24
1 PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNCHAO PERIODO 2011-2014 Punchao, junio 2,010

PG-260-090408

  • Upload
    jota7x

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PG-260-090408

1

PLAN DE GOBIERNO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNCHAO

PERIODO 2011-2014

Punchao, junio 2,010

Page 2: PG-260-090408

2

CONTENIDO

Presentación Resumen ejecutivo. I. Principios y valores

1.1. Principios 1.2. Valores

II. Diagnóstico

2.1. Hechos que caracterización la realidad. 2.1.1. Ubicación Geográfica 2.1.2. Población 2.1.3. Indicadores Sociales

2.1.3.1. Educación 2.1.3.2. Salud 2.1.3.3. Vivienda 2.1.3.4. Identidad 2.1.3.5. Procedencia de Recursos

2.1.4. Indicadores Económicos 2.1.5. Indicadores Territoriales – Ambientales 2.1.6. Indicadores Institucionales

2.2. Problemas.

2.2.1. Dimensión Social 3.2.1. Dimensión Económica 4.2.1. Dimensión Territorial – Ambiental 5.2.1. Dimensión Institucional

2.3. Potencialidades.

2.2.1. Dimensión Social 3.2.1. Dimensión Económica 4.2.1. Dimensión Territorial – Ambiental 5.2.1. Dimensión Institucional

III. Visión de desarrollo IV. Esquema de propuestas de desarrollo.

4.1. Orientaciones generales de las propuestas. 4.2. Propuestas

4.2.1. Dimensión Social 4.2.1. Dimensión Económica 4.2.1. Dimensión Territorial – Ambiental 5.2.1. Dimensión Institucional

4.3. Acciones 4.3.1. Dimensión Social 4.3.2. Dimensión Económica 4.3.3. Dimensión Territorial – Ambiental 4.3.4. Dimensión Institucional

4.4. Estrategias 4.4.1. Dimensión Social 4.4.2. Dimensión Económica 4.4.3. Dimensión Territorial – Ambiental 4.4.4. Dimensión Institucional

4.5. Metas 2011 -2014

V. Propuesta de seguimiento al plan de gobierno.

Page 3: PG-260-090408

3

PRESENTACION

En cumplimiento a los lineamientos políticos del Movimiento Político “HECHOS Y NO

PALABRAS” y en cumplimiento de la Resolución Nº 247-2010-JNE, presentamos el Plan de

Gobierno de la Municipalidad Distrital de Punchao, para el periodo 2011 -02014, que se

constituirá es una guía durante el desarrollo de la gestión edil.

Quien lo propone, C.P.C. Tone Rosado Huarac, con el deseo de servir al distrito,

transmitiendo sus conocimientos y experiencias a fin reducir las brechas existentes en el

aspecto social, económico, territorial e institucional, con una visión integradora, inclusiva e

equitativa.

Enterado de las limitaciones existentes, nos comprometemos a reducir las brechas

existentes, mediante la mejorara de la oferta educativa, mejorara de la capacidad

resolutiva de los establecimientos de salud, disminución de los índices de desnutrición

mediante proyectos de saneamiento básico, incremento de las áreas de cultivo; bajo un

enfoque de desarrollo social, que práctica valores y principios.

Tone Rosado Huarac

“Hijo de Punchao, al servicio de Punchao”

Page 4: PG-260-090408

4

RESUMEN EJECUTIVO

El Distrito de Punchao, ubicado en los limites con la región Ancash, tiene ingentes

potencialidades agrícolas y turísticas no explotadas por la carencia de recursos o en su

defecto porque las políticas no han sido orientadas a impulsar el sector económico

productivo; el ingreso promedio per cápita del distrito, esta por encima del promedio

provincial que alcanza a 168.7 nuevos soles. La producción agrícola, se realizara en

secano, las áreas de cultivo no cuentan con canales de riego que permitan incrementar las

áreas cultivadas, que mejorarían el nivel de ingreso.

Los indicadores sociales, muestran una elevada tasa de desnutrición crónica y un

considerable ausentismo escolar, un alto porcentaje de viviendas no cuentan con servicios

básicos, los hogares constituidos al interior de estos, presentan hacinamientos cuyo riesgo

de sufrir desastres es alto.

Los indicadores de pobreza, ubican al distrito en el quintil 1, con altos índices de extrema

pobreza, teniendo potencialidades turísticas, agrícolas y ganaderas.

Las acciones a emprender, están orientadas a mejorar y equipar la infraestructura

educativa y de salud, mejorar e incrementar las vías de transporte, ampliar la

infraestructura de riego y eléctrica, fomentar la actividad turística, efectuar transferencia

tecnológica al sector ganadero, ampliar los servicios de saneamiento básico; estas y otras

acciones, deben efectuarse en un ambiente ecológico equilibrado.

Page 5: PG-260-090408

5

I. PRINCIPIOS Y VALORES

La Municipal Distrital de Punchao en el periodo 2011 – 2014, se gobernará por los

siguientes principios y valores.

