7
APORTE AL FORO CUARTA SEMANA – PETROLEO Y MEDIO AMBIENTE- CURSO- ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS- ELABORADO POR: RAMON EDUARDO PIÑEROS PRADA 1

Petroleo vs Medio Ambiente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

maestria

Citation preview

APORTE AL FORO CUARTA SEMANA PETROLEO Y MEDIO AMBIENTE-CURSO- ASPECTOS JURDICOS Y LEGALES DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS-

ELABORADO POR:RAMON EDUARDO PIEROS PRADA

UNIVERSIDAD DE VIA DEL MARVILLAVICENCIO - METAFEBRERO 17 DEL 2015 La problemtica ambiental regional se debe plantear en trminos de la relacinnaturaleza-sociedadque permiten analizar las consecuencias delempleoderecursos naturalesrenovables y no renovables, que se utilizan comomateria primaen elprocesodedesarrollo econmico.

Cada forma deorganizacinsocial tiene una peculiar relacin con la naturaleza y esa relacin genera una conformacin geogrfica particular. El uso de determinadosrecursosnaturales no es solamente consecuencia delconocimientode su existencia o de latecnologaadecuada que se aplica para su uso. Diferentessociedadesutilizan distintos recursos, aprovechan unos, depredan otros, protegen algunos para un uso sostenido y dejan otros sin usarse, como si no existieran.

Laestructuraregional del pas, laconstruccindel espacio nacional y las relaciones entre unas y otras regiones son diferentes en cada fase del proceso econmico y se originan en una medida muy alta, en los condicionantes que operan en la relacin sociedad- naturaleza.

Elpetrleo, recurso natural de gran importancia para eldesarrollode la humanidad, y el empleo de tecnologa, como instrumento de apropiacin y de transformacin de los recursos naturales, han generado en el mundo impactos ambientales negativos, significativos por las graves consecuencias provocadas en el medio.

Este recurso se ha convertido en una preocupacin ambiental seria, dado que su extraccin y uso como fuente de energa por los seres humanos ha conducido a sudistribucinamplia en la bisfera.

EFECTOS GENERALES DEL PETRLEO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

Los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a lafaunay vida del lugar, razn por la cual laindustriapetrolera debe cumplir con la legislacin vigente, normas yprocedimientosestrictos en materia de proteccin ambiental.

Lacontaminacinpor petrleo es ocasionada accidental o deliberadamente desde diferentesfuentes, una gran proporcin dela contaminacindel mar se debe a los desechos generados por millones de barcos que recorren diariamente los mares. Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas al ao son transportadas a travs de los mares y que en el proceso de carga y descarga se pierde el 0.1 % de ese petrleo. Adems es prctica comn que los tanques cisterna utilicen como lastre agua de mar y la regresen contaminada con petrleo. Otros buques-tanques bombean el petrleo de desecho al mar en forma de desperdicio. Se calcula que por estas dos formas se arrojan al mar 3.5 millones de toneladas de petrleo. Otra forma de contaminacin por petrleo del mar proviene de la perforacin de pozos de gas y petrleo en lasaguas costeras y de las fugas de las tuberas subacuticas.

En la explotacin del petrleo se derrama cerca de la mitad en el rea de perforacin lo que implica grandes prdidas ycontaminacin del aire, agua y suelo. La manera tradicional de extraer o recuperar el petrleo es mediante bombeo con agua lo cual representa una prdida considerable de agua.

Cuando se produce un derrame de petrleo no slo se mueren gran cantidad depeces,avesy otras especies de pequea dimensin y que no son visibles para nuestra vista. Como las ciudades toman el agua de los ros o los mares, muchas poblaciones son tambin vctimas de posibles contaminaciones.

Hay especialistas que opinan que la relacin entre estosaccidentesy la contaminacin del mar est un poco exagerada, ya que casi el 50 % del petrleo que llega a los mares y los ocanos proviene detierrafirme, del que es arrojado al suelo por las personas en las ciudades y en zonas industriales que luego son arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los ocanosLa contaminacin de las playas por petrleo causa seriosproblemaseconmicos a los habitantes de las costas porque pierdeningresospor la actividad pesquera y la turstica.

Las playas contaminadas por petrleo requieren de al menos un ao para su recuperacin, cuando tienen corrientes y olas fuertes, pero las playas que no tienen estas caractersticas tardan varios aos en recuperarse. Los estuarios y marismas sufren el mayordaoy no pueden limpiarse eficazmente.

