que la Direccin General de Transportes por Carretera ha pasado a denominarse Direc-cin General de Transporte Terrestre, incluyndose dentro de sus atribuciones el ordenamiento del merca-do de transporte no slo por carretera, sino tambin ferroviario.

    El pasado mes de mayo, el Ministerio de Fomento aprob una convocatoria especial de ayudas destinadas a facilitar la retirada de la actividad a los transportistas autnomos por una cuanta de 60 millones de euros, tras haberse agotado en su totalidad el crdito inicialmente previsto de 60 millones para el ao 2009.

    EN ESTE NMERO:

    Analizamos la Ley del Contrato de transporte ...................................................................................... Pg. 4

    Realizamos una breve nota de coyuntura del sector analizando un conjunto de indicadores de actividad del mismo ......................................................................................................................................................... Pg. 12

    Resumimos las dos ltimas Presentaciones Pblicas sobre proyectos y experiencias relacionados con las lneas de actuacin del Plan PETRA II, que versaron sobre la intermodalidad y la mejora en la efi ciencia social, respectivamente ............................................................................................................................ Pg. 14

    Presentamos la experiencia ganadora del Concurso PETRA 2009 ..................................................... Pg. 23

  • PETRAxxxxx

    4

    PETRAActuaciones de la Direccin General

    4

    EL PROYECTO DE LEY DEL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCAS

    La actual regulacin del contrato de transporte terrestre de mercancas est recogida en el Cdigo de Comercio de 1885 y no est en condiciones de dar respuesta a las necesidades del transporte actual. Esta norma se dict en un momento en que no exista el transporte mecni-co por carretera y est concebida para transportes a cor-ta distancia, lo que hizo necesaria su modifi cacin a travs de la legislacin de ordenacin de los transportes terrestres.

    La nueva Ley moderniza la regulacin adaptndola a la vigente en el mbito internacional, clarifi ca el rgimen de responsabilidad del transportista, defi ne los derechos y obligaciones de las partes contemplando las diferentes in-cidencias que se producen con ocasin del transporte y aumenta la seguridad jurdica al defi nir la posicin de los distintos sujetos que intervienen en un mismo transporte.

    Por otra parte, se determinan las normas aplicables al transporte multimodal y se establecen normas especiales para el contrato de mudanza adaptadas a sus especiales caractersticas.

    A continuacin se analizan algunas cuestiones del Pro-yecto de la nueva Ley del Contrato de transporte que resultan de inters para el transportista.

    Carcter dispositivo

    La Ley establece que sus normas, salvo en los casos en que la propia Ley establece lo contrario, pueden ser mo-difi cadas por acuerdo de las partes siempre que se trate de pactos negociados individualmente.

    A su vez, la Ley establece que los contratos de adhesin slo se podrn modifi car si las condiciones son ms favo-rables para el adherente, es decir para quien no las ha propuesto.

    Transporte continuado

    Se regula el transporte continuado considerando que el contrato se ha pactado por tiempo indefi nido y que para su extincin es necesario que una de las partes lo solicite con un plazo de antelacin razonable, sin establecer un plazo concreto debido a la gran variedad de supuestos

    que pueden plantearse en la prctica y que requeriran plazos diferentes.

    La nueva Ley adaptar la regulacin a la de los pases de nuestro

    entorno, clarificar el rgimen de responsabilidad del transportista, determinar las normas aplicables al transporte multimodal y establecer normas especiales para el contrato

    de mudanza.

    Carga y descarga

    En lo relativo a las operaciones de carga y descarga, el Proyecto de Ley presenta las siguientes novedades:

    Desaparece la distincin entre carga completa y carga fraccionada.

    Se establece, en general, que la carga es obligacin del cargador y la descarga del destinatario.

    Se admite el pacto en contra, que deber ser expreso y anterior a la presentacin del vehculo para su carga o descarga.

    De esta norma se excepta la paquetera y los envos que impliquen recogida o reparto de pequeos bultos. En es-tos casos, la obligacin de carga y descarga corresponder al porteador, salvo pacto expreso en contra; en todo caso, la estiba y desestiba de las mercancas ser responsabili-dad del porteador.

    Paralizaciones

    En cumplimiento de los acuerdos de la Administracin general del Estado con el Comit Nacional del Transpor-te por Carretera de junio de 2008, se fi ja la indemniza-cin por paralizacin en el IPREM/da multiplicado por 2 por hora o fraccin, lo que implica que pasa, aproxima-damente, de 25 euros por hora o fraccin a 35 euros.

    Precio del transporte

    En cumplimiento de dichos acuerdos tambin se regula la revisin del precio del transporte en funcin de la variacin

  • PETRA

    5

    del precio del gasleo, as como la aplicacin de la ley de lucha contra la morosidad en casos de retraso en el pago.

    Impago del precio

    La Ley establece que el porteador podr retener las mer-cancas en caso de impago a la entrega y solicitar, en el plazo de diez das, su enajenacin judicial o por la Junta Arbitral del Transporte competente.

    Adems, para garantizar el pago de los portes en los casos en que el obligado al pago sea el destinatario, se estable-ce que en caso de impago responder el cargador.

    Impedimentos al transporte o a la entrega

    Se regulan una serie de supuestos sobre impedimentos en el transporte o la entrega, de forma que:

    En ausencia de instrucciones del cargador o del desti-natario, se habilita al porteador a descargar inmedia-tamente la mercanca asumiendo su custodia o bien a entregrsela a un depositario.

    El porteador podr optar por constituir el depsito ante el rgano judicial o la Junta Arbitral competente.

    En estos casos podr instarse la enajenacin de las mer-cancas en caso de que no se reciban instrucciones en un plazo razonable, cuando los gastos de custodia sean ex-cesivos o si las mercancas corrieran riesgo de perderse.

    Responsabilidad del porteador

    En la actualidad, el Cdigo de Comercio establece que en caso de retraso o de prdida o daos de la mercanca, el porteador ha de responder salvo que pruebe que se ha debido a un caso fortuito, fuerza mayor o por vicio pro-pio de la mercanca. Estos conceptos han dado lugar a problemas interpretativos. Por ello, la nueva Ley ha op-tado por seguir lo dispuesto en el CMR, que establece que el porteador responde salvo que pruebe que la prdi-da, dao o retraso se ha producido por culpa del carga-dor o del destinatario, por vicio propio de las mercancas o por circunstancias que no pudo evitar y cuyas conse-cuencias no pudo impedir. Los lmites de responsabilidad son los siguientes:

    En caso de retraso, se mantiene el lmite actual del pre-cio del transporte.

    En caso de prdida o avera, el lmite es de 1/3 del IPREM/da por kg de mercanca (aproximadamente 5,80 euros).

    Como ocurre en la actualidad, estos lmites no se aplicarn cuando se pacten otros superiores o en caso de dolo por parte del porteador.

    Transporte multimodal

    La necesidad de regulacin en este mbito se plantea porque la legislacin de cada modo de transporte es di-ferente en cuanto a la responsabilidad del porteador y sus lmites.

    Hoy da no existe una regulacin especfi ca de estos transportes y no es fcil determinar la normativa aplica-ble en casos de prdida o daos a las mercancas. De esta forma, la Ley contempla los distintos supuestos que pue-den aparecer en la prctica y determina la norma aplica-ble en cada uno de ellos.

    Contrato de mudanza

    Al tratarse de un contrato de transporte con peculiarida-des, la Ley establece una regulacin especfi ca:

    El porteador, salvo pacto en contra, estar obligado a realizar la carga y la descarga de los bienes objeto de la mudanza.

    Tambin estar obligado a presentar un presupuesto por escrito y a advertir al cargador de la posibilidad de concertar un seguro de daos.

    Cuando el cargador sea un consumidor, el porteador deber informarle de los plazos para formular reclama-ciones por prdida o daos.

    El lmite de responsabilidad por daos se fi ja en 20 veces el IPREM/da (aproximadamente 351,40 euros) por m3 de espacio de carga necesario.