1.1.1. PRINCIPIOS

Creemos firmemente en la democracia por que es indispensable para hacer un

gobierno eficaz y eficiente, donde exista participación activa de la población

sin distinción alguna.

En la integración de los pueblos a fin de forjar su desarrollo socioeconómico.

Creemos en la lucha frontal contra la pobreza, el analfabetismo desnutrición,

corrupción y la burocracia que limita el desarrollo de nuestra región.

Creemos en las potencialidades de los recursos naturales que sin duda nos

permitirá el despegue económico que tanto anhelamos.

Creemos en la descentralización y la presencia activa de los sectores del

Estado en las zonas mas lejanas y pobres de nuestra región,

En la verdad y la seguridad jurídica como sustento de la confianza que

impulse las inversiones del sector privado, nacional e internacional, así

también en la cooperación internacional para los temas de desarrollo social.

Creemos en la transparencia como herramienta básica para alcanzar una

administración publica con eficiencia y al servicio de la población.

1.1. VALORES

Practicamos la honestidad, puntualidad, responsabilidad y respeto, como

herramienta básica para alcanzar una administración pública con eficiencia y

al servicio de la población.

Practicamos la Solidaridad y Sensibilidad social, como herramienta para

vencer la exclusión y marginación de los sectores que viven en condiciones de

abandono.

Page 6: PG-260-090408

6

II. DIAGNOSTICO

El Distrito de Punchao, cuya capital es la ciudad de Punchao, cuenta con 1 Centro

Poblado y una extensión territorial de 42.24 km2, fue creado mediante Ley Nº 9622 del

07 de Octubre de 1,942; según el Censo de Población y Vivienda del año 2007, tiene

una densidad poblacional de 55.2 hab/km2 y el 77% de la población vive en la zona

urbana.

2.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

2.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La ciudad de Punchao capital del distrito, se ubica a 3,534 m.s.n.m., sus

coordenadas son 09°27’34" de la latitud sur y 76°49’06" de la longitud Oeste;

limita territorialmente por el Norte con el distrito de Singa, por el Sur con el distrito

de Miraflores, por el Este con el distrito de Chavín de Pariarca y por el Oeste con el

distrito de Huacachi, provincia de Huari de la región Ancash.

Grafica Nº 01

Page 7: PG-260-090408

7

2.1.2. POBLACION

Cuadro Nº 01

Población: 1993-2007

Distrito 1993 2007

Punchao 2,172 2,331

Total Provincial 56,119 66,450 Fuente: INEI – Huánuco Compendio Estadístico 2008-2009

Durante el periodo intercensal, en el ámbito distrito de Punchao, la población

se incremento en 7%.

Cuadro Nº 02

Población por grupo etario

Distrito

Edad Sub

Total 0-5 6-12 13-17 18-35 36-60 61 a

mas

Punchao 369 488 279 467 516 212 2,331

Total Provincial 9,881 13,300 8,158 16,143 14,086 4,882 66,450 Fuente: INEI - CPV 2007

Cuadro Nº 03

Distribución de la Población por Area y Sexo

(En numero de habitantes)

Area Hombre Mujer Total

Urbana 924 874 1,798

Rural 271 262 533

Total Distrital 1,195 1,136 2,331

Total Provincial 33,686 32,764 66,450 Fuente : INEI - CPV 2007

El 77% de la población de vive en la zona urbana, el 33% de la población del

distrito, esta en edad escolar; siendo estos del orden del 21% del nivel

primario y el 12% del nivel secundario.

El 16% de la población es menor de 5 años, por ende, esta en riesgo

nutricional, el 51% de la población es masculina, prevaleciendo este sobre el

sexo femenino.

Page 8: PG-260-090408

8

2.1.3. INDICADORES SOCIALES

2.1.3.1. EDUCACION

Cuadro Nº 04

Indicadores Educacionales

Indicador Número %

Años promedio de estudios de las mujeres jefas de hogar

o cónyuge

4.4

Años promedio de estudios de las mujeres de 15 a 49

años de edad

7.2

Mujeres de 15 a 19 años de edad que no saben leer ni

escribir

4 4.5

Mujeres de 15 a 49 años de edad que no saben leer ni

escribir

93 19.4

Mujeres de 15 a 49 años de edad, en el área rural, que

no saben leer ni escribir

15 12.7

% hogares con niños que no asisten a la escuela 3.1 %

Tasa de Analfabetismo femenino Distrital 33.5 %

Total tasa de Analfabetismo 15 años a más (%) Distrital 21.5

Tasa de Analfabetismo femenino Provincial 23.8 %

Total tasa de Analfabetismo 15 años a más (%) Provincial 16.1 Fuente: INEI - CPV 2007

El promedio de años de estudio de una mujer es de 4.4, estando por

debajo del promedio provincial que alcanza a 5 años; es decir no

terminan el nivel primario; el 3.1 % de hogares con miembros en edad

escolar no estudian.