Gran parte de losecosistemasafectados por la exploracin y explotacin de hidrocarburos cuentan con formas de vida muy diversas y de gran complejidad.

Los efectos dainos del petrleo en los organismos vivos pueden dividirse en los que son primariamente fsicos, y los que son primariamente qumicos. Los efectos fsicos vienen causados por el recubrimiento de los organismos o de su ambiente inmediato con petrleo. Esto se observa muy claramente cuando las aves acuticas quedan cubiertas de petrleo. Al recubrir las plumas, el petrleo destruye su capacidad aislante, reduce la flotabilidad en el agua e impide el vuelo, en otros organismos, el recubrimiento de petrleo, puede cuasarla muertepor asfixia. Las pelculas de petrleo existentes en la superficie de las aguas naturales reducen la trasmisin deluzy, por consiguiente laproduccinprimaria fotosinttica. Estas pelculas tambin retardan la absorcin de oxigeno por el agua, y., por consiguiente, causan la disminucin de oxgeno disuelto y lamuertede muchos organismos.

Los efectos del petrleo pueden relacionarse con los componentes implicados.

Los hidrocarburos saturados de bajo punto de ebullicin pueden producir narcosis y anestesia en muchos animales inferiores. Los hidrocarburos aromticos son an ms txicos y entre ellos podemos mencionar al benceno, el tolueno, el naftaleno y el fenantreno. Todos estos compuestos, causan irritacin local delsistema respiratorioy excitacin odepresindelsistema nervioso central, algunos pueden ser mutagnicos, carcingenos o teratognicos, enespeciallos aromticos policclicos. Los hidrocarburos aromticos y saturados de alto punto de ebullicin pueden no ejercer mucha toxicidad directa, pero pueden interferir en las respuestas de los organismos acuticos a los estmulos qumicos, por ejemplo, agentes de atraccin sexual.

Puesto que muchos de los componentes del petrleo son qumicamente estables, y no se metabolizan o son excretados una vez que han sido absorbidos, estn sujetos a la amplificacin de las cadenas trficas. De esta manera, pueden dar sabores desagradables a losalimentosconsumidos porel hombreo hacer que estos sean txicos.

Efectos fticos: La falta o disminucin de laentradade luz en el mar a causa de manchas de petrleo imposibilita o reduce el rea donde es posible lafotosntesisy, por tanto el desarrollo deplantasverdes. El 80 % de la actividad fotosinttica y de absorcin deenerga solarse produce en los diez primeros metros de la superficie marina. Ello indica la importancia de la entrada de la luz para mantener las comunidades fotosintticas de los fondos marinos. La falta o disminucin de plantas fotosintticas reduce el aporte de oxgeno y alimento alecosistema. La prdida de extensin en la distribucin de algas y fanergamas limita las zonas que proporcionan cobijo a miles de especies marina. Estos lugares son utilizados por los alevines de los peces como zonas de alimento mientras son sub-adultos. El fitoplancton es a su vez el alimento del zooplancton, que adems de microorganismos est formado por larvas de peces, moluscos, crustceos, etc. por tanto al faltar fitoplancton, el zooplancton muere y con l se interrumpe el crecimiento de un importe nmero de especies, al tiempo que se deja sin alimento a un gran nmero de animales marinos.

Efectos txicos: Las aves que quedan impregnadas de petrleo pierde o ven reducida su capacidad de aislarse del agua pudiendo morir por hipotermia. Al intentar limpiarse el plumaje, con el pico, ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por lo que se envenenan. Tras desaparecer el petrleo de la superficie, el agua presenta una falsa apariencia limpia, dado que queda cristalina por la muerte del fitoplancton y fauna marina que enturbia el agua. Losmamferosmarinos pueden sufrir el taponamiento de sus vas respiratorias o daos en el tracto respiratorio y su mucosa por efecto de los contaminantes qumicos. Tambin ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por alimentarse de animales contaminados Los quimiorreceptores de muchas especies marinas detectan el petrleo en el agua y les hacen variar sus migraciones y movimientos con lo que, determinadas especies, desaparecen o no se acercan al lugar El petrleo se deposita sobre los fondos marinos matando o provocando efectos sub-letales sobre miles de animales y plantas vitales para el ecosistema Las algas de los fondos o de las orillas quedan cubiertas por una fina pelcula aceitosa que dificulta lafotosntesisy respiracin Los efectos sub-letales sobre los animales marinos pueden abarcan deformaciones, perdida de fertilidad, reduccin del nivel de eclosin de huevos, alteracin en sucomportamientoy gran cantidad de efectos derivados de la toxicidad del vertido. Los mejillones y otros moluscos que se adhieren a las rocas u objetos pierden su capacidad de adhesin y caen al fondo, perdiendo su capacidad de alimentarse Las especies filtradoras ingieren gran cantidad de txicos, y mueren o se convierten en no aptas para elconsumohumano, como consecuencia de la bioacumulacin