    Prescripcin de acciones

    En todos los casos, incluido el impago de portes, el plazo de prescripcin es de un ao. La nica excepcin es cuando el porteador acte dolosamente, en estos casos el plazo ser de dos aos.

  • PETRA

    6

    AYUDAS PARA EL ABANDONO DE LA ACTIVIDAD EN EL SECTOR TRANSPORTE POR CARRETERA

    El Ministerio de Fomento en particular, a travs de la Direccin General de Transporte Terrestre, ha venido realizando un esfuerzo progresivo en la modernizacin y mejora de la efi ciencia del tejido empresarial del sector de transporte por carretera, tanto en el mbito de mer-cancas como de viajeros.

    En este contexto, una de las medidas desarrolladas ha sido el otorgamiento de ayudas directas, o subvencio-nes, a trabajadores autnomos del sector que abando-nen la actividad. Las ayudas que desde la Direccin General de Transporte Terrestre se estn ofreciendo son de tres tipos:

    Ayudas para la formacin en relacin con el transpor-te por carretera.

    Ayudas a las sociedades de garanta recproca que operan en el sector del transporte por carretera.

    Ayudas a transportistas autnomos para el abando-no de la actividad.

    De forma complementaria, el Ministerio de Fomento ha creado un servicio de bsqueda de ayudas y subven-ciones dentro de su propia pgina web corporativa (www.fomento.es).

    Ayudas al abandono y planificacin sectorial

    En este apartado del Boletn se pretende analizar el im-pacto de las ayudas al abandono de la actividad entre el colectivo de transportistas autnomos y su infl uencia en la estructura del tejido empresarial del transporte por ca-rretera que, especialmente en el caso del transporte de mercancas, se encuentra muy atomizado, con una pro-porcin de trabajadores por cuenta propia del 30% con respecto del total segn la ltima Encuesta Anual de Ser-vicios publicada por el INE.

    Este plan de ayudas al abandono de la profesin de los transportistas autnomos de edad avanzada se estableci como una herramienta de gran importancia de cara a la mejora de las condiciones sociales en el sector.

    El establecimiento y mantenimiento de las ayudas al abandono de la profesin tiene por objeto servir

    de apoyo social a los autnomos de edad avanzada, la parte ms dbil del tejido empresarial del sector.

    Todo ello en consonancia con los instrumentos y objeti-vos recogidos en el Plan Estratgico de Infraestructuras y Transportes (PEIT), los Planes Sectoriales y los planes estratgicos (PETRA I y II, en el caso del transporte de mercancas por carretera).

    En este sentido, estas ayudas cobran especial importancia en el contexto de coyuntura actual (oscilaciones en el precio del combustible, cada de la actividad, incerti-dumbre general, etc.) que afrontan las empresas de trans-porte por carretera, en especial las ms pequeas.

    Por ello, en los acuerdos fi rmados en junio de 2008 entre el Gobierno y el Comit Nacional del Transporte por Carretera (departamentos de Transporte de Mercancas y de Viajeros) se incluy el compromiso de mejorar esta lnea de ayudas ampliando su mbito de aplicacin a nuevos benefi ciarios e incrementando su presupuesto para 2009 hasta alcanzar la cuanta total de sesenta mi-llones de euros.

    Posteriormente, en mayo de 2009, el Ministerio de Fo-mento decidi realizar una nueva convocatoria de este tipo de ayudas para 2009 por un importe adicional de sesenta millones de euros, de forma que durante el ao 2009 la cuanta total de ayudas a transportistas autno-mos por carretera para que abandonen la actividad ascen-der a 120 millones de euros.

    Requisitos para la adjudicacin de las ayudas

    Entre los requisitos establecidos para poder benefi ciarse de las citadas ayudas en la convocatoria de 2009 se con-sideraron:

    Tener una edad superior o igual a cincuenta y ocho aos o haber sido declarada una incapacidad permanente absoluta.

    Ser titular, en el momento de la solicitud, de una au-torizacin vigente de transporte pblico de mercan-

  • PETRA

    7

    cas o de viajeros en autobs con un mximo de tres copias.

    Haber sido titular, de forma ininterrumpida durante los diez ltimos aos, de una de las autorizaciones con-templadas en el apartado anterior, con un mximo de tres copias.

    Estar dado de alta en el rgimen de trabajadores aut-nomos de la Seguridad Social los ltimos diez aos de forma ininterrumpida, permitiendo una sola interrup-cin por un plazo no superior a tres meses.

    Comprometerse a abandonar la actividad de transporte pblico en nombre propio.

    No haber renunciado a otras ayudas por el abandono de la actividad que le hubieran sido otorgadas por el Ministerio de Fomento en los tres aos anteriores.

    Evolucin de las ayudas

    Como se aprecia en la siguiente fi gura, la dotacin anual de las ayudas al abandono de la profesin ha aumentado gradualmente, desde el ao 2003 con 21 millones de euros otorgados hasta alcanzar una cuanta presupuestada de 120 millones para 2009.

    Evolucin de dotacin y cuanta de ayudas.Fuente: Ministerio de Fomento

    En trminos agregados, el esfuerzo del Ministerio de Fomento en ayudas directas para el abandono de la acti-vidad profesional por transportistas autnomos en el pe-riodo 2003 a 2009 ha ascendido a 300 millones de euros aproximadamente. El importe medio por benefi -ciario en la primera convocatoria de estas ayudas de 2009 ha sido de 50.000 euros.

    En cuanto al nmero de transportistas autnomos que se han acogido de forma efectiva a estas ayudas desde el ao 2003, incluyendo la primera convocatoria de las ayu-das correspondientes al ao 2009, cuya resolucin (Orden FOM 1371/2009, de 7 de mayo) se public en el BOE del pasado 29 de mayo, el total ha ascendido a 4.886.

    En la siguiente fi gura se aprecia que, tanto las solicitudes presentadas cada ao como el nmero de las mismas que resultaron aprobadas, ha ido en constante aumento, con un ratio de expedientes aprobados sobre expedientes presentados para el perodo 2003-2008 del 74%.

    Evolucin de solicitudes de ayudas al abandono de la actividad.Fuente: Ministerio de Fomento

    No obstante, en la convocatoria del ao 2009, el nme-ro de solicitudes presentadas fue de casi de 2.600, frente a las poco ms de 1.000 del ao anterior. Por ello, y a pesar de que la dotacin inicial prevista se aument en 20 millones de euros respecto al ao anterior, hasta al-canzar los 60 millones, tan slo un 47% de los autno-mos que la solicitaron, mximo en trminos absolutos con 1.218, recibieron la ayuda al abandono de la profe-sin.

    Como consecuencia de ello, la Direccin General de Transporte Terrestre realiz una nueva convocatoria du-rante 2009 por una cuanta adicional de 60 millones de euros.

    En total, durante 2009 el Ministerio de Fomento otorgar 120 millones de

    euros en forma de ayudas al abandono de la actividad profesional

    por parte de autnomos, que representan alrededor del 30% del

    empleo generado en el transporte de mercancas por carretera.

  • PETRA

    8

    LA NUEVA DIRECCIN GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE

    El Consejo de Ministros de 26 de junio de 2009 aprob la reforma de la estructura orgnica del Ministerio de Fomento adaptndose a la reestructuracin ministerial llevada a cabo a principios del pasado mes de abril.

    El Real Decreto 1037/2009, publicado en el BOE de 30 de junio de 2009, establece una estructura bsica dirigida a maximizar la efi cacia en la accin del Ministerio en las dos reas que conforman el eje central de su actuacin: la pol-tica de planifi cacin e infraestructuras y la de ordenacin de los transportes. De acuerdo con este planteamiento:

    Se crea una nueva Secretara de Estado de Planifi -cacin e Infraestructuras con la que se pretende po-tenciar el desarrollo de la competencia planifi cadora del Ministerio de Fomento y la ejecucin de infraes-tructuras. A esta Secretara de Estado se adscribe la Secretara General de Infraestructuras.

    Se crea la Secretara de Estado de Transportes para potenciar la ordenacin general de los transportes te-rrestre, martimo y areo de competencia estatal y procurar la calidad y seguridad de los servicios de transporte esenciales en una sociedad competitiva. De esta Secretara de Estado depende la Secretara Gene-ral de Transportes.