Cuadro Nº 05

Número de Instituciones Educativas, docentes y alumnos matriculados,

por niveles educativos y tipo de Gestión: 2,009

Cantidad de Instituciones Educativas

Gestión Inicial Primaria Secundaria Otros Superior

Pública 2 4 1 0 0

Privada 0 0 0 - -

Total 2 4 1 0 0

Cantidad de Docentes

Pública 6 20 13 0 0

Privada 0 0 0 - -

Total 6 20 13 0 0

Cantidad de Alumnos Matriculados

Pública 164 444 252 0 0

Privada 0 0 0 - -

Total 164 444 252 0 0 Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro Nº 06

Número de Instituciones Educativas del nivel Primaria,

que requiere mantenimiento

Distrito

Necesitan

mantenimiento

correctivo

Necesitan

Rehabilitación

Punchao 4 2 Fuente: PCM – ST – CIAS

Page 9: PG-260-090408

9

El Comité de Interministerial del de Asuntos Sociales (CIAS) de la PCM,

a través de la Estrategia Nacional CRECER, consolido información de los

censos escolares del año 2007; de un total de 4, 2 Instituciones

Educativas del nivel Primario de gestión pública, requiere ser

rehabilitadas y un total de 4 de 4, necesitan un mantenimiento

correctivo; es decir requiere mejorar la infraestructura existente.

2.1.3.2. SALUD

Cuadro Nº 07

Indicadores en Salud

Indicador Número %

Mujeres en Edad Fértil (de 15 a 49 años de

edad) 482 42.4

Niños menores de 5 años de edad 303 13.0

Niños menores de 5 años de edad sin ningún

Seguro de Salud 28 9.2

Población que no tiene ningún seguro de salud 1,042 44.7

Tasa de Mortalidad Infantil (Por mil) 24.4

Edad Promedio de la Madre al nacimiento del

primer hijo (años) 20

Fuente: INEI - CPV 2007

La población femenina en edad fértil es 42.4%, inferior al indicador

provincial que alcanza 45 %; la edad promedio de nacimiento del primer

hijo fue a los 20 años, inferior al indicador provincial de 19.8 años, la

tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos alcanza al 24.4%

superior al indicador provincial de 23%.

En referencia al aseguramiento en salud para la población vulnerable

menor a 5 años, este alcanza al 9.2% inferior al 12.7% del índice

provincial.

Cuadro Nº 08

Desnutrición en menores de 5 años que acceden a los establecimientos de

salud: 2009

Distrito Desnutrición

Crónica (T/E)

Desnutrición

Aguda (P/T)

Desnutrición

Global (P/E)

Punchao 35.8% 0.0% 10.4% Fuente: CENAN – INS – MINSA T/E: Talla/Edad P/T: Peso/Talla P/E: Peso/Edad

La información generada Sistema de Información del Estado Nutricional

del Niño menor de 5 años y gestantes que acceden a los

Establecimientos de Salud (SIEN) durante todo el año 2009, compilada

por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del Instituto

Nacional de Salud – MINSA, muestra que los índices de desnutrición

crónica alcanza el 35.8% superior al promedio provincial de 35.5% de la

población menor de 5 años.

La desnutrición crónica, debe constituir uno de los objetivos de la

política social, que involucra la participación de diversos sectores del

gobierno.

Page 10: PG-260-090408

10

Cuadro Nº 09

Requerimiento de Personal por Nivel 1 de atención: 2009

Distrito Nº de EE.SS

- MINSA Enfermera Obstétriz Medico

Personal

Técnico

Punchao 01 1 0 1 0

Total Provincial 29 27 2 29 6 Fuente: PCM – ST – CIAS, MPH - PDC 2003-2015

La carencia de recursos humanos asistenciales, involucra la participación

de un mayor grupo de enfermeras y médicos.

2.1.3.3. VIVIENDA

Cuadro Nº 10

Indicadores en Vivienda

Indicador Número %

Viviendas Sin Abastecimiento de Agua 119 22.8

Viviendas Sin Desagüe 260 49.8

Hogares en viviendas con hacinamiento 18.8 Fuente: INEI - CPV 2007

Cuadro Nº 11

Viviendas que no cuentan con Servicios Básicos

Distrito Viviendas

ocupadas

% Sin agua

en la

vivienda

% Sin

desagüe

en la

vivienda

% Viviendas

sin conexión

a SS.HH

% Viviendas

sin

alumbrado

eléctrico

Punchao 522 28.16 49.04 21.46 46.17

Total

Provincial 15,352 80.96 53.32 35.60 71.60

Fuente: PCM – ST – CIAS, INEI - CPV 2007

El 28.16% de las viviendas no cuentan con agua potable dentro de la

vivienda, mientras el 21.46% de viviendas no tienen conexión a un

servicio higiénico, el 46.17% de las viviendas no tienen alumbrado

eléctrico.

