42
marzo 2018 _ No. 435 PÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado PÁG. 22 Latido a latido, corazón de mujer

PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

  • Upload
    others

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

mar

zo 2

018

_ N

o. 4

35

PÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU.

PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

PÁG. 22 Latido a latido, corazón de mujer

Page 2: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

SUMARIOPRESIDENTE: LUIS ENRIQUE GONZÁLEZ / VICEPRESIDENTA EDITORIAL: LIANET ARIAS SOSA / DIRECTOR EDITORIAL: JORGE PETINAUD MARTÍNEZ / EDITOR: JORGE HERNÁNDEZ ÁLVAREZ / DIRECCIÓN DE ARTE: ANATHAIS RODRÍGUEZ SOTO / DISEÑO Y REALIZACIÓN: DARIAGNA STEYNERS / CORRECCIÓN: FRANCISCO A. MUÑOZ GONZÁLEZ / REDACCIÓN: Calle 21 No. 406, El Vedado, La Habana 4, Cuba. Tel.: 7 832 1495 y 7 832 3578. [email protected] / www.cubarevista.prensa-latina.cu

FOTO

: CU

BAD

EBAT

E

08

11

06

¿Puede Cuba autoabastecerse de arroz?

Feria Internacional del Libro en Cuba: una gran fiesta cultural

Gasto público refuerza enfoque social y productivo

03

25

1418

2628303235

EE. UU. impulsa nuevo proyecto anticubano en internet

2022

La apuesta por una educación superior de excelencia

Psicoballet: terapeútica excepcional

Protesta de Baraguá: dignidad e intransigencia revolucionaria

Latido a latido, corazón de mujer

Ana Betancourt: promotora de los derechos femeninos

Una expedición al reino del almiquí

Los hilos del Patria de José Martí

Nuevas metas y triunfos en mira del boxeo cubano

Alazanes en la Serie del Caribe: cabalgata sin corona

CONTRAPUNTO Letra Viva / Agenda / Música-Discos / Buena Mesa

Page 3: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

3

| POR Roberto García Hernández

Una de las más recientes acciones del pre-sidente estadounidense, Donald Trump, contra Cuba es el programa para presun-

tamente ampliar el acceso a internet en la Isla sin la anuencia del Gobierno de la nación cari-beña, como extensión de actividades subversi-vas anteriores que no tuvieron éxito.

El objetivo de esta Fuerza de Tarea (FT), anun-ciada el 23 de enero pasado por el Departa-mento de Estado, es socavar las bases del

sistema económico social cubano y crear con-diciones para el restablecimiento en la mayor de las Antillas de un régimen afín a los intereses de Washington.

Este comité asesor lo integran representantes del Gobierno federal y expertos de institucio-nes académicas y científicas, bajo la presiden-cia del subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental, John S. Creamer.

Su intención expresa es analizar los retos tec-nológicos y las oportunidades de la extensión

EE. UU. impulsa nuevo proyecto anticubano

en internet

EE. UU. creó una nueva Fuerza de Tarea contra Cuba, para promover sus planes subversivos en el espacio digital cubano. | FOTO_Radio Rebelde

Page 4: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

4

del acceso a internet en Cuba para supuesta-mente “ayudar al pueblo a disfrutar de un flujo de información libre y no regulado”.

También pretende estimular el papel de los me-dios de comunicación denominados “indepen-dientes” en Cuba, la mayoría de los cuales fun-cionan con financiamiento externo, en particular de instituciones estadounidenses ligadas de al-guna manera a los servicios de inteligencia de ese país.

En su primera reunión realizada el 7 de febre-ro, la FT decidió crear dos subcomités: uno para evaluar el papel de los medios en la Isla, y el otro destinado a examinar el acceso a la gran red de redes. Ambas entidades presen-tarán sus consideraciones dentro de seis me-ses, con vistas a analizarlas en octubre duran-te otra sesión.

Posteriormente, sus integrantes prepararán un informe final con recomendaciones al secretario de Estado, Rex Tillerson, y al presidente Trump.

Tras conocer la decisión de crear este comité, el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores (Minrex) rechazó estos intentos de quebrantar la soberanía de la nación caribeña, en cuanto a su competencia para regular flujos de informa-ción, y denunció las pretensiones de manipular internet mediante programas ilegales con fines políticos y de subversión.

La nota del Minrex exigió al Gobierno de Esta-dos Unidos que cese sus acciones injerencistas e ilegales contra Cuba, que atentan contra la estabilidad y el orden constitucional del país ca-ribeño, y lo instó a respetar la soberanía cuba-na, el Derecho Internacional, así como los pro-pósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

TRUMP PRETENDE DESMONTAR LAS RELACIONES CON CUBALa Administración Trump insistió en los últi-mos meses en seguir adelante con su intención de desmontar los avances limitados que hubo en los nexos Cuba-Estados Unidos durante el mandato de su antecesor, Barack Obama.