    Se crea a su vez, la Secretara General de Relaciones Institucionales y Coordinacin como rgano encar-gado de la coordinacin de las polticas sectoriales, funcin anteriormente asignada a la Secretara de Es-

    tado de Planifi cacin y Relaciones Institucionales, de promover la colaboracin con otras Administraciones y sujetos pblicos y privados y de la coordinacin de las relaciones institucionales para facilitar la coopera-cin y participacin de todos los actores implicados.

    La estructura orgnica se completa con la Subsecre-tara, que ostenta la representacin ordinaria del Mi-nisterio.

    En lo que respecta a la ordenacin de los transportes por carretera propiamente dicha, D. Juan Miguel Snchez, que vena desempeando el puesto de Director General de Transportes por Carretera, fue nombrado Director General de Transporte Terrestre el 24 de abril.

    La nueva Direccin General de Transporte Terrestre, integrada en la Secretara General de Transportes, am-pla sus funciones al corresponderle la ordenacin gene-ral en materia no slo del transporte por carretera, sino tambin del transporte ferroviario y por cable. De la DGTT dependen tres rganos con nivel de Subdirec-cin General:

    Ordenacin y Normativa de Transporte Terrestre.

    Gestin y Anlisis de Transporte Terrestre.

    Inspeccin de Transporte Terrestre.

    En la siguiente fi gura se presenta la nueva estructura or-ganizativa del Ministerio de Fomento, haciendo especial hincapi en la estructura de la Secretara de Estado de Transportes y de la DGTT.

  • PETRA

    9

    LA INTERMODALIDAD EN EL PLAN SECTORIAL DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

    Con la defi nicin y aprobacin en 2005 del Plan Estra-tgico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), el Mi-nisterio de Fomento estableci una planifi cacin integra-da del conjunto de polticas de su competencia, abarcando desde la planifi cacin estratgica a la sectorial, y atendiendo tanto a las infraestructuras como a los ser-vicios de transporte.

    De esta forma, desde una planifi cacin estratgica con-junta del sistema de transporte nacional con horizonte en 2020, el PEIT desciende en sus conclusiones y aplicacio-nes hasta la elaboracin de las diferentes polticas sec-toriales, entre ellas las relativas al transporte por carrete-ra que quedan recogidas en el Plan Sectorial del Transporte por Carretera 2008-2013.

    En la preparacin del Plan Sectorial han tenido impor-tancia decisiva los compromisos que la Administracin haba adquirido con el Sector con la aprobacin y poste-rior desarrollo del plan estratgico para el subsector de mercancas PETRA (aprobado en el ao 2001 y revisado recientemente en 2008) y del plan estratgico del subsec-tor de viajeros PLATA (aprobado en 2003, que ser revi-sado en 2009), que fueron considerados y valorados para su inclusin en el Plan Sectorial.

    Asimismo, el Plan Sectorial del Transporte por Ca-rretera incorpora entre sus lneas de actuacin medidas destinadas a facilitar al sector ajustes y acciones para superar las difi cultades generadas por las fl uctuaciones del precio del gasleo y la reduccin de la actividad, dando as cumplimiento a los compromisos alcanzados en el mes de junio de 2008 con los Departamentos de Mercancas y Viajeros del Comit Nacional del Trans-porte por Carretera y ratifi cados por el Consejo de Mi-nistros.

    El Plan Sectorial est concebido como un plan exclusi-vamente para la DGTT, aunque enfocado a la mejora del sector y de la propia Administracin. Gran parte de los proyectos y medidas en l recogidos vienen siendo aplicados por la Direccin General de Transporte Terres-tre desde hace aos, concretamente desde la aprobacin de los mencionados Plan PETRA I (2001), Plan PLATA (2003) y del PEIT (2005).

    En muchas ocasiones las medidas propuestas tienen un carcter permanente y se continuarn ejecutando de

    forma indefi nida en el tiempo, ms all del horizonte del actual Plan Sectorial del Transporte por Carretera, esta-blecido para el periodo 2008-2013.

    El Plan Sectorial busca la modernizacin y el posicionamiento competitivo del sector propiciando que su desarrollo se consolide con

    garantas en el tiempo, partiendo para ello de la involucracin ordenada de

    todos sus agentes y de la optimizacin del papel de la DGTT

    como regulador del mismo.

    Objetivos principales del Plan Sectorial

    Propiciar una integracin de las polticas y actua-ciones en el sector del transporte por carretera, den-tro de la planifi cacin estratgica que con carcter general establece el PEIT para el sistema de transpor-te en su conjunto.

    Propiciar la mejora y modernizacin del sector, para ayudar a su posicionamiento en un entorno ms glo-bal y competitivo.

    Prestar especial atencin a los aspectos de seguridad, sostenibilidad y ahorro y efi ciencia energtica del sistema de transporte que se confi gure.

    Contribuir a la mejora de las administraciones pbli-cas competentes y de los mecanismos de coordina-cin entre ellas, potenciando las vas de cooperacin con el sector y estableciendo criterios para su actua-cin en las organizaciones internacionales.

    Uno de los aspectos en los que se ha hecho especial hincapi por parte de los nuevos responsables ministe-riales ha sido la intermodalidad. De hecho, la nueva estructura y competencias atribuidas a la DGTT as lo ratifi ca, al quedar bajo un mismo paraguas la ordena-cin general del transporte por carretera y el ferrovia-rio.

    En este sentido, el Plan Sectorial del Transporte por Ca-rretera ya haba avanzado en esta materia, desarrollando dos proyectos concretos en relacin con la intermodali-dad, los cuales se resumen a continuacin.

  • PETRA

    10

    Proyecto p.7.Operador intermodal

    Responsable: DGTT-Ministerio de Fomento.

    Impulsores: UE (Programas Marco). Gestores de infraestructuras de transporte. Consejo Nacional del Transporte Terrestre.

    Prioridad: Alta.

    El funcionamiento tremendamente fl exible y efi caz que en las ltimas dcadas ha presentado el transporte por carretera ha conducido a un incremento progresivo y poco equilibrado de su participacin en el conjunto del mercado del transporte.

    Sin embargo, en los ltimos aos se ha producido una priorizacin en la UE y en sus diferentes Estados miem-bros por confi gurar un sistema de transporte ms equilibrado en la utilizacin de sus modos y, por tanto, ms sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Esta apuesta plantea importantes retos para el transpor-tista por carretera, pero tambin importantes oportuni-dades de desarrollar su negocio de transporte dentro de una nueva concepcin de participacin de los dife-rentes modos.

    El sector nacional del transporte por carretera an no ha consolidado ese salto necesario hacia la intermodalidad, si bien es verdad que empiezan a aparecer ejemplos em-presariales muy interesantes.

    En el ao 2007, la entonces DGTC elabor un plan de accin para promover la fi gura del operador intermo-dal desde el sector del transporte de mercancas por ca-rretera.

    Objetivos

    Promover la evolucin hacia el operador intermo-dal, propiciando un entorno de coordinacin y co-laboracin entre los diferentes modos y no de com-petencia y actualizando peridicamente los respectivos planes de accin.

    Contribuir a eliminar o minimizar las trabas o difi -cultades existentes para la generalizacin de opera-dores intermodales dentro de las empresas del sector del transporte por carretera.

    Medidas

    i. El anlisis y la difusin de las ventajas del operador in-termodal: costes, servicio, precio del combustible, etc.

    ii. El anlisis y la difusin de las barreras de entrada para las empresas de transporte por carretera en el transporte intermodal: inversiones, cobertura, etc.

    iii. El impulso desde el Ministerio de Fomento de un pro-grama de intermodalidad de operadores de transporte de conformidad con lo que se establezca en los Planes In-termodales del Transporte de Mercancas y de Viajeros.

    iv. El apoyo desde el Ministerio de Fomento a la pre-sentacin de proyectos europeos de intermodalidad Marco Polo.

