146
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA GESTION DE PROYECTOS DE DISEÑO Y LA SEGMENTACION DE CLIENTES EN EL CS DISEÑO DE LA UEN PYSA, SECTOR ELECTRICIDAD DEL ICE. JORGE A. GONZALEZ RAMIREZ PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS San José, Costa Rica Diciembre, 2010

PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

  

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA GESTION DE PROYECTOS DE

DISEÑO Y LA SEGMENTACION DE CLIENTES EN EL CS DISEÑO DE LA UEN

PYSA, SECTOR ELECTRICIDAD DEL ICE.

JORGE A. GONZALEZ RAMIREZ

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACION

DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Diciembre, 2010

Page 2: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

i  

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como requisito

parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

__________________________

Ing. Xavier Salas Ceciliano, MAP

PROFESOR TUTOR

_________________________

Ing. Marvin Coto Hernández, MAP

LECTOR No.1

_________________________

Ing. Marlon Velázquez González, MAP

LECTOR No.2

________________________

Ing. Jorge A. González Ramírez

SUSTENTANTE

Page 3: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

ii  

Dedicatoria A Dios,

A mis padres y hermana,

A los compañeros y amigos de la MAP-75

Page 4: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

iii  

Derecho de Propiedad Intelectual

Esta obra literaria está protegida por la Ley de Derechos de Autor y Derechos

Conexos, ley No. 6683 del 14 de octubre de 1982, publicada en La Gaceta No.

206 del 27 de octubre del 2000, y reformada por la ley No. 8039 del 2000 del 12

de octubre del 2000, publicada en La Gaceta No. 206 del 27 de octubre del 2000.

Page 5: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

iv  

Agradecimiento

Se agradece al CS Diseño de la UEN PySA, por su apoyo en la realización de este

proyecto de graduación. Se agradece especialmente al Área de Apoyo a

Proyectos de Diseño, a los Coordinadores de las demás áreas funcionales y a la

Dirección del Centro de Servicio, que generosamente facilitaron la información

necesaria para la ejecución del proyecto.

Igualmente, se agradece a Xavier Salas Ceciliano, tutor del proyecto por su

valiosa dirección en la ejecución de este proyecto de graduación, y a los lectores

Marvin Coto Hernández y Marlon Velázquez González, quienes también

participaron con sus importantes aportes.

Page 6: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

v  

Tabla de Contenidos Hoja de aprobación _________________________________________________ i Dedicatoria _______________________________________________________ ii Derecho de Propiedad Intelectual _____________________________________ iii Agradecimiento ___________________________________________________ iv Tabla de Contenidos ________________________________________________ v Índice de Figuras __________________________________________________ vii Índice de Cuadros _________________________________________________ viii Índice de Abreviaturas y Acrónimos ___________________________________ ix Resumen Ejecutivo _________________________________________________ x 1. Introducción _____________________________________________________ 1 1.1. Antecedentes __________________________________________________ 1 1.2. Problemática ___________________________________________________ 2 1.3. Justificación del Proyecto _________________________________________ 3 1.4. Objetivos ______________________________________________________ 4 1.4.1. Objetivo General ______________________________________________ 4 1.4.2. Objetivos específicos ___________________________________________ 4 2. Marco teórico ____________________________________________________ 5 2.1. Marco Institucional ______________________________________________ 5 2.1.1. Sector Electricidad del ICE ______________________________________ 6 2.1.2. UEN Proyectos y Servicios Asociados _____________________________ 8 2.1.3. Centro de Servicio Diseño ______________________________________ 10 2.1.4. Área de Apoyo a Proyectos de Diseño ____________________________ 14 2.2. Teoría de Administración de Proyectos _____________________________ 16 2.2.1. Proyecto ___________________________________________________ 16 2.2.2. Administración de Proyectos ____________________________________ 17 2.2.3. Programas __________________________________________________ 21 2.2.4. Portafolio ___________________________________________________ 23 2.2.5. Factores Ambientales _________________________________________ 24 2.2.6. Madurez en la Administración de Proyectos ________________________ 24 3. Marco Metodológico _____________________________________________ 27 3.1. Fuentes de Información _________________________________________ 28 3.1.1. Fuentes Primarias ____________________________________________ 29 3.1.1.1. Entrevistas ________________________________________________ 29 3.1.2. Fuentes Secundarias __________________________________________ 31 3.1.2.1. Bases de datos _____________________________________________ 31 3.1.2.2. Bibliografía Especializada ____________________________________ 32 3.1.2.3. Internet ___________________________________________________ 33 3.2. Métodos de Investigación ________________________________________ 33 3.2.1. Método inductivo - deductivo ____________________________________ 34 3.2.2. Métodos particulares y específicos _______________________________ 34 4. Desarrollo _____________________________________________________ 36 4.1. Diagnóstico de la Situación actual del CS Diseño _____________________ 36

Page 7: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

vi  

4.1.1. Perfil de Entrevistados _________________________________________ 36 4.1.2. Proyectos y Estrategia _________________________________________ 41 4.1.3. Selección de Coordinadores de Ingeniería _________________________ 43 4.1.4. Formato de Órdenes de Servicio _________________________________ 43 4.1.5. Gestión de los Proyectos de Diseño ______________________________ 48 4.1.6. Herramienta automatizada _____________________________________ 54 4.1.7. Resumen de la Situación Actual del CS Diseño _____________________ 55 4.2. Propuesta Metodológica _________________________________________ 57 4.2.1. Gestión de las OS ____________________________________________ 58 4.2.1.1. Formato de las OS __________________________________________ 60 4.2.1.2. Declaración del Alcance ______________________________________ 61 4.2.1.3 Administración de los Recursos ________________________________ 62 4.2.1.4. Administración de las Comunicaciones __________________________ 64 4.2.1.5. Administración del Riesgo ____________________________________ 66 4.2.1.6. Control del Proyecto _________________________________________ 68 4.2.1.7. Administración de la Integración _______________________________ 71 4.2.1.7.1. Control de Cambios ________________________________________ 71 4.2.1.7.2. Lecciones Aprendidas ______________________________________ 73 4.2.1.8. Cierre de las OS ____________________________________________ 74 4.2.2. Metodología para la Segmentación de Clientes _____________________ 75 4.2.2.1. Muestra de proyectos y de OS de servicio para la segmentación ______ 76 4.2.2.2. Segmentación por tipo de proyecto y por componentes de diseño

comunes _______________________________________________________ 77 4.2.2.3. Preparación para Programas de Proyectos _______________________ 89 5. Conclusiones ___________________________________________________ 92 6. Recomendaciones _______________________________________________ 95 7. Bibliografía _____________________________________________________ 97 Anexo 1: Acta de Proyecto (Charter) ___________________________________ 99 Anexo 2: EDT del Proyecto Final de Graduación ________________________ 101 Anexo 3: Cronograma del Proyecto Final de graduación __________________ 102 Anexo 4: Cuestionario _____________________________________________ 103 Anexo 5. Formato para Informes de avance utilizados en el CS Diseño ______ 106 Anexo 6: Muestra de OS (suministrada por APD) ________________________ 110 Anexo 7: Esquemas de trabajo para los proyectos analizados ______________ 124  

Page 8: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

vii  

Índice de Figuras Figura 2.1. Organigrama UEN PySA ___________________________________ 10 Figura 2.2. Organigrama CS Diseño ___________________________________ 12 Figura 4.1. Tiempo servido por los funcionarios entrevistados _______________ 37 Figura 4.2. Número de subalternos a cargo de los Coordinadores de Área _____ 37 Figura 4.3. Conocimiento de AP según PMI _____________________________ 38 Figura 4.4. Conocimiento del Concepto de Programa _____________________ 39 Figura 4.5. Capacitación formal sobre Administración de Proyectos __________ 40 Figura 4.6. Participación en la formulación de Estrategias __________________ 42 Figura 4.7. Concordancia de los Proyectos con respecto al Plan Estratégico ___ 42 Figura 4.8. Plantilla para la Apertura de órdenes de Servicio ________________ 46 Figura 4.9. Idoneidad del actual formato de las Órdenes de Servicio __________ 47 Figura 4.10. Metodología para la Gestión de las OS ______________________ 58 Figura 4.11. Sistema de Control de Cambios ____________________________ 72 Figura 4.12. Segmentación de clientes de la muestra por programa __________ 80 Figura 4.13. Esquema de trabajo PH El Diquis ___________________________ 83 Figura 4.14. Esquema de Trabajo PH Reventazón ________________________ 84

Page 9: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

viii  

Índice de Cuadros Cuadro 2.1. Comparación entre PMBoK y Prince2 ________________________ 20 Cuadro 4.1. Plantilla para Charter _____________________________________ 61 Cuadro 4.2. Plantilla para la Declaración del Alcance ______________________ 62 Cuadro 4.3. Plantilla Matriz de roles y responsabilidades ___________________ 64 Cuadro 4.4. Plantilla para matriz de comunicaciones ______________________ 66 Cuadro 4.5. Plantilla para Matriz de Riesgos ____________________________ 67 Cuadro 4.6. Plantilla para el Control de Cambios _________________________ 73 Cuadro 4.7. Plantilla para lecciones Aprendidas __________________________ 74

Page 10: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

ix  

Índice de Abreviaturas y Acrónimos

AP: Administración de Proyectos

APD: Área de Apoyo a Proyectos de Diseño

CP: Centro de Producción

CSD: Centro de Servicio Diseño

EDT: Estructura de desglose del trabajo

LT: Línea de Transmisión

MSP: Managing Successful Programmes

OGC: Office of Government Commerce (Reino Unido)

OPM3: Organizational Project Management Maturity Model

OS: Órdenes de Servicio

PFG: Proyecto final de graduación

PG: Proyecto Geotérmico

PH: Proyecto Hidroeléctrico

PT: Proyecto Térmico

PMI: Project Management Institute

PMO: Project Management Office (Oficina de Administración de Proyectos)

SPM: Standard for Program Management

ST: Subestación

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad

UEN: Unidad Estratégica de Negocios

UEN PySA: UEN Proyectos y Servicios Asociados

Page 11: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

x  

Resumen Ejecutivo El Centro de Servicio Diseño forma parte de la UEN PySA (Unidad Estratégica de Negocios - Proyectos y Servicios Asociados) del Sector Electricidad del ICE. Se encarga de elaborar los diseños y dar el soporte técnico necesario para desarrollar los proyectos de generación y transmisión eléctrica del Sector Electricidad. Las áreas funcionales que lo conforman son: Administrativa, Ingeniería Geológica, Ingeniería Geotécnica, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Estructural y Arquitectura, Ingeniería de Potencia y Plantas, Ingeniería de Subestaciones y Líneas de Transmisión, e Ingeniería de Control y Automatización. En total laboran para el CS Diseño 290 empleados, quienes de forma coordinada ejecutan el diseño de los proyectos de generación y transmisión. En el CS Diseño se creó un Área de Apoyo a Proyectos de Diseño (APD) en respuesta a ciertas necesidades observadas con respecto a administración de proyectos. Entre éstas se pueden citar la falta de organización en la ejecución de las órdenes de servicio (falta de procedimientos estandarizados y poco control en términos de costo y tiempo), desconocimiento parcial de la capacidad instalada del personal y de la capacidad de ejecución de los proyectos solicitados al CS Diseño. Además, existe una escasa cultura de administración de las órdenes de servicio pues los encargados se enfocan en las tareas técnicas de las mismas y se le da poca importancia a la gestión. El objetivo de la APD es operar como una oficina de proyectos con el fin de que se den los lineamientos de administración de proyectos y así lograr un adecuado control y seguimiento de las órdenes de servicio. Las Órdenes de Servicio (OS) constituyen el principal registro formal de proyectos del CS Diseño. Existen procedimientos para la apertura, seguimiento y control de las OS; sin embargo, el empleo de estos procesos no es generalizado ni se ha mantenido constante a través del tiempo. Entre los objetivos preliminares establecidos por la APD están: desarrollar e implementar los métodos, procesos y medidas de evaluación para la mejora del control y seguimiento de las OS, brindar servicios internos en entrenamiento y desarrollo a los colaboradores en administración, recopilar información derivada de las lecciones aprendidas, y constituirse en una unidad estratégica de apoyo para la dirección del CS Diseño en la toma de decisiones. La APD ha establecido como necesaria la implementación de un plan metodológico basado en criterios PMI para la gestión y control de las OS. Es por eso que se estableció como objetivo general de este proyecto final de graduación, desarrollar una metodología para la gestión de las OS y para la segmentación de clientes que integre a cada una de las áreas funcionales que conforman el CS Diseño y que asegure la congruencia de los proyectos con el plan estratégico de UEN PySA y del Sector Electricidad. Como objetivos específicos se establecieron: realizar un análisis de la situación actual del CS Diseño para identificar

Page 12: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

  

xi  

necesidades y oportunidades de mejora, y proponer una metodología para la gestión de las órdenes de servicio y para la segmentación de clientes en el CS Diseño que pueda servir como insumo para una posterior implantación de un modelo de administración de programas. Para la consecución de los objetivos propuestos, se utilizó la metodología inductiva – deductiva y el método de la observación. Se utilizaron herramientas para la recopilación de la información como entrevistas, encuestas, juicio de expertos, el análisis de literatura especializada de PMI y otros autores, así como de registros históricos y bases de datos. A partir de esta información, de su análisis y de los resultados obtenidos, se definió el modelo metodológico propuesto y se establecieron conclusiones y recomendaciones. Concluido el PFG, se cumplió con el primer objetivo, el cual consistía en realizar un análisis de la situación actual de CS Diseño. A partir del diagnóstico resultante, se concluye que en el CS Diseño no se ha podido consolidar una cultura de administración de proyectos, y que existen un gran ámbito de necesidades y oportunidades de mejora relacionadas con las áreas del conocimiento que pueden ser explotadas para mejorar la gestión de las OS y de los proyectos de diseño. Una vez alcanzado el segundo objetivo específico y con base en las necesidades y oportunidades detectadas, se propone una metodología de gestión de OS. Ésta se basa en prácticas recomendadas por PMI, adaptadas a las particularidades del CS Diseño. También se ha propuesto una metodología para la segmentación de clientes basada en una clasificación ya establecida por APD según tipo de proyecto y etapa de desarrollo del mismo, y en la identificación de unidades o componentes de diseño comunes para cada proyecto, componentes que sean similares en esquemas de trabajo, costo, programación y recursos. Esta última propuesta consiste en organizar las OS y gestionarlas como programas a partir de dicha clasificación. Se concluye que la puesta en marcha de estas propuestas es realizable y que constituye un paso importante para alcanzar un nivel de madurez alto con respecto a Administración de Proyectos, que permita alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad en la organización. La APD realiza esfuerzos importantes para el establecimiento de una cultura de proyectos. Como principales recomendaciones se pueden mencionar que el trabajo que realiza esta área funcional debe ser constante; además, otros esfuerzos importantes como la clasificación de OS y la implementación de una herramienta automatizada deben continuar y ser divulgados. Además, es importante contar con la colaboración de los funcionarios de la organización y con el patrocinio activo de la dirección del CS Diseño si se pretenden obtener resultados positivos en materia de administración de proyectos a mediano y largo plazo.

Page 13: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

1  

  

1. Introducción

1.1. Antecedentes

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) fue creado por el Decreto - Ley

No.449 del 8 de abril de 1949. Su creación fue el resultado de luchas civiles por

solucionar los problemas de escasez de energía eléctrica presentada en los años

40 y en apego de la soberanía nacional. Como primer objetivo, el ICE debía

desarrollar, de manera sostenible, las fuentes productoras de energía existentes

en el país y prestar el servicio de electricidad (ICE, Intranet, 2010).

Posteriormente, en 1963 se le confirió al ICE un nuevo objetivo: el establecimiento,

mejoramiento, extensión y operación de los servicios de comunicaciones

telefónicas, radiotelegráficas y radiotelefónicas en el territorio nacional. Tres años

más tarde, instaló las primeras centrales telefónicas automáticas y, a partir de

entonces, las telecomunicaciones iniciaron su desarrollo (ICE, Intranet, 2010).

Con el paso del tiempo, el Grupo ICE ha evolucionado como un grupo de

empresas estatales, integrado por el ICE, Radiográfica Costarricense S.A.

(RACSA) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL), las cuales han

trazado su trayectoria, mediante diversos proyectos de modernización

desarrollados en las últimas décadas.

El ICE, como una de las empresas corporativas que conforman el grupo ICE, está

conformado por tres sectores dirigidos por subgerencias: Gestión Administrativa,

Electricidad y Telecomunicaciones.

El Sector Electricidad del ICE es el encargado del desarrollo de proyectos de

generación, transmisión y distribución de electricidad, y de la operación y el

Page 14: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

2  

  

mantenimiento de plantas generadoras de electricidad. Este sector está

conformado por Unidades Estratégicas de Negocios que se encargan de brindar

productos y servicios. UEN PySA (Proyectos y Servicios Asociados) es una de

estas Unidades Estratégicas, se encarga del desarrollo y comercialización de los

proyectos y servicios asociados a la generación y distribución de electricidad.

La UEN PySA está conformada por varios centros de servicio, estos son Diseño,

Construcción, Exploración Subterránea, Comercialización, Investigación y

desarrollo, Recursos Geotérmicos, Gestión Ambiental y Estudios Básicos. 1.2. Problemática

El Centro de Servicio diseño forma parte de la UEN PySA (Proyectos y Servicios

Asociados) y es el encargado de elaborar los diseños y dar el soporte técnico

necesario para desarrollar los proyectos de generación y transmisión eléctrica de

UEN PySA y del Sector Electricidad.

Las áreas funcionales que conforman el CS Diseño son: Administrativa, Ingeniería

Geológica, Ingeniería Geotécnica, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Estructural y

Arquitectura, Ingeniería de Potencia y Plantas, Ingeniería de Subestaciones y

Líneas de Transmisión, e Ingeniería de Control y Automatización. En total laboran

para el CS Diseño 290 empleados, quienes de forma coordinada ejecutan el

diseño de los proyectos de generación y transmisión.

En el Centro de Servicio se ha creado un Área de Apoyo a Proyectos de Diseño

con el propósito de constituirse en una oficina de proyectos, y cuyo fin sería dar

los lineamientos en materia de administración de proyectos, control y seguimiento

a través de la gestión de las órdenes de servicio. La implementación y puesta en

Page 15: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

3  

  

marcha de esta oficina de proyectos se estima estará completada en un plazo de 2

años y 6 meses. Como parte de su plan, está área ha considerado importante la

implementación de un plan metodológico y de una herramienta automatizada que

permita documentar y dar seguimiento a los proyectos que se desarrollan en el CS

Diseño y que están expresadas a través de las órdenes de servicio.

Las Órdenes de Servicio constituyen el principal registro formal de proyectos del

Centro de Servicio Diseño. Cuando se requiere utilizar recursos del Centro de

Servicio para el diseño técnico de proyectos, un coordinador de proyecto completa

una plantilla en la que se define el trabajo a realizar y el recurso humano

necesario. Existe un procedimiento para la apertura, seguimiento y control de

estas plantillas, sin embargo, el empleo de estos procesos no es generalizado ni

se ha mantenido a través del tiempo. La gestión de cada uno de los proyectos,

que utilizan los recursos de cada una de las áreas funcionales, se hace de forma

desintegrada y no se logran los beneficios compartidos de la aplicación de una

metodología de gestión de un programa de proyectos.

1.3. Justificación del Proyecto

Con el desarrollo de este proyecto se pretende plantear una propuesta

metodológica para la gestión de las OS en el Centro de Servicio Diseño, de forma

que se les pueda dar un mejor y más apropiado control y seguimiento. Se

pretende proponer una metodología para la segmentación de clientes, que permita

clasificar y priorizar los proyectos de diseño en base a la estrategia establecida por

UEN PySA y el Sector Electricidad, y por condiciones y requerimientos técnicos

particulares.

Page 16: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

4  

  

Estas metodologías servirán como un primer paso importante para una posterior

creación e implantación de un modelo para la gestión de los proyectos de diseño

como programas. Finalmente, estas propuestas pueden servir de modelo para

otros Centros de Servicio, que formen parte de UEN PySA o de otras Unidades

Estratégicas del Sector Electricidad, e incluso a departamentos de otras

instituciones estatales (o privadas) que realicen actividades técnicas y de diseño.

 

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General Desarrollar una metodología para la gestión de las Órdenes de Servicio y para la

Segmentación de Clientes en el Centro de Servicio Diseño de la UEN PySA

(Proyectos y Servicios Asociados, Sector Electricidad del ICE), que integre a cada

una de las áreas funcionales y asegure la congruencia de los proyectos con el

plan estratégico de UEN PySA y del Sector Electricidad. Esto con el fin de mejorar

los procesos de gestión de los proyectos de diseño y lograr beneficios asociados

como aumento de la productividad y competitividad en la organización.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Realizar un análisis de la situación actual del CS Diseño, basado en fuentes

y criterios del PMI, con el fin de identificar necesidades y oportunidades de

mejora.