2.1.3.4. IDENTIDAD

Cuadro Nº 12

Indicadores en Identidad

Indicador Número %

Niños menores de 5 años de edad sin partida de

nacimiento 7 2.4

Población de 0 a 17 años de edad que no tiene

partida de nacimiento 7 0.6

Población de 18 a más años de edad que no

tiene DNI 48 4.0

Población de 18 y mas años que no tienen DNI ni

partida de nacimiento 7 0.6

Fuente: INEI - CPV 2007

Page 11: PG-260-090408

11

Cuadro Nº 13

Población sin DNI y sin Partida de Nacimiento: Junio 2008

Distritos

Número de

Población

mayor y

menor de 18

sin DNI

Población

menor y

mayor de

18 sin DNI

(%)

Número de

Población

sin Acta de

Nacimiento

Población

sin Acta de

Nacimiento

(%)

Punchao 1,137 48.78 14 0.60

Total Provincial 28,298 990 1.52 Fuente: PCM – ST – CIAS

2.1.3.5. PROCEDENCIA DE RECURSOS

Cuadro Nº 14

Origen de los recursos financieros

Recurso Anual (S/.)

Canon Minero 3,147.16

Regalía Minera 1,097.28

Proyecto Transportes Rurales PROVIAS 2,8122.00

Comedores, Alimentos por Trabajo, Hogares y Albergues 10,445.00

FONCOMUN - Fondo de Compensación Municipal 335,600.00

Canon Forestal 22.39

Programa del Vaso de Leche 48,547.00

Apoyo Extraordinario TP_GL 26,068.00

Recursos Ordinarios por Transferencias de Partidas y otras 474,461.00

Total 927,509.83 Fuente: MEF - Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional y Local -2009

El Monto destinado al Presupuesto Participativo asciende aproximadamente al

50% del Presupuesto Anual de los recursos provenientes por FONCOMUN,

Canon y regalías mineras; el otro 50% de estos recursos, se destinan a

gastos corrientes, servicio de la deuda, etc.

2.1.4. INDICADORES ECONOMICOS

Cuadro Nº 15

Indices de Pobreza

Indicador Número %

Incidencia de Pobreza Total 2,072 88.9

Incidencia de Pobreza Extrema 1,060 45.5

Ingreso Promedio Per cápita Mensual (nuevos

soles) 171

Incidencia de Pobreza Monetaria % Pobreza

Extrema

% Pobreza

Total

Punchao 45.5 88.1 Fuente: INEI - CPV 2007

El ingreso promedio per cápita del distrito, esta por encima del promedio

provincial que alcanza a 168.7 nuevos soles.

En relación a los 880 distritos más pobres del Perú, el distrito de Punchao,

están en quintil 1, en comparación a Queropalca, único distrito de la Región

que se ubica en el quintil 2.

Page 12: PG-260-090408

12

Cuadro Nº 16

Población Económicamente Activa (PEA) 14 años a más

PEA Hombre Mujer Total

PEA Total 455 103 558

Tasa de crecimiento promedio anual de la PEA

– A nivel Provincial 2.5 1.1 -

Tasa de desempleo – A nivel Provincial 7.5 11.4 8.4

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la

agricultura, ganadería, caza y silvicultura 71.4

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Industrias

manufactureras 1.1

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Construcción 5.7

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Comercio 3.2

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hoteles y

restaurantes 0.2

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Administración

pública y defensa para seguridad social afiliada 3.6

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Enseñanza 7.6

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hogares

privados con servicios doméstico 2.1

Fuente: INEI - CPV 2007

El 71.4% de la PEA es empleada en la agricultura y ganadería; en tanto, el

sector construcción, capta al 5.7% y sector educativo concentra al 7.6%,

teniendo poca relevancia la concentración de la PEA en el sector industria.

Cuadro Nº 17

Principales Cultivos

Tipos Cultivos

Cultivos Permanentes Frutícolas

Cultivos Transitorios

Alverja, avena, cebada, cebolla, chocho,

haba, maíz, mashua, oca, olluco, papa,

plátano, quinua, trigo. Fuente: INEI – CENAGRO 1994

Cuadro Nº 18

Superficie Agrícola y No Agrícola

Superficie Hectárea % % por

Superficie

Agrícola

Bajo Riego 170.50 19

74 Secano 706.07 81

Sub Total 876.58

No Agrícola

Pastos Naturales 147.58 49

26

Montes y Bosques 82.06 27

Otra clase de tierras 71.90 24

Sub total 301.51

Total 1,178.09 Fuente: Plan Estratégico Agrario 2004-2021 – Gobierno Regional Huánuco, MPH - PDC 2003-2015

Del 74% de la superficie agrícola, el 81% de estos es cultivado en secano o

ante la presencia de lluvias; el 49% de la superficie no agrícola, es apta para

pastos naturales.

Page 13: PG-260-090408

13

2.1.5. INDICADORES TERRITORIALES - AMBIENTALES

Grafica Nº 02

Cuadro Nº 19

Infraestructura Vial

Tipo Cantidad (Km) %

Carretera Afirmada 236 100

Trocha Carrozable 0

Total 236 Fuente: MPH - PDC 2003-2015

La infraestructura vial de acceso hacia la capital del distrito es afirmada, sea

esto por el tramo Huánuco – Llata – Punchao o Huánuco – Chuquibamba -

Punchao; pero requiere de un mantenimiento constante, pues la presencia de

lluvias daña la superficie de rodadura o también presentan derrumbes, factores

que encarecen el sistema de transporte.