    Indicadores de actuacin

    Nmero anual de estudios y anlisis realizados sobre las ventajas del operador intermodal y sobre las barreras de entrada para las empresas de transporte por carretera.

    Nmero anual de iniciativas y actos de difusin de los resultados obtenidos en dichos estudios.

    Dotacin anual por lnea de ayuda.

    Indicadores de resultado

    Grado de trasvase de las mercancas de la carretera al ferrocarril a travs de la cuota del transporte combi-nado: toneladas anuales en transporte combinado so-bre toneladas anuales totales del sector.

    Evolucin del transportista por carretera al operador intermodal: nmero de operadores intermodales so-bre nmero total empresas.

  • PETRA

    11

    Proyecto p.8.Planes intermodales

    Responsable: DGTT-Ministerio de Fomento.

    Impulsores: Secretara General de Relaciones Institucio-nales y Coordinacin Territorial y Secretara de Estado de Planifi cacin e Infraestructu-ras-Ministerio de Fomento.

    Comunidades Autnomas. Consejo Nacional del Transporte Terrestre.

    Prioridad: Muy alta.

    En el contexto de apuesta general por la intermodalidad como herramienta clave para crear un sistema de trans-porte sostenible y equilibrado en sus diferentes modos, el Gobierno ha establecido, dentro de su Plan Estratgico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), la necesidad de realizar un anlisis y diagnstico y de defi nir unas es-trategias de actuacin a nivel nacional para el desarrollo y promocin de la intermodalidad.

    Estas pautas debern ser tenidas en cuenta por los diferen-tes sectores y mbitos regionales a los que inevitablemente afectan. El sector del transporte por carretera deber jugar un papel muy importante en dicha estrategia y por tanto sus planteamientos bsicos han sido tenidos en cuenta en la elaboracin del correspondiente Plan Sectorial.

    La entonces DGTC dio los primeros pasos con la elabora-cin de un plan de accin del operador intermodal desde la perspectiva del transporte de mercancas por carrete-ra, que debe ser el punto de partida para los futuros Planes de Transporte Intermodal de mercancas y de viajeros.

    Objetivos

    Propiciar coordinacin y comunicacin fl uida con los responsables de la ejecucin del PEIT y de sus Planes Intermodales, a fi n de que la poltica y las es-trategias de actuacin en el contexto del transporte por carretera estn alineadas con la poltica nacional en materia de transporte y con su apuesta por la in-tegracin de modos.

    Actuar de engranaje y nexo de unin entre la pol-tica y estrategia nacional y las actuaciones sectoriales desarrolladas a nivel de Comunidades Autnomas y municipios.

    Medidas

    i. La informacin y cooperacin con las Comunida-des Autnomas, a travs de las Direcciones Genera-les de Transporte, de las actuaciones en materia de centros de transporte y centros intermodales, en consonancia con los planteamientos estratgicos del PEIT.

    ii. La cooperacin con la Secretara General de Rela-ciones Institucionales y Coordinacin Territorial y la Secretara de Estado de Planifi cacin e Infraes-tructuras para la elaboracin y ejecucin de los Pla-nes de Transporte Intermodal de Mercancas y Via-jeros.

    Indicadores de actuacin

    Grado de coordinacin de la Administracin Central en la implantacin de las estrategias de intermodali-dad del PEIT a travs del nmero anual de reuniones y otras actuaciones en materia de coordinacin por par-te del M. de Fomento.

    Grado de informacin y coordinacin con Comuni-dades Autnomas para la implantacin de las estrate-gias de intermodalidad del PEIT y su adaptacin a la realidad y a la planifi cacin de cada Comunidad me-diante el nmero anual de reuniones y otras actuacio-nes llevadas a cabo en materia de informacin y coor-dinacin con CCAA.

    Grado de cumplimiento de los plazos, como indica-dor del nivel de adecuacin a la programacin en los Planes de Transporte Intermodal, medido en desvia-cin, en meses, respecto al objetivo.

    Indicadores de resultado

    Oferta de plataformas intermodales por cada kilme-tro de la red estatal de carreteras: nmero de platafor-mas intermodales sobre nmero de kilmetros de red.

    Tamao medio de las plataformas intermodales: m2 totales de las plataformas intermodales sobre nmero de plataformas.

  • 12

    PETRASituacin actual del sector

    NOTA SOBRE COYUNTURA

    En un contexto de ralentizacin y declive de la actividad econmica en general, el sector del transporte de mer-cancas, como sector cclico por excelencia, est vindose afectado, siendo uno en los que se aprecian los primeros efectos de la coyuntura.

    Dentro del conjunto del transporte, el subsector del transporte de mercancas por carretera, como modo pre-dominante, est experimentando de forma ms acentua-da las consecuencias del debilitamiento del consumo y del comercio, tanto interior como exterior.

    A pesar de que an no se dispone de datos macroecon-micos (produccin o valor aadido, por ejemplo) lo su-fi cientemente desagregados y recientes como para hacer un estudio en profundidad, a continuacin se ofrece un breve diagnstico coyuntural basado en varios indicado-res de la actividad en el sector, en unos casos referidos hasta el primer trimestre de 2009 y, en otros, hasta el primer semestre del ao en curso.

    Adems se ha analizado la evolucin de la tipologa de confl ictos resueltos por las Juntas Arbitrales del Trans-porte en los ltimos aos.

    Indicadores de actividad

    Un primer grupo de indicadores de actividad analizados son aquellos recogidos en el Boletn SEDAL (actualiza-cin 57.2), que publica el Ministerio de Fomento, relati-vos al transporte.

    En primer lugar, las nuevas matriculaciones, tanto de ca-miones (vehculos pesados) como de cabezas tractoras, empezaron a descender desde el ltimo trimestre de 2007 hasta situarse, en el primer trimestre de 2009, en la tercera parte de las realizadas durante el mismo periodo de 2006.

    Nuevas matriculaciones (Ier trimestre 2006 = 100)Fuente: Ministerio de Fomento.

    En el consumo de carburante, gasoil de locomocin, entre 2003 y 2008 se aprecia un crecimiento constante hasta el ao 2007, con una tasa de crecimiento anual media del 4,8%. Los datos para 2008 refl ejan un descen-so del 3,4% respecto al ao anterior, situando el consu-mo en 24.800 millones de toneladas, prximo a niveles de 2006.

    Consumo de gasoil de locomocin.Fuente: Ministerio de Fomento

    El ltimo indicador analizado ha sido el trfi co de ve-hculos pesados en autopistas y tneles de peaje de la Red Estatal. En este caso, el ndice de vehculos-kilme-tro ha roto su tendencia cclica y desde el segundo tri-mestre de 2008 acumula tres trimestres consecutivos de descenso.

    Trfico de vehculos pesados en autopistas y tneles de peaje de la Red Estatal en vehculos-km (Ier trimestre 2006 = 100).Fuente: Ministerio de Fomento

    Otra fuente consultada ha sido la ltima actualizacin de los Indicadores de Actividad del Sector Servicios que publica el INE, correspondiente al primer trimestre de 2009. En este caso se ha comparado el sector de trans-porte terrestre (mercancas y viajeros) con el sector ser-vicios en general y con el de almacenamiento y activida-des anexas al transporte.

    Por un lado, el ndice de ocupacin en las tres activida-des muestra una evolucin semejante, aunque en el tercer

  • PETRA

    13

    trimestre de 2008 el almacenamiento y actividades anexas al transporte experiment un impulso superior al resto. Como sucede con el resto de indicadores analizados, la ocupacin en actividades de transporte terrestre ha cado desde el segundo trimestre de 2008 y en la actualidad est en niveles inferiores a los de 2006.

    Ocupacin (empleo) por actividad (Ier trimestre 2006 = 100).Fuente: INE

    El ltimo indicador analizado es la cifra de negocio. La evolucin de su ndice trimestral en actividades de trans-porte terrestre (viajeros y mercancas) fue marcadamente cclica en los aos 2006 y 2007, mientras que en 2008 no se aprecia un mximo tan marcado en el segundo y tercer trimestres. Por el contrario, este indicador se sita desde el ltimo trimestre de 2008 en niveles inferiores a los de inicios de 2006.