2. Proponer una metodología para la gestión de Órdenes de Servicio y para la

Segmentación de Clientes basada en el análisis previo, que sirva como

herramienta para el CS Diseño para gestionar los proyectos de diseño.

Page 17: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

5  

  

2. Marco teórico

2.1. Marco Institucional

El ICE propiamente dicho, como una de las empresas que pertenece al Grupo

ICE, es dirigido por un Consejo Directivo, una Presidencia Ejecutiva y una

Gerencia General, además está conformado por tres sectores o subgerencias que

son Gestión Administrativa, Sector Telecomunicaciones y Sector Electricidad.

Su misión, según se expresa en su perfil corporativo, es la siguiente, “brindar

soluciones integrales e innovadoras en los mercados de electricidad y

telecomunicaciones, favoreciendo el bienestar, el desarrollo y calidad de vida de

nuestros clientes” (ICE, Intranet, 2010).

Su visión, está expresada como sigue, “ser el grupo empresarial líder e innovador

de soluciones de telecomunicaciones y Electricidad de América Latina” (ICE,

Intranet, 2010).

Los valores que identifican a la institución en el desempeño de sus labores (ICE,

Intranet, 2010) son:

Integridad

• Para desarrollar nuestro trabajo de acuerdo con los principios de

transparencia, justicia, confiabilidad, honestidad y respeto.

• Para ser leales a la institución y a nuestros clientes.

• Para rechazar las influencias indebidas y los conflictos de interés.

• Para ser consecuentes entre lo que se dice y lo que se hace.

• Para administrar responsablemente los bienes institucionales.

• Para actuar de conformidad con la normativa nacional e institucional.

Page 18: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

6  

  

Compromiso

• Con la satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros clientes

internos y externos.

• Con el desarrollo económico y social de país.

• Con la calidad de vida de los habitantes del país.

• Con el medio ambiente.

• Con el trabajo bien realizado y los objetivos de ICE.

Excelencia

• En el suministro de un servicio oportuno, confiable y de calidad.

• En la búsqueda y aplicación de nuevas tecnologías para beneficio de

nuestros clientes.

• En la aplicación de las mejores prácticas técnicas y administrativas.

• En la atención al cliente.

• En el desarrollo integral del factor humano.

• En la gestión de los recursos institucionales.

En lo que respecta a este proyecto, es de interés profundizar a continuación,

únicamente en el Sector Electricidad.

2.1.1. Sector Electricidad del ICE

El Sector Electricidad del ICE es el encargado del desarrollo de proyectos de

generación, transmisión y distribución de electricidad, y de la operación y el

mantenimiento de plantas generadoras de electricidad.

Su misión, según se expresa en su perfil corporativo, es la siguiente, “mejorar la

calidad de vida y el desarrollo económico y social, a través de un servicio de

Page 19: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

7  

  

electricidad que supere las expectativas de bienestar, comodidad y progreso de

todos los costarricenses” (ICE, Intranet, 2010)

Su visión se expresa en el perfil corporativo como sigue:

Constituirse en la mejor empresa eléctrica de América con respecto a

la calidad, continuidad, solidaridad, universalidad y precio competitivo

del servicio, a la satisfacción de los clientes, al desarrollo sostenible de

los recursos energéticos renovables y al manejo del medio ambiente; y

ser reconocida como un factor fundamental para el desarrollo

económico y social del país, como un símbolo de la capacidad y la

democracia costarricense y como un líder de la integración eléctrica de

América Central (ICE, Intranet, 2010).

Los productos y servicios que ofrece el Sector Electricidad (ICE, Intranet, 2010)

son los siguientes:

• Servicios de información técnica Son todos aquellos datos o información técnica recopilada y procesada por las

áreas de especialidad con el fin de desarrollar, operar o mantener obras de

generación, transmisión y distribución de electricidad.

• Servicios de maquinaria y equipo Son todos aquellos servicios en los que el principal recurso para obtener el

producto final está ligado con la utilización de equipos, maquinaria y mano de

obra especializados y altamente calificados para su uso u operación.

• Servicios de laboratorio Constituido por aquellos servicios de pruebas y ensayos desarrollados en los

laboratorios de las diferentes especialidades de la ingeniería y afines, para el

desarrollo de los proyectos y aseguramiento de la calidad de los servicios de

electricidad.

Page 20: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

8  

  

• Servicios especializados Aquellos caracterizados por su complejidad y grado de especialización.

Generalmente son muy puntuales y se pueden requerir en cualquier etapa de

desarrollo de proyectos u operación de plantas.

• Servicios de diseño y construcción Considérese en esta categoría, aquellos productos y servicios para la

ejecución de los proyectos de generación, transmisión y distribución de

electricidad en sus etapas diseño básico y final, construcción, operación y

mantenimiento.

El Sector Electricidad está conformado por seis Unidades Estratégicas de

Negocios (UEN) que se encargan de brindar estos productos y servicios. Éstas

son las siguientes:

• Centro Nacional de Control de Energía

• Planificación Eléctrica

• Proyectos y Servicios Asociados

• Producción y Electricidad

• Transporte de Electricidad

• Servicio al Cliente de Electricidad

Es de interés para el proyecto seguir profundizando en la UEN de Proyectos y

Servicios Asociados únicamente.

2.1.2. UEN Proyectos y Servicios Asociados

La UEN PySA trabaja en la construcción de proyectos y servicios asociados a la

industria eléctrica, bajo el principio de desarrollo sostenible.

Page 21: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

9  

  

Su misión está expresada como sigue: “Desarrollar y comercializar proyectos y

servicios asociados a la industria eléctrica que satisfagan las necesidades y

expectativas de los clientes y demás interesados” (ICE, Intranet, 2010).

Comparte la misma visión del Sector Electricidad:

Constituirse en la mejor empresa eléctrica de América Latina con

respecto a la calidad, continuidad, solidaridad, universalidad, y precio

competitivo del servicio a la satisfacción de los clientes, al desarrollo

sostenible de los recursos energéticos renovables y al manejo del

medioambiente, y ser reconocida como un factor fundamental para el

desarrollo económico y social del país, como un símbolo de la

capacidad y la democracia costarricense, y como un líder de la

integración eléctrica de América Central. (ICE, Intranet, 2010)

Los Centros de Servicio de que conforman la Unidad Estratégica de Proyectos y

Servicios Asociados son los siguientes:

• Diseño

• Construcción

• Exploración Subterránea

• Comercialización

• Investigación y desarrollo

• Recursos Geotérmicos

• Gestión Ambiental

• Estudios Básicos

La figura 2.1 muestra el organigrama detallado de la UEN PySA, en donde se

destacan los Centros de Servicio, así como los clientes internos y externos.

Page 22: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

10  

  

Figura 2.1. Organigrama UEN PySA (ICE, Intranet, 2010)

Este estudio se limita al ámbito de proyectos que desarrolla el CS Diseño, por lo

que a continuación se hará referencia sólo a este Centro de Servicio.

2.1.3. Centro de Servicio Diseño

El Centro de Servicio Diseño nació desde la formación de la UEN PySA, surgió de

la fusión de las áreas pertenecientes a las antiguas direcciones de Ingeniería

Electromecánica, Civil y Geológica. Está dedicado a la elaboración de los diseños

de cada una de las partes constitutivas de los proyectos, y a inspeccionar la

aplicación de los mismos. Es un centro de servicio de carácter ingenieril que

Page 23: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

11  

  

brinda los conocimientos y la experiencia de campo al desarrollo óptimo de los

proyectos de transmisión y de generación eléctrica.

La misión del Centro de Servicio Diseño se expresa como sigue: “Somos la

organización encargada de brindar servicios de ingeniería con énfasis en la

industria eléctrica” (ICE, Intranet, 2010).

La visión del Centro de Servicio Diseño se expresa como sigue: “Ser líder en la

ingeniería de proyectos de infraestructura con énfasis en la industria eléctrica, en

el mercado regional” (ICE, Intranet, 2010).

Como objetivo estratégico para CS Diseño, se tiene: “Fortalecer nuestra gestión

para el desarrollo nacional, mediante la integración de equipos para la realización

de productos y servicios de especialidad, en busca de la satisfacción del cliente y

participación en el mercado” (ICE, Intranet, 2010)

En la figura 2.2 se presenta el organigrama correspondiente al Centro de Servicio

Diseño.

Page 24: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

12  

  

Figura 2.2. Organigrama CS Diseño (ICE, Intranet, 2010)

En el nivel inferior de la figura anterior, se observan cada una de las áreas

funcionales que conforman el Centro de Servicio Diseño. Estas áreas se detallan a

continuación:

• Área Administrativa Brinda apoyo técnico-administrativo en procura de optimizar los recursos para

el desarrollo de la gestión y proveer la logística para todos los equipos de

trabajo en el centro de servicio diseño.

• Área de Ingeniería Geológica Cumple las funciones de establecer parámetros geológicos basados en la

recopilación de información de campo, investigación y procesamiento de

estudios realizados, que serán utilizados para el diseño y construcción de

proyectos de generación y transmisión de electricidad y otras obras.

Page 25: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

13  

  

• Área de Ingeniería Geotécnica Elabora y suministra en forma eficaz y oportuna, la información geotécnica que

se requiere en las diferentes etapas que integran los proyectos de generación,

transmisión eléctrica y otras obras institucionales.

• Área de Ingeniería Hidráulica Realiza estudios y modelos al diseño hidráulico detallado de proyectos

hidroeléctricos y otras obras, además de elaborar la documentación técnica

para la operación y mantenimiento de las obras.

• Área de Ingeniería Estructural y Arquitectura Elabora y suministra los servicios de diseño estructural y arquitectónico, para

los proyectos de generación eléctrica del ICE.

• Área de Ingeniería de Potencia y Plantas Elabora los diseños básicos y finales, especificaciones y recomendaciones

técnicas de adjudicación, adquisición e instalación de sistemas de generación

de electricidad en plantas hidroeléctricas, geotérmicas, térmicas y eólicas, se

encarga del manejo de la administración de contratos.

• Área de Ingeniería de Subestaciones y Líneas de Transmisión Responsable de elaborar los diseños básicos y finales, las especificaciones y

recomendaciones técnicas de adjudicación para la transacción e instalación de

proyectos como subestaciones, líneas de transmisión y otros afines con sus

respectivos sistemas de puesta a tierra. Realiza la respectiva inspección y la

administración de los contratos cuando estos proceden.

• Área de Ingeniería, Control y Automatización Desarrolla la ingeniería de control, que conlleva al diseño, construcción y

puesta en operación de centrales de generación eléctrica y subestaciones,

tanto en obras nuevas, como en ampliaciones o remodelaciones.

Page 26: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

14  

  

2.1.4. Área de Apoyo a Proyectos de Diseño

En el CS Diseño se observaron ciertas necesidades con respecto a administración

de proyectos. En respuesta a estas necesidades se creó el Área de Apoyo a

Proyectos de Diseño (APD), esta área identificó las siguientes deficiencias

(Morales, comunicación personal, 2010):

• Falta de organización en la ejecución de las órdenes de servicio, estas no

se manejan con un procedimiento estandarizado y existe poco control de

las mismas en términos de costo y tiempo.

• Se desconoce la capacidad instalada del personal y la capacidad de

realizar los proyectos de diseño que se le solicitan al CS Diseño.

• No existe una cultura de administración de órdenes de servicio, los

encargados se enfocan en las tareas técnicas de las mismas y se le da

poca importancia al control de éstas.

La meta de la APD es constituirse en la oficina de proyectos del CS Diseño,

encargada de brindar lineamientos de administración de proyectos, y lograr un

adecuado control y seguimiento de las órdenes de servicio. Esta oficina se

encargaría de capacitar a los jefes funcionales y colaboradores en las

herramientas y destrezas de administración de proyectos. La implementación y

puesta en marcha de esta oficina de proyectos se estimó que duraría tres años

hasta alcanzar un nivel de madurez 2. A la fecha presente, se estima que restan

dos años y medio de trabajo para llegar al nivel deseado.

La APD ha establecido preliminarmente como misión “llevar el control y

seguimiento de las órdenes de servicio del CS Diseño” (Morales, comunicación

personal, 2010)

Page 27: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

15  

  

De forma similar, ha establecido como visión “ser la unidad del CS Diseño

encargada de proporcionar los lineamientos en administración de órdenes de

servicio y de proveer la información a la dirección para la toma de decisiones

estratégicas” (Morales, comunicación personal, 2010).

Los objetivos preliminares establecidos para APD son:

1. Desarrollar e implementar los métodos, procesos y medidas de evaluación

para la mejora del control y seguimiento de las órdenes de servicio.

2. Brindar los servicios internos en entrenamiento y desarrollo a los

colaboradores en administración de órdenes de servicio.

3. Recopilar la información de las lecciones aprendidas de las órdenes de

servicio.

4. Establecer los lineamientos para la administración de órdenes de servicio.

5. Constituirse en el área estratégica de la dirección del CS Diseño para la

toma de decisiones.

Las Órdenes de Servicio constituyen el principal registro formal de proyectos de

diseño en el CS Diseño. Cuando se requiere utilizar recursos para el diseño

técnico de proyectos, el coordinador de proyecto completa la plantilla en la que se

define el trabajo a realizar y el recurso humano necesario. Existe un procedimiento

para la apertura, seguimiento y control de estas plantillas, sin embargo, el empleo

de estos procesos no es aplicado de forma sistemática.

 

Page 28: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

16  

  

2.2. Teoría de Administración de Proyectos

A continuación se detallan una serie de conceptos fundamentales, necesarios para

el desarrollo de esta investigación, que se refieren a la teoría de la administración

de proyectos y a la administración de programas. Existen varios estándares para

la administración de proyectos.

Se hará referencia al estándar del PMI y al modelo Prince2 de la OGC (Oficina de

Comercio del Gobierno del Reino Unido), que son los estándares más difundidos y

utilizados en la actualidad para la Administración de Proyectos.

2.2.1. Proyecto

El PMI, en su Guía del PMBOK (2008), define proyecto como un esfuerzo

temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.

Tiene un principio y un final definidos. El final se alcanza cuando se logran los

objetivos del proyecto, cuando se termina el proyecto porque se determinó que

sus objetivos no podrán ser cumplidos, o porque ya no existe la necesidad que dio

origen al proyecto. Un proyecto puede involucrar a una sola persona, una sola

unidad, o múltiples personas o unidades dentro de la organización. Un proyecto

puede generar un producto que puede ser un componente de otro elemento, o un

elemento final en sí mismo, la capacidad de realizar un servicio, o un resultado

como un producto o un documento. Un proyecto siempre debe estar alineado con

el plan estratégico de la organización que le da origen.

El estándar Prince2 (OGC, 2005) define proyecto como un ambiente de gestión

creado con el propósito de entregar uno o más productos de negocio, según el

caso de negocio. Según este estándar, un proyecto es finito y tiene un ciclo de

Page 29: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

17  

  

vida definido, los productos de negocio están claramente definidos y son medibles,

y debe existir tanto un grupo de actividades para definir estos productos como una

estructura organizativa con responsabilidades definidas que administre el

proyecto.

2.2.2. Administración de Proyectos

En la Guía del PMBOK (PMI, 2008), la administración de proyectos es definida

como la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las

actividades de las que se compone un proyecto, para cumplir con los requisitos del

mismo. Dirigir un proyecto implica identificar requisitos, abordar las necesidades,

inquietudes y expectativas de los interesados según se planifica y efectúa el

proyecto, y equilibrar las restricciones que se relacionan con el alcance, la calidad,

el cronograma, el presupuesto, los recursos y el riesgo.

La Administración de proyectos se logra mediante la aplicación e integración de 42

procesos de dirección de proyectos. La Guía del PMBoK (PMI, 2008) los agrupa

en 5 grupos de procesos:

1. Iniciación: Agrupa a aquellos procesos necesarios para definir un proyecto

nuevo una vez que se ha obtenido la autorización para realizar dicho

proyecto o fase.

2. Planificación: Agrupa a aquellos procesos necesarios para establecer el

alcance total del esfuerzo, definir y refinar objetivos, y desarrollar el curso

de acción para alcanzar dichos objetivos. Aquí se define el plan para la

dirección del proyecto.

Page 30: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

18  

  

3. Ejecución: Agrupa a aquellos procesos que se realizan para terminar el

trabajo definido en los procesos de planificación para cumplir con los

objetivos del proyecto.

4. Seguimiento y Control: Son los procesos requeridos para monitorear,

analizar y controlar el progreso y desempeño del proyecto, para identificar

áreas donde sea necesario hacer cambios al plan.

5. Cierre: Son los procesos necesarios para terminar todas las actividades del

proyecto para completar formalmente el proyecto.

El Prince2 (OGC, 2005) establece un modelo de procesos comparable con los

grupos de procesos establecidos en la Guía del PMBoK (PMI, 2008):

1. Dirigir el proyecto: Va desde el comienzo del proyecto hasta su cierre.

Este proceso apunta al grupo de involucrados que monitorean y controlan el

proyecto a través de sus decisiones. 2. Comenzar el proyecto: se considera un pre-proceso del proyecto,

diseñado para asegurar que se den los requisitos necesarios para iniciar el

proyecto.

3. Iniciar el proyecto: Se define como será alcanzada la calidad requerida del

producto, se planifica y presupuesta, se asegura que la inversión en tiempo

y costo es justificada, y se provee una base para los procesos de decisión. 4. Gestionar los cambios de fase: Este proceso le asegura a los

involucrados que los productos en una fase han sido completados como

fueron definidos inicialmente, asegura la viabilidad del proyecto y permite

documentar lecciones que podrán ser útiles para futuras fases. 5. Controlar las fases: Describe actividades de monitoreo y control que

corresponden al administrador de proyectos y tienen que ver con la

asignación de tares, asegurando que la fase siga en curso y preparada para

eventos inesperados.

Page 31: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

19  

  

6. Gestionar la entrega del producto: El objetivo de estos procesos es

asegurar que los productos sean creados y entregados asegurando que se

haya cumplido con todo el trabajo, que los productos cumplan con los

criterios de calidad establecidos, y se obtenga la aprobación de los mismos. 7. Cerrar el proyecto y Planificación: el propósito de es este es realizar un

cierre controlado del proyecto. 8. Planificación: es un proceso repetitivo y ejecutado junto con los otros

procesos.

La Guía del PMBoK (PMI, 2008) describe nueve áreas del conocimiento a

considerar en la Administración de Proyectos. Éstas pueden ser resumidas como

sigue (Chamoun, 2002, p.33):

1. Alcance: definición de lo que incluye y no incluye el proyecto.

2. Tiempo: programa, calendarios, entregas parciales y finales.

3. Costo: estimados de costo y presupuesto.

4. Calidad: estándares, cómo cumplirlos y satisfacer los requerimientos.

5. Recursos humanos: equipo del proyecto que integra colaboradores

internos y externos, los roles y funciones de cada uno.

6. Comunicación: Información requerida presentada en reportes e informes,

quién la genera, quien la recibe, frecuencia de entrega, medios de

distribución, etc.

7. Riesgo: amenaza por controlar, oportunidades por capitalizar y planes de

contingencia.

8. Adquisiciones: estrategias de contratación, cotizaciones, concursos,

contratos y administración de contratos.

9. Integración: Administración de cambios, lecciones aprendidas e

integración de todas las demás áreas del conocimiento.

Page 32: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

20  

  

El equivalente a las áreas del conocimiento en el Prince2 son los llamados

componentes. Estos se mencionan a continuación:

1. Caso de negocios

2. Organización

3. Planes

4. Controles

5. Gestión del riesgo

6. Calidad en el ambiente de proyecto

7. Gestión de la configuración

8. Control de Cambios

Al comparar las áreas del conocimiento del PMBoK y los Componentes del

Prince2 se obtiene el siguiente cuadro de correspondencias.

Cuadro 2.1. Comparación entre PMBoK y Prince2 Áreas del conocimiento del

PMBoK Componentes de Prince2

Integración Procesos y Componentes

combinados

Alcance, tiempo y costo Planes y caso de negocio

Calidad Calidad y Gestión de la

Configuración

Riesgo Riesgo

Comunicaciones Controles

Recursos Humanos Organización

Adquisiciones (No está cubierto)

Page 33: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

21  

  

La planificación de la organización ejerce un impacto en los proyectos, a través del

establecimiento de prioridades basadas en riesgos, financiamiento y el plan

estratégico de la organización. Dada la posibilidad de que el proyecto y la

administración del mismo sufran cambios, el plan para la dirección de proyecto es

iterativo, su elaboración debe ser gradual a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

2.2.3. Programas

En la sección de este proyecto de graduación correspondiente a la segmentación

de clientes, se propone la gestión de los proyectos de diseño y de las OS como

programas. Con esto se pretende dejar preparado un camino para una posterior

implementación de una metodología de administración de programas para cada

uno de los posibles programas propuestos. Por esta razón, se presentan ciertos

conceptos de programas necesarios para comprender la importancia de la

segmentación de clientes propuesta.