Los demás centros poblados, no cuentan con infraestructura vial.

Page 14: PG-260-090408

14

La deficiente infraestructura vial de penetración obstaculiza la integración

económica al interior de la provincia, dificultándose de esta manera el flujo de

bienes y servicios

Cuadro Nº 20

Principales recursos turísticos

Distrito Recurso turístico Centro Poblado

Punchao Yuraj Marca Punchao Fuente: Municipalidad Provincial de Huamalies PDC 2003-2015

El Distrito de Punchao, cuenta con valiosos recursos turísticos, los restos

arqueológicos de Yanamarca, Yurajmarca, Tacaj y Segray, la mina de oro de

Huaracuy Huayín en Matish-Chuquibamba.

Los planes de desarrollo regional, han priorizado circuitos turísticos, estos

deben de ser aprovechados a fin de promocionar los recursos existentes.

Circuito por la ruta de Santo Toribio de Mogrovejo

Llata. Puños. Miraflores. Singa. Chavín de Pariarca. Tantamayo. Morca.

Llata.

Circuito Arqueológico. Ecológico del Marañón y Huallaga.

Huánuco. Llata. Singa. Tantamayo. Urpish. Monzón- Tingo María. Huánuco.

En el aspecto folklórico, se practican diversas danzas: Gory Turco en

Chuquibamba, los Rucos de Punchao, las Pallas, Nushi, Quiyaya y Danza del

Diablo de Pallally.

En referencia al medio ambiente, se observa la tala indiscriminada de bosques,

con fines comerciales, la quema de pastos naturales y bosques, esto hace que

la flora y fauna sea depredada.

La explotación minería informal, esta contaminado los recursos hídricos y el

medio ambiente.

De acuerdo a la información de la UTDT del Gobierno Regional, no existen

conflictos territoriales en el ámbito del distrito

Cuadro Nº 21

Sistema de Electrificación

Distrito Procedencia de la Energía

Punchao C.H. Mantaro Fuente: MPH - PDC 2003-2015

Cuadro Nº 22

Principales Recursos

Distritos Hídricos Mineros Forestales

Punchao

Ríos: Marañón,

Chinchurragra, Cachiga,

Manantial de Goyllar Puquio

Yanaj.

Agregados,

oro.

Eucalipto, aliso,

sauco, quinual,

ticra, molle, tara,

nogal, maguey. Fuente: MPH – PDC 2003-2015

Page 15: PG-260-090408

15

2.1.6. INDICADORES INSTITUCIONALES

Los actores sociales a nivel distrital, tienen un débil tejido social, esto no

permite articular políticas de desarrollo, pues las acciones de gobierno son

limitadas.

El Consejo de Coordinación Local, forma parte del Gobierno Local, pues son

instancias de consulta y concertación entre la autoridad provincial y el resto

de las municipalidades distritales. Las organizaciones sociales de base, tiene

limitada actividad, pues el mayor porcentaje de ellos no están registrados.

Cuadro Nº 23

Organizaciones de seguridad vecinal registrados en la Municipalidad, Juntas

de delegados vecinales constituidos.

Distrito Ronda

Urbana

Ronda

Campesina

Comité

Vecinal

Comité de

Autodefensa

Junta de

delegados

Punchao 0 0 0 0 1

Total Provincial 0 0 0 3 4 Fuente: INEI - CPV 2007

Los organismos registrados y constituidos hacen un total de 1, esto explica su

limitada participación en el desarrollo local.

El Distrito de Punchao, en la actualidad, cuenta con la presencia de las

siguientes organizaciones:

Municipalidades Distrital.

Establecimientos de Salud (MINSA).

Instituciones Educativas en los 3 niveles (MINEDU).

ONG (DIACONIA).

JUNTOS.

Iglesia Católica y Evangélica.

Organizaciones de Base

Club de Madres.

Comité de Vaso de Leche.

Comunidades Campesinas.

Clubes Deportivos.

Comités de Barrio, etc.

Cuadro Nº 24

Población Electoral

Distrito Hombre Mujer Total

Punchao 503 410 913

Total Provincial 13,265 11,524 24,789 Fuente: RENIEC – Boletín Estadístico – Elecciones Generales 2006.

La población electoral masculina representa el 55%, superando de esta forma

a la femenina.

Page 16: PG-260-090408

16

2.2. PROBLEMAS

2.2.1. DIMENSION SOCIAL

Altos índices de desnutrición crónica y mortalidad infantil.

Limitado acceso a servicios de agua y desagüe.

Deterioro de la infraestructura educativa.

Limitada capacidad resolutiva de los establecimientos de salud.

Altos índices de analfabetismo, con énfasis en el sector femenino.

Altos índices de hogares con hacinamiento.

Elevado índice de población indocumentada.

2.2.2. DIMENSION ECONOMICA

Limitada infraestructura de riego y transferencia tecnológica.

Baja rentabilidad y productividad agrícola.

Escasa articulación comercial entre productores.

Incipiente actividad de transformación y generación de valor agregado.

Deficiente sistemas de comercialización.