    Cifra de negocio por actividad (Ier trimestre 2006 = 100).Fuente: INE

    Actividad de las Juntas Arbitrales

    La LOTT y su Reglamento establecieron la creacin de Juntas Arbitrales con el objetivo de resolver las reclama-ciones de carcter mercantil relacionadas con el cum-plimiento de los contratos de transporte terrestre y de actividades auxiliares y complementarias. De esta forma la Administracin ha dotado de un mecanismo gratuito

    de proteccin y defensa a los agentes que intervienen en el transporte, teniendo competencia en aquellos con-fl ictos cuya cuanta econmica no supere 6.000 euros, salvo que una de las partes comunique a la otra su volun-tad en contra del sometimiento a las mismas.

    Desde 1999, el protagonismo de las Juntas Arbitrales en la resolucin de confl ictos en el sector ha aumentado progresivamente. El total de demandas presentadas du-rante 2008 alcanz un total de 7.748, lo que equivale a casi tres veces y media las presentadas en 1999.

    Atendiendo a cmo han evolucionado las diversas causas de las reclamaciones que dan lugar a los expedientes, se aprecia que el impago de portes es el principal concepto por el que se presentan demandas relacionadas con el transporte de mercancas por carretera en las Juntas Ar-bitrales.

    A pesar de esta caracterstica, hasta el ao 2007 la impor-tancia relativa de las demandas presentadas por impago de portes se haba reducido al 63% del total, desde el 80% que representaban en 1999.

    Evolucin de demandas de contratos de transporte de mercancas en Juntas Arbitrales.Fuente: Ministerio de Fomento

    Los datos disponibles de las demandas relacionadas con contratos de transporte de mercancas por carretera pre-sentadas en Juntas Arbitrales durante 2008 (no se inclu-yen los datos de la JA de Murcia) muestran que las con-troversias por impago de portes han vuelto a situarse en niveles prximos al 80%, como en 1999, del total de demandas presentadas, lo que podra ser muestra de que una buena parte de los clientes del transporte estaran atravesando difi cultades fi nancieras que se materializan en impagos de las cantidades establecidos en los contra-tos de transporte.

  • 14

    PETRAApoyo en la difusin del Plan PETRA II

    PRESENTACIONES PBLICASPRESENTACIONES PBLICAS

    RESUMEN DE LA 10.a PRESENTACIN PBLICA: LA INTERMODALIDAD COMO VALOR DIFERENCIAL Y SOSTENIBLE

    Apertura

    El pasado 17 de marzo de 2009 se celebr en el Palacio de Zurbano de Madrid la dcima Presentacin Pblica sobre proyectos y experiencias relacionados con las lneas de actuacin del Plan PETRA II.

    Esta nueva presentacin, impulsada por la Direccin Ge-neral de Transporte Terrestre (DGTT) del Ministerio de Fomento y por el Comit Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), fue un punto de encuentro para la refl exin sobre la intermodalidad en el sector del trans-porte de mercancas por carretera como valor diferencial y sostenible.

    Al inicio de su intervencin, D. Juan Miguel Snchez, seal que en las diversas Presentaciones Pblicas y actos enfocados a promocionar las buenas prcticas en el sec-tor que han tenido lugar en el transcurso de los ltimos aos, la intermodalidad ha formado parte de su temtica de forma recurrente.

    De esta forma se pone de manifi esto hasta qu punto la intermodalidad es un aspecto que, adems de estar en la mente de la Administracin ha estado presente en el propio sector plasmndose en los objetivos de los dos planes estratgicos del sector, tanto en el primer Plan PE-TRA como en el Plan PETRA II.

    El Director General recalc el cambio producido en su direccin general a lo largo de los aos, pasando de estar dedicada a la ordenacin de una actividad econmica monomodal y hegemnica en Espaa a otros plantea-mientos en sintona con las propuestas del Libro Blanco del Transporte de la Comisin Europea, en los que toma mayor protagonismo el enfoque de colaboracin entre la carretera y el resto de modos.

    Presentaciones

    La intermodalidad en el marco del PEIT 2005-2020

    La primera presentacin de la jornada fue realizada por el Director General de Planifi cacin del Ministerio de Fomento, D. Pascual Villate.

    En la primera parte de su intervencin Pascual Villate expuso en qu medida la globalizacin de los fl ujos co-merciales y los cambios en la logstica han propiciado que sta se haya convertido en un elemento que deter-mina la competitividad de las empresas en tres aspec-tos fundamentales: la calidad, el precio y el servicio de entrega de los productos.

    D. Pascual Villate junto a D. Juan Miguel Snchez.

    Considerando que para incrementar la efi cacia y compe-titividad en la cadena logstica es necesaria la cooperacin entre modos, seal que est en proceso de discusin un Plan Intermodal del Sistema de Transporte de Mercan-cas. Este plan contemplara de forma simultnea las in-fraestructuras (nodos y corredores) y el marco de pres-tacin de servicios, de forma que se desarrollara la intermodalidad en el transporte de mercancas a travs de la colaboracin entre modos en un marco de sostenibili-dad y de colaboracin con el resto de Administraciones.

    Como conclusin de su intervencin, Pascual Villate seal que el futuro del transporte pasa por la creciente colabora-cin del conjunto de los modos, que han de comenzar a verse como complementarios y no como competidores.

  • PETRA

    15

    La colaboracin como clave para desarrollar la Intermodalidad

    En segundo lugar tomaron la palabra D. Borja de To-rres, Consejero Delegado de Acotral, y D. Carmelo Ga-rrido, Gerente de Desarrollo de Negocio del rea de Negocio Intermodal de Renfe-Operadora para explicar su experiencia en el diseo y funcionamiento del servi-cio intermodal que realizan para la cadena de supermer-cados Mercadona.

    D. Carmelo Garrido (Renfe-Mercancas) y D. Borja Torres (Acotral) presentan su experiencia empresarial en intermodalidad.

    Antecedentes

    La relacin entre Acotral y Mercadona se inici en el ao 2000. A partir de entonces, y hasta 2005, Acotral experiment un fuerte crecimiento de la mano de su cliente. Conforme aument su relacin con Mercadona y en un sector muy atomizado, Acotral pas de tener 150 empleados a alrededor de 1.000.

    Durante este periodo, el operador de transporte, por en-tonces exclusivamente de carretera, se convirti en inter-proveedor de transporte de la cadena de supermercados. Sus servicios consistan en distribuir la mercanca desde los almacenes de los propios proveedores de Mercadona hasta los lineales de los supermercados.

    Origen del servicio intermodal

    Para que se produjera el inicio del servicio intermodal se dio una conjuncin de intereses entre los agentes invo-lucrados que facilit su cooperacin:

    En primer lugar, la relacin entre Mercadona y Aco-tral continuaba siendo prspera y estable.

    Por otro lado, en 2005 Acotral identifi c, entre otras alternativas, el traspaso de carga de la carretera a otros modos como una posibilidad para reducir su impacto en la sociedad y conseguir que el transporte fuera sostenible en trminos econmicos, sociales y medioambientales.

    Por ltimo, el principal objetivo de la estrategia de Renfe Mercancas consiste en establecer un modelo de negocio sostenible..., mejorando su oferta e integrndose en las cadenas logsticas.

    Desarrollo del servicio

    En el mes de febrero de 2006 se inici esta aventura con un primer servicio semanal en la modalidad de tren cliente, que se fue ampliando progresivamente hasta al-canzar 42 trenes a la semana en 5 rutas diferentes. La inversin inicial realizada por Acotral en 2006 se situ en los 7,2 millones de euros.