El PMI y la OGC cuentan con sus propios estándares para la administración de

programas, estos son el Estándar para la Administración de Programas del PMI

(2008) y Administrando Programas Exitosos, mejor conocido como MSP.

El MSP, según está definido en su página web, es un marco de mejores prácticas

para gestionar programas complejos en concordancia con objetivos estratégicos

de largo plazo. Este estándar es muy utilizado a nivel mundial, principalmente en

Europa. Sin embargo, los conceptos y herramientas concernientes a programas y

su administración considerados en este proyecto de graduación estarán basados

en el Estándar para la Administración de Programas (PMI, 2008), por lo que no se

profundizará en el marco propuesto por la OGC.

Page 34: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

22  

  

El Estándar para la Administración de Programas (PMI, 2008) define programa

como un grupo de proyectos relacionados y administrados de forma coordinada

para obtener beneficios y control, que no se obtendrían en caso de gestionarse de

forma individual. Pueden incluir elementos de trabajo que están fuera del alcance

de los proyectos específicos que conforman el programa.

Los programas, al igual que los proyectos, son medios para alcanzar metas y

objetivos de la organización, siempre en el contexto de un plan estratégico. Un

programa, no debe confundirse con un proyecto individual extenso que se

desglosa en proyectos pequeños fáciles de gestionar. Estos permanecen en la

categoría de gestión de proyectos. Cuando de la gestión de estos esfuerzos se

obtienen beneficios y control que no pueden ser alcanzados a través de proyectos

individuales, estos esfuerzos se convierten en programa.

El Estándar para la Administración de Programas (PMI, 2008), define la

administración de programas como la gestión centralizada y coordinada de un

programa para alcanzar los objetivos y beneficios estratégicos del mismo.

Involucra alinear a múltiples proyectos para lograr los objetivos estratégicos del

programa y sus beneficios. Busca alcanzar costos, cronogramas y esfuerzos

integrados y optimizados.

La dirección de programas se enfoca en las interdependencias entre proyectos y

en determinar el enfoque óptimo para gestionarlas. Entre las acciones de la

dirección de programas se incluyen:

• Coordinar el suministro de componentes o de trabajo.

• Resolver restricciones de los recursos y conflictos que afectan a múltiples

proyectos.

• Mitigar actividades riesgosas que involucran componentes.

Page 35: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

23  

  

• Alinear la dirección estratégica de la organización que afecta las metas y

los objetivos de los proyectos y del programa.

• Resolver problemas y cambiar la gestión dentro de una estructura de

gobernabilidad compartida.

2.2.4. Portafolio

Si bien la metodología de gestión del portafolio no corresponde a la propuesta de

gestión que se hará para el CS Diseño, conviene explicar brevemente el concepto

de portafolio y su relación con la administración de proyectos y la administración

de programas.

Portafolio se refiere a un conjunto de proyectos o programas que se agrupan para

facilitar la dirección de los mismos para cumplir con los objetivos estratégicos de la

organización. Los proyectos o programas del portafolio no son necesariamente

interdependientes ni están relacionados.

La gestión del portafolio se refiere a la gestión de uno o más portafolios, incluye

identificar, establecer prioridades, autorizar, dirigir y controlar proyectos y

programas para alcanzar objetivos específicos y estratégicos del negocio. Se

centra en asegurar que los proyectos y programas se revisen a fin de establecer

prioridades para la asignación de recursos y que sea consistente con las

estrategias de la organización.

Los programas se enfocan en hacer realidad los beneficios alineados con el

portafolio y por consiguiente, con los objetivos estratégicos. Los programas están

compuestos por proyectos que se centran en alcanzar sus propios requerimientos

individuales.

Page 36: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

24  

  

2.2.5. Factores Ambientales

Se refieren a elementos, tanto internos como externos, que rodean el éxito de un

proyecto o programa e influyen en él. Pueden provenir de cualquier empresa

implicada en un proyecto y pueden influir de manera positiva o negativa sobre el

resultado.

Entre los factores ambientales se incluyen procesos, estructura y cultura de la

organización, normas de la industria o gubernamentales, infraestructura, recursos

humanos existentes, administración de personal, sistemas de autorización de

trabajos de la organización, condiciones de mercado, tolerancia al riesgo por parte

de los interesados, clima político, canales de comunicación establecidos en la

organización, bases de datos, y sistemas de información para la dirección de

proyectos.

2.2.6. Madurez en la Administración de Proyectos

Si bien un análisis de madurez no forma parte de los objetivos de este PFG,

conviene conocer la definición de madurez en AP, ya que tiene implicaciones

importantes a la hora de desarrollar la metodología para la gestión de las OS y

para la segmentación de clientes.

Kerzner (2002) provee la siguiente definición, “madurez en la administración de

proyectos se puede definir como la implementación de una metodología estándar

y de sus procesos complementarios, que permita una alta probabilidad de éxitos

sucesivos” (p. 59).

Page 37: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

25  

  

Un modelo de madurez es un proceso que explica el camino de una organización

para alcanzar la excelencia en la administración de proyectos. Ofrece una

estructura para comparar el grado de desarrollo de la capacidad de la

administración de proyectos existente en la organización. Implica que las

herramientas, técnicas, procesos y la cultura para la administración de proyectos

existen. Se debe alcanzar la madurez para alcanzar la excelencia en la AP.

Dos modelos de madurez muy utilizados son:

• Organizational Project Management Maturity Model (OPM3): Propuesto por

PMI en el 2003.

• Modelo de Madurez en Administración de Proyectos de Harold Kerzner.

En este proyecto se hará referencia al modelo de Madurez de Harold Kerzner.

Kerzner (2002) complementa la definición de madurez con cinco fases o niveles

que se explican a continuación:

1. Fase Inicial o de Lenguaje Común Se reconoce la importancia de la AP, se reconocen los beneficios, se reconocen

sus usos o aplicaciones y se conoce lo que debe hacerse.

2. Fase de Aceptación Ejecutiva o de Procesos Comunes Existe apoyo y patrocinio por parte de la dirección, existe voluntad para cambiar la

forma de hacer las cosas y se reconoce la necesidad de establecer procesos

comunes, repetibles, y estandarizados, para desarrollar proyectos exitosos.

3. Fase de Alineamiento o de Metodología Única Existen procesos, compromiso y cultura alineados a favor de la AP, existe voluntad para dar capacitación sobre AP a los empleados.

Page 38: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

26  

  

4. Fase de Crecimiento o de Benchmarking Mejoramiento de la metodología única para la administración de proyectos como

ventaja competitiva, existe compromiso con la planeación y un sistema de gestión

y seguimiento de proyectos.

5. Fase de Madurez o de Mejoramiento Continuo Se da un proceso de mejora continua con el objetivo de lograr la calidad óptima en

todas las áreas, desarrollo de un sistema de control integrado de tiempo y costos,

y de un programa educativo para potenciar las habilidades en AP.

Page 39: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

27  

  

3. Marco Metodológico

El objetivo de este proyecto de graduación fue presentar una propuesta para la

gestión de las OS y para la segmentación de clientes, la cual pueda ser

implementada en el Centro de Servicio Diseño de la UEN PySA.

Se establecieron dos entregables que fueron:

1. Diagnóstico de la situación actual del CS Diseño, que incluya una

descripción de necesidades y oportunidades de mejora.

2. Propuesta metodológica para la gestión de las OS y para la segmentación

de clientes en el CS Diseño, basada en conceptos de administración de

proyectos.

Para lograr el primer entregable, fue necesaria la recopilación de información de

campo y el análisis de la misma. Esto se hizo a través de la búsqueda y revisión

de literatura especializada, entrevistas a los coordinadores de cada una de las

áreas funcionales, y a partir del levantamiento de las órdenes de servicio, que

vendrían a ser la documentación que da soporte a cada uno de los proyectos que

realiza el CS Diseño. Luego del análisis de esta información, se procedió a hacer

un resumen de la situación actual del CS Diseño, que identificara las necesidades

y oportunidades de mejora necesarias para desarrollar el siguiente entregable.

Una vez terminado el diagnóstico o resumen de la situación actual, se prosiguió

con el desarrollo la propuesta metodológica, correspondiente al segundo

entregable. Se continúo con la búsqueda y revisión de información bibliográfica

que permitiera validar el modelo, se identificaron las herramientas necesarias para

la implementación del modelo a partir de las recomendaciones y juicio experto de

los coordinadores funcionales entrevistados y de los colaboradores de la APD. Se

analizó la información bibliográfica comparándola con la de la situación actual

Page 40: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

28  

  

obtenida de las entrevistas y cuestionarios, se hizo uso de herramientas

informáticas y estadísticas para hacer estos análisis, se hizo una clasificación y

priorización de los proyectos (órdenes de servicio) basados en los criterios y

recomendaciones emitidos por los entrevistados en los cuestionarios, y los

establecidos por el PMI en la Guía del PMBoK (2008) como mejores prácticas.

Como documento de consulta, se contó también con el Estándar para la

Administración de Programas (2008) del PMI. Una vez realizados estos pasos, se

establecieron recomendaciones y posibles planes de mejora que se integraron

para dar como resultado la propuesta de gestión de las OS y de segmentación de

clientes.

A continuación se hace una descripción más detallada de las fuentes de

información y de los métodos de investigación aplicados en este proyecto de

graduación.

3.1. Fuentes de Información

Se entiende como fuentes de información, todo aquello (persona, documento u

objeto) que proporciona datos necesarios para el análisis y tratamiento del

problema de investigación.

Para la realización de este proyecto de graduación, por el carácter de las fuentes

de información consideradas, se utilizó la investigación mixta, la cual:

Corresponde a trabajos de investigación en cuyo método de

recopilación y tratamiento de datos se conjuntan la investigación

documental con la de campo, con el propósito de profundizar en el

estudio del tema propuesto para tratar de cubrir todos los posibles

Page 41: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

29  

  

ángulos de exploración. Al aplicar ambos métodos se pretende

consolidar los resultados obtenidos. (Muñoz, 1998)

A continuación se detallan las fuentes disponibles utilizadas para el levantamiento

de la información necesaria para alcanzar los objetivos del proyecto.

 

 

3.1.1. Fuentes Primarias

Las fuentes primarias proporcionan información directa y original de los hechos

que interesa conocer para el estudio del tema. Es decir:

Se refieren a aquellos portadores originales de la información que no

han retransmitido o grabado en cualquier medio o documento la

información de interés. Esta información de fuentes primarias la tiene

la población misma. Para extraer los datos de esta fuente se utiliza el

método de encuesta, de entrevista, experimental o por observación.

(Eyssautier, 2002, p.108)

La fuente primaria utilizada es la entrevista, combinado con el de la encuesta. De

aquí se obtuvo la información inicial para empezar con el diagnóstico de la

situación actual, criterios y recomendaciones de juicio experto (coordinadores

funcionales y APD) para desarrollar la propuesta metodológica y la propuesta de la

herramienta automatizada.

3.1.1.1. Entrevistas Se aplicó el método de la observación a través de entrevistas informales,

aplicadas a los jefes de cada una de las áreas funcionales que conforman el

Page 42: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

30  

  

Centro de Servicio Diseño, incluido el director del CS Diseño, y a algunos

funcionarios como Coordinadores de Ingeniería.

Antes de hacer la entrevista, se hizo una presentación a cada entrevistado que

explicando los objetivos del proyecto final de graduación, conceptos de

administración de programas, y las ventajas y beneficios de la aplicación de un

modelo de gestión de programas para el CS Diseño. El fin de las entrevistas fue

obtener información con respecto a la gestión de proyectos de cada uno de los

centros funcionales, información con respecto a alineamiento estratégico de los

proyectos, recomendaciones y criterios expertos para la aplicación del modelo de

gestión, y en general, para detectar necesidades y oportunidades de mejora que

pudieran ser tomadas en cuenta para el desarrollo del modelo de gestión que se

quiere proponer. Se preparó un cuestionario referente a estos temas que

complementara a la entrevista.

Se entrevistó a 12 funcionarios que laboran en el CS Diseño. Destacan de ese

grupo la dirección del CS Diseño, las jefaturas de área de especialidad (Geología,

Ingeniería Geotécnica, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Estructural y Arquitectura,

Ingeniería de Subestaciones y Líneas de Transmisión, Ingeniería de Potencia y

Plantas e Ingeniería de Control y Automatización). También a las jefaturas de

Asistencia Administrativa, Gestión del Sistema de Calidad, y a los coordinadores

de Ingeniería de los proyectos PH Reventazón y PH El Diquís.

Los datos e información obtenida de estos cuestionarios y entrevistas fueron

analizados comparando la información bibliográfica con los criterios y

procedimientos establecidos por PMI como mejores prácticas. Se utilizaron

herramientas informáticas, estadísticas y visuales para hacer este análisis y se

tomaron en cuenta los criterios y recomendaciones que expresados por cada uno

de los jefes funcionales y funcionarios del Área de Apoyo de Proyectos, esto con

Page 43: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

31  

  

el fin de desarrollar la propuesta metodológica de gestión y la propuesta de diseño

de la herramienta automatizada.

3.1.2. Fuentes Secundarias

Son aquellos documentos escritos que han sufrido un proceso de reelaboración

por parte de otras personas distintas a los autores originales.

Se refieren a todos aquellos portadores de datos e información que han

sido previamente retransmitidos o grabados en cualquier documento, y

que utilizan el medio que sea. Esta información se encuentra a

disposición de todo investigador que la necesite. (Eyssautier, 2002,

p.108)

Las fuentes secundarias utilizadas son las siguientes:

3.1.2.1. Bases de datos En este caso corresponden al registro de Órdenes de Servicio correspondientes al

CS Diseño que está en poder de la APD. Se tomó la información disponible de

cada una de estas OS, se hizo un análisis de los proyectos en base a los criterios

de administración de proyectos establecidos en la Guía del PMBoK (PMI, 2008) y

en el Estándar para la Gestión de Programas (PMI, 2008), por otros autores, y por

los funcionarios entrevistados.

Page 44: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

32  

  

3.1.2.2. Bibliografía Especializada Se consultó literatura especializada en la Administración de Proyectos y en la

Administración de Programas, necesaria para establecer criterios de clasificación y

de priorización de proyectos, y buenas prácticas para la gestión de programas.

Los dos principales documentos utilizados fueron la Guía del PMBoK (PMI, 2008)

y el Estándar para la Administración de Programas (PMI, 2008), ya que el enfoque

de proyectos aceptado por la APD es el establecido por PMI.

No se dejó por fuera otras fuentes bibliográficas relacionadas con el tema del

proyecto, como libros de otros autores, artículos de revista, otros proyectos finales

de graduación, material de los cursos de la Maestría en Administración de

Proyectos. Se buscará esta literatura en las Bibliotecas de la UCI y del ICE.

Entre los libros y documentos utilizados están:

• Administración Profesional de Proyectos – La Guía (Chamoun, 2002).

• Administración Exitosa de Proyectos, 2da Edición. (Guido y Clements,

2003).

• Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and

Controlling, 7a edición. (Kerzner, 2001).

• Propuesta de modelo para la gestión de portafolio de programas y

proyectos en ICE Telecomunicaciones (Benavides, 2006).

• Propuesta Metodológica para la Gestión de un Portafolio de Proyectos en

Hospira, Costa Rica. (Calderón, 2009), Mora, L. (2008).

• Propuesta Metodológica para la Creación y Manejo del Portafolio de

Proyectos de la Organización para Estudios Tropicales (OET). (Mora,

2008).

• Propuesta de un Plan de Implementación de la Gestión del Portafolio de

Proyectos en el Banco Nacional de Costa Rica. (Hidalgo, 2006).

Page 45: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

33  

  

Esto con el fin de integrar conceptos, conocimientos y buenas prácticas en el

modelo de gestión propuesto y en cada uno de los entregables establecidos

anteriormente.

3.1.2.3. Internet

Se utilizó principalmente el sitio colaborativo del ICE (Intranet) para la búsqueda

de información histórica y administrativa, y las páginas web del PMI.

3.2. Métodos de Investigación

Los dos métodos de investigación aplicados en este proyecto son:

1. Método inductivo – deductivo

2. Métodos particulares y específicos

A continuación se detalla cada uno y su importancia para la ejecución del

proyecto.

3.2.1. Método inductivo - deductivo

El método inductivo-deductivo fue uno de los métodos utilizados durante el

desarrollo de este proyecto, debido a que consiste en realizar deducciones a partir

de la observación para luego generar hipótesis. Esta metodología permitirá

identificar necesidades y oportunidades, para luego desarrollar una propuesta

adecuada en base a PMI que permita mejorar la gestión de proyectos en el CS

Page 46: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

34  

  

Diseño. De acuerdo con Jurado (2002), “este enfoque implica separar los actos

más elementales para examinarlos en forma individual, observar sus relaciones

con fenómenos similares, formular hipótesis y a través de la experimentación,

comprobarlas” (p.2-6).

3.2.2. Métodos particulares y específicos

Otros de los métodos aplicados en este trabajo, en combinación con el inductivo-

deductivo, fue el de la observación, que es uno de uno de los métodos que forman

parte de la categoría de Métodos Particulares y Específicos.

Los métodos particulares y específicos son “aquellos que se aplican a las ciencias

particulares; los métodos específicos son aquellos que se utilizan dentro del

proceso de la Investigación científica y existen diversos tipos como el

experimental, el estadístico, método de observación, entre otros” (Eyssautier,

2002, p.108).

El método de la observación consiste en mirar detenidamente el objeto de estudio,

para asimilar la naturaleza del mismo, su conjunto de datos, hechos y fenómenos.

Específicamente, este proyecto de graduación se hizo a través de los métodos de:

• La observación directa: Interrelaciones directas con el medio y con la

gente que lo forman para realizar los estudios de campo.

• La observación por entrevista: formal e informal, y estructurado.

• La observación por encuesta: se pretende utilizar un cuestionario

previamente preparado para complementar la entrevista.

Page 47: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

35  

  

El uso de estos métodos de observación es de suma importancia para hacer el

levantamiento de la información necesaria a partir de la cual se hará el diagnóstico

de la situación actual en el CS Diseño, y es a partir de este diagnóstico que se ha

establecido la metodología propuesta.

 

Page 48: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

36  

  

4. Desarrollo 4.1. Diagnóstico de la Situación actual del CS Diseño

Para obtener la información necesaria para realización del Diagnóstico de la

Situación actual del CS Diseño, se hizo una entrevista a 12 funcionarios como se

explicó en el marco metodológico. La entrevista consistía en una presentación

previa que explicaba la naturaleza del trabajo comprendido por este Proyecto Final

de Graduación y la explicación de conceptos relacionados con Administración de

Proyectos y Administración de Programas. Finalmente se aplicó un cuestionario de

42 preguntas que se muestra en el anexo 4.

4.1.1. Perfil de Entrevistados

Con respecto al perfil de los entrevistados, todos son Coordinadores de Área

Funcional en el CS Diseño o Coordinadores de Ingeniería de alguna organización

de proyecto, con un importante tiempo de duración ejerciendo labores en el CS

Diseño, y la mayoría de ellos tiene bajo su dirección una cantidad importante de

colaboradores. La figura 4.1 muestra a los funcionarios entrevistados agrupados

según su duración o tiempo servido en la institución. La figura 4.2 muestra a la

cantidad de funcionarios entrevistados agrupados según la cantidad de

subalternos que tienen bajo su dirección.

Page 49: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

37  

  

Figura 4.1. Tiempo servido por los funcionarios entrevistados

Figura 4.2. Número de subalternos a cargo de los Coordinadores de Área

Page 50: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

38  

  

Al preguntarles a los entrevistados si conocían de Administración de Proyectos

según está definido por PMI, u otro estándar, la mayoría, correspondiente a un

92%, respondió afirmativamente. Esta situación se visualiza en la figura 4.3. De

forma similar, se preguntó también si se conocía el concepto de programa en el

ámbito de la administración de proyectos, en este caso una mayoría no tan

determinante (58%) respondió que sí. Las figuras 4.3 y 4.4 ilustran estas

situaciones.

Figura 4.3. Conocimiento de AP según PMI

Page 51: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

39  

  

Figura 4.4. Conocimiento del Concepto de Programa

Al preguntar si habían recibido alguna capacitación forma sobre administración de

proyectos, un 92% respondió que sí, esta situación se ilustra en la figura 4.5. Entre

la capacitación recibida, se mencionaron cursos de formulación y evaluación de

proyectos impartidos por el ICAP, y en algunos casos puntuales se habló de

graduados y egresados de los programas de Gerencia en Administración de

Proyectos de la UNED, y de Administración de Proyectos de la UCI, también se

habló de información emitida por la APD.