Esta FT para imponer un acceso ilegal a inter-net se crea en consonancia con lo establecido

en el Memorando de Seguridad Nacional del Presidente, titulado “Fortalecimiento de la Política de Estados Unidos hacia Cuba”, que Trump firmó el 16 de junio de 2017 en Miami, Florida.

Ese día, el gobernante derogó la directiva que Obama emitió el 14 de octubre de 2016 titula-da “Normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba”, con el propósito de consolidar los cambios adoptados en la política hacia la Isla.

A esa decisión de las autoridades estadouni-denses se suma un conjunto de medidas adop-tadas por el jefe de la Casa Blanca, como la del 3 de octubre de 2017, cuando el Departamento de Estado anunció la expulsión de 15 funciona-rios de la sede cubana en Washington.

Pocos días antes, retiró más de la mitad de su personal en La Habana, debido a alega-ciones sobre incidentes de salud que pre-suntamente perjudicaron a diplomáticos norteamericanos, sobre lo cual las autorida-des de la nación norteña aún no han presen-tado ninguna prueba que respalde sus acu-saciones.

Durante meses, Washington calificó esas su-puestas afectaciones de “ataques sónicos”, pe-ro en una audiencia en el Senado el pasado 9 de enero el Departamento de Estado admitió por primera vez que no tenía certeza de que se tra-tara de agresiones acústicas.

De cualquier manera, este nuevo proyecto sub-versivo contra Cuba para la ampliación del acce-so a internet no es nada nuevo en el ciberespacio, pues en 2014 la agencia de noticias estadouni-dense Associated Press reveló un plan del Go-bierno de Estados Unidos para crear un “Twitter cubano” con fines de desestabilización en la Isla.

La iniciativa incluía la estructuración de una red de comunicaciones, a la que llamaron Zunzu-neo, con el propósito de ganar popularidad en-tre los jóvenes para luego buscar que estos rea-lizaran acciones hostiles contra las autoridades cubanas.

En ese mismo año, Washington lanzó un servicio similar al descrito anteriormente,

Page 5: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

5

denominado Piramideo, una red social basada en el intercambio de mensajes, que supuesta-mente daría la posibilidad de enviar informa-ción con fines subversivos a miles de personas al costo de un solo SMS.

Todo esto estaba bajo los auspicios de la con-troversial Agencia de Estados Unidos para la Asistencia Internacional, junto con empresas de fachada constituidas en secreto y con finan-ciamiento desde bancos extranjeros.

A partir de 2009, la CIA y otras agencias fede-rales estadounidenses, junto al Instituto Inter-nacional Republicano, diseñaron un proyecto que entre otros elementos incluía la distribu-ción de softwares capaces de facilitar el acce-so a internet en la nación caribeña sin que el Gobierno cubano pudiera detectar a quienes lo usaran.

Al igual que fracasó ese plan, los expertos ase-guran que pasará lo mismo con la iniciativa re-cién anunciada, pues no tiene en cuenta el he-cho de que en la mayor de las Antillas en los

últimos años se amplió de manera significati-va el acceso de la población a dicho servicio, aunque todavía queda mucho por hacer en ese sentido.

Según estadísticas oficiales, actualmente cerca de la mitad de los más de 11 millones de cuba-nos utiliza internet, en su mayoría a través de redes físicas o zonas wifi, y la Empresa de Tele-comunicaciones de Cuba tiene previsto incluir-lo este año en los teléfonos móviles.

En la Isla existen más de 1 000 puntos de ac-ceso a la gran red de redes, sin contar las ins-tituciones estatales, donde se conectan unas 250 000 personas diariamente.

A juicio de académicos y especialistas cuba-nos, las nuevas medidas constituyen una ac-ción intrusiva por parte de Washington, y como tantas otras en el pasado parecen estar con-denadas al fracaso, pues una vez más la Casa Blanca subestima la capacidad de las autorida-des del país caribeño para hacer valer la sobe-ranía nacional. ◊

Según estadísticas oficiales, cerca de la mitad de los 11 millones de cubanos utilizan internet, en su mayoría a través de redes físicas o zonas wifi. | FOTO_Cubahora

Page 6: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

6

| POR María Julia Mayoral

El presupuesto del Estado en Cu-ba para 2018 financiará produc-ciones domésticas por más de

15 000 millones de pesos, con el fin de aminorar importaciones y fomen-tar rubros exportables, lo que incide en el déficit fiscal.

De acuerdo con la ley suscrita por el Parlamento, la brecha entre ingresos y gastos podría llegar a un máximo de 11 725 millones de pesos (paritario con el dólar al cambio oficial), equiva-lentes al 12 por ciento del Producto In-terno Bruto (PIB) previsto para el año.