    Resumen del servicio intermodal realizado por Acotral y Renfe-Mercancas para Mercadona

    Modalidad Tren cliente

    Inversin inicial en el equipo realizadas por Acotral

    Detalle

    7,2 millones de

    Contenedores (40 y 45)PortacontenedoresTractorasContenedores frigorficos (45)

    HitosPrimer servicio (febrero 06)

    Primera ampliacin del servicio (mayo 06)

    En la actualidad

    1 tren semanal36 trenes mensuales

    2 trenes mensuales (5 rutas), equivalentes a 12.500 contenedores/ao y 300.000 Tn transportadas/ao

    Inversiones previstas por Acotral (2009-2010)

    3 millones de

    Estimaciones de ahorro 19.194 Tn de emisiones de CO2 (equivalente a 12,5 millones de )

  • PETRA

    16

    Desde el inicio del servicio se marcaron una serie de cri-terios, que se han mantenido y explican su xito, hasta el desarrollo una red de trenes cliente:

    La rentabilidad del servicio intermodal desde el pun-to de vista fi nanciero, sin necesidad de acudir a ayu-das pblicas.

    El compromiso y la especializacin de los socios. La exigencia del mismo nivel de servicio en el ferro-

    carril que en la carretera.

    La minimizacin de los tiempos de trnsito. La eliminacin de vehculos de la carretera.

    Adems de esta experiencia de intermodalidad ferrovia-ria, Acotral comenz a realizar operaciones de transporte intermodal martimo en 2007 con una lnea nacional (Tarragona-Mlaga) y otra internacional (Rotterdam-Bilbao).

    Enseanzas

    La puesta en marcha y el desarrollo de este servicio inter-modal se ha convertido en un proceso de aprendizaje para todos los socios que intervienen en el mismo. En este sentido, resulta fundamental la capacidad de los ges-tores de tener un horizonte de anlisis amplio, siendo capaces de distinguir los costes y las inversiones en el corto plazo de los benefi cios que se derivan en el medio y largo plazo de los aspectos sociales y medioambien-tales, adems de los puramente econmicos. De esta forma, la empresa de transporte por carretera deja de ser un simple transportista para convertirse en un gestor in-tegral de la cadena de suministro que se vale para ello del modo de transporte ms efi caz.

    Considerando los criterios que establecieron para desa-rrollar el servicio, las principales enseanzas que estn extrayendo se resumen en la siguiente fi gura.

    Necesidades y cuestiones pendientes

    Por ltimo, la presentacin de esta experiencia intermo-dal se cerr poniendo sobre la mesa una serie de cuestio-nes que se deben resolver para que la intermodalidad se desarrolle en Espaa con mayor vigor:

    La mayor competitividad y fl exibilidad de las termi-nales intermodales.

    La no penalizacin al transporte por carretera para hacer ms competitivo al intermodal.

    El establecimiento de un enfoque correcto de las ayu-das al transporte intermodal, en caso de que se con-sideren necesarias.

    La armonizacin de la normativa (pesos, altura, capa-cidades, etc.,) para las unidades de transporte en los distintos modos.

    Esta experiencia de servicio intermodal muestra que con una organizacin

    correcta el transporte intermodal es tan competitivo como la carretera. En este

    sentido, el aspecto crtico es la capacidad de aprovechar sinergias y optimizar la cadena de transporte.

  • PETRA

    17

    MESA REDONDA - Prximos pasos y acciones para potenciar la intermodalidad

    Tras las dos primeras intervenciones, se dio paso a una Mesa Redonda, moderada por D. Francisco Jimnez, Director de Transporte y Logstica de Arup, en la que tomaron parte representantes de dos asociaciones relacio-nadas con el transporte intermodal: D. Antonio Prez, Presidente de la Unin de Operadores de Transporte Combinado, y D. Jos Francisco Vidal, Director Gene-ral del Shortsea Promotion Centre.

    Los participantes en la Mesa Redonda.

    En sus intervenciones iniciales, los participantes expusie-ron qu tres acciones deberan tomarse en el corto y medio plazo en lo referente a la intermodalidad.

    Antonio Prez, de la UOTC, seal en primer lugar la necesidad de que haya un interlocutor designado den-tro del Ministerio de Fomento que impulse la intermo-dalidad. En segundo lugar, hizo hincapi a la necesidad de fl exibilizar las condiciones operativas de las termi-nales ferroviarias del Adif. Su ltima peticin fue la necesidad de favorecer la competencia en el mercado de operadores ferroviarios.

    Jos Francisco Vidal, del SPC Espaa, solicit que se con-cretaran los proyectos planifi cados en el PEIT en los as-pectos relacionados con la accesibilidad a los puertos. Por otro lado, hizo referencia a la modifi cacin de la Ley de Puertos, que pretende fomentar la intermodalidad. Por ltimo, seal la necesidad de llevar a cabo una armo-

    nizacin tcnica y administrativa que minimice el tiem-po que la mercanca pasa en la aduana o en el puerto.

    Conclusiones de la jornada

    D. Miguel ngel de Fras, Subdirector General de Ges-tin y Anlisis de Transporte Terrestre, se encarg de ce-rrar la dcima Presentacin Pblica La Intermodalidad como valor diferencial y sostenible.

    D. Miguel ngel de Fras durante el cierre de la 10a Presentacin Pblica sobre intermodalidad.

    En el principio de su intervencin se mostr optimista por el ejemplo de la experiencia de Acotral-Renfe-Merca-dona como muestra de que la intermodalidad es posible con la cooperacin entre los agentes empresariales: car-gadores, operadores ferroviarios y operadores logsticos.

    Posteriormente seal que a lo largo de los ltimos aos, la Administracin haba sido capaz de establecer sufi cien-tes herramientas de planifi cacin, el PEIT y los respec-tivos planes sectoriales inspirados en el mismo, con el objetivo de equilibrar el sistema de transporte y redu-cir el impacto de los efectos negativos que genera.

    Con estas acciones desarrolladas por la Administracin General, Miguel ngel de Fras seal que los pasos a seguir en el mbito de la intermodalidad se encuentran establecidos en el Plan Sectorial y el plan estratgico del sector (PETRA II), consecuencias del consenso entre to-dos los agentes del sector del transporte de mercancas.

  • PETRA

    18

    RESUMEN DE LA 11 PRESENTACIN PBLICA: LA MEJORA EN LA EFICIENCIA SOCIAL EN EL SECTOR

    Apertura

    El pasado 9 de julio de 2009 se celebr en el Ministerio de Fomento una nueva Presentacin Pblica, en esta ocasin la undcima del ciclo sobre proyectos y experien-cias relacionados con las lneas de actuacin del Plan PETRA II, que trat de ejemplos buenas prcticas en aspectos de mejora de la efi ciencia social.

    D. Juan Miguel Snchez y D. Ovidio de la Rozaal inicio de la Presentacin

    La apertura de la Presentacin fue realizada por el Presi-dente del Comit Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), D. Ovidio de la Roza, que seal cmo el Plan PETRA II identifi ca tres lneas estratgicas para la mejora de la efi ciencia social en el mbito de las empresas:

    La seguridad.

    El medioambiente.

    Los aspectos sociolaborales.

    Posteriormente, apunt la necesidad de una estructura empresarial mnima, en trminos de tamao, capacidad fi nanciera, etc., para implementar con xito las medidas no slo en estos tres campos de actuacin sino en la to-talidad del nuevo PETRA II.

    En este sentido indic la importancia de la normativa, tanto comunitaria como nacional, en el establecimiento, durante el ao 1999, de las condiciones de acceso al mercado.

    Tras el Presidente del CNTC tom la palabra D. Juan Miguel Snchez, Director General de Transporte Terres-tre. En su intervencin, el Director General mencion la Estrategia Espaola de Movilidad Sostenible, aproba-da por el Consejo de Ministros del 30 de abril.

    Este documento, que contiene un total de 48 medidas, se convierte en la hoja de ruta que marca objetivos y directrices para alcanzar un cambio de modelo en los transportes en Espaa. De forma que el transporte pase a regirse por criterios de sostenibilidad social y medioambiental y no slo por criterios puramente eco-nmicos.

    Con la colaboracin de distintos ministerios integrados en un grupo de trabajo interministerial, el documento analiza la situacin actual del transporte en Espaa, diag-nostica los aspectos ms signifi cativos del mismo y sus posibles impactos e identifi ca 5 reas de accin a travs de las cuales se pretender alcanzar la movilidad soste-nible:

    Territorio, planifi cacin del transporte y sus infraes-tructuras.