Page 52: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

40  

  

Figura 4.5. Capacitación formal sobre Administración de Proyectos

Con respecto a la APD, el 100% de los entrevistados dijo estar informado sobre

sus esfuerzos por mejorar los procesos de control y gestión de las OS de servicio.

Así mismo, todos los entrevistados reconocieron los posibles beneficios de la

aplicación de una metodología estandarizada de Administración de Proyectos.

Entre estos se menciona que permite establecer un esquema estructurado para

optimizar recursos humanos y físicos, se podría contar con indicadores de de

tiempo y costo para los productos ejecutados por el CS Diseño y un mayor orden

en el control y la gestión de las Ordenes de Servicio. Igualmente consideran de

mucho valor recibir capacitación con respecto a administración de proyectos que

vaya acompañada con experiencia práctica.

Page 53: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

41  

  

4.1.2. Proyectos y Estrategia

Los proyectos desarrollados por el CS Diseño corresponden a la preparación de

especificaciones y al diseño técnico necesario para llevar a la realidad los

proyectos de transmisión eléctrica (hidroeléctrica, térmica, eólica y no

convencional) y de transmisión de energía (líneas de transmisión y

subestaciones). Al preguntar cómo se priorizan los proyectos en cada una de la

áreas funcionales, se obtuvieron varias respuestas, algunos coordinadores

indicaron que se hace de forma cronológica a como llegan las OS al área, otros

que se hace según lo establece la dirección del CS en función del Plan de

Expansión de energía del ICE y de las prioridades en pre-inversión y en

construcción de la institución, y otros de acuerdo a los planes de trabajo, a la

complejidad y a la magnitud de las obras, y en función de las fechas de

compromiso.

Cuando se preguntó a los entrevistados si conocían de la Estrategia que define el

rumbo de la UEN PySA y del Sector Electricidad (misión, visión, valores, objetivos

estratégicos y lineamientos), el 100% de ellos dijo conocerla, algunos con mayor

nivel de profundidad que otros, y un 75% de ellos dijo haber participado en la

formulación de dichas estrategias. Al preguntar si consideraba que los proyectos

del CS Diseño están en concordancia y son priorizados en base a estos planes

estratégicos, los porcentajes son más variables, con un 59% que respondió sí,

33% que responde que “No siempre”, y un 8% que dice no. Entre las causas

mencionadas del No y del No siempre se pueden citar falta de integración entre

las áreas que no siempre están de acuerdo, falta de definición en una priorización,

no existe un esfuerzo sistemático para que esto se cumpla, y por compromisos

sociales o políticos. Estas situaciones se ilustran en las figuras 4.6 y 4.7.

Page 54: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

42  

  

Figura 4.6. Participación en la formulación de Estrategias

Figura 4.7. Concordancia de los Proyectos con respecto al Plan Estratégico

Page 55: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

43  

  

4.1.3. Selección de Coordinadores de Ingeniería

En lo que respecta a la selección y designación de los coordinadores de Ingeniería

y de Diseño para los proyectos de gran magnitud que constan de varias órdenes

de servicio, los coordinadores funcionales entrevistados indicaron que participan

de este procedimiento. Son la dirección y los propios coordinadores de área los

que proponen al candidato para ocupar el puesto, discuten y se selecciona en

base a la experiencia con la que cuente el funcionario en la organización y afinidad

con el proyecto según la disciplina; finalmente la Dirección lo decide con la

anuencia de los coordinadores. En los casos en que se debe coordinar el trabajo

de varios Centros de Servicio (Diseño, Exploración Subterránea y Estudios

Básicos para dar un ejemplo), debe haber acuerdo entre las direcciones de dichos

Centros y el Director de Proyecto (no confundir con el proyecto de diseño) para

que el Coordinador de Ingeniería sea finalmente seleccionado. Cabe destacar que

dos de los entrevistados son Coordinadores de Ingeniería en dos de los Proyectos

Hidroeléctricos que desarrolla la institución en estos momentos.

4.1.4. Formato de Órdenes de Servicio

Como se mencionó en capítulos anteriores, la Orden de Servicio constituye la

razón de ser del CS Diseño. Es a través de estas que se documenta el trabajo

necesario para ejecutar los proyectos de diseño que realiza el Centro de Servicio.

Según la magnitud de los proyectos que requieran trabajo de diseño, se abren una

o varias órdenes de Servicio. Para un trabajo pequeño se puede abrir solo una

OS, para un proyecto de gran envergadura se abren varias. En el PH El Diquís por

ejemplo, se manejan alrededor de veinte OS, en caso de que sea necesario

desglosar el trabajo cargado a una orden de servicio, se abren órdenes de trabajo,

pero estas se manejan a nivel interno a través de la organización del proyecto.

Page 56: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

44  

  

El CS Diseño tiene establecido un criterio de categorización y de priorización de

las órdenes de servicio. En determinado momento, los colaboradores que hoy

conforman la APD, crearon un instructivo donde se establecen las categorías de

las OS. La clasificación es la siguiente:

• OS categoría A: Son las requeridas por proyectos grandes y complejidad,

que involucran mayor tiempo de ejecución, costo y recursos asociados.

Involucran al menos a cinco de las áreas de especialidad, su duración es

usualmente mayor a un año y son estratégicas para la organización.

• OS categoría B: Consideran trabajos de diseño que son considerados de

mediana magnitud, por lo general requieren de otra UENs y el

requerimiento en tiempo, costos y recursos es variado. Pueden ser sencillas

o complejas, puede darse el caso de que una de estas OS pase a ser de

categoría A. Algunos ejemplos son modernizaciones y líneas de

transmisión. Involucran a varias áreas de especialidad.

• OS categoría C: Involucra aquellos trabajos que tienen definido un proceso

establecido para su desarrollo. No son complejas, se requiere de una o dos

áreas e especialidad para su realización, su costo es bajo y su duración no

mayor a seis meses. Involucran de 1 a 2 áreas de especialidad.

Para identificar la categoría de cada una de las OS, se utiliza el siguiente sistema

de puntuación:

• Categoría A: De 7 a 9 puntos

• Categoría B: De 4 a 6 puntos

• Categoría C: 3 o menos puntos

Page 57: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

45  

  

Los puntos se asignan como sigue:

Según Costo estimado

• 1 punto para costos iguales o menores a 1 millón de colones.

• 2 puntos para costos entre 1 y 10 millones de colones.

• 3 puntos para costos mayores a 10 millones de colones.

Según tiempo de duración estimado

• 1 punto para duraciones iguales o menores a 6 meses.

• 2 puntos para duraciones entre 6 y 12 meses.

• 3 puntos para duraciones mayores a 1 año.

Según cantidad de recursos requeridos (áreas funcionales o de especialidad del

CS Diseño)

• 1 punto para OS que involucren a 1 o 2 áreas de especialidad.

• 2 puntos para OS que involucren de 3 a 4 áreas de especialidad.

• 3 puntos para OS que involucren 5 o más áreas de especialidad.

En la figura 4.8 se presenta la plantilla que hasta la fecha ha sido utilizada para la

apertura de órdenes de servicio. Esta plantilla está siendo actualmente

reformulada por los colaboradores de la APD, se pretende utilizar un formato más

completo en el que aparezcan los productos del CS Diseño y se clasifique a la OS

por etapa y tipo de proyecto.

Page 58: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

46  

  

Figura 4.8. Plantilla para la Apertura de órdenes de Servicio (APD, comunicación

personal, 2010)

Page 59: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

47  

  

Al preguntar a los entrevistados si consideraba que el actual formato o plantilla

para las OS de servicio, se obtuvieron respuestas variadas. Unos respondieron

que el formato si es el apropiado, otros que se debe mejorar, y otros que no

funciona. La Figura 4.9 ilustra esta situación.

Figura 4.9. Idoneidad del actual formato de las Órdenes de Servicio

Los entrevistados mencionaron debilidades del actual formato que pueden ser

mejoradas. Entre los posibles puntos de mejora se pueden mencionados están los

siguientes:

• Las OS son muy abiertas y se ven afectadas por el proceso constructivo, lo

que hacen que se alteren las prioridades de trabajo.

• Las condiciones emergentes no están cubiertas por las OS.

Page 60: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

48  

  

• No queda bien establecido el alcance a realizar, debería haber una reunión

con el cliente para que este sea definido.

• No está enfocada a las necesidades del cliente. Debería haber una lista de

chequeo en el que el mismo indique los insumos que está entregando.

• El formato actual de las OS debe automatizarse.

• Debe haber una descripción más amplia debe venir acompañada por

informes de obra.

• Para proyectos de gran magnitud la OS es muy abierta, muy general y muy

amplia en el tiempo. Debe haber algún control de costos y algún control por

área de especialidad.

• Se debe trabajar en la cultura y en el compromiso de las personas

responsables de las OS.

4.1.5. Gestión de los Proyectos de Diseño

Durante la entrevista se hicieron preguntas sobre temas relacionados con las

Áreas del Conocimiento de Administración de Proyectos según están establecidas

por PMI. Cada área funcional tiene sus propios mecanismos de gestión por lo que

las respuestas son variadas y difieren mucho unas de otra. Estas respuestas a se

presentan a continuación.

• ¿Se lleva un listado de los proyectos en que participa su área funcional?

Los coordinadores de área funcionales respondieron que esto sí se hace en sus

áreas, se lleva un registro escrito, algunos de forma más estructurada que otros.

En algunos casos es un programa general en MS Project que se actualiza. En

otros casos, el área funcional tiene sus propios procedimientos formales para

Page 61: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

49  

  

gestionar los proyectos en los que participa, como registros de fechas, notas,

programas y presupuestos.

• Al iniciar con un proyecto, ¿existe un procedimiento a través del cual se

identifique a los involucrados?

Los entrevistados respondieron que esto sí se hace, pero de una forma no

estructurada, sino de una forma más intuitiva y menos formal. Usualmente se hace

una reunión, pero no se utiliza ningún procedimiento estándar para definir a los

involucrados. En los caso de proyectos de gran magnitud, eso queda a criterio del

coordinador de ingeniería de dicho proyecto, es él quien al final determina cuales

son los funcionarios de la institución implicados.

• ¿Considera que la asignación de recursos se hace de forma eficiente para

cada proyecto?

La mayoría de los encuestados responde que sí, pero que no siempre. Esta

situación varía según lo precisa que sea la programación del proyecto y también

está acondicionado a las prioridades que haya con respecto al trabajo de diseño y

en función a las necesidades de diseño a corto plazo.

• ¿Qué procedimientos se siguen para solicitar recursos a otras áreas

funcionales?

Esto queda establecido en las OS, en caso de no ser así se solicita a las otras

áreas que participen a través de notas internas, no existen procedimientos

estándar. Las solicitudes se hacen en función de los requerimientos de ejecución

de cada proyecto. En el caso de los coordinadores de ingeniería para proyectos de

gran envergadura, se hacen reuniones con el director de proyecto y los

Page 62: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

50  

  

coordinadores de áreas funcionales, esas solicitudes de recursos se cargan a las

órdenes de servicio.

• ¿Existe información o un inventario de disponibilidad y de capacidad de

trabajo de los recursos a disposición en el área funcional?

Los coordinadores de las áreas funcionales respondieron que si existe, algunos

dijeron que se cuenta con un registro digital, otros que este registro no es formal ni

estructurado. Con respecto a la transmisión del conocimiento, no hay un

procedimiento sistematizado entre profesionales de una misma área de

especialidad, cada área aplica una metodología diferente, en muchos casos se da

a través de la buena disposición de los compañeros.

• Al iniciar un proyecto, ¿se hace un análisis de riesgos que pueda poner en

peligro el cumplimiento de los objetivos y un plan para evitarlos o

mitigarlos?

El tema de riesgos parece ser uno de los que menos atención se le pone en las

áreas de especialidad del CS Diseño. Varios entrevistados afirman que estos

temas se tocan en las reuniones previas al inicio de los proyectos, pero no se hace

de una forma estructurada o estandarizada, por lo general se hace de una forma

intuitiva y no quedan registros de este proceso. Estos análisis de riesgo tampoco

son incluidos dentro de la programación. En el caso de las organizaciones de

proyectos de gran magnitud, este análisis se hace a través del Coordinador de

Ingeniería y los Directores de Proyecto. Existen casos en que los riesgos se

analizan previamente antes de llegar al CS Diseño, por los clientes como puede

suceder en el caso de proyectos como líneas de transmisión en las que la UEN

Transporte (cliente externo) ya establece restricciones y analiza ciertos riesgos, en

Page 63: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

51  

  

otros casos los hacen grupos de gestión ambiental que trabajan para otros

Centros de Servicio y para otras UENs.

• Al iniciar un proyecto, ¿se establecen canales de comunicación claramente

definidos entre involucrados de proyecto? ¿Considera que la comunicación

entre áreas funcionales es fluida y coordinada?

Algunos coordinadores de área afirman que si se hace en las reuniones previas y

se establece de forma escrita, otros responden que se hace de forma intuitiva y no

hay claridad, esta situación mejora cuando existe un Coordinador de Ingeniería el

cual establece su criterio para definir los canales de comunicación. En el caso de

los Coordinadores de Ingeniería, estos afirman que se establece un organigrama

aprobado y en las organizaciones de proyecto existen Oficinas de Gestión del

Sistema con estrecha relación con las Áreas de Planeamiento y Control del

Proyecto (ajenas al CS Diseño).

Con respecto a la comunicación interna entre áreas funcionales, la comunicación

tampoco es tan fluida y coordinada como debería ser. Esta varía según la

magnitud y complejidad de los proyectos, la comunicación se vuelve más eficiente

con la figura del Coordinador de Ingeniería. Mucha de la comunicación se da por

vías establecidas informalmente como el uso de correo electrónico, llamadas

telefónicas y conversaciones de pasillo.

• ¿Existe algún procedimiento o metodología para dar seguimiento y control a

los proyectos de diseño? ¿Existen y se aplican métricas para medir el

desempeño de los proyectos de diseño?

En algunos casos se realizan reuniones para tratar estos temas, otros

coordinadores afirman que el seguimiento se hace a través de la inspección por

Page 64: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

52  

  

parte de los diseñadores al campo cuando esto corresponde. Sin embargo los

entrevistados reconocen que no son muy rigurosos ni sistemáticos en el

seguimiento. La APD trabaja para dar un seguimiento periódico en proyectos de

gran magnitud. Sólo uno de los coordinadores de área entrevistados afirmó que en

su área hay encargados del seguimiento y control del avance de las órdenes de

servicio que interactúa con los responsables de estas.

Con respecto a las métricas o indicadores, la mayoría de los coordinadores de

área indicó que no existían, otros se refieren como indicador al avance con

respecto al cronograma. Uno de los coordinadores de ingeniería entrevistados

indicó que se establecen parámetros del proceso de diseño, separándolos en hitos

y asignando porcentajes de avance para cada uno de estos hitos.

• ¿Se emiten reportes periódicos formales sobre la gestión de proyectos?

¿Se toman decisiones sobre cambios en base a estos reportes?

En algunas áreas funcionales se hacen reuniones periódicas, a partir de las cuales

se elabora un informe, esto en la mayoría de los casos se hace mensualmente, en

otras áreas se emiten informes a partir de las inspecciones. También está el caso

en que las áreas funcionales no emiten este tipo de informes de forma periódica,

sino que se dan sobre situaciones particulares. Se intenta implementar la práctica

de que las áreas funcionales envíen informes mensuales a la APD, aún se trabaja

en ello. La importancia de los informes, según lo explican los entrevistados, está

en que permite tomar decisiones con respecto al rumbo que lleva el proceso de

diseño, tomar acciones preventivas o correctivas, gestionar y controlar posibles

cambios.

Page 65: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

53  

  

• ¿Se utiliza información relevante de proyectos anteriores para el desarrollo

y gestión de proyectos actuales? ¿Existe algún inventario o base de datos

con información de proyectos anteriores y lecciones aprendidas?

En la mayoría de los casos, la respuesta es afirmativa, pero al igual que en puntos

anteriores no se hace de forma estructurada, sino a partir de la experiencia. Se

consideran metodologías de trabajo, tiempos de ejecución, parámetros de diseño,

pero no se hace de forma sistemática. En algunas de las áreas se documenta los

acuerdos de reuniones, se hacen reuniones formales e informales para discutir

experiencias. No existe un inventario de lecciones aprendidas que sea

documentado, estructurado o sistemático, lo más cercano con que se cuenta son

planos tipo y memorias de cálculo de referencia en algunos casos. En el caso de

que sea necesario buscar alguna información se busca en la biblioteca central de

la UEN PySA. Los entrevistados esperan que la información que genere la APD

sirva de insumo para estos procesos. Actualmente se desarrolla, por iniciativa de

la APD y en respuesta a estas expectativas, un sitio colaborativo en el que se

pretende esté contenida la información e historial correspondiente a las OS.

• ¿Considera que la mayoría de los proyectos desarrollados por su área

funcional y por el CS Diseño son exitosos en tiempo, costo y calidad? ¿Por

qué cree que algunos no los son?

La mayoría de los entrevistados respondieron que sí se cumple que los proyectos

sean exitosos en calidad, pero no siempre en tiempos y costos. Entre las razones

para que se de esta situación se puede citar a la cultura de la organización que

descuida las dos variables de costo y tiempo (no hay una cultura de registro de

costos), a que hay factores externos que afectan el proceso e impiden que se

cumpla con estos dos parámetros, por deficiencias en la planificación, mala

definición del alcance, no hay registro de cambios que documente las

Page 66: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

54  

  

modificaciones, débil cultura de cumplimiento, y porque en general no existen

indicadores o no se aplican.

4.1.6. Herramienta automatizada

En la entrevista se incluyó una sección de preguntas con respecto a la necesidad

de una herramienta automatizada que facilitara la gestión de los proyectos de

diseño y de las órdenes de servicio. El 100% de los entrevistados respondieron

afirmativamente que es necesario automatizar la gestión de las Órdenes de

Servicio. Entre los beneficios citados están:

• La herramienta permitiría una programación de trabajo más preciso y

objetivo, mejor planificación, mejores proyecciones de tiempo y de costos.

• Permitiría establecer indicadores de rendimiento y calidad y mejores

controles.

• Facilitaría la trazabilidad de la información necesaria para la toma de

decisiones en proyectos actuales y futuros.

• Se lograrían conocer necesidades e identificar deficiencias.

• Facilitaría el aprendizaje de los funcionarios de reciente ingreso a la

organización.

Los entrevistados consideran que dicha herramienta debe ser accesible a todos

los profesionales y a cierto nivel de técnicos que laboren para el CS Diseño y en

las organizaciones de proyecto, debería ser manejada a través del sitio

colaborativo y accesible a través de diferentes medios, capaz de generar alertas

oportunas, que por cada OS haya se tenga la trazabilidad e historial desde que fue

abierta. Hay quienes dicen que las OS deben estar clasificadas por proyectos y

por áreas, tener vínculos a bibliografía y a informes, alimentada por otro tipo de

información como memorias de cálculo, guías de diseño, y referencias a

Page 67: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

55  

  

experiencias anteriores, una caracterización que aísle la particularidad o

especificidad de cada proyecto y que mida la complejidad de los diseños. Por

último, debe ser simple de utilizar y flexible para las personas que toman

decisiones.

Con respecto a los informes, hay quienes los prefieren con una periodicidad

mensual o menor, en este caso el informe debe contener información como fecha

de emisión, responsables, avance real y teórico y pendientes no cumplidos hasta

la fecha de emisión. Hay otros que prefieren que los informes sean generados en

tiempo real, luego de consultar la herramienta.

4.1.7. Resumen de la Situación Actual del CS Diseño

Luego de analizar los resultados de las entrevistas a cada uno de los funcionarios

seleccionados, se determina la pronta necesidad de elaborar una propuesta para

la gestión de las órdenes de servicio a través de las cuales están representados

los proyectos de diseño. Como se indicó en apartados anteriores, la propuesta

consiste en plantear una metodología de gestión para administrar estas OS

(proyectos de diseño) y proponer un procedimiento de segmentación de clientes

que de paso a un posterior modelo de gestión de un programa de proyectos.

Se puede decir que en el CS Diseño no existe una cultura de administración de

proyectos, muchas de las decisiones se toman hacen en base a criterios intuitivos

no estructurados ni sistematizados, que si bien han funcionado para que se

cumpla con el propósito del CS Diseño, no permiten establecer parámetros o

indicadores que permitan determinar que se está cumpliendo con las variables

calidad, tiempo y costo, siendo estas dos últimas las dos variable críticas con las

que menos información documentada se cuenta. Esta cultura tampoco está

Page 68: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

56  

  

fundamentada en los conceptos de Calidad Total, lo que no favorece la flexibilidad

de la organización a la hora de querer implementar nuevas y buenas prácticas con

respecto a la administración de proyectos. Sin embargo, la APD ha establecido

metas a mediano y largo plazo para cambiar esta situación y la creación de esta

cultura de proyectos está en proceso, por lo que se puede afirmar que la

implementación de una propuesta para la gestión de las órdenes de servicio

puede ser bien recibida.