El monto del déficit en relación con el PIB resulta alto y sustentable en el tiempo, en buena medida por la natu-raleza del gasto, respondió el director general de Ejecución del Ministerio de Finanzas y Precios, Jesús Matos, en entrevista concedida a Cuba In-ternacional.

Según apreció, el financiamiento al sector estatal por sustitución de im-portaciones y fomento de las expor-taciones crecerá nueve por ciento frente al estimado para 2017, lo que en principio resulta rentable por los ahorros en divisas a la economía.

Con el dinero del presupuesto, agre-gó, se subsidiará la diferencia entre

los costos de renglones nacionales y los precios de importación para in-centivar a los productores y que los mismos reciban pagos justos.

Los subsidios estarán mayormente dirigidos al sector de la agricultura en la producción de alimentos, aseveró. Para estimular la rama agropecuaria, ilustró, en 2015 el presupuesto respal-dó 170 000 toneladas de arroz, una cifra que aumentó este año a 224 000 toneladas, con entrega financiera por 1 702 millones de pesos.

En el caso de los frijoles, en 2015 el subsidio cubrió 44 000 toneladas;

Gasto público refuerza enfoque social y productivo

«

»

Finanzas y Precios tiene la encomienda de evaluar más a fondo el resultado real de esas inyecciones monetarias al sector productivo, las cuales van en ascenso durante los últimos años

ahora el monto subió a 50 000 tone-ladas y el respaldo financiero a 1 010 millones de pesos, ejemplificó.

De acuerdo con Matos, Finanzas y Precios tiene la encomienda de evaluar más a fondo el resultado real de esas inyecciones moneta-rias al sector productivo, las cuales van en ascenso durante los últimos años.

En términos de planificación presu-puestaria, existen reservas de efi-ciencia en el sector empresarial que no se expresan en la evolución de los ingresos, señaló el economista.

De acuerdo con Matos, el presupuesto del Estado buscará financiar producciones domésticas para aminorar importaciones y fomentar rubros exportables. | FOTO_mesaredonda.cu

Page 7: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

7

Para 2017, argumentó, el déficit fiscal previsto fue de 11 454 millones y se estima que no llegue a 10 000 millo-nes debido al sobrecumplimiento de los ingresos, lo cual será confirmado a mediados de año cuando la Asam-blea Nacional (Parlamento) apruebe la liquidación del presupuesto.

Lo anterior, juzgó, responde al mejor desempeño de distintos sectores, pe-ro también a los problemas de la pla-nificación, pues no pocas empresas hacen proyecciones cómodas, con reservas para no verse en dificulta-des por eventuales incumplimientos.

Se está planificando con reservas y estamos batallando para que los pla-nes sean más objetivos; que cuando una empresa inscriba las posibles uti-lidades, sean las que realmente pue-de aportar al presupuesto a partir de su eficiencia, remarcó.

De cara a 2018, se prevé que el in-greso por el impuesto sobre las uti-lidades crezca 10 por ciento sobre el estimado de 2017 y que el alza llegue a 22 puntos porcentuales en relación con lo inscrito en la ley de ese año, abundó.

Ese es el resultado de exigir que no se planifique con reserva, pero hay mucho más por hacer, observó el es-pecialista, convencido también de la posibilidad de reducir la brecha fiscal.

Las empresas estatales, destacó, tie-nen la responsabilidad de aportar es-te año más del 80 por ciento de los ingresos previstos por el presupuesto para respaldar la actividad económi-ca y social durante el ejercicio fiscal.

Con un monto total por 68 625 mi-llones, los gastos presupuestarios en 2018 volverán a conceder alta priori-dad al sostenimiento de los servicios básicos gratuitos que recibe la pobla-ción.

Se respaldarán financieramente los gastos del sector presupuestado, esencialmente de salud, educación,

cultura, deporte, administración pú-blica y asistencia y seguridad socia-les, incluyendo las inversiones en esas esferas, reseñó el directivo.

Además, acotó, 840 millones tendrán como destino el subsidio a personas naturales de escasos ingresos, que necesitan realizar reparaciones de sus viviendas, entre ellas las damni-ficadas por eventos meteorológicos como el huracán Irma.

Otro hecho destacable, valoró, son los aportes tributarios, los cuales re-presentarán el 75 por ciento de los ingresos brutos al presupuesto, al calcularse una suma de 43 000 millo-nes de pesos.

Las mayores captaciones, especifi-có, provendrán de los impuestos so-bre las ventas (18 000 millones), las utilidades de las empresas (más de 7 300 millones) y los servicios públi-cos (unos 4 000 millones).

También tendrán un impacto impor-tante la contribución a la seguridad social (alrededor de 5 400 millones) y el impuesto sobre los ingresos perso-nales (más de 3 800 millones).

Los ingresos totales podrán subir cuatro por ciento frente al estimado de 2017, pero el presupuesto reco-noció una demanda financiera supe-rior a los 15 700 millones de pesos, al sumar el déficit fiscal previsto y los pagos por deudas de años pre-cedentes con vencimiento en 2018, señaló.