    Cambio climtico y reduccin de la dependencia energtica.

    Calidad del aire y ruido.

    Seguridad y salud.

    Gestin de la demanda.

    En lo referente al transporte de mercancas destac las acciones propuestas para la creacin de rutas ferroviarias preferentes para mercancas y para el empleo de veh-culos limpios y efi cientes. En este sentido, una vez ms, la actuacin conjunta y la implicacin activa de agentes sociales, empresas y Administracin ser indispensable para alcanzar los objetivos.

    El desarrollo de acciones de mejora en la eficiencia social por parte de las empresas del sector se realiza en tres mbitos diferenciados: la seguridad,

    el medioambiente y los aspectos sociolaborales.

  • PETRA

    19

    Mejora en la seguridad

    Estudios en el mbito del transporte de mercancas por carretera

    La primera parte de la jornada trat de la seguridad en el transporte de mercancas por carretera. Como Director del INSIA, D. Francisco Aparicio expuso los proyectos ms representativos en los que su instituto universitario est, o ha estado, trabajando, agrupndolos en cinco l-neas de investigacin:

    El anlisis de los accidentes de trfi co:

    El desarrollo y la validacin de una metodologa para analizar la infl uencia de vehculos industriales y ligeros en los accidentes en carretera.

    El Proyecto MIEVA, que ha desarrollado una me-todologa integrada (factores macro, costes asocia-dos a los accidentes, etc.) que evala la infl uencia del transporte de mercancas por carretera en los accidentes y sus consecuencias.

    El Proyecto FURGOSEG, que estudia los acciden-tes de trfi co con implicacin de furgonetas.

    La adaptacin de la velocidad y la optimizacin de la marcha a travs de:

    El Proyecto SAGE, para crear un mapa electrnico de velocidades de circulacin seguras.

    El Proyecto SOMAVE, que consiste en un sistema de optimizacin de la marcha de automviles en funcin de las caractersticas de la carretera orien-tada a optimizar el consumo de carburante de ve-hculos industriales.

    La evaluacin de las emisiones del ciclo de vida glo-bal del transporte por carretera, con la participacin del INSIA en el grupo de investigacin en Tecnolo-gas y Recursos Ambientales.

    La evaluacin de la estabilidad lateral de vehculos cisterna a travs de la realizacin de ensayos y mode-los tericos de simulacin.

    La participacin en el consorcio Cabintec, que disea una cabina inteligente capaz de detectar el compor-tamiento del conductor.

    Experiencias empresariales en materia de seguridad

    La experiencia empresarial en materia de seguridad fue presentada por el Director General de Disfrimur, D. Juan Jess Snchez.

    El Grupo Disfrimur est especializado en transporte por carretera de productos alimenticios a temperatura con-trolada. Opera principalmente en la zona de Levante y cuenta con 8 delegaciones en Espaa. Durante 2008 fac-tur 80 millones de euros, realizando 50 millones de ki-lmetros con una fl ota de 450 vehculos y una plantilla de 950 empleados, la prctica totalidad de ellos fi jos. Se-gn seal Juan Jess Snchez, la seguridad en Disfrimur se afronta desde cuatro mbitos:

    Los clientes. Buscando la mxima calidad del servi-cio, a travs del sistema Cold Road, que registra y en-va a la central la posicin, velocidad, temperatura y estado de la mquina de fro en cada vehculo.

    Los trabajadores. A travs de mltiples acciones como la formacin inicial y continua en seguridad (ms de 27.000 horas impartidas durante 2008), la coordinacin de actividades empresariales con clientes y proveedores, el control va GPRS/GPS del tacgra-fo digital en el 40% de la fl ota, etc.

    Los vehculos. Contando en su fl ota con los ltimos avances tecnolgicos, estableciendo planes de manteni-miento preventivo consensuado con los fabricantes, etc.

    La sociedad. Reduciendo el impacto de su actividad al llevar ms de 3 aos sin causar accidentes graves y obteniendo los Certifi cados en ISO 14.000.

    A la izquierda D. Francisco Aparicio (INSIA) junto a D. Juan Jess Snchez (Disfrimur)

  • PETRA

    20

    Compromiso medioambiental

    Eficiencia energtica y medioambiente

    Posteriormente, la jornada centr su atencin en cuestio-nes relativas al compromiso medioambiental en el sector. El Jefe del Departamento de Transporte del IDAE, D. Juan Luis Pla, describi el perfi l del consumo de energa fi nal en Espaa. En este contexto, el sector del transpor-te es el principal consumidor (38% del total en 2006) con tendencia a seguir creciendo en trminos relativos. Dentro del mismo, el transporte por carretera representa el 80% del consumo total, poniendo de manifi esto el desequilibrio modal existente.

    Segn datos del 2004, las actividades de transporte de mercancas por carretera (vehculos ligeros y pesados) re-presentan el 50% de los consumos de derivados del pe-trleo en el transporte por carretera.

    D. Juan Luis Pla expuso los instrumentos para la mejora de la eficiencia energtica en el transporte de mercancas por carretera

    Dentro de la Estrategia Espaola de Ahorro y Efi cien-cia Energtica 2004-2012, Juan Luis Pla seal que se han identifi cado una serie de instrumentos para mejorar la efi ciencia energtica, que en el caso concreto del trans-porte de mercancas por carretera se materializan en la renovacin de la fl ota, la optimizacin de la gestin de fl otas y la conduccin efi ciente. El Plan de Accin asociado prev entre 2008 y 2012 una dotacin total de ms de 400 millones de euros en fondos pblicos para el sector transporte.

    Proyecto EcoFuel

    Como complemento a la intervencin del responsable del IDAE, el consultor de la empresa Movildata, D. Jos Cegarra, present el proyecto que desarrolla para Disfri-mur.

    D. Jos Cegarra (Movildata), socio tecnolgico de Disfrimuren el Proyecto Eco-Fuel.

    El Proyecto Eco-Fuel consiste aprovechar el uso del ta-cgrafo digital y del CAN Bus (protocolo de comunica-ciones para la transmisin de mensajes entre mltiples puntos) para facilitar la toma de decisiones.

    A travs de la informacin almacenada y transmitida por estos dispositivos, la aplicacin informtica, desarrollada por un equipo mixto que integra a miembros de Disfri-mur y de Movildata, permite crear una serie de informes de uso en diversos mbitos de la empresa transportista:

    El control y la gestin del consumo de carburante.

    La realizacin de comparativas de consumo (rendi-miento): por ruta, por marca o modelo de vehculo, por conductor, etc.

    El establecimiento de potencialidades y de objetivos de ahorro.

    El control y seguimiento de los resultados de la for-macin en conduccin efi ciente que realizan los conductores.

  • PETRA

    21

    Aspectos sociolaborales

    La integracin laboral a travs de la externalizacin logstica

    El bloque de experiencias en aspectos sociolaborales con-t con dos ejemplos de colaboracin con la Fundacin Cares, representada por su Gerente D. Enric Andreu, como protagonista.

    De izquierda a derecha, D. Rafael Siles (Grupo DAMM), D. Enric Andreu (Fundacin Cares) y D. Jaume Bonava (Alfil Logistics).

    La Fundacin Cares es una entidad sin nimo de lucro dedicada a crear y mantener puestos de trabajo para per-sonas con difi cultades de insercin laboral, aportando a sus clientes soluciones en el mbito de los servicios lo-gsticos y productivos a travs de la externalizacin de tareas que resulten perifricas y complementarias a su ac-tividad principal.

    El espritu de la gestin de la fundacin es empresarial, de forma que a travs de la bsqueda de soluciones pti-mas sus clientes puedan centrarse en aquellas actividades en la que son especialistas. Las actividades que desarrolla se pueden clasifi car en:

    Servicios en tareas de soporte logstico: gestin de al-macenes, packaging y logstica inversa.

    Servicios en tareas de soporte industrial como gestin de produccin.