Los proyectos de diseño que desarrolla el CS Servicio, son requerimientos

técnicos necesarios establecidos por los clientes del Sector Electricidad del ICE

para los Proyectos de Generación Eléctrica y de Transmisión de Energía. Sin

embargo, parece que no existe un convencimiento pleno de que los proyectos

sean priorizados en base a la estrategia del Sector Electricidad, ni de la UEN

PySA, según algunas respuestas de los entrevistados parece que tampoco se

hace una buena divulgación de la misma. Parece que no siempre se priorizan

dichos proyectos en base a esta estrategia, aunque la APD hace esfuerzos

importantes para establecer criterios de identificación y categorización de

proyectos.

A partir de los resultados, también se identifican necesidades y oportunidades

para la mejora de otros procesos de administración de proyectos que involucran a

las áreas del conocimiento establecidas por PMI como son alcance, tiempo,

costos, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos e integración.

Al ser definidos los proyectos de diseño a través de las órdenes de servicio, el

alcance de estos queda muy abierto según el criterio de muchos de los

funcionarios entrevistados, se hace una descripción del trabajo a realizar pero no

queda claramente definido el alcance del trabajo, lo que termina influyendo en los

tiempos de ejecución. En el actual formato de las órdenes de servicio no se

Page 69: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

57  

  

incluye un plan estructurado de comunicaciones, control de cambios,

procedimientos sistemáticos para la gestión de calidad, de recursos humanos, ni

análisis de riesgos que pongan en peligro los objetivos del proyecto que puedan

ser considerados en la planificación inicial.

Como se mencionó anteriormente, la APD realiza importantes esfuerzos para

establecer una cultura de proyectos en el CS Diseño. Entre los objetivos de la

APD están:

• Establecer los lineamientos para la administración de órdenes de servicio.

• Desarrollar e implementar los métodos, procesos y medidas de evaluación

para la mejora del control y seguimiento de las órdenes de servicio.

• Brindar los servicios internos en entrenamiento y desarrollo a los

colaboradores en la administración de órdenes de servicio.

Una propuesta de gestión de las órdenes de servicio se convierte en una

herramienta útil y valiosa para que la APD logre alcanzar estos objetivos. Los

Coordinadores de Área y Coordinadores de Ingeniería han reconocido la

importancia de la administración de proyectos y han mostrado mucho interés por

apoyar y dar soporte a las iniciativas de la APD y de otros colaboradores, que

permitan hacer más eficiente la gestión de los proyectos que desarrolla el CS

Diseño.

4.2. Propuesta Metodológica

A continuación se expone la propuesta metodológica correspondiente al segundo

objetivo específico de este proyecto final de graduación. Esta propuesta consta de

dos partes, la primera consiste en un modelo de gestión para las OS, que

involucra las áreas del conocimiento contenidas en la Guía del PMBoK (PMI,

Page 70: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

58  

  

2008). La segunda parte consiste en una metodología para la segmentación de

clientes, que se basa en una clasificación utilizada por el Centro de Servicio y por

APD según en el tipo (hidroeléctrico, geotérmico y otros) y etapa de desarrollo de

los proyectos (inversión y pre-inversión u operación), y en la identificación de

unidades o componentes de diseño comunes representados por las OS.

4.2.1. Gestión de las OS Con base en el diagnóstico realizado y en las necesidades y oportunidades de

mejora identificadas, se propone la siguiente metodología para la gestión de las

órdenes de servicio, que intenta cubrir las áreas del conocimiento establecidas por

PMI en su Guía del PMBoK (2008). Esta propuesta puede resumirse en el

siguiente diagrama de flujo que se presenta en la Figura 4.10. Posteriormente se

profundizará en cada uno de los puntos que conforman este modelo de gestión.

Para la ejecución y puesta en práctica de esta propuesta metodológica, se

recomienda que se cree un comité, en el que participen miembros de la APD,

coordinadores de área funcional, coordinadores de ingeniería, la dirección del

CSD, y el cliente de ser posible. La conformación de este comité es flexible, según

las características particulares del proyecto de diseño.

Page 71: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

59  

  

Figura 4.10. Metodología para la Gestión de las OS 

Page 72: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

60  

  

4.2.1.1. Formato de las OS

En el caso del CS Diseño, la OS viene a hacer la función de acta de constitución.

En el actual formato de la OS, se puede observar que esta incluye una descripción

del trabajo a realizar y los requerimientos del proyecto. Muchos de los

entrevistados indicaron que el actual formato de la OS funciona, pero deja por

fuera información importante para la posterior ejecución del proyecto.

Idealmente, el Acta de constitución de proyecto (Charter) es una iniciativa que

formaliza el inicio de proyecto, asigna al coordinador de proyecto y le otorga la

autoridad y responsabilidad requeridas. Incluye la justificación y propósito del

proyecto, una descripción del producto o servicio que generará, involucrados y sus

expectativas, restricciones y supuestos. Las restricciones son aquellas

condiciones que limitan el campo de acción del equipo ejecutor, tales como

recursos, tiempos de entrega, entre otros. Los supuestos son factores que se

considerarán verdaderos o falsos, pero necesarios de confirmar para la planeación

del proyecto.

Se recomienda variar o acompañar el actual formato de la orden de servicio con la

plantilla que se muestra en el cuadro 4.1, que puede ser modificable según las

necesidades del proyecto. Igualmente, se pueden agregar apartados que incluyan

otra información relevante, como insumos aportados por el cliente, costo y tiempo

de ejecución estimados, entre otros.

Page 73: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

61  

  

Cuadro 4.1. Plantilla para Charter (Adaptado de Chamoun, 2002) Nombre del proyecto/OS

Justificación/Propósito

Descripción del Producto o Servicio

Entregables finales

Antecedentes

Restricciones (se incluye costo y duración estimadas)

Supuestos

Exclusiones (no incluido en el alcance)

Involucrados (Internos y Externos)

Firma de Cliente y Coordinador de proyecto

4.2.1.2. Declaración del Alcance

El objeto de la administración del alcance es asegurar que el proyecto incluya todo

el trabajo requerido y sólo el trabajo requerido para terminar el proyecto

exitosamente (Chamoun, 2002, p.75). A partir del diagnóstico de situación actual

realizado al CS Diseño, se ha podido observar que los proyectos de diseño no

Page 74: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

62  

  

están claramente definidos en términos de alcance luego de que es abierta la

orden de servicio.

Para el caso del CS Diseño, se recomienda usar como herramienta adicional un

acta de declaración del alcance que acompañe a la OS. A partir del Acta de

Constitución de Proyecto (orden de servicio), el coordinador de proyecto podrá

ampliar la declaración del alcance del proyecto para asegurar que los clientes y el

equipo de proyecto confirmen cuáles serán los entregables y cómo serán. Esta

Acta de declaración del alcance debe incluir una descripción de los entregables,

con criterios de aceptación, definir las fases de proyecto y sub-entregables cuando

sea necesario. Esta declaración del alcance debe ser utilizada durante el

desarrollo del proyecto, y actualizada en caso de que el alcance cambie. Se

propone utilizar la plantilla que se muestra el cuadro 4.2.

Cuadro 4.2. Plantilla para la Declaración del Alcance (Adaptada de Chamoun,

2002)

Entregable Final Descripción Criterios de Aceptación

Costo y duración estimados

Sub-Entregable Descripción Criterios de Aceptación

Costo y duración estimados

4.2.1.3 Administración de los Recursos

El objetivo de la Administración de los Recursos es lograr el mejor desempeño de

las personas participantes en el proyecto (Chamoun, 2002, p.92). El Coordinador

Page 75: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

63  

  

de proyecto define la integración inicial del equipo de proyecto y sus relaciones

organizacionales, deberá identificar los conocimientos y habilidades necesarias

por parte de su equipo de trabajo para seleccionar a los mejores elementos

disponibles.

Una de las herramientas útiles para lograr la integración del equipo de trabajo es

la matriz de roles y funciones, la cual permite confirmar a los involucrados y

asegura la distribución adecuada de roles y funciones. Para desarrollar esta

matriz, se colocan en la columna izquierda los entregables (del EDT) y en la fila

superior los nombres de los involucrados, en cada celda se incorpora el rol o la

responsabilidad. Para ello se utiliza la siguiente nomenclatura:

• A: autoriza

• P: participa

• C: coordina

• E: ejecuta

• R: revisa

El Cuadro 4.3 presenta una plantilla para la matriz de roles y funciones, y se hace

un ejemplo del uso de esta nomenclatura.

Page 76: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

64  

  

Cuadro 4.3. Plantilla Matriz de roles y responsabilidades (Adaptada de Chamoun,

2002)

Matriz de Roles y Responsabilidades

Patr

ocin

ador

/Clie

nte

D. P

roye

cto/

Ing.

Mec

ánic

o

Ing.

Civ

il/Es

truc

tura

l

Ing.

Elé

ctric

o

Arq

uite

cto

ID (EDT) Entregables

1.1 Sistema de gabinetes con mangueras 1.1.1 Diseño mecánico P C/E 1.1.2 Preparación de planos mecánicos R 1.1.4 Diseño civil de la soportería C E 1.1.5 Preparación de planos civiles R 1.2 Sistema de espuma 1.2.1 Diseño mecánico P C/E 1.2.2 Preparación de planos mecánicos R 1.2.3 Diseño civil de la soportería C E 1.2.4 Preparación de planos civiles R 1.3 Sistema de rociadores automáticos 1.3.1 Diseño mecánico P C/E 1.3.2 Diseño civil de la soportería interna C E 1.3.3 Preparación de planos civiles E

4.2.1.4. Administración de las Comunicaciones

Los objetivos de la administración de la comunicación son lograr una

comunicación efectiva entre los involucrados y asegurar la oportuna y apropiada

generación, recolección, distribución, archivo y disposición final de la información

del proyecto (Chamoun, 2002, p.98).

Page 77: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

65  

  

El definir roles para cada involucrado es de vital importancia para que un proceso

funcione adecuadamente, en un plan de comunicación es necesario realizar la

identificación de cada uno de esos roles comunicativos ya que eso permitirá que la

información fluya a través de todos los involucrados. En el CS Diseño no existe un

procedimiento de comunicaciones estructurado para las órdenes de servicio. Se

propone que con cada orden de servicio, se genere una matriz de roles y

responsabilidades donde quede definido el flujo de comunicación y las

responsabilidades de cada uno de los involucrados. Esta matriz incluiría una lista

de reportes de avance, documentos relevantes, periodicidad y medio de la

distribución de la información, y responsable de emitir el reporte.

El cuadro 4.4 presenta una propuesta para una matriz de comunicaciones, que es

flexible según las necesidades del proyecto. Este formato de matriz tiene la

ventaja de que funciona como matriz de roles y responsabilidades, y como matriz

de comunicaciones. Es necesario hacerse las preguntas ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?,

¿cuándo? para las actividades anotadas en la primera fila, de forma que queden

definidos los responsables de cada una de estas.

Page 78: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

66  

  

Cuadro 4.4. Plantilla para matriz de comunicaciones (Adaptada de Chamoun,

2002)

Matriz de Comunicación

Esta

tus

sem

anal

Rep

orte

men

sual

Min

utas

de

reun

ione

s

Cam

bios

Plan

de

proy

ecto

Involucrado Rol en el proyecto Sem. Men. Sem. Otro Men.

XXX Cliente @ i @ I I

XXX Coordinador de

Proyecto * @ * @ i i

Por definir Personal Interno @ i * @ * @ * i

XXX Responsable de

Cambios @ @

Simbología: @ = email i = impreso ( * ) = se utiliza para señalar quien genera la información

4.2.1.5. Administración del Riesgo

El objetivo de la administración del riesgo es identificar áreas de oportunidad que

puedan ser explotadas y amenazas que pongan en peligro los objetivos del

proyecto, que deban ser controladas. Los proyectos de diseño, que sirven de

soporte técnico a los proyectos de generación y de transmisión eléctrica, no son la

excepción, con una adecuada administración de los riesgos se pueden prevenir

problemas y llevar a cabo acciones en el momento adecuado. Lo correcto es que

este análisis de riesgo sea incluido en la programación de los proyectos, de forma

que no se vean afectadas las tres variables comúnmente utilizadas para medir el

éxito de un proyecto, que son costo, tiempo y calidad.

Page 79: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

67  

  

A partir del diagnóstico, se pudo concluir que en el CS Diseño no existen

herramientas ni existe una cultura para identificar, evaluar y dar respuesta a los

riesgos.

Como herramienta a implementar, se propone hacer uso de una Matriz de

Administración de Riesgos, esta permitiría desarrollar respuestas a los posibles

riesgos y asignar a los responsables de llevar a cabo estas acciones cuando se de

el caso. En el caso de las OS, se puede utilizar una plantilla simple, puede que

haga falta incluir un análisis cuantitativo de esos riesgos, se supone que los

riesgos de gran magnitud ya fueron evaluados en los planes de gestión de los

proyectos de generación y de transmisión eléctrica a los cuales el CS Diseño da el

soporte técnico. La idea es desarrollar alternativas de contingencia en caso de que

las amenazas que puedan afectar a los proyectos de diseño del Centro de Servicio

se hagan se hagan realidad. La matriz propuesta es la siguiente:

El cuadro 4.5, presenta una plantilla correspondiente a la matriz de riesgos.

Cuadro 4.5. Plantilla para Matriz de Riesgos (Adaptada de Chamoun, 2002)

Riesgo Posible Respuesta

Plan de Acción Responsable

Con respecto a la segunda columna, existen cuatro posibles respuestas a los

riesgos o amenazas, que son:

• Evitarlo, que consiste en eliminar la causa.

• Reducirlo, que consiste en tomar medidas para controlar el riesgo y

plantear acciones de contingencia.

Page 80: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

68  

  

• Asumirlo, aceptar las consecuencias del riesgo en caso de que ocurra

• Transferirlo, que consiste en compartir los riesgos con otro, o transferirlos

totalmente.

En la segunda columna se escribiría la respuesta y una descripción de cómo se

pretende lograr esto. En el plan de acciones se propondrían acciones concretas

para dar esta respuesta.

4.2.1.6. Control del Proyecto

El desarrollo de un plan de proyecto que integre las áreas del conocimiento,

permite contar con referencias adecuadas contra las cuales comparar el

desempeño del proyecto que permitirán identificar desviaciones de forma

oportuna.

El análisis del valor ganado es posiblemente la herramienta más utilizada para

evaluar el desempeño de proyecto, integrando costo y tiempo. Este involucra

parámetros como valor planeado, costo actual, valor ganado, presupuesto al

término, pronóstico de costo al término, fecha de finalización proyectada, variación

del costo y del tiempo, índices de desempeño de costo y de tiempo.

Los coordinadores de área de especialidad o los coordinadores de ingeniería de

proyecto, una vez que reciben la solicitud de orden de servicio, coordinan con su

equipo de trabajo y en negociación con el cliente, la elaboración del programa de

trabajo y de presupuesto, que después es presentada a la dirección del CS

Diseño. Una vez ejecutado el programa y presupuesto de trabajo y formalizada la

orden de servicio, se inicia con la ejecución de la misma, cumpliendo con lo

programado en tiempo costo y calidad del servicio. Los encargados de control de

Page 81: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

69  

  

la OS solicitan información del avance de la OS mediante la elaboración de un

informe.

Actualmente existe un formato de informe de avance que involucra avance real,

avance programado, costo real, costo programado y costo real sumado a gastos

institucionales. Este formato está incluido en la sección de anexos. De la

información obtenida a partir de las entrevistas, se puede concluir que este

formato no está estandarizado ni es utilizado en las áreas funcionales que integran

el CS Diseño, principalmente por una razón de cultura organizacional. Por otro

lado, puede haber dificultades a la hora de determinar las etapas de avance en los

proyectos de diseño. Una forma de hacerlo sería establecer hitos o fases

completadas claramente definidos que integren la ejecución de una OS.

Esto también se puede hacer en base a las actividades, recursos y costos

requeridos para completar entregables, como están definidos en los cuadros 4.1

Formato de Charter y 4.2 Declaración del Alcance, propuestas anteriormente. En

esta última están incluidos criterios de aceptación, lo que ayuda a establecer

parámetros para asegurar que se finalizó con las fases que componen la ejecución

de la OS. Igualmente se pueden incluir en el actual formato parámetros tales como

Índice de desempeño del costo e índice de desempeño del tiempo y los

pronósticos de costo y finalización al término.

A continuación se presentan algunas definiciones de conceptos de método del

valor ganado para que sean incorporadas al actual formato.

• Valor planeado: se obtiene a partir de la estructura detallada del trabajo,

para cada actividad se obtiene el valor de presupuesto acumulado a la

fecha de corte.

Page 82: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

70  

  

• Costo actual: Se obtiene de multiplicar el valor planeado por el porcentaje

de avance.

• Valor ganado: Se obtiene de multiplicar el porcentaje de avance por el

presupuesto base.

• Índice de desempeño del costo: permite pronosticar el costo al finalizar. Se

calcula dividiendo el valor ganado entre el valor planeado. Valores menores

a uno indican que el proyecto se está saliendo del presupuesto.

• Índice de desempeño del tiempo: permite pronosticar el tiempo o fecha de

finalización. Se obtiene al dividir el valor ganado entre el valor planeado.

Valores menores a uno indican que el proyecto está atrasado.

El método del valor ganado se puede desarrollar en los siguientes pasos:

1. Se obtiene el valor planeado para cada elemento del EDT a partir del valor

presupuestado a la fecha de corte.

2. Se determina el porcentaje de avance para cada elemento a la fecha de

corte.

3. Se obtiene el costo actual para cada elemento, multiplicando el porcentaje

de avance por el costo total actualizado a la fecha de corte.

4. Se obtiene el valor ganado, multiplicando el porcentaje de avance por el

costo presupuestado.

5. Se determina si el proyecto se encuentra dentro o fuera del presupuesto y

dentro o fuera de la programación, esto se logra graficando las curvas de

valor planeado, costo actual y valor ganado.

6. Se determinan los índices de desempeño de costo y del tiempo, a partir de

los cuales se puede pronosticar si el proyecto terminará fuera de

presupuesto y con después de la fecha programada.

7. Se toman las medidas correctivas que correspondan para cumplir con

presupuesto y tiempo programado.

Page 83: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

71  

  

Son componentes del control de proyecto, la administración de cambios y el

registro de las lecciones aprendidas.

4.2.1.7. Administración de la Integración El objetivo de la administración de la integración es asegurar que los elementos

del proyecto sean apropiadamente coordinados (Chamoun, 2002, p.147). En la

Integración se incluyen el desarrollo el control de cambios y las lecciones

aprendidas.

4.2.1.7.1. Control de Cambios

Los cambios en cualquier proyecto son inevitables. Son prácticas comunes tomar

decisiones informalmente, no evaluar impactos, no actualizar los documentos del

proyecto, esto genera que el alcance crezca y se salga de proporción. El CS

Diseño no es ajeno a esta situación, y por la actual cultura de la organización, el

control de cambios no se hace apropiadamente, lo que hace que se dificulte medir

la efectividad de las OS en términos de tiempo y costo.

Un sistema adecuado de control de cambios permite autorizar los cambios y sus

efectos en tiempo, costo, calidad y alcance. En la figura 4.11 se describe el

sistema de control de cambios.

Page 84: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

72  

  

Figura 4.11. Sistema de Control de Cambios (Adaptado de Chamoun, 2002)

Este proceso puede expresarse a través de una plantilla de solicitud de cambio en

donde se incluya descripción del cambio, solicitante, impacto en el programa y en

presupuesto, impacto en la fecha de finalización e impacto en planos y

especificaciones.

Se propone la plantilla que se presenta en el cuadro 4.6 para el registro de

cambios, que puede ser modificada según las necesidades particulares del CS

Diseño.

Page 85: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

73  

  

Cuadro 4.6. Plantilla propuesta para el Control de Cambios

CONTROL DE CAMBIOS

Nombre del Proyecto:

Solicitante del cambio: Responsable del cambio: Fecha: Día ________ Mes ________Año_______

Descripción de Cambios

Tipo de cambio Impactos Donde se aplica el cambio

Observaciones:

______________________ _____________________ Responsable de cambios Solicitante

4.2.1.7.2. Lecciones Aprendidas

Las lecciones aprendidas permiten documentar tanto problemas como aciertos, y

puede proporcionar información útil para futuros proyectos y es una fuente de

consulta cuando se den señales de problemas. Las lecciones aprendidas deben

ser documentadas en el momento que suceden, con el fin de que no se pierda su

valor. Una forma de documentar las lecciones aprendidas es a través de la

siguiente plantilla, que puede ser utilizada al momento de tomar decisiones

importantes que afecten el desarrollo de un proyecto.