Para la captación de ese financia-miento, precisó, el Estado recurrirá nuevamente a la emisión de bonos soberanos, que podrán ser adqui-ridos por instituciones del sistema bancario nacional, según estimula la ley presupuestaria.

El déficit, observó, no se puede ver de manera independiente a la diná-mica económica de un país, de su sistema político y social. Un déficit equivalente al 12 por ciento del PIB

es alto, pero hay que tener en cuen-ta que se estarán dedicando 15 000 millo nes de pesos para ahorrarle divi-sas a la nación, insistió.

No menos importante, expuso, es que ese gasto corriente amparará producciones con destino a la canas-ta básica subsidiada y al consumo social en escuelas, hospitales y otras instalaciones públicas.

Además, agregó, la circulación de esos bienes generará ingresos por los impuestos sobre la venta y otros gra-vámenes que nutren el presupuesto; por tanto, parte de la deuda contraí-da por el déficit será pagada con los propios ingresos que generarán tales producciones.

El déficit fiscal de Cuba, consideró, es productivo y está en equilibrio con los indicadores que miden las políti-cas fiscal y monetaria; la demanda fi-nanciera expresada en bonos sobera-nos, puntualizó, se financia a partir de la masa monetaria en la circulación fundamentalmente y no por la emi-sión de dinero.

No nos alcanzan los ingresos para cu-brir los gastos, pero aquí no se cierra ninguna escuela, ni se reducen otros servicios sociales ni el Estado recurre a despidos masivos de empleados públicos para cerrar la brecha fiscal, resumió. ◊

Page 8: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

8

Page 9: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

9

| POR Roberto Salomón

La producción arrocera en Cuba cubre un largo perío-do, con algunas etapas de auge y otras de retroce-so, sin abandonar el objetivo del autoabastecimien-

to, previsto en el desarrollo perspectivo.

Ese cultivo se desarrolla en la Isla desde mediados del si-glo XIX y constituye un elemento básico en la dieta de la población.

Este año, se aspira a una producción total de más de 573 485 toneladas de ese rubro, a partir de la siembra de 138 445 hectáreas y un rendimiento de 4,14 tonela-das por hectárea, según precisó Israel Lugo, jefe del De-partamento Técnico Productivo de la División Tecnológi-ca de Arroz del Grupo Empresarial Agrícola.

Sin embargo, ese volumen es inferior al que demanda la autosuficiencia; de ahí que se lleve a cabo un fuerte pro-grama inversionista destinado a incrementar los volúme-nes obtenidos cada año hasta materializar ese propósito.

En conversación con Cuba Internacional, el directivo re-firió, que ese programa –con énfasis en la parte agríco-la– incluye, entre otros, la construcción y reparación de sistemas de riego y drenaje, la nivelación de los campos, la introducción de nuevos molinos y el montaje de silos para el almacenaje.

ALGUNOS ANTECEDENTES De acuerdo con un informe del Ministerio de Agricultu-ra, en 1959 el país produjo unas 60 000 toneladas más de arroz que el promedio anual logrado entre 1954-58, la mayor cifra de cualquier año precedente.

¿Puede Cuba autoabastecerse de arroz?

Según Lugo, la autarquía del arroz en Cuba –calculada en no menos de 700 000 toneladas anuales– es posible y necesaria. | FOTO_Radio Rebelde

Sin embargo, desde 1960 y hasta 1966 la producción del cereal disminuyó como consecuencia de las reducciones de las áreas dedicadas a esta planta, debido a la coyun-tura favorable para adquirirlo en el mercado externo y la prioridad concedida a otros cultivos.

También, fue resultado de la disminución de los rendi-mientos, a causa fundamentalmente de la imposibilidad de contar con semillas de calidad, hasta entonces proce-dentes de Estados Unidos.

Page 10: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

10

A partir de 1967, por orientación del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, comenzó la ejecución de un programa integral para el desarrollo arrocero.

Este plan comprendía el autoabastecimiento, sobre la ba-se de la utilización de las técnicas más modernas en gran-des planes especializados en la costa sur del país.

Se iniciaría entonces un proceso inversionista de gran magnitud, que requirió la construcción de presas con ca-pacidad de almacenaje superior a 2 700 millones de me-tros cúbicos de agua y de los sistemas de riego de tipo semiingeniero en 136 000 hectáreas.

Además, fueron desbrozadas 150 000 hectáreas para au-mentar las siembras, y se montaron, como parte del pro-yecto, 52 modernos secaderos y cinco molinos y se cons-truyeron más de 700 kilómetros de caminos nuevos, comunidades en todas las zonas arroceras, así como alma-cenes, talleres, comedores y otras obras de infraestructura.

Asimismo, se crearon varias estaciones experimentales y el Instituto de Investigaciones del Arroz, el cual hoy abar-ca el estudio de todos los granos.