    El Grupo DAMM, representado por D. Rafael Siles, Director de Planifi cacin y Logstica, colabora desde 1999 con la Fundacin Cares en la reinsercin de colec-

    tivos desfavorecidos mediante la externalizacin de tareas de su cadena logstica y productiva. La colaboracin se realiza concretamente en dos instalaciones del grupo en las proximidades de Barcelona:

    En la fbrica de El Prat de Llobregat desde 1999 tra-bajadores de la Fundacin Cares desarrollan activida-des de logstica inversa. En la actualidad trabajan en estas actividades 17 personas.

    En el centro logstico de la ZAL del Puerto de Barce-lona trabajan desde 2008 una media de 36 personas de la fundacin, con periodos punta de 100, realizan-do tareas de almacenaje y gestin integral del pac-kaging y de materiales promocionales.

    La Fundacin Cares participa, a travs de la externalizacin de diversas tareas

    de procesos logsticos y productivos, en la integracin de personas con dificultades de insercin laboral.

    Por otro lado, D. Jaume Bonava, Director General de Alfi l Logistic, explic su proyecto de colaboracin con la Fundacin Cares. Alfi l Logistics, empresa integrada en el Grupo DAMM, es un operador logstico multimodal es-pecializado en mercanca paletizada que cuenta con centros logsticos multimodales en los principales puntos del pas.

    Como prestador de servicios logsticos integrales (alma-cenaje y transporte y distribucin), comenz a colaborar con la Fundacin Cares en la insercin laboral de perso-nas discapacitadas o colectivos con posibilidades de ex-clusin a travs de su relacin con DAMM. En la actua-lidad, un total de 11 trabajadores de Fundacin Cares se encargan de la gestin total del almacn y de la carga y descarga de trenes en el centro logstico multimodal de Alfi l Logistics en Can Tunis.

    Trabajadores de la Fundacin Cares.

  • PETRA

    22

    Las personas del transporte una a una

    La ltima presentacin del bloque de ejemplos de expe-riencias en aspectos sociolaborales y de la jornada corri a cargo del Vocal del Patronato de la Fundacin Seur y Agregado al Presidente, D. Francisco J. Garca, que ex-puso los programas que desarrolla la Fundacin Seur en cinco mbitos diferenciados:

    Programa Renacer: dedicado a la infancia desfavoreci-da y marginada, tanto en Espaa como en Portugal y Mozambique.

    Programa Ayudar: que presta servicios logsticos a proyectos de cooperacin y desarrollo.

    Programa Unir: en el que la Fundacin Seur sirve de nexo de unin con otras fundaciones o empresas para llevar a cabo proyectos solidarios.

    Programa Reutilizar: dedicado al reciclaje.

    Programa Participar: que ofrece un amplio abanico de soluciones (asesoramiento, formacin, becas y otras ayudas) al equipo humano de Seur.

    D. Francisco J. Garca durante su exposicin sobre las iniciativas sociales llevadas a cabo por Fundacin SEUR.

    Con las experiencias de esta Presentacin se confirma que una

    mejora en aspectos medioambientales, de seguridad o socio-laborales implica una mejora en la eficiencia empresarial (calidad del servicio, resultados, etc.).

    Conclusiones de la jornada

    El cierre de la undcima Presentacin Pblica Mejora de la efi ciencia social en el transporte de mercancas por ca-rretera fue realizado por D. Emilio Sidera, Subdirector General de Ordenacin y Normativa de Transporte Te-rrestre, que inici su intervencin destacando el hecho de que a lo largo de todas las intervenciones la efi ciencia social se inclua como una faceta ms de la efi ciencia empresarial en su conjunto y no como un objetivo aisla-do, poniendo de manifi esto que los aspectos sociales se estn asumiendo por todos los agentes del mercado, especialmente por las empresas.

    D. Emilio Sidera ofreciendo sus conclusiones a la 11a Presentacin Pblica sobre eficiencia social.

    Asimismo, seal que la planifi cacin estratgica del sector tambin ha evolucionado a la hora de considerar el impacto de cuestiones sociales en el mismo. Una de las premisas del primer Plan PETRA era que ante un mer-cado en cambio, la disposicin de las empresas a cambiar y a adaptarse sera clave para su supervivencia. Por ello, el nuevo PETRA II est orientado a aquellas empresas que han logrado cambiar, asumiendo objetivos sociales en su propia fi losofa empresarial.

    En este contexto, Emilio Sidera seal que la labor nor-mativa de la DGTT puede impulsar estos cambios y orientar a las empresas que operan en el mercado. No obstante, este tipo de actuaciones normativas no es sufi -ciente por s solo para invertir tendencias y es bsico que sean las empresas las que asuman internamente estos cambios.

  • 23

    PETRAConcurso PETRA de mejores experiencias

    EXPERIENCIA GANADORA DEL CONCURSO PETRA 2009

    2009

    Objetivos y desarrollo

    Como se ha hecho referencia a lo largo de los Boletines PETRA, una de las actividades desarrolladas por la Di-reccin General de Transporte Terrestre es la celebracin de un concurso anual que busca promocionar las buenas prcticas dentro de las lneas de actuacin propugnadas por el Plan PETRA II.

    La convocatoria de este concurso persigue incentivar la iniciativa empresarial en el sector, premiando y distin-guiendo a aquellas empresas u organizaciones que hayan realizado experiencias o proyectos dentro del mbito de las lneas estratgicas establecidas por el Plan PETRA II para el mbito de las empresas:

    1. Efi ciencia empresarial:

    a) Efi cacia empresarial.

    b) Calidad del servicio.

    c) Mejora de la imagen de la empresa.

    2. Efi ciencia social:

    a) Seguridad.

    b) Compromiso medioambiental.

    c) Aspectos sociolaborales.

    A la hora de valorar las candidaturas presentadas, el jura-do de los premios ha considerado en lneas generales los siguientes criterios:

    Lo novedoso de las experiencias presentadas.

    El esfuerzo y nivel de compromiso demostrado.

    La consecucin de una mejora considerable para las empresas implicadas en la experiencia.

    El grado de integracin y satisfaccin conseguido por el cliente a raz de la experiencia.

    El nmero de lneas de estratgicas (mbito empre-sas) del Plan PETRA II desarrolladas en cada expe-riencia.

    La presentacin y calidad del material aportado.

    Fallo del concurso 2009

    El pasado 8 de julio, reunido el jurado del Concurso de Mejores Experiencias Empresariales relacionadas con las lneas de actuacin del Plan PETRA II, presidido por el Ilmo. Sr. Director General de Transporte Terrestre, D. Juan Miguel Snchez, e integrado por los seores, D. Ovidio de la Roza Braga, Da. Rosa Aza Conejo, Da Elsa Coelho Ramos, D. Ramn Vzquez Negro y Da. Ana Santiago Coll decidi por unanimidad otorgar a la Ca Logstica ACOTRAL el Premio a la mejor expe-riencia empresarial correspondiente al ao 2009 por el proyecto desarrollado en colaboracin con su cliente Mercadona y con Renfe, que ha supuesto el estableci-miento un una red de transporte intermodal y en el cual se ven refl ejadas gran parte de los principios del Plan PETRA II.

    En particular, como se puede leer en las pginas 15 y 16 de este boletn donde se resume esta experiencia, merece la pena destacar el impacto que este proyecto ha tenido en la mejora de la efi ciencia empresarial y social, tanto por los ahorros que ha supuesto para la empresa y para su cliente, como por los benefi cios que ha aportado al conjunto de la sociedad y que se traducen, entre otros, en la reduccin de emisiones, en el aumento de la segu-ridad en el transporte y en la conciliacin de la vida la-boral y personal de sus empleados.

    La experiencia de Acotral, como ganadora del Concurso PETRA 2009,

    representa un ejemplo de cooperacin con el resto de agentes que intervienen en el transporte, cargadores, empresas

    de otros modos de transporte, etc., dando como resultado una mejora

    en la eficiencia empresarial y social gracias a la intermodalidad.

  • CENTRODE PUBLICACIONES

    MINISTERIODE FOMENTO

    GOBIERNODE ESPAA

    333

    3