Page 86: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

74  

  

Cuadro 4.7. Plantilla para lecciones Aprendidas (Adaptado de Chamoun, 2002) Situación

Consecuencias

Evaluación

¿Cómo se resolvió?

¿Qué debería hacerse diferente?

4.2.1.8. Cierre de las OS

Todo proyecto, sea porque cumplió sus objetivos o porque fue cancelado, requiere

de cierre. Este consiste en verificar y documentar los resultados del proyecto para

formalizar la aceptación de los entregables del proyecto por parte del cliente.

En el CS Diseño no existe un procedimiento ni plantilla estándar para dar cierre a

las OS. Se recomienda preparar un informe final en el que se incluya información

relevante del proyecto, como presupuesto final, programa final (con cambios

incorporados), lecciones aprendidas importantes, fotografías de ser posible,

reporte de cambios, participantes e involucrados de proyecto y acta de recepción

de los entregables.

Page 87: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

75  

  

4.2.2. Metodología para la Segmentación de Clientes

El CS Diseño se encarga de ejecutar el diseño y dar soporte técnico a los

proyectos de generación y de transmisión eléctrica del Sector Electricidad del ICE.

Cada proyecto es visto como cliente externo del Centro de Servicio y de la UEN

PySA. Estos proyectos han sido clasificados por APD y por el propio Centro de

Servicio de varias formas: por fases (inversión o de operación y mantenimiento),

por tipo de proyecto según su naturaleza (hidroeléctrico, geotérmico, térmico,

entre otros).

Como se ha explicado anteriormente, las órdenes de servicio son el principal

registro de proyectos del CS Diseño, documentan el trabajo necesario para

ejecutar el diseño y dar soporte técnico a los proyectos de generación y de

transmisión de electricidad, como lo son los análisis técnicos, la preparación de

planos, especificaciones, e informes. Las labores, recursos y tiempos necesarios

para ejecutar un diseño pueden variar de forma importante según las

características particulares de los proyectos a los que se está dando soporte. Por

esta razón es conveniente establecer una metodología de segmentación de las

órdenes de servicio por clientes (Proyectos del Sector Electricidad). Esta

metodología propuesta, propone gestionar las órdenes de servicio (proyectos de

diseño) como programas a partir de la clasificación existente de las OS por

naturaleza y etapa de desarrollo del proyecto, y a su vez servirá de insumo para la

implementación de una metodología de administración de programas según lo

define el Estándar para la Administración de Programas del PMI (2008).

En este momento existe la categorización de OS por tipo A, B y C, que clasifica las

OS mediante la asignación de puntajes según costos estimados, tiempos

estimados y recursos necesarios para ejecutar la OS, según se explicó

anteriormente en la sección de diagnóstico. Este es un primer paso importante, la

Page 88: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

76  

  

información derivada de este procedimiento ha servido de insumo para la

segmentación de clientes, que a su vez es un paso necesario para una posterior

implementación de programas. Esta información será valiosa, siempre y cuando

se continúe generando de forma sistematizada y se actualicen constantemente los

criterios de categorización.

4.2.2.1. Muestra de proyectos y de OS de servicio para la segmentación

Para realizar esta segmentación de clientes, se tomó una muestra de 120 órdenes

de servicio, de un total de más de 280 que están abiertas a la fecha, es decir, que

están actualmente en ejecución. Esta muestra incluía OS correspondientes a

proyectos muy importantes desde el punto de vista estratégico para el Sector

Electricidad, así como otros de menor magnitud.

Los proyectos incluidos en dicha muestra son los siguientes:

• CP Angostura

• CP Arenal

• CP Cachí Ampliación

• CP Cachí Modernización

• CP Rio Macho

• CP San Antonio

• PH Diquís

• PH Reventazón

• PH Toro I

• PH Toro II

• PH Toro III

• PG Las Pailas

• PG Miravalles

Page 89: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

77  

  

• PT Garabito

• BOT Eólico Guanacaste

• LT Moín-Rio Macho

• LT Rio Macho-Este-San Miguel

• SCI CP Rio Macho

• SCI PH Reventazón

• SCI Planta Barranca

• ST Coyol

• ST Rio Claro

• ST San Miguel

La nomenclatura previa al nombre de cada proyecto es la siguiente:

• PH: Proyecto Hidroeléctrico

• CP: Centro de Producción (correspondiente a plantas hidroeléctricas en

operación)

• PG: Proyecto Geotérmico

• PT: Proyecto Térmico

• SCI: Sistema contra Incendios

• ST: Subestación

• LT: Línea de Transmisión

4.2.2.2. Segmentación por tipo de proyecto y por componentes de diseño comunes

Inicialmente, ya existe una clasificación de los proyectos (clientes) y de sus

respectivas OS por el tipo o naturaleza del proyecto y por etapa de desarrollo.

Este esfuerzo ya fue realizado por APD. A partir de estas categorías se pueden

crear programas, según los define PMI y como está explicado en el marco teórico.

Page 90: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

78  

  

Estos programas, tomando como base la clasificación utilizada por el CS Diseño,

serían los siguientes:

• Programa de Proyectos Hidroeléctricos, donde se incluyen proyectos

correspondientes a los Centros de Producción y centrales Hidroeléctricas.

En este tipo de proyectos se aprovecha la energía obtenida a partir de las

corrientes del agua.

• Programa de Proyectos Geotérmicos. Estos corresponden a aquellos

proyectos a partir de los cuales se aprovecha el calor proveniente del

interior de la tierra mediante el bombeo de aguas termales y vapor.

• Programa de Proyectos Térmicos. Estos son aquellos a partir de los cuales

se genera en energía mediante la combustión de derivados del petróleo.

• Programa Otras Edificaciones, que incluye a los Sistemas contra Incendio y

en donde se puede incluir, como su nombre lo dice, otro tipo de

edificaciones.

• Programa de Subestaciones, que pueden definirse como instalaciones

destinadas a establecer y modificar los niveles de tensión de la

infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y distribución de la

energía.

• Programa de Líneas de Transmisión, que se pueden definir como sistemas

de suministro eléctrico que llevan la energía hasta los puntos de consumo.

• Programa de Proyectos Eólicos, que corresponden a aquellos que

aprovechan la energía que se genera por el efecto de las corrientes de aire.

Se puede hablar de una octava categoría, que correspondería a un Programa de

Proyectos Alternativos, en donde se incluirían aquellos destinados a generar

energía por medios no tradicionales para la institución, como podría ser la

explotación de la energía solar, entre otras posibilidades. Sin embargo, la muestra

no incluye OS correspondientes a este tipo de proyectos.

Page 91: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

79  

  

Así mismo, conviene hacer una diferenciación entre proyectos que están en etapa

de ejecución (pre-inversión e inversión), y proyectos que están en operación y

mantenimiento. Ya las OS han sido clasificadas de esta forma por APD, lo que

corresponde es organizar la gestión de las mismas como programas de segundo

orden o sub-programas. Esta diferenciación es conveniente para el

establecimiento de programas porque los requerimientos técnicos difieren, en el

primer caso las labores inician en el diseño conceptual de los componentes del

proyecto hasta llegar a la inspección de los mismo una vez ejecutados y/o

construidos, los procesos son más sencillos de generalizar. En el caso de

proyectos en operación y mantenimiento, las tareas que desempeña el CS Diseño

se vuelven más específicas y están más asociadas con procesos de

modernización y mantenimiento.

Agrupando los proyectos de la muestra en cada uno de los programas y sub-

programas que se proponen, se obtiene la figura 4.12 presentada en la página

siguiente.

Puede observarse cómo la mayoría de las OS desarrolladas por el CS Diseño se

agrupan en la categoría de Proyectos Hidroeléctricos. De estos, destacan los

proyectos en ejecución, en donde se incluyen los proyectos en etapa de pre-

inversión y de inversión. Varios de estos proyectos son de interés estratégico para

la institución, ya que son fundamentales para satisfacer la demanda eléctrica a

futuro. La mayoría se compone de una gran cantidad de OS para realizar las

tareas de diseño.

Page 92: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

80  

  

Figura 4.12. Segmentación de Clientes de la Muestra por Programas

Page 93: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

81  

  

Al estudiar cada una las órdenes de servicio que corresponden a este tipo de

proyectos (que formaban parte de la muestra), se puede observar que estas, o al

menos la gran mayoría, se clasifican como de categoría A, con costos superiores

a los 10 millones de colones, tiempos programados de más de un año y con

participación de la mayoría de las áreas funcionales que conforman el CS Diseño.

De la figura 4.12, también se puede observar que cada OS describe una unidad o

componente de diseño para el respectivo proyecto. Si se comparan estos

componentes de diseño para cada uno de los proyectos que conforman la

categoría o programa de proyectos hidroeléctricos, se puede observar que

muchas de estas unidades de diseño son comunes para cada uno. Por ejemplo, el

trabajo para PH El Diquís y PH Reventazón se compone de órdenes de servicio

que representan varias de estas unidades de diseño comunes, tales como:

• Toma de Aguas

• Vertedero

• Túnel de conducción

• Tanque de oscilación

• Casa de máquinas

• Tubería de alta presión

• Subestación y línea de transmisión internas

• Presa

• Obras Comunales

• Canal de Restitución

Puede que exista una OS correspondiente a uno de los proyectos que se

encargue de un trabajo o entregable específico y puntual para dicho proyecto,

pero esto se puede dar por características propias del proyecto tales como

magnitud y ubicación, entre otras. Pero en general, obviando esto último, se puede

Page 94: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

82  

  

afirmar que los componentes de diseño para cada uno de estos proyectos son los

mismos.

Se puede afirmar que estos son los componentes típicos de diseño para un

proyecto hidroeléctrico que está en fase de ejecución. Igualmente, los proyectos

PH Cachí Ampliación y PH Toro III muestran estos elementos que para efectos del

CS Diseño son comunes entre sí. Al segmentar las labores para cada una de

estas OS, vemos que los paquetes de trabajo para ejecutar cada orden de servicio

son los mismos, posiblemente se conformen de una estudio geológico, un estudio

geotécnico, un diseño hidráulico, un diseño estructural, un diseño

electromecánico, según el componente del proyecto del que se trate.

Estas particularidades se ilustran de forma más clara en las figuras 4.13 y 4.14,

que representan los esquemas de trabajo para segmentar las labores de los

proyectos PH El Diquís y PH Reventazón. Se puede observar que muchos de los

componentes de diseño son los mismos para uno y otro proyecto, y los esquemas

de trabajo de los que se compone cada uno de estas unidades de diseño son los

mismos.

De igual forma, los esquemas de trabajo para otros proyectos como PH Cachí

Ampliación y para PH Toro III, sea que estén en fase de diseño básico o de diseño

final, son muy similares y presentan muchas de las mismas particularidades.

Como se dijo antes, se observan componentes típicos como Toma de Aguas,

Túnel de Conducción, Presa, entre otras. Estas figuras se presentan en la sección

de anexos.

Page 95: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

83  

  

Figura 4.13. Esquema de Trabajo PH El Diquís

Page 96: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

84  

  

Figura 4.14. Esquema de Trabajo PH Reventazón

El hecho de que se presenten estas similitudes entre proyectos y sus respectivas

OS asignadas, hace que se vuelva conveniente gestionar el diseño de estos

proyectos y sus OS correspondientes como programas, tal como se mostró en la

figura 4.2. Se debe recordar que PMI en su Estándar para la Administración de

Programas (2008), define programa como un grupo de proyectos relacionados

administrados de forma coordinada para obtener beneficios y control que no son

logrados al ser administrados de forma individual. Se pueden lograr beneficios

significativos de gestionar las OS como programa, ya que se comparten los

mismos recursos humanos y tecnológicos, los métodos de seguimiento y control

Page 97: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

85  

  

son los mismos o al menos muy similares, y serán más sencillo de gestionar la OS

comunes de forma integrada. Las programaciones y costos, si bien no serán los

mismos por las características particulares de cada proyecto, pueden ser similares

o al menos comparables, lo que permitiría un control más preciso de las variables

de tiempo, costo y calidad.

Haciendo un análisis similar con los proyectos correspondientes a Subestaciones,

y Líneas de Transmisión, se concluye que los proyectos agrupados en cada una

de estas dos categoría son muy similares entre sí, y se componen de OS que

describen los mismos componentes de diseño. Las OS correspondientes a líneas

de transmisión y subestaciones también tienen en común que están clasificadas

como de Tipo A en su mayoría. Por lo tanto también se puede pensar en la

creación de programas para estas categorías.

El caso de otras edificaciones tiene la particularidad de sus OS se clasifican como

de Tipo C, con duraciones que no pasan de un año y costos cercanos a 1 millón

de colones. Igualmente los componentes de diseño son los mismos entre

proyectos, usualmente se trata de un sistema contra incendios cuyos paquetes de

trabajo se pueden agrupar en un diseño electromecánico, y otro civil y estructural,

en algún caso se requeriría de un estudio geotécnico, según las particularidades

del sitio donde se ubicaría la obra. Igualmente se pueden gestionar estos

proyectos y sus respectivas órdenes de servicio como un programa.

Correspondería determinar después el valor e importancia estratégica del

programa.

Para el caso de la categoría de proyectos geotérmicos, actualmente están abiertas

órdenes de servicio correspondientes a solo dos de este tipo de proyectos. Uno es

PG Miravalles que está en operación, el otro es el PG Las Pailas que está en fase

de inversión. De forma similar a como ocurre con los proyectos hidroeléctricos en

Page 98: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

86  

  

operación, los trabajos de diseño correspondientes a PG Miravalles son muy

específicos y van más asociados a tareas de modernización y mantenimiento. Las

OS de servicio correspondientes al PG Las Pailas sí describen componentes de

diseño más generales para un proyecto que está en fase de pre-inversión o de

inversión. Por esa razón se recomienda segmentar los diseños correspondientes a

proyectos geotérmicos y sus respectivas órdenes de servicio en Proyectos en

Ejecución (pre-inversión e inversión) y Proyectos en Operación y Mantenimiento,

como se hizo con el Programa de Proyectos Hidroeléctricos. Vale destacar que las

OS correspondientes a este tipo de proyectos no han sido calificadas según la

categorización utilizada por la APD, por lo que se dificulta hacer una

caracterización más amplia de este tipo de proyectos de diseño.

Por último, para el caso de las Categorías de Proyectos Térmicos y Proyectos

Eólicos, se contaba con poca información ya que en la muestra se incluían OS

correspondientes sólo al PT Garabito y al BOT Eólico Guanacaste. Sin embargo,

estos son proyectos que son en gran parte subcontratados y cuyas tareas no

implican un gran esfuerzo de trabajo por parte del CS Diseño, a excepción de la

administración de los mismos. Se puede decir que las OS correspondientes a

estas categorías también se pueden gestionar como programas. Igualmente, se

debe determinar el valor e importancia estratégica de estos programas.

Posiblemente el programa de Proyectos Térmicos no tenga tanta importancia

estratégica como si lo podrían tener los correspondientes a Proyectos

Hidroeléctricos y a Proyectos Geotérmicos, esto porque los proyectos térmicos

generan un perjuicio al ambiente y el costo de generar energía por estos medios

es más elevado, aspectos que son contrarios a la estrategia de UEN PySA y del

Sector Electricidad. Estas OS tampoco han sido categorizadas por la APD, lo que

dificulta la caracterización del programa. Por este motivo es que la categorización

de las OS propuesta por la APD se convierte en un esfuerzo importante.

Page 99: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

87  

  

Finalmente, luego de haber hecho un análisis de los proyectos de diseño y de las

OS, identificando componentes de diseño típicos y paquetes de trabajo similares,

y haciendo una evaluación superficial de la importancia estratégica de cada una

de las categorías propuestas, se puede llegar a hacer una segmentación de

clientes para la creación de programas de la siguiente manera:

Programa de Proyectos Hidroeléctricos (importancia estratégica alta)

• Sub-programa de PH en fase de pre-inversión e inversión

o Conformado por OS tipo A (por lo general caracterizadas por

duraciones mayores a 1 año, costos superiores a 10 millones de

colones y recursos de todas las áreas funcionales).

• Sub-programa de PH en fase operación y mantenimiento

o Conformado por OS tipo B (por lo general caracterizadas por

duraciones comprendidas entre 6 meses y 1 años, costos

comprendidos entre 1 y 10 millones de colones y recursos de varias

áreas funcionales).

o Conformado por algunas OS tipo A (casos especiales).

Programa de Proyectos Geotérmicos (importancia estratégica alta)

• Sub-programa de PG en fase de pre-inversión e inversión

o Conformado por OS tipo A.

• Sub-programa de PG en fase de operación y mantenimiento

o Conformado por OS tipo B.

o Conformado por algunas OS tipo A (casos especiales de

mantenimiento y modernización).

Programa de Subestaciones (importancia estratégica alta)

• Conformado por OS tipo A.

• Conformado por OS tipo B (casos de modernización y mantenimiento).

Page 100: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

88  

  

Programa de Líneas de Transmisión (importancia estratégica alta)

• Conformado por OS tipo A.

• Conformado por OS tipo B (casos de modernización y mantenimiento).

Programa de Proyectos Eólicos (importancia estratégica media)

• Conformado por OS tipo B.

Programa de Otras Edificaciones (importancia estratégica media-baja)

• Sistemas contra incendios.

o Conformado por OS tipo C (por lo general caracterizadas por

duraciones menores a 6 meses, costos inferiores a 1 millón de

colones y recursos de una o dos áreas funcionales).

o Conformado por algunas OS tipo B (requisito para otros proyectos de

importancia estratégica alta).

• Otro tipo de edificaciones no comunes para el CS Diseño.

Programa de Proyectos Térmicos (importancia estratégica media-baja)

• Conformado por OS variables entre tipos B y C.

En la sección de anexos se presentan los esquemas de trabajo correspondientes

a los proyectos y órdenes de servicio que conforman la muestra. Los grupos o

paquetes de trabajo comunes, por llamarlos de alguna forma, son: Estudios

Geológicos, Estudios y Diseños Geotécnicos, Diseños Estructurales y Diseños

Electromecánicos.

Este análisis de las similitudes entre componentes de diseño para cada proyecto

se podrían observar de forma más precisa y detallada, realizando el EDT

(Estructura de Desglose del Trabajo) para cada una de las OS. Es decir,

definiendo entregables y los paquetes detallados de trabajo necesarios para

Page 101: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

89  

  

ejecutar cada uno de estos. La definición de estos entregables, las actividades

necesarias para ejecutarlos, su programación y asignación de recursos son tarea

de los coordinadores de las OS, quienes preparan un plan preliminar que se

presenta a la dirección del CS Diseño una vez que asumen la administración de la

OS. Aunque la categorización empleada por la APD presenta información valiosa,

sería conveniente contar con datos más precisos de programación y de costos que

se pueden extraer de esta planificación. Para la preparación de esta propuesta

metodológica no fue posible contar con esa información, ya que está muy dispersa

y no se contaba con el tiempo necesario para hacer el levantamiento de la misma.

La creación de un programa va más allá de una clasificación por tipo o naturaleza

de proyecto o por etapa de desarrollo en la que se encuentre el proyecto. En la

sección de marco teórico ya se explicó en qué consiste un programa según lo

define PMI. La creación e implementación de un programa involucra una serie de

procedimientos que se pueden resumir o agrupar en cinco fases (PMI, 2008):

1. Preparaciones previas al programa

2. Iniciación del programa

3. Implementación del programa

4. Obtención de los beneficios del programa

5. Cierre del programa

Estas cinco fases involucran grupos de procesos y áreas del conocimiento de

forma análoga a como ocurre con la administración de proyectos. En este proyecto

final de graduación no se ha profundizado en este tema. En lo que respecta a este

documento, por limitaciones de tiempo y de insumos, se hace imposible establecer

una metodología para la administración de programas, esto se explica con mayor

detalle en el apartado siguiente de este texto.

Page 102: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

90  

  

4.2.2.3. Preparación para Programas de Proyectos

Una vez establecida una metodología para la segmentación de clientes y aplicada

una metodología apropiada para la gestión de las OS que involucre las áreas del

conocimiento, se puede pasar a definir concretamente cada uno de los programas

y la forma de administrar los mismos. Una metodología para la gestión de un

programa de proyectos, se puede plantear una vez que se alcance un cierto nivel

de madurez alto en la organización.

El modelo de madurez de Harold Kerzner presenta las siguientes características

que lo hacen ventajoso:

• Relaciona la planificación estratégica de la organización con la

Administración de Proyectos.

• Es una guía para hacer de la Administración de Proyectos un instrumento

estratégico.