Altos costos del servicio de transporte.

Limitado acceso a créditos financieros.

2.2.3. DIMENSION TERRITORIAL - AMBIENTAL

Limitada infraestructura vial e infraestructura existente en deterioro.

Limitada infraestructura eléctrica.

Limitada promoción de recursos turísticos.

Débil conocimiento ambiental.

Alto grado de contaminación de recursos hídricos.

Alto nivel de deforestación y depredación de la flora y fauna.

Restringida zonificación económica y ecológica.

2.2.4. DIMENSION INSTITUCIONAL

Débil liderazgo de autoridades locales y organizaciones de base.

Limitada participación de organizaciones en el desarrollo local.

Limitada institucionalidad, con un deficiente tejido social.

Creciente grado de corrupción en la administración pública

Restringida gobernabilidad en las instituciones públicas y privadas.

Limitada seguridad ciudadana.

Limitados bienes y servicios públicos.

2.3. POTENCIALIDADES

2.2.1. DIMENSION SOCIAL

Instituciones del sector público y privado y organizaciones sociales de

base, con deseos de participar en la solución de problemas.

Políticas Públicas Nacionales, Regionales y Locales, orientadas a mejorar

la educación, salud, nutrición, derechos humanos y equidad de género.

Existencia de programas sociales y ONG, dirigidos a grupos vulnerables y

en riesgo social (Juntos, PRONAA, SIS, Agua para Todos, FONCODES,

ONG Diaconía).

Existencia de espacios de participación y concertación, en problemas

sociales: salud, educación, nutrición, identidad, vivienda.

Page 17: PG-260-090408

17

Disponibilidad de la Cooperación Técnica Internacional, para financiar

proyectos sociales.

2.2.2. DIMENSION ECONOMICA

Areas con potencial productivo, forestal, turístico y agroindustrial.

Cultivo de productos con potencial de mercado.

Disponibilidad de recursos naturales e hídricos.

Diversidad de pisos ecológicos.

Disponibilidad de medios de transporte terrestre.

Existencia de programas de gobierno nacional (Agro Rural, FONCODES,

Ministerio de Agricultura).

Disponibilidad de la Cooperación Técnica Internacional, para financiar

proyectos productivos.

Existencia de planes regionales de desarrollo productivo y competitividad

2.2.3. DIMENSION TERRITORIAL - AMBIENTAL

Existencia de bosques naturales con diversidad de flora y fauna.

Disponibilidad de maquinaria pesada (Volquete).

Disponibilidad de recursos humanos capacitados.

Disponibilidad de recursos turísticos.

Existencia de programas de gobierno nacional (Ministerio de Agricultura,

Agro Rural, FONCODES, Provias, Electrificación Rural, etc.).

Disponibilidad de la Cooperación Técnica Internacional por apoyar

proyectos ambientales.

Políticas de Estado que protegen los recursos naturales y el medio

ambiente.

2.2.4. DIMENSION INSTITUCIONAL

Presencia de proyectos y programas del gobierno nacional y regional.

Existencia de leyes que protegen los actos delictivos.

Disponibilidad de la población por participar del desarrollo local.

Presencia de Comités de Coordinación a nivel Provincial y Distrital.

Presencia de Gobernación, Juzgados de Paz.

Existencia de espacios de participación y concertación, en problemas

comunales: seguridad ciudadana, servicios públicos.

Existencia de organizaciones social de base.

Page 18: PG-260-090408

18

III. VISION DE DESARROLLO

“Punchao es un distrito integrado, con elevados índices de desarrollo humano y

coexisten con equidad”.

IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO

4.1. ORIENTACIONES GENERALES DE LA PROPUESTA

Los lineamientos de gobierno, están alineadas a los Planes de Desarrollo en el ámbito

local y regional; en el ámbito nacional se alinea con el Acuerdo Nacional; en los

siguientes ejes:

Democracia y estado de derecho.

Equidad y Justicia Social.

Competitividad del país.

Estado eficiente, transparente y descentralizado.

4.2. PROPUESTAS

4.2.1. DIMENSION SOCIAL

OBJETIVO GENERAL

Mejorar los servicios en educación, salud, nutrición, saneamiento básico,

identidad, con un enfoque de restitución de derechos, con énfasis en la

población vulnerable.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la oferta de servicios educativos e incrementar el acceso hacia la

educación pública.

Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud, incidiendo en

actividades preventivo promocionales.

Reducir la desnutrición crónica infantil y el analfabetismo, mediante el

involucramiento de actores locales.

Incrementar la cobertura de saneamiento básico, que garanticen el consumo

de agua segura y eliminación de focos infecciosos.

Brindar asistencia técnica en la construcción de viviendas.

Fomentar campañas de documentación, con énfasis en la población de

extrema pobreza.

4.2.2. DIMENSION ECONOMICA

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la productividad agrícola, fomentando el concepto de valor agregado

y asociatividad.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Incrementar las áreas cultivadas.

Generar transferencia tecnológica hacia la agricultura.

Generar espacios de comercialización.

Motivar el acceso a créditos financieros.