Este esfuerzo posibilitó, según el documento, la realiza-ción de importantes trabajos que sustentan el desarrollo tecnológico del cultivo.

Por entonces, igualmente, las zonas arroceras fueron do-tadas con más de 2 000 tractores especiales y miles de implementos agrícolas para la preparación de las tierras y se importaron modernas combinadas para la cosecha mecanizada.

Se incluyó en ese esfuerzo inversionista la construcción de 37 pistas aéreas y la adquisición de los aviones re-queridos para el tratamiento a toda la superficie con el cultivo.

Sin embargo, luego de esos avances, en el período 1976-85 declinó el ritmo de crecimiento de la producción con respecto al decenio anterior, ya que la superficie de siem-bra disminuyó como consecuencia de reducciones en la disponibilidad de agua para el cultivo.

No obstante, en 1986, gracias a una política varietal más eficiente, se logró incrementar la producción.

El inicio en el país del llamado Período Especial –tras la desaparición del campo socialista europeo y de la antigua Unión Soviética– infligió un duro golpe a la producción, al caer los suministros de insumos fundamentales, equipa-miento y maquinaria.

Tal situación llevó a la aplicación de planes alternativos de producción, como el llamado arroz popular, que contó con un valioso apoyo en asesoramiento de Vietnam. Este país, además, siempre ha sido un socio seguro de Cuba en el suministro del cereal.

Según Lugo, la Isla se propone producir 400 000 tonela-das de arroz en 2020, en lo cual la ejecución del programa inversionista es un factor primordial.

Para la presente campaña, indicó, se asignaron 2 182 millones 573 metros cúbicos de agua, que permitirán plantar el área programada.

Con el fin de garantizar el uso eficiente y racional del líqui-do, se llevaron a cabo acciones como el mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje antes de la siembra. También, se incluyeron la colocación de hidromecanis-mos con vistas a la mejor regulación y distribución de ese recurso y el alisamiento de todas las áreas que se siem-bren en seco mediante el uso del land plane.

En cuanto al combustible necesario, explicó, se asegura lo demandado según el nivel de actividad, mientras que se respaldan los suministros de fertilizantes y herbicidas, de acuerdo con las tecnologías empleadas en este culti-vo milenario.

A juicio del directivo, la autarquía del cereal en el país –calculada en no menos de 700 000 toneladas anuales– es posible y necesaria para eliminar la importación de es-te significativo alimento. ◊

Cuba prevé producir 400 000 toneladas de arroz en el 2020, en lo cual la ejecución del programa inversionista es un factor primordial. | FOTO_Cubahora

Page 11: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

11

| POR Martha Sánchez

La mayor fiesta literaria de Cuba, la Feria Internacional del Libro (FIL), se extiende ahora al resto de la Isla tras propiciar en

La Habana la exhibición de múltiples culturas pertenecientes a varios de los 43 países partici-pantes en la cita.

En la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, prin-cipal sede del evento, que se desarrolló del 1 al 11 de febrero, tuvieron lugar demostraciones de danzas folclóricas tan diversas como las es-pañolas, las indias y hasta el wushu, deporte de contacto completo derivado de las artes mar-ciales chinas tradicionales.

Precisamente, China sobresalió con la mayor delegación en la Feria (más de 200 personas), por ser el país invitado de honor de la XXVII edi-ción, para la cual trasladó unos 7 000 volúme-nes hasta la capital cubana con el fin de expo-ner las riquezas de su cultura milenaria.

Del país anfitrión, además de la oferta de libros de las editoriales locales, atrajo la atención de los turistas el pabellón de música cubana, don-de se comercializaron los álbumes de las distin-tas casas discográficas de la Isla, que abarcan desde lo más tradicional hasta lo popular urba-no del momento.

una gran fiesta cultural

Feria Internacional del Libro en Cuba:

Page 12: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

12

Muchos visitantes también acudieron al pabellón de Japón para aprender sobre el arte del dobla-do del papel (origami), vestuarios tradicionales (kitsuke), la ceremonia del té (sado), la caligrafía japonesa tradicional (shodo) y el juego de hacer figuras con hilos utilizando dedos y manos (aya-tori).

A lo largo de la cita, grupos de música folcló-rica afrocubana deleitaron a los presentes con cantos y ritmos originados por la mezcla de cul-turas en el país caribeño.

Más de 120 expositores provenientes de 22 paí-ses invadieron los disímiles espacios de la for-taleza de San Carlos de la Cabaña, la más gran-de edificación militar construida por España en América, ahora convertida en un amplio com-plejo cultural y museístico.

De las 62 editoriales extranjeras presentes en la Feria, descollaron instituciones de Perú, España y Panamá, naciones con mayor número de re-presentantes en esta cita.