• Proporciona un marco para que las empresas evalúen su progreso

mediante la evolución por niveles.

• Está basado en el PMBoK del PMI.

• Su evaluación consiste en la aplicación de un cuestionario de 183

preguntas.

• Existe una base de datos extensa de organizaciones que lo han utilizado y

cuyos resultados están disponibles de forma anónima.

El modelo de madurez de proyectos de Kerzner (2002) define 5 niveles de

madurez:

1. Nivel 1: Lenguaje Común: Se reconoce la importancia de la

Administración de Proyectos y la necesidad de comprender sus aspectos

básicos.

Page 103: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

91  

  

2. Nivel 2: Procesos Comunes: Se reconoce la necesidad de establecer

procesos comunes, repetibles, y estandarizados, para desarrollar proyectos

exitosos. 3. Nivel 3: Metodología Única: Desarrollo de una metodología común de

Administración de Proyectos. 4. Nivel 4: Benchmarking: Mejoramiento de la administración de proyectos

como ventaja competitiva. 5. Nivel 5: Mejoramiento Continuo: Aplicación del concepto de calidad total,

es decir, mejora continua con el objetivo de lograr la calidad óptima en

todas las áreas, calidad directamente relacionada con la satisfacción al

cliente.

La aplicación del cuestionario y de la evaluación que propone el modelo de

Kerzner no fue realizada en este proyecto de graduación por no formar parte de

los objetivos del mismo. Sin embargo, a partir del diagnóstico y de los planes

establecidos por la APD, haciendo un análisis superficial, se puede llegar a ubicar

al CS Diseño en el primer nivel de madurez. Se ha concluido que se reconoce la

importancia de la Administración de Proyectos y la necesidad de comprender sus

aspectos básicos. Puede que sí se haya detectado la necesidad de establecer

procesos comunes y estandarizados, pero esto aún no se ha llegado a aplicar en

la práctica. Al ser creada, la APD hizo una evaluación preliminar del grado de

madurez en materia de administración de proyectos basado en el modelo OPM3

del PMI, y también concluyó que la organización se encontraba en un nivel básico.

La creación y puesta en marcha de planes de gestión para programas de

proyectos, requieren que se alcance un nivel de madurez 3 en el que exista una

metodología única para la administración de proyectos. Por consiguiente, en el CS

Diseño se debe trabajar en establecer procedimientos estándar de administración

de proyectos hasta alcanzar el nivel 3 requerido. Una vez alcanzados estos

Page 104: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

92  

  

objetivos, se pueden pasar a trabajar en las fases del ciclo de vida de los

programas y en sus grupos de procesos. El plan de la APD para establecerse

como PMO (Oficina de Administración de Proyectos) pretende lograr que el CS

Diseño alcance el nivel de madurez 2 en un plazo de dos años. En ese sentido se

están haciendo esfuerzos importantes, como son la clasificación de las órdenes de

servicio, la revisión del formato de apertura, el establecimiento de un sitio

colaborativo que simplifique los procesos de gestión, seguimiento y control de las

mismas, e intentos por introducir los conceptos de Administración de Proyectos a

los funcionarios y colaboradores del CS Diseño mediante charlas y exposiciones.

Page 105: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

93  

  

5. Conclusiones

A la fecha, en el CS Diseño no existe una cultura de administración de proyectos,

muchas de las decisiones se toman hacen en base a criterios no estructurados ni

sistematizados, y no existen parámetros o indicadores que permitan determinar

que se está cumpliendo con las variables calidad, tiempo y costo.

Esta cultura tampoco está fundamentada en conceptos de Calidad Total, lo que no

favorece la flexibilidad de la organización a la hora de querer implementar nuevas

y buenas prácticas con respecto a la administración de proyectos.

En el CS Diseño hacen falta medios de divulgación de la estrategia establecida

por UEN PySA y el Sector Electricidad, lo que dificulta que se genere compromiso

entre los funcionarios para que se fundamente una cultura de proyectos.

Las necesidades con respecto a Administración de Proyectos ya han sido

identificadas por miembros de la organización, y en respuesta se creó el Área de

Apoyo a proyectos de Diseño (APD), área que opera como una PMO (Oficina de

Administración de Proyectos) y ha establecido metas a mediano y largo plazo para

cambiar la situación actual.

Como resultado de las acciones realizadas por la APD, la creación de esta cultura

de proyectos está en proceso, por lo que se puede afirmar que la implementación

de una propuesta para la gestión de las órdenes de servicio puede ser bien

recibida.

Entre los esfuerzos que realiza la APD para el establecimiento de una metodología

de administración de proyectos, se puede destacar el procedimiento de

categorización de las órdenes de servicio según costo, tiempo y recursos

Page 106: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

94  

  

estimados, el establecimiento de prácticas y procedimientos estándar para la

administración de las mismas, la revisión de los formatos y procedimientos

actuales, y la introducción de los conceptos de administración de proyectos a los

funcionarios y colaboradores del CS Diseño mediante charlas y presentación. Se

destaca entre estos esfuerzos el desarrollo e implementación de un sistema

automatizado (sitio colaborativo) para la gestión de las órdenes de servicio,

herramienta que fue identificada como una necesidad en la fase de diagnóstico.

A partir del diagnóstico, se identifican importantes oportunidades de mejora, para

la administración de los servicios que ejecuta el CS Diseño. Estas oportunidades

de mejora están directamente relacionadas con la aplicación de las áreas del

conocimiento de la administración de proyectos que establece PMI. En respuesta,

se propone una metodología de gestión de las OS que pretende cubrir los

aspectos contenidos en dichas áreas del conocimiento.

Los proyectos de diseño que ejecuta el CS Diseño ya han sido clasificados por

APD, según tipo de proyecto y por la fase de desarrollo en la que se encuentran. A

Estos proyectos, y las respectivas OS a partir de las cuales son documentados y

gestionados, pueden ser gestionados como programas, a partir de ciertas

características particulares que presentan, como son costo, tiempos y recursos

estimados, unidades o componentes de diseño comunes, y valor estratégico para

la organización. Esto último podrá lograrse estableciendo primero una metodología

estándar para la administración de proyectos (administración de las OS), que sirva

como insumo para plantear una metodología para la administración de programas

según lo establece el Estándar para la Administración de Programas (PMI, 2008),

metodología en la que se apliquen las fases, grupos de procesos y áreas del

conocimiento de la administración de programas establecidas por PMI.

Page 107: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

95  

  

La puesta en marcha de modelo de administración de programas, requiere que se

establezca una metodología estándar para la administración de proyectos, lo que

corresponde a un nivel de madurez 3 según el Modelo de Administración de

Proyectos de Kerzner. El plan de la APD que pretende llegar a un nivel de

madurez 2 (basado en el modelo OPM3) en un período de tiempo de dos años.

Se puede afirmar que se cumplió con el primer objetivo específico, que consistía

en hacer un análisis de la situación actual del CS Diseño con respecto a

administración de proyectos. Los resultados y el diagnóstico de este análisis

fueron presentados en la sección de desarrollo y al inicio del apartado de

conclusiones.

A partir de las necesidades y oportunidades identificadas en el diagnóstico, se

pudo cumplir con el segundo objetivo específico, que consistía en una propuesta

metodológica para la gestión de la OS y para la segmentación de clientes. Estas

propuestas han sido expuestas en la sección de desarrollo de este proyecto final

de graduación, y ya se hizo mención de ellas en este apartado de conclusiones.

Finalmente, se puede afirmar que se cumplió con el objetivo general del proyecto,

que era desarrollar una metodología para la gestión de las OS y para la

segmentación de clientes en el CS Diseño, se integran las áreas funcionales que

lo conforman sin olvidar la congruencia de los proyectos con el plan estratégico de

la UEN PySA y del Sector Electricidad.

Page 108: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

96  

  

6. Recomendaciones

La administración de proyectos requiere de un esfuerzo colaborativo por parte de

todos los miembros de la organización, en donde es importante el patrocinio y

compromiso por parte de los niveles altos de la organización, en este caso la

dirección del CS Diseño.

Se requiere de un medio de divulgación de la estrategia, de forma que los

funcionarios de la organización estén enterados y participen de la misma. Este

debe ser un esfuerzo conjunto entre la dirección del CS Diseño y la APD.

La APD debe insistir en promover las buenas prácticas de administración de

proyecto como el camino indicado para lograr concluir los proyectos de diseño de

forma exitosa, satisfaciendo lo parámetros de costo, tiempo y calidad. Esto con el

fin de terminar de consolidar una cultura de administración de proyectos que tanto

hace falta en el CS Diseño.

Se debe dar continua aplicación y seguimiento a esfuerzos como la clasificación

de las OS y la implementación de una herramienta automatizada para dar

seguimiento a las mismas. Debe ser un esfuerzo continuo para que de resultados

a mediano y corto plazo.

Con respecto a la metodología de gestión de las órdenes de servicio, se proponen

prácticas que buscan satisfacer los criterios establecidos por PMI en varias de las

Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos. Corresponderá a la

APD y a la organización determinar cuáles son aplicables al caso de los proyectos

de diseño y hacer las variaciones correspondientes según la naturaleza de los

proyectos que se ejecuten.

Page 109: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

97  

  

Para la segmentación de clientes, se hizo un análisis a partir de esquemas de

trabajo generales necesarios para la ejecución de las órdenes de servicio. Se

asumieron como datos de costo y tiempo los derivados de la categorización de las

OS establecida por la APD (tipo A, B o C). Para realizar un análisis más profundo

y preciso de la segmentación de clientes, es recomendable trabajar a partir de los

entregables que conforman las OS y que son definidos por los coordinadores de

las mismas, estos entregables deben ser descompuestos en paquetes de trabajo o

actividades a partir de los cuales se pueden obtener costos y tiempos estimados,

así como los recursos que deben ser administrados.

Antes de proceder con la puesta en marcha de modelo de gestión de

administración de programas, deben primero solventarse las necesidades de

administración de proyectos que se dan durante la gestión de las órdenes de

servicio. Se debe alcanzar un nivel de madurez en el que se aplique de forma

estandarizada una metodología única de gestión de las órdenes de servicio.

Page 110: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

98  

  

7. Bibliografía  Benavides, M. (2006). Propuesta de modelo para la gestión de portafolio de

programas y proyectos en ICE Telecomunicaciones (Tesis para optar por el grado de Máster en Administración de Proyectos). Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica. 

Calderón, C. (2009). Propuesta metodológica para la gestión de un portafolio de

proyectos en Hospira, Costa Rica (Tesis para optar por el grado de Máster en Administración de Proyectos). Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica. 

Chamoun, Y. (2002). Administración profesional de proyectos-La guía. Ciudad de

México: Mc Graw Hill Interamericana.  Eyssautier, M. (2006). Metodología de la investigación: Desarrollo de la

inteligencia (4ta. Ed.). Ciudad de México: International Thompson Editores.  Gido, J. & Clements, J. (2003). Administración exitosa de proyectos (2da Ed.)

Ciudad de México: International Thompson Editores.  Hidalgo, Y. (2006). Propuesta de un plan de Implementación de la gestión del

portafolio de proyectos en el Banco Nacional de Costa Rica (Tesis para optar por el grado de Máster en Administración de Proyectos). Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica. 

Instituto Costarricense de Electricidad. (2010). Sitio oficial. Disponible en

www.ice.co.cr .  Instituto Costarricense de Electricidad. (2010). Intranet. Jurado, Y. (2002). Técnicas de Investigación Documental. Ciudad de México:

International Thompson Editores.  Kerzner, H. (2001). Project management: A systems approach to planning,

scheduling, and controlling (7th Ed.). Nueva York: John Wiley & Sons.  Mora, L. (2008). Propuesta metodológica para la creación y manejo del portafolio

de proyectos de la Organización para Estudios Tropicales (OET) (Tesis para optar por el grado de Máster en Administración de Proyectos). Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica. 

Managing Successful Programmes. (2010). Sitio oficial. Disponible en

http://www.msp-officialsite.com . 

Page 111: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

99  

  

Muñoz Mellado, J. E. (1981). Investigación por encuestas. Seminario sobre Planificación e Investigación de la Comunicación. CIESPAL. Quito. Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas, Universidad de Minnesota. (Documento) 

Office of Government Commerce. (2005). Managing successful projects with

Prince2 (4th Ed.). United Kingdom.  Project Management Institute. (2008). Guía de fundamentos de dirección de

proyectos (Guía del PMBOK) (4ta. Ed.). Pennsylvania, E.U.A.  Project Management Institute. (2008). The standard for program management (2nd

Ed.). Pennsylvania, U.S.A.  

Page 112: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

100  

  

Anexo 1: Acta de Proyecto (Charter)

Información principal y autorización de proyecto

Fecha:

4-5-2010

Nombre de Proyecto: Propuesta Metodológica para la Gestión de los Proyectos de Diseño en el Centro de Servicio Diseño de la UEN PySA, Sector Electricidad del ICE.

Áreas de conocimiento / procesos: Áreas del conocimiento: Alcance, tiempo y calidad.

Área de aplicación (sector / actividad): Obras Públicas Proyectos de Ingeniería Instituto Costarricense de Electricidad

Fecha de inicio del proyecto: 4-5-2010

Fecha tentativa de finalización del proyecto: 4-11-2010

Objetivos del proyecto (general y específicos): General:

• Desarrollar una metodología para la gestión de las Ordenes de Servicio y la segmentación de Clientes en el Centro de Servicio Diseño de la UEN PySA (Proyectos y Servicios Asociados, Sector Electricidad del ICE), que integre a cada una de las áreas funcionales que conforman el Centro de Servicio y asegure la congruencia de los proyectos con el plan estratégico de UEN PySA y del Sector Electricidad.

Específicos: • Realizar un análisis y diagnóstico de la situación actual del CS Diseño, basado en fuentes

y criterios del PMI, para identificar necesidades y oportunidades de mejora. • Proponer una metodología para la gestión de las Órdenes de Servicio y la Segmentación

de Clientes, basada en el análisis previo que sirva de herramienta para gestionar los proyectos de diseño.

Descripción del producto: Documento escrito que contenga una propuesta metodológica para la gestión de las OS en el CS Diseño de la UEN PySA, Sector Electricidad del ICE. Entregables:

• Diagnóstico de la situación actual del CS Diseño, que incluya una descripción de necesidades y oportunidades de mejora.

• Propuesta de metodología para la gestión de las OS y la segmentación de clientes. Necesidad del proyecto (lo que da origen):

El Centro de Servicio Diseño forma parte de la UEN PySA (Unidad Estratégica de Negocios - Proyectos y Servicios Asociados) del Sector Electricidad del ICE es el encargado de elaborar los diseños y dar el soporte técnico necesario para desarrollar los proyectos de generación y transmisión eléctrica del Sector Electricidad. Las áreas funcionales que lo conforman son: Administrativa, Ingeniería Geológica, Ingeniería Geotécnica, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Estructural y Arquitectura, Ingeniería de Potencia y Plantas, Ingeniería de Subestaciones y Líneas de Transmisión, e Ingeniería de Control y Automatización. En total laboran para el CS Diseño más de 200 empleados, quienes de forma coordinada ejecutan el diseño de los proyectos de generación y transmisión.

Actualmente no es aplicado un enfoque de proyectos en el Centro de Servicio. Sin embargo, se ha creado un Área de Apoyo a Proyectos de Diseño, la cual ha establecido un plan que pretende dar resultado en dos años. Está área ha considerado importante la implementación de un plan metodológico y de una herramienta automatizada que permita documentar y dar seguimiento a los proyectos que se desarrollan en el CS Diseño.

El único registro actual de proyectos es el que se hace a través de la apertura de Órdenes de

Page 113: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

101  

  

Servicio. Cuando se requiere utilizar recursos del Centro de Servicio para el diseño técnico de proyectos, un coordinador de proyecto completa una plantilla en la que se define el trabajo a realizar y el recurso humano necesario. Existe un procedimiento para la apertura, seguimiento y control de estas plantillas, sin embargo, el empleo de estos procesos no es generalizado ni se ha mantenido a través del tiempo. La gestión de cada uno de los proyectos, que utilizan los mismos recursos de cada una de las áreas funcionales, se hace de forma desintegrada y no se logran los beneficios compartidos de la aplicación de un programa de proyectos.

Justificación de impacto (aporte y resultados esperados):

Se espera que con la propuesta metodológica planteada, se pueda dar orden y mayor seguimiento a los proyectos documentados en las órdenes de servicio. Los proyectos podrán ser agrupados, por prioridad con base a la estrategia establecida por UEN PySA y el Sector Electricidad, y por condiciones y requerimientos técnicos particulares. Además, se pretende lograr mayores beneficios al trabajar los proyectos de forma integrada.

Con la propuesta de integración al sitio colaborativo automatizado, se pretende simplificar el seguimiento y control a los proyectos de diseño a los funcionarios del CS Diseño.

La propuesta metodológica, puede servir de modelo para otros Centros de Servicio, que formen parte de UEN PySA o de otras Unidades Estratégicas del Sector Electricidad, y a departamentos de otras instituciones estatales (o privadas) que realicen actividades técnicas y de diseño.

Supuestos: • Se cuenta con el aval del CS Diseño y de las Áreas Funcionales. • Se cuenta con la colaboración de la Unidad de Apoyo de Proyectos. • No se saldrá del ámbito de proyectos del CS Diseño. • La implementación de la metodología propuesta no forma parte de del PFG.

Restricciones: • Hasta el momento, no existe una cultura de Administración de Proyectos en el CS Diseño.

Está en proceso por parte de la Unidad de Apoyo de Proyectos. • El CS Diseño pretende que el documento este terminado a fin de año. • No existe un presupuesto asignado para concretar la propuesta metodológica. • Las entrevistas con jefes de las áreas funcionales deben realizarse en tiempo de trabajo.

Identificación de grupos de interés (stakeholders): Cliente(s) directo(s): CS Diseño y sus áreas funcionales: Área de Apoyo a Proyectos de Diseño, Área Administrativa, Área de Ingeniería Geológica, Área de Ingeniería Geotécnica, Área de Ingeniería Hidráulica, Área de Ingeniería Estructural y Arquitectura, Área de Ingeniería de Potencia y Plantas, Área de Ingeniería de Subestaciones y Líneas de Transmisión, y Área de Ingeniería de Control y Automatización. Clientes indirectos: UEN PySA y Sector Electricidad del ICE. Nombre Estudiante: Jorge A. González Ramírez

Firma:

Aprobado por: Miguel Vallejo

Firma:

 

Page 114: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

102  

  

Anexo 2: EDT del Proyecto Final de Graduación

Page 115: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

103  

  

Anexo 3: Cronograma del Proyecto Final de graduación

Page 116: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

104  

  

Anexo 4: Cuestionario

1. Fecha:

2. Nombre del funcionario:

3. Puesto que desempeña en la organización:

4. Experiencia o duración en la organización (años):

5. Cantidad de funcionarios a su cargo:

6. ¿Conoce sobre administración de proyectos según lo define el PMI u otro estándar?

7. ¿Conoce el concepto de programa en el ámbito de la administración de

proyectos?

8. ¿Existe alguna metodología de administración de proyectos que sea aplicada en el área para la cual usted labora?

9. En este momento la Unidad de Apoyo a Proyectos de Diseño está

implementando un plan para administración de OS en el CSD, ¿sabía usted de esto?

10. ¿Piensa que una metodología de administración de proyectos le puede

traer beneficios a su área funcional?

11. ¿Han recibido alguna capacitación (formal o informal) con respecto a administración de proyectos?

12. ¿Considera importante recibir este tipo de capacitación?

13. ¿Qué tipos de proyectos se desarrollan en su área funcional?

14. ¿Llevan un listado o base de datos de los proyectos en los que participa su

área funcional?

15. ¿De qué forma se priorizan los proyectos en su área funcional y el CS Diseño?

Page 117: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

105  

  

16. ¿Conoce usted sobre la estrategia implementada en UEN PySA y el Sector Electricidad? (Misión, visión, valores, objetivos estratégicos, lineamientos)

17. ¿Ha participado usted en la formulación de estas estrategias?

18. ¿Considera usted que los proyectos desarrollados en su área funcional y en

el CS Diseño están en concordancia y son priorizados en base a la estrategia de UEN PySA y del Sector Electricidad?

19. ¿Cómo y quién elige a los coordinadores de proyectos?

20. ¿Con base a qué criterios son estos elegidos?

21. Al iniciar un proyecto, se abre una orden de servicio. ¿Considera que este

es el mecanismo idóneo para documentar un proyecto? ¿Considera que el actual formato de la plantilla de orden de servicio puede ser mejorado?

22. Al iniciar un proyecto, existe un procedimiento a través del cual se

identifique a todos los involucrados (clientes externos, funcionarios u otros).

23. ¿Considera usted que la asignación de recursos (humanos, materiales o económicos) se hace de forma eficiente para cada proyecto?