Page 19: PG-260-090408

19

4.2.3. DIMENSION TERRITORIAL - AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL

Mejorar y ampliar la infraestructura vial y eléctrica, que fomente el

desarrollo turístico, con un enfoque de preservación del medio ambiente.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Promover la actividad turística, que se complemente con la artesanía.

Mejorar e incrementar la red vial intradistrital.

Ampliar la cobertura eléctrica y promover la inversión privada en sectores

energéticos.

Realizar actividades de preservación del medio ambiente.

Efectuar la Zonificación Económica y Ecológica.

Dirigir acciones de prevención de desastres naturales.

4.2.4. DIMENSION INSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL

Ampliar e institucionalizar los espacios de participación, en el marco de una

cultura de paz y concertación, con bienes y servicio públicos oportunos e

inclusivos.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Aumentar la inclusión de sectores y población en los procesos participativos,

bajo un enfoque de corresponsabilidad.

Fortalecer la institucionalidad política, generando en ellas un valor público.

Mejorar la seguridad ciudadana, con un enfoque de involucramiento vecinal.

Vigilar los derechos ciudadanos, que protejan a la población excluida.

Mejorar y brindar oportunamente los servicios públicos.

Aumentar los espacios de recreación.

4.3. ACCIONES

4.3.1. DIMENSION SOCIAL

Rehabilitar, construir y equipar, Establecimientos de Salud e Instituciones

Educativas.

Dotar de servicios de agua y desagüe.

Monitorear las acciones e intervenciones de los programas sociales.

Organizar y participar en programas de familias, comunidades, municipios e

instituciones saludables, con un concepto de involucramiento vecinal.

Ejecutar campañas de documentación.

4.3.2. DIMENSION ECONOMICA

Construir, mejorar, ampliar e implementar espacios de comercialización.

Mejorar y construir canales de riego.

Transferir tecnología y recursos no financieros a la actividad agrícola y

ganadera.

Informar y promocionar el acceso a créditos.

Page 20: PG-260-090408

20

4.3.3. DIMENSION TERRITORIAL - AMBIENTAL

Construir y rehabilitar la infraestructura vial y energética.

Rehabilitar y promocionar la infraestructura turística.

Reforestar y proteger los suelos.

Vigilar, preservar y establecer alianzas en temas ambientales.

Fijar mecanismos para atraer la inversión privada en proyectos forestales,

agroforestales y pastoriles.

Efectuar el ordenamiento territorial.

4.3.4. DIMENSION INSTITUCIONAL

Incrementar los espacios de participación vecinal.

Conformar, reactivar y registrar a las organizaciones sociales de base.

Mejorar los servicios comunales.

Articular los comités provinciales y distritales.

Mejorar y construir espacios de recreación y deporte.

4.4. ESTRATEGIAS

4.4.1. DIMENSION SOCIAL

Conformar comités de vigilancia en salud y educación.

Incrementar la inversión en sectores educativos y de salud.

Incrementar la inversión en infraestructura de saneamiento básico.

Coordinar con los diferentes niveles de gobierno la mejora y ampliación de

cobertura en infraestructura de salud, educación y saneamiento básico.

Ejecutar proyectos bipartitos (Gobierno local y comunidad).

Coordinar con RENIEC y Registros Civiles.

4.4.2. DIMENSION ECONOMICA

Incrementar la inversión en canales de riego.

Coordinar con los diferentes niveles de gobierno la mejora y ampliación de

infraestructura de riegos y transferencia tecnológica.

Ejecutar proyectos bipartitos (Gobierno local y comunidad).

Brindar capacitaciones a los agentes económicos.

Incrementar la inversión en transferencia tecnológica destinada a la

actividad agrícola y ganadera.

Firmar convenios con instituciones que otorgan créditos.

4.4.3. DIMENSION TERRITORIAL - AMBIENTAL

Incrementar la inversión en infraestructura vial, energética y turística.

Coordinar con los diferentes niveles de gobierno la mejora y ampliación de

infraestructura vial, energética y turística

Organizar paquetes turísticos, con participación del sector privado.

Ejecutar proyectos bipartitos (Gobierno local y comunidad).

Brindar capacitaciones en temas de preservación del medio ambiente.

Coordinar la ejecución de delimitación territorial.

Page 21: PG-260-090408

21

4.4.4. DIMENSION INSTITUCIONAL

Incrementar la frecuencia de reuniones, talleres, cabildos, rendiciones de

cuenta.

Registrar ante la Municipalidad a las organizaciones sociales de base,

debidamente constituidas o reactivadas.

Fomentar la practica de deportes.

Capacitar a la población en materia de limpieza pública, seguridad

ciudadana, participación vecinal.