En paralelo a la sede principal, el evento se de-sarrolló simultáneamente en 22 subsedes, de-bido a su amplio programa académico, artístico y literario, imposible de concentrar en un solo recinto.

Este año, la Feria fue dedicada al doctor Euse-bio Leal, historiador de la ciudad de La Habana, emblemático intelectual cubano e investigador, muy admirado en toda Iberoamérica.

De la autoría del prestigioso académico, se pre-sentaron en la magna cita del libro un compen-dio de discursos y conferencias bajo el título de Cuba prendida del alma y una compilación de testimonios de casi 100 personalidades cuba-nas y foráneas sobre Leal.

Asimismo, la vida y obra de otros intelectuales cubanos fueron reconocidas con la entrega del Premio Nacional de Edición 2017 a Rosario Este-va; el de Diseño del Libro a José Antonio Menén-dez; el de Historia a Hebert Pérez, y el de Cien-cias Sociales y Humanísticas a Sergio Guerra.

Pabellón de China, país invitado de honor de la XXVII edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana. | FOTO_claustrofobias.cu

Page 13: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

13

Igualmente, una serie de imágenes con demos-traciones de cariño y admiración hacia el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, conmovieron a los asistentes.

La presentación del volumen Hasta siempre Fi-del devino momento de recordación y tributo a un hombre muy querido dentro y fuera de su país, uno de los fundadores del gran evento li-terario.

De ahí que la obra compile numerosos poemas de destacados autores, como el uruguayo Ma-rio Benedetti, el argentino Juan Gelman, el chi-leno Pablo Neruda y el español Alfonso Sastre, en torno a la figura del icónico revolucionario y apasionado lector.

En esta cita literaria Eusebio Leal introdujo una compilación de 86 discursos, intervenciones y declaraciones del Presidente cubano, Raúl Castro.

La obra, impresa por la editorial latinoamerica-na Ocean Sur, se denomina Raúl Castro y Nues-tra América, y para su elaboración por etapas el doctor en Ciencias Políticas Abel Enrique Gon-zález Santamaría estudió más de 1 400 discur-sos pronunciados de 1959 a 2017 por el man-datario.

Coloquios, homenajes, conferencias, lecturas, presentaciones de textos, premiaciones, mues-tras de cine foráneo, artes escénicas, exposi-ciones y conciertos integraron el vasto progra-ma de la Feria

Al decir del presidente del comité organizador, Juan Rodríguez, 2 690 acciones literarias y ar-tísticas enriquecieron el evento en su periplo habanero y el público asistente adquirió 353 000 ejemplares, 52 000 más que en la edición an-terior.

La Feria Internacional del Libro sigue siendo el acontecimiento de mayor trascendencia en el sector editorial cubano y el espacio cultural más aglutinador del país, y ya comenzó su re-corrido por la Isla, hasta culminar el próximo 13 de mayo en la oriental provincia de Santiago de Cuba. ◊

Este año, la Feria fue dedicada al doctor Eusebio Leal (segundo de izquierda a derecha), historiador de La Habana, emblemático intelectual cubano e investigador muy admirado en toda Iberoamérica. | FOTO_Habana Radio

Más de 2 690 acciones literarias y artísticas enriquecieron el evento durante su periplo habanero, informó el también presidente del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez. | FOTO_Habana Radio

Page 14: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

14

| POR Joel Michel Varona

Cuba constituye un ejemplo en materia de educación supe-rior, gracias a la importancia

que le concedió el Estado a este sector en la agenda social imple-mentada en la isla caribeña desde enero de 1959.

Tal afirmación la sustenta la presen-cia de más de 2 000 delegados de unos 60 países en representación de instituciones, organizaciones y agru-paciones regionales en el XI Congre-so Internacional de Educación Supe-rior Universidad-2018, efectuado en el Palacio de Convenciones de La Ha-bana.

Fueron intensas jornadas de tra-bajo, donde fluyó el debate entre académicos que querían llevarse de Cuba la mayor cantidad de ex-periencias que contribuyeran a su formación profesional y a la de sus educandos.

En la cita, se expusieron 1 942 po-nencias en 19 talleres y se efectuaron 18 cursos y 36 visitas especializadas a instituciones científicas, docentes o de investigación.

Al referirse en el cónclave al legado del movimiento de reforma universita-ria iniciado en la ciudad argentina de Córdoba hace 100 años, el ministro de Educación Superior, José Ramón

La apuesta por una educación superior de excelencia

Saborido, destacó que Cuba respalda el esfuerzo “por consolidar a la edu-cación superior como un derecho hu-mano universal y un deber del Estado, siempre al servicio del progreso de nuestros pueblos”.

El titular explicó que a nivel global exis-ten tendencias diversas, incluso desde el punto de vista neoliberal, y lamentó que en muchos sitios ya impera el cri-terio de la educación superior de élite, de selección, con limitado acceso para aquellos más necesitados”.