24. ¿Qué procedimientos se siguen para solicitar recursos a otras áreas

funcionales?

25. ¿Existe información o un inventario sobre disponibilidad y/o capacidad de trabajo de los recursos a disposición en su área funcional?

26. Antes de iniciar un proyecto, ¿se hace un análisis de riesgos que puedan

poner en peligro el cumplimiento los objetivos de dicho proyecto y un plan para evitarlos o mitigarlos?

27. Al iniciar un proyecto, ¿se establece una estructura o canal claramente

definido para la comunicación entre los involucrados del proyecto?

28. ¿Considera que la comunicación entre las áreas funcionales y los clientes fuera del CS Diseño, se da de forma fluida y coordinada?

29. ¿Existe algún procedimiento o metodología para dar seguimiento y control a

los proyectos de diseño?

30. ¿Existen o se aplican métricas para medir el desempeño de los proyectos?

Page 118: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

106  

  

31. ¿Existen o se dan reportes periódicos formales sobre la gestión de proyectos?

32. ¿Se toman decisiones sobre cambios en el proyecto con base en estos

informes?

33. ¿Se utiliza información relevante de proyectos anteriores para desarrollar y gestionar proyectos que se ejecuten actualmente?

34. ¿Existe algún inventario o base de datos con información de proyectos

anteriores y lecciones aprendidas que pueda ser utilizada como referencia para los nuevos proyectos?

35. ¿Considera usted que la mayoría los proyectos que desarrolla su área

funcional y el CS Diseño son exitosos en costo, tiempo y calidad?

36. ¿Por qué cree que algunos proyectos no son exitosos?

37. ¿Considera que en el centro de servicio de diseño existe la necesidad de una base de datos o de una herramienta automatizada que permita una mejor documentación de los proyectos?

38. ¿Cuáles considera que serían los beneficios de la posible implementación

de dicha herramienta?

39. ¿Qué características cree que debe tener esa herramienta?

40. ¿Qué información debe estar disponible al utilizar esta herramienta para dar un adecuado seguimiento y control a los proyectos?

41. ¿Considera importante la emisión de informes a partir de dicha herramienta

automatizada?

42. ¿Cuál debería ser la periodicidad y la información que deberían contener dichos informes?

Page 119: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

107  

  

Anexo 5. Formato para Informes de avance utilizados en el CS Diseño

INFORMACIÓN GENERAL

 

Información General Orden de Servicio

N° de solicitud:  Categoría OS: Fecha de solicitud:  Fecha de req: 

Solicitante:  Responsable de Solicitud: Cuenta a cargar:  Teléfono:  Fax:  

Descripción del trabajo solicitado:         

Especificaciones Generales:       

Responsable / Coordinador OS o Proyecto:  Área de espec.: Encargado de control de OS:  Coord. Área de Espec.: 

Involucrados: (Áreas y nombres)     

Inicio:  Fin:  Presupuesto: 

Nota: En caso de ser Coordinador de Proyecto, no debe llenar los campos marcados. 

 

 

 

 

 

Page 120: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

108  

  

Avance en Tiempo Programado vrs Real Acumulado

 

 

 

Programado acumulado    Real acumulado 

 

Avance programado y real acumulado

1224

4052

5965 67

7890 97 100

39 20.75

35.7544.75 45.75 50.5 52.75 58.5

68.5 74.5 74.5

0

20 

40 

60 

80 

100

120

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicEne

   Ene  Feb  Mar  Abr May Jun Jul Ago Set  Oct  Nov Dic

Programado  3  8.75  12.25  16.25 12 6.5 5.75 2.25 10.75  12.5  7.25 2.75

Real  3  6  11.75  15 9 1 4.75 2.25 5.75  10  6 0

Programado acumulado  3  12  24  40 52 59 65 67 78  90  97 100

Real acumulado  3  9  20.75  35.75 44.75 45.75 50.5 52.75 58.5  68.5  74.5 74.5

Días efectivos de los meses   0  20  23  21 23 21 21 23 21  23  22 18

  3  0.5  5.75  5.25 5.75 0.75 5.25 1.75 5  5.75  1 2.5

  0  5.25  5.75  5.25 2.75 4.5 0.25 0.25 5  1  4.75 0.25

  0  2.5  0.25  5.25 3 0.75 0.25 0.25 0.25  4  1 0

  0  0  0  0 0 0 0 0 0  1.25  0 0

  0  0.25  0.25  0.25 0.25 0.25 0 0 0.25  0.25  0.25 0

  0  0.25  0.25  0.25 0.25 0.25 0 0 0.25  0.25  0.25 0

Total Programado  3  8.75  12.25  16.25 12 6.5 5.75 2.25 10.75  12.5  7.25 2.75

Page 121: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

109  

  

Descripción de  la  situación: 

 

 

COSTO REAL EJECUTADO VRS COSTO PROGRAMADO

   Ene Feb Mar  Abr May  Jun  Jul Ago  Set  Oct Nov  Dic

Presupuesto programado                                   

Costo real ejecutado                                   

Costo Real más cargos institucionales 

                                  

  

 

Descripción de  la  situación: 

 

RECURSOS ASOCIADOS A LA ÓRDEN DE SERVICIO

ACUMULADOS  Ene‐08  Feb‐08  Mar‐08  Abr‐08  May‐08 Jun‐08  Jul‐08  Ago‐08  Sep‐08  Oct‐08  Nov‐08  Dic‐08 

Cant. Mano de Obra 

Programada  1  1  1  1  1  2  2  2  1  1  1  1 

Presupuesto programado para Mano de Obra 

₡200,000 

₡200,000 

₡200,000 

₡200,000

₡200,000

₡400,000

₡400,000

₡400,000

₡200,000 

₡200,000 

₡200,000

₡200,000

Cant. Mano de Obra Real  1  1  1  1  1  2  2  2  1  1  1  1 

Presupuesto real de Mano de Obra 

₡200,000 

₡200,000 

₡200,000 

₡200,000

₡200,000

₡400,000

₡400,000

₡400,000

₡200,000 

₡200,000 

₡200,000

₡200,000

 

Page 122: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

110  

  

  

 

Descripción de  la  situación: 

 

 

OBSERVACIONES GENERALES

 

Control de Firmas Responsables  Firma  Fecha 

 Responsable del Informe 

   

 Responsable de hacer el informe 

   

 

Mano de Obra Asociada a la OS

₡0₡200,000₡400,000₡600,000₡800,000

₡1,000,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Pres

upue

sto

estim

ado

Presupuesto programado para Mano de Obra Presupuesto real de Mano de Obra

Page 123: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

111  

  

Anexo 6: Muestra de OS (suministrada por APD) Fecha Ingreso CSD 

Categoría O.S 

Descripción O.S Área(s) de Especialidad Involucrada(s) 

Nombre del Proyecto 

Número de O.S 

Tipo de Proyecto 

Fase O.S

01/09/2005  A  Evaluación del deslizamiento del río Oro en el Embalse Cachí y del  deslizamiento de la margen derecha  de la presa (atención fallas severas en terrenos privados) 

Ingeniería Geotécnica CP Cachí Modernización 

1004‐96‐02 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

02/05/2006  A  Operación y Mantenimiento Planta Eólica Tejona.  Administración del Contrato Lic. 66‐54 

Ingeniería Potencia y Plantas 

BOT Eólico Guanacaste 

8401‐96‐012 Eólicos (PE) Inversión (I)

03/09/2006  B  Diseños para urbanizar Plantel de Cebadilla (Almacén de Materiales y Edificaciones). 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

Otros Productos de Servicios 

7501‐96‐026 Edificaciones (E) Inversión (I)

02/10/2006  A  Modernización Unidades 1‐2  

Ingeniería Potencia y Plantas 

CP Río Macho  1003‐18‐001 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

23/08/2010  B  Diseño básico y preparación lista de equipos y materiales de un transformador de 230/34.5 KV ST San Miguel Ampl 4. 

Ingeniería Control yAutomatización 

ST San Miguel  3222‐96‐001 Subestaciones (ST)     

Operación y Mantenimiento (OM) 

Page 124: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

112  

  

24/08/2010  A  Diseños básicos Túnel Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Toro III  1042‐13‐009 Hidroeléctricos (PH)  

Inversión (I)

24/08/2010  A  Diseños básicos Tomas de Agua, en las tomas menores de Quebradas Gemelas, Florcita y Flor. 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Toro III  1042‐10‐005 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

24/08/2010  A  Diseños básicos Obras de Transmisión 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Toro III  1042‐96‐025 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

24/08/2010  A  Diseños Básicos Casa de Máquinas. 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Toro III  1042‐18‐007 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

24/08/2010  A  Diseños Básicos Conducción de la Tubería 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Toro III  1042‐10‐026 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

24/08/2010  A  Diseños Básicos Conducción Tubería de Alta Presión 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Toro III  1042‐14‐005 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

24/08/2010  A  Diseños Básicos de la Subestación 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Toro III  1042‐96‐026 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

01/06/2007  B  Realizar un análisis de propuesta para factibilidad de extracción de sedimentos. 

Ingeniería Hidráulica Otros Productos de Servicios 

1010‐08‐005 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

07/01/2007  B  Diseño de los componentes para los circuitos de salida de los generadores a gas No. 3 y No. 4    

Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas 

CP San Antonio 2012‐96‐010 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

Page 125: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

113  

  

26/08/2010  A  Estudio Estructural Casa de Máquinas (Reparación de daños en la superestructura y subestructura)  

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

CP Cachí Modernización 

1004‐08‐017 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

15/07/2008  B  Rediseño de la Compuerta P1 de Entrada de la Descarga de Fondo Tipo Vagón  (estudio presupuesto e implementación). 

Ingeniería Potencia y Plantas 

CP Cachí Modernización 

1004‐08‐019 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

12/07/2008  B  Rediseño de la Compuerta P3 de Entrada de la Conducción Tipo Vagón (rehabilitación) 

Ingeniería Potencia y Plantas 

CP Cachí Modernización 

1004‐08‐021 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

20/08/2008  B  Reparación del Túnel 1 Río Macho 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Ingeniería Hidráulica 

CP Río Macho  1003‐10‐002 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

02/02/2009  B  Diseño de un sistema fijo contra incendio para el C.S. LIMAT y Planta Río Macho. 

Ingeniería Potencia y Plantas 

CP Río Macho  7503‐09‐001 Edificaciones (E) Operación y Mantenimiento (OM) 

07/07/2009  B  Diseño de muro de gaviones necesario para la rehabilitación  del camino de acceso a la Toma Pozo Azul.    

Ingeniería Geotécnica PH Toro II  1058‐09‐006 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

Page 126: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

114  

  

01/04/2009  B  Diseño y propuesta de solución para evitar socavación de aguas debajo de la descarga de fondo en Toma Principal Toro I. 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Hidráulica 

PH Toro I  1038‐09‐005 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

01/07/2009  C  Como complemento al diseño del sistema fijo contra incendio LIMAT, se requiere el diseño civil. 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

CP Río Macho  3253‐09‐003 Edificaciones (E) Operación y Mantenimiento (OM) 

01/09/2009  C  Diseño Final Sistema Fijo Contra Incendio (Plantel) 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Potencia y Plantas 

PH Reventazón 1043‐10‐013 Edificaciones (E) Inversión (I)

07/01/2010  B  La reparación de la Toma Turrialba, consiste en la construcción de una compuerta de trasiego en el río. Reparación del canal de trasiego de la Toma Turrialba hasta el embalse. Estudio de compactación del dique fusible. 

Ingeniería Hidráulica CP Angostura  1009‐10‐002 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

06/09/2010  A  Análisis Amenaza Riesgo Vulnerabilidad 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica   

PH Reventazón 1043‐10‐016 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

Page 127: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

115  

  

06/09/2010  A  Diseño Final Obras de Desvío 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica 

PH Reventazón 1043‐09‐106 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/09/2010  A  Diseño Final Vertedero Ingeniería Control y Automatización;#Ingeniería Estructural y Arquitectura;#Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica; Ingeniería Potencia y Plantas 

PH Reventazón 1043‐09‐108 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/09/2010  A  Diseño Final Descarga de Fondo 

Ingeniería Control y Automatización; Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica; Ingeniería Potencia y Plantas 

PH Reventazón 1043‐09‐107 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/09/2010  A  Diseño Final Toma de Aguas 

Ingeniería Control y Automatización; Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica; Ingeniería Potencia y Plantas   

PH Reventazón 1043‐09‐109 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

Page 128: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

116  

  

06/09/2010  A  Diseño Final Túnel de Conducción 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica 

PH Reventazón 1043‐09‐110 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/09/2010  A  Diseño Final Tanque de Oscilación 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica 

PH Reventazón 1043‐09‐112 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/09/2010  A  Diseño Final Tubería de Alta Presión 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica 

PH Reventazón 1043‐09‐111 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/09/2010  A  Diseño Final Casa de Máquinas 

Ingeniería Control y Automatización; Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas;Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica; Ingeniería Potencia y Plantas        

PH Reventazón 1043‐09‐113 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

Page 129: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

117  

  

06/09/2010  A  Diseño Final Subestación Interna (STI) y Línea de Transmisión Interna (LTI) 

Ingeniería Control y Automatización; Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas;Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica; Ingeniería Potencia y Plantas 

PH Reventazón 1043‐09‐115 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/09/2010  A  Coordinación Diseño Final (Planos Constructivos) 

Ingeniería Control y Automatización; Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas;#Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica; Ingeniería Potencia y Plantas 

PH Reventazón 1043‐09‐078 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/09/2010  A  Derivación de la Líneade Transmisión Moín Río Macho (25‐2010‐A) 

Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas 

LT Moín‐Río Macho 

1043‐10‐010 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/09/2010  A  Diseño Final Restitución 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica    

PH Reventazón 1043‐09‐114 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

Page 130: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

118  

  

06/09/2010  A  Diseño Final de la Central Ecológica (Mini central) 

Ingeniería Control y Automatización; Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas;Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica; Ingeniería Potencia y Plantas 

PH Reventazón 1043‐09‐116 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/09/2010  A  Explotación de Materiales 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología 

PH Reventazón 1043‐09‐117 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/09/2010  A  Diseño Final Obras Menores y Comunales 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica 

PH Reventazón 1043‐09‐118 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

02/02/2010  B  Diseño de Estructura Tipo Dique (Restitución de la Casa de Máquinas) 

Ingeniería Geotécnica PH Toro III  1042‐10‐016 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

06/05/2010  A  Análisis de Vulnerabilidad de la Casa de Máquinas  

Ingeniería Geotécnica PH Toro III  1042‐10‐018 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

Page 131: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

119  

  

02/07/2010  C  Diseño del Sistema Contra Incendio de la Casa de Máquinas (incluye elaboración del cartel, detalle y dimensionamiento del tanque, especificaciones y dimensionamiento de tuberías, accesorios, sistema de control así como los planos de diseño eléctrico, mecánico y civil. 

Ingeniería Potencia y Plantas 

PH Toro III  1042‐10‐021 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

16/09/2010  A  Diseño de presa Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐055 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

11/04/2010  A  Vertedor de excedencias 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐056 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

13/04/2010  A  Desvío y descarga de fondo 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐057 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

11/04/2010  A  Central para caudal de compensación 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐058 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

11/04/2010  A  Toma de aguas Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐059 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

11/04/2010  A  Túnel de conducción Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐060 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

11/04/2010  A  Tanque de Oscilación Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐061 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

12/04/2010  A  Tubería de presión Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐062 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

12/04/2010  A  Casa de máquinas Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐063 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

12/04/2010  A  Canal de restitución Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐064 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

Page 132: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

120  

  

12/04/2010  A  Puente sobre el embalse 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐065 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

12/04/2010  A  ST Rosario Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐067 Subestaciones (ST) 

Inversión (I)

12/04/2010  A  Ampliación ST Rio Macho‐ST San Isidro‐ST Parrita‐ST Palmar 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐068 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

12/04/2010  A  LT Rio Macho‐San Isidro‐Diquis 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐069 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

12/04/2010  A  LT Parrita‐Diquis (SIEPAC) 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

PH Diquis  1051‐09‐070 Lineas de transmisión (LT) 

Inversión (I)

17/06/2010  A  Diseño Hidráulico y Estructural Toma de Aguas, Conducción y Tanque de Almacenamiento 

Ingeniería Potencia y Plantas 

PH Toro III  1042‐10‐004 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

01/06/2008  B  S.T. Río Macho, Ampliación No.9  

Ingeniería Control y Automatización; Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas;Ingeniería Estructural y Arquitectura 

ST Rio Claro  3003‐09‐002 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

24/08/2010  A  Diseño Final de Escombreras. 

Ingeniería Geotécnica;Geología 

CP Cachí Ampliación 

1004‐10‐004 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

24/08/2010  A  Diseño Final Subestación (ST) y Línea de Transmisión Interna (LTI) 

Ingeniería Control y Automatización;#Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas;#Ingeniería Estructural y Arquitectura   

CP Cachí Ampliación 

1004‐10‐008 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

Page 133: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

121  

  

24/08/2010  A  Diseño Final Acueducto Doán 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica 

CP Cachí Ampliación 

1004‐10‐005 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

24/08/2010  A  Diseño Final Túnel Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas;Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica 

CP Cachí Ampliación 

1004‐10‐007 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

24/08/2010  A  Rutas de Acarreo Ingeniería Geotécnica;Geología 

CP Cachí Ampliación 

1004‐10‐006 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

15/09/2010  A  Diseño Final Tanque de Oscilación 

Ingeniería Control y Automatización; Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica; Ingeniería Potencia y Plantas 

CP Cachí Ampliación 

1004‐10‐009 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

15/09/2010  A  Diseño Final Ampliación Casa de Máquinas 

Ingeniería Control y Automatización; Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas;Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica; Ingeniería Potencia y 

CP Cachí Ampliación 

1004‐10‐010 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

Page 134: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

122  

  

Plantas

15/09/2010  A  Diseño Final Tubería Forzada 

Ingeniería Control y Automatización; Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica; Ingeniería Potencia y Plantas 

CP Cachí Ampliación 

1004‐10‐011 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

23/09/2010  A  ST Diquís Ingeniería Control y Automatización; Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas;Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica 

PH Diquis  1051‐09‐066 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

23/09/2010  A  LT Diquís‐Rosario Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas;Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología  

PH Diquis  1051‐09‐071 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

23/09/2010  A  LT Central de Caudal de Compensación‐Casa de Máquinas 

Ingeniería Potencias Subestaciones y Líneas;Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología 

PH Diquis  1051‐09‐072 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

23/09/2010  A  Vìas para comunicación de obras y vía perimetral 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología 

PH Diquis  1051‐09‐074 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

Page 135: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

123  

  

23/09/2010  A  Obras comunales campamentos y varios 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica; Ingeniería Potencia y Plantas 

PH Diquis  1051‐09‐077 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

27/09/2010  B  Se requiere inspección y reporte del túnel vertedor de excedencias del Embalse Arenal 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

CP Arenal  1012‐10‐010 Hidroeléctricos (PH) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

27/09/2010  A  Diseño Final Presa CFRD 

Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica 

PH Reventazón 1043‐09‐103 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

27/09/2010  A  Diseño Final Embalse Ingeniería Estructural y Arquitectura; Ingeniería Geotécnica; Geología; Ingeniería Hidráulica  

PH Reventazón 1043‐10‐024 Hidroeléctricos (PH) 

Inversión (I)

08/10/2010  C  Se solicita estudio Geotécnico y recomendación para evitar que derrumbe afecte 

Ingeniería Geotécnica LT Rio Macho‐Este‐San Miguel 

4665‐10‐007 Lineas de transmisión (LT) 

Operación y Mantenimiento (OM) 

Page 136: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

124  

  

08/10/2010  B  Estudio Geotécnicocompleto de terreno, incluyendo como mínimo: estratigrafía del terreno, permeabilidad, capacidad soportante, clasificación de terreno, límite líquido, límite plástico, peso específico (seco y húmedo), delimitación de tipos de suelo. Estudio de resistividad eléctrica y estudio de resistencia a malla. Estudio hidráulico de canal y recomendación del manejo del canal. 

Ingeniería Geotécnica;Ingeniería Hidráulica 

ST Coyol  3020‐10‐001 Subestaciones (ST) 

Inversión (I)

08/10/2010  B  Estudio y/o diagnostico de las condiciones 

Ingeniería Estructural y Arquitectura 

Otros Productos de Servicios 

199‐2010 Edificaciones (E) Operación y Mantenimiento (OM) 

Page 137: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

125  

  

Anexo 7: Esquemas de trabajo para los proyectos analizados

Page 138: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

126  

  

Page 139: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

127  

  

Page 140: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

128  

  

Page 141: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

129  

  

Page 142: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

130  

  

Page 143: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

131  

  

Page 144: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

132  

  

Page 145: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

133  

  

Page 146: PFG Jorge González propuesta de cambio v2

134