Page 22: PG-260-090408

22

4.5. METAS 2011-2014

Dimensión Actividad/Proyecto Nivel Fte Fto Probable

Social

Ampliación y mejoramiento del Sistema de Agua y Desagüe en

las localidades de Punchao, Chuquibamba, Pallally. Pre - Inversión FONCOMUN

Ampliación y Equipamiento del Puesto de Salud de Punchao Pre - Inversión FONCOMUN

Construcción de Lavaderos Públicos en la localidad de Punchao

(Chorro). Inversión FONCOMUN

Dotación con Equipos Informáticos y Proyector Multimedia a la

II.EE Nº 32412 de Punchao. Inversión Canon

Instalación e Implementación de Botiquines en las localidades

de Pallally, Jocoto y Ranracancha. Inversión

Recursos Directamente

Recaudados

Construcción de un Relleno Sanitario en la localidad de

Punchao. Inversión FONCOMUN

Construcción de Letrinas en las localidades de Jocoto y

Ranracancha. Inversión FONCOMUN

Construcción de un Reservorio de Agua Potable en la localidad

de Jocoto. Inversión FONCOMUN

Económica

Construcción de Canal de Riego e Instalación de Aspersores

Wisca – Chiyoj – Rucuagan - Pallaca - Añaswayin -

Gayanquilca – Gangash- Chaupisequia – Cuncana.

Pre - Inversión FONCOMUN

Mejoramiento Genético y Asistencia Técnica de Ganado

Vacuno, Ovino y animales menores, en el distrito de Punchao. Inversión FONCOMUN

Creación de un Fondo Rotatorio para Prestamos Agrarios Inversión FONCOMUN

Promoción y Fortalecimiento de la Actividad Artesanal en el

distrito de Punchao. Inversión FONCOMUN

Ejecución de ferias Agrícolas, ganaderas, artesanales y

gastronómicas, en la localidad de Punchao. Inversión FONCOMUN

Territorial -

Ambiental

Construcción de un Puente Peatonal en la Calle Primavera del

Barrio Cayao de la localidad de Punchao Inversión FONCODES

Elaboración del Plano Catastral del distrito de Punchao. Inversión FONCOMUN

Construcción de un Puente en Cashca en la localidad de

Punchao. Inversión FONCODES

Construcción de un Puente Peatonal en la Calle San Francisco

del Barrio Tacaj en la localidad de Punchao. Inversión FONCODES

Ordenamiento de calles y Reubicación de la plazuela en la

localidad de Jocoto. Inversión FONCOMUN y Canon

Construcción de Trocha Carrozable Cashca - Ranracancha. Inversión FONCODES

Page 23: PG-260-090408

23

Institucional

Implementación de la Biblioteca Municipal en Punchao. Inversión FONCOMUN

Instalación de Internet Municipal en la localidad de Punchao. Inversión FONCOMUN

Estimulo económico mensual a Barayoc (Campos). Gastos Corrientes FONCOMUN

Construcción de una Losa Deportiva en el Barrio Cayao de

Punchao. Inversión Municipalidad Provincial

Adquisición de un Decodificador para TV en la localidad de

Punchao. Inversión FONCOMUN

Construcción de un Parque Infantil en la localidad de Punchao. Inversión FONCOMUN

Mejoramiento y Ampliación del Campo Deportivo de Punchao. Inversión FONCOMUN

Construcción de una Loza Deportiva en la localidad de

Chuquibamba. Pre - Inversión IPD

Mejoramiento de la Plazuela en la localidad de Chuquibamba. Inversión FONCOMUN

Construcción de un Local Comunal en la localidad de Jocoto. Inversión FONCOMUN y Canon

Construcción de una Plazuela en la localidad de Pallally. Inversión FONCOMUN

Construcción de un Coliseo para corrida de Toros en la

localidad de Punchao. Pre - Inversión FONCOMUN

Mejoramiento del contenido Nutricional del programa Vaso de

Leche. Inversión Programa del Vaso de Leche

Page 24: PG-260-090408

24

V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO

A NIVEL DE GOBIERNO

02 Rendiciones de Cuenta y/o cabildos abiertos, el primero al finalizar el primer

semestre y el siguiente al finalizar el segundo semestre.

Monitoreo permanentes de parte de los regidores y funcionarios, sobre el avance

de los proyectos priorizados en el plan.

El Consejo Provincial, durante las sesiones de concejo, tendrá el espacio

necesario para emitir opinión y realizar medidas correctivas sobre la marcha del

proyecto o actividad.

A NIVEL DE LA SOCIEDAD CIVIL

El movimiento político “Hechos y No Palabras”, en su calidad soporte y principal

interesado en la buena gestión edil, emitirá opinión sobre el cumplimiento de los

ofrecimientos.

Durante la etapa de formulación del presupuesto participativo, los miembros de

CCL actuaran como veedores y concertadores con los demás actores locales.

Durante el proceso de ejecución de los proyectos, los comités de obra tendrán la

potestad de emitir opinión sobre la marcha del proyecto; los mismos serán

considerados como insumos para tomar las medidas correctivas.

La población beneficiaria del proyecto o actividad, tendrá el espacio necesario

para presentar sus observaciones, los mismos serán considerados como

opiniones de relevancia.

De idéntica manera cualquier organización, institución o organismo colegiado,

puede emitir opinión sobre las actividades o proyectos a ejecutar; estos deberán

ser consideradas en la marcha del proyecto o actividad a emprender.