Nuestra aspiración y la idea que siem-pre respaldaremos es que este nivel de enseñanza “sea un bien público, tal y como lo hemos venido defendiendo,

Page 15: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

15

y un derecho verdaderamente hu-mano con inclusión para todos”, ase-guró Saborido.

El titular recalcó que “Cuba es un re-ferente cuando se habla de educa-ción accesible, de calidad y alto com-promiso social, y apostamos por la superación y capacitación de sus do-centes”.

La mayor de las Antillas –recordó Sa-borido– fue unos de los países que cumplió con sus metas, muchas de ellas antes de ser planteadas, cuando se marcaron los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio. Tales logros –aña-dió– constituyen la base para dar res-puesta a los propósitos de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

«»

Cuba es un referente cuando se habla de educación accesible, de calidad y alto compromiso social, y apostamos por la superación y capacitación de sus docentes

El ministro Saborido destacó que Cuba es un referente cuando se habla de educación accesible, de calidad y alto compromiso social. | FOTO_upr.edu.cu

Page 16: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

16

Saborido defendió la necesidad de mantener valores como la equidad, la inclusión, la transparencia y el re-conocimiento social de la universidad cubana. “Mantener una universidad de calidad y defenderla como un bien público y como un derecho humano fundamental representa uno de los objetivos de trabajo para Cuba”, pun-tualizó el Ministro.

Asimismo, destacó que un millón y medio de profesionales cubanos se graduaron en universidades de la Isla desde 1959 y resaltó la existencia en el país de 50 planteles de estudios su-periores y 126 centros universitarios municipales.

Esos logros alcanzados –aseveró Sa-borido– son fruto de una educación superior que asume desafíos como parte de una nación próspera y so-berana.

Sobre lo alcanzado por Cuba en este campo, C. David Atchoarena, director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida de la Unesco, valoró de muy po-sitivo el papel de la educación superior cubana para el desarrollo de la región.

La mayor de Las Antillas tiene una presencia muy activa en la creación de espacios comunes para la coope-ración, la movilidad académica y la superación de profesionales, dijo At-choarena.

Los debates en Universidad-2018 –según Atchoarena– aportaron mu-cho a los intentos de reformar viejas políticas en América Latina y con-tribuir desde la educación al logro de los objetivos de desarrollo sos-tenible.

El congreso que celebró Cuba cons-tituyó un espacio de debate con un objetivo común de la búsqueda de un perfeccionamiento y de discusión de cómo hacer a la educación superior más pertinente, enfatizó.

José Antonio Marimón, vicerrector de Extensión, Informatización y Co-municación de la Universidad Cen-tral Marta Abreu, de Villa Clara, ex-plicó que los objetivos de la Agenda 2030 guardan estrecha relación con los vínculos que tienen hoy las uni-versidades cubanas con la socie-dad y los problemas de las comu-nidades.

Hacia ahí –señaló– va dirigido todo el accionar que se desarrolla desde la innovación, el posgrado y la exten-sión universitaria.

Entre las prioridades de la Agenda 2030 –argumentó Marimón– están la reducción de los impactos negati-vos al medioambiente y la introduc-ción de resultados de la ciencia para el desarrollo de la agricultura y la in-dustria.

Los logros de Cuba en el campo de la Educación Superior también fueron valorados de positivos por el acadé-mico salvadoreño Sabas Clavel.

Me encantaría que algún día los jó-venes salvadoreños también tengan el rostro de alegría de los cubanos, y que los episodios de tristeza, violen-cia y frustración sean algo del pasa-do, manifestó a Cuba Internacional el delegado de la nación centroame-ricana. “Es la época de los sueños, y si los jóvenes no se orientan al futuro, corren el peligro de frustrarse”, sen-tenció Clavel.

Mientras que en Cuba, la educación superior es un ejemplo –consideró–,

Más de 2 000 delegados de unos 60 países participaron en Universidad-2018. | FOTO_Cubasi

Page 17: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

17

en mi país esa enseñanza no tiene los niveles de atención que realmen-te amerita, pues la Universidad de El Salvador acoge en sus aulas a una pe-queña parte de todos los aspirantes a ingresar en la institución.

Al ser excluidos, tienen un futuro in-cierto, por lo que parte de la juventud se inclina por la violencia, al integrar-se a pandillas y grupos del crimen or-ganizado, explicó el delegado salva-doreño.

Aquí en Cuba –dijo Clavel– estamos buscando apoyo de las diferentes universidades del mundo a través de firmas de cartas de intención, y así concientizar a los diputados pa-ra que aprueben una ley introduci-da hace tres años en el Parlamen-to en pos de crear un nuevo centro docente.

Desde hace nueve años contamos con un programa denominado “Una mesa común para todas y todos”;

el objetivo es crear seis facultades, y queremos comenzar por la de ciencias agrarias, pues la mayoría de los jóve-nes que quedan fuera del sistema de la educación superior viven en las zonas rurales, señaló el académico.

Queremos –adelantó Clavel– preparar ingenieros agrícolas con conocimien-tos sobre el cuidado del medioam-biente y la producción orgánica.

Vemos que existe en Cuba un de-sarro llo en ese aspecto, de ahí que adquirimos bibliografía sobre el te-ma, para que, una vez que se logre ese sueño, poder contar con esos li-bros como parte de la base material de estudio, puntualizó el experto.

Cuba estará presente en junio próxi-mo en la Tercera Conferencia Re-gional de Educación Superior, que se efectuará en Córdoba, Argentina, otro espacio para difundir el queha-cer y experiencias de este sector en la mayor de las Antillas. ◊

«

»

Los debates en Universidad-2018 aportaron mucho a los intentos de reformar viejas políticas en América Latina y contribuir desde la educación al logro de los objetivos de desarrollo sostenible

La educación superior ha sido uno de los sectores prioritarios del país tras el triunfo de la Revolución cubana: con casi millón y medio de profesionales graduados después de 1959, la Isla cuenta con cerca del 12 por ciento de su población con nivel universitario. | FOTO_La Demajagua

Page 18: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

18

| POR Heidy González Cabrera

El amplio local con piso de tabloncillos y barras en las cuatro paredes identifica, por sí solo, a un salón de baile. No hace falta, para confirmarlo, la presencia

del piano que ocupa un ángulo principal.

El tiempo de deducciones se interrumpe con la entrada estrepitosa de una pequeña bailarina con leotard, mallas y zapatillas, además del clásico peinado —raya al medio y cabellos anudados fuertemente a la nuca—, a pesar de ciertos ricillos imposibles de controlar.

Su figura no es esbelta, y carece de elasticidad. Más bien, se acusan redondeces en uno que otro lugar.

Desde sus cuatro o cinco años, esta “primera bailarina” –¿acaso no fue la primera en llegar?– me mira fijamente y

se aproxima con docilidad. Pregunto su nombre y respon-de casi en un murmullo.

—Lindo nombre, Wendy –comento y vuelvo a pregun-tar–: ¿Te gusta el ballet?

Con orgullosa expresión, asiente y agrega muy segura:

—Cuando sea grande voy a ser bailarina.

Y su voz cantarina –ya no es murmullo– me envuelve en un torrente verbal que solo acalló la entrada de otras di-minutas “bailarinas”, encabezadas por la profesora y la psicóloga. La clase iba a comenzar.

GÉNESIS En 1973, el Hospital Psiquiátrico de La Habana inició un proyecto sin antecedentes conocidos en el mundo. Era un

Psicoballet: terapeútica excepcional

En 1973, el Hospital Psiquiátrico de La Habana inició un proyecto sin antecedentes conocidos en el mundo. Nacía así un novedoso método psicoterapéutico-cultural: el psicoballet. | FOTO_Granma

Page 19: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

19

método psicoterapéutico-cultural dirigido a la rehabilita-ción y reinserción social de niños con necesidades espe-ciales.

Desde entonces, dirigido por la máster en Ciencias Geor-gina Fariñas, el psicoballet es aplicable a casos con de-ficiencias de origen psicológico, neurológico, sensorial, físico o motor. Reciben atención integral en las áreas de prevención o tratamiento armonizado con la habilita-ción y rehabilitación. Mediante esta técnica se propicia la corrección o compensación del defecto y una más ade-cuada integración social.

El éxito de sus resultados, avalados entonces por el entu-siasmo del grupo creador; el respaldo del doctor Eduardo Bernabé Ordaz, y la asesoría técnico-artística de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso determinaron que en 1977 el Ministerio de Salud Pública oficializara este servicio.

Durante los más de 40 años transcurridos desde su creación, este método ha acumulado innumerables pre-mios y reconocimientos nacionales e internacionales, tales como:

-Constitución como Grupo UNESCO de Psicoballet de Cuba -Comunidad 98 -Gran Prix en el I Festival de Films Caribeños de Salud Mental 1999 -Varios premios en fórums de la ANIR -Distinción Especial en el XIII Fórum de Ciencia y Técnica

El psicoballet se nutre de niños remitidos por especialis-tas, psicólogos de policlínicos, pediatras y neurólogos o los llevan sus padres, espontáneamente.

Discutido cada paso, los pequeños se ubican en grupos terapéuticos según su entidad patológica.

Concluido el primer ciclo, se reevalúan mediante consul-tas, informes escolares, control de conducta individual y grupal y muchos elementos más. Toda esa información permite al psicólogo, junto al equipo terapéutico, analizar el procedimiento a seguir.

Terminada esa fase, comienza el montaje de las coreo-grafías, que integrarán las funciones artístico-terapéuti-cas y pondrán a prueba la mejoría al enfrentar en el teatro a un público que valorará sus