Otros efectos: Elruidoprovocado por las operaciones de exploracin y explotacin de crudo en los mares provoca la desaparicin de las especies ms sensibles a las perturbaciones sonoras. En numerosas zonas se ha podido comprobar la desaparicin de cetceos, como la marsopa o el delfn mular Parte del petrleo que termina en los mares se evapora y pasa a convertirse en partculas que pueden introducirse en el cuerpo de los organismos a travs de las vas respiratorias o lapiel Algunos hidrocarburos poli cclicos aromticos son foto txicos, por lo que ciertos compuestosderivados del petrleopueden convertirse en compuestos ms txicos tras la foto- oxidacin.

PROBLEMTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA.

La explotacin petrolera en Colombia trae cuantiosos beneficios econmicos para el pas, pero tambin tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, no slo por la actividad de las empresas sino tambin por las acciones delictivas de grupos armados ilegales que atentan contra esta industria y causan desastres.

En Colombia, segn la Agencia Nacional de Hidrocarburos, se obtuvieron $51.303.077.160 en regalas por explotacin petrolera, slo en el ao 2011. En ese mismo ao, se intervinieron 25.570.130 hectreas para exploracin y 2.090.941 en produccin. Esta actividad econmica genera empleo; fortalece el fisco nacional, departamental y municipal y genera divisas al pas.

Sin embargo, la explotacin petrolera tiene un alto impacto ambiental en sus diferentes etapas (exploracin ssmica, perforacin exploratoria, produccin, transporte y refinacin). Los explosivos usados durante la exploracin ssmica, por ejemplo, envan los recursos hdricos a mayor profundidad o desvan su cauce, generando la desaparicin de nacederos. Adems, durante estas etapas se generan desechos, se presenta contaminacin por gases y sobre los suelos, deforestacin y se construyen trochas de penetracin a lugares de reserva natural o de importancia para la conservacin ecosistmica.Uno de los recursos naturales ms afectados por la explotacin petrolera es el agua. Segn el ingeniero de petrleos scar Vanegas,profesor de la Universidad Industrial de Santander, el 98% de lo que produce un pozo en Cao Limn es agua y slo el 2% es petrleo. All se producen a diario 3.200.000 barriles de agua dulce. Eso mismo pasa Apiay, cerca de Villavicencio; en Castilla; en Rubiales; etc. Desde que comenz a producirse petrleo en esa zona, el caudal del ro Guaviare ha bajado 30% y se estima que si la produccin llega a los 500.000 barriles diarios de petrleo se puede secar el Ro.A pesar de esto, otros expertos sealan que el agua encontrada durante la exploracin petrolera no es apta para el uso humano por su alta carga mineral y otros factores.

No obstante, los efectos ambientales van ms all de la actividad de explotacin en s misma. El conflicto colombiano hace que la actividad petrolera sea un blanco de los grupos armados, que atentan contra los oleoductos e interceptan el petrleo durante su transporte y ocasionan a su derrame.

Frente a este panorama, es necesario aclarar que no se trata de satanizar la explotacin petrolera en Colombia, que tantos beneficios tiene para el pas. Es necesario mejorar las condiciones tecnolgicas, protocolarias y de seguridad para mejorar sus procesos industriales y disminuir su impacto ecolgico.

BIBLIOGRAFIA: http://www.senalradiocolombia.gov.co/noticia/explotaci-n-petrolera-vs-medio-ambiente-c-mo-lograr-el-equilibrio Libro Base de estudio: REGIMEN DE LOS HIDROCARBUROS EN AMERICA LATINA, Lamanna Daro Gerardo https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130505150917AAQWTV0 http://es.slideshare.net/hibrido7/problemas-ambientales-en-el-uso-del-petrleo-como-avance-tecnolgico http://prensarural.org/spip/spip.php?article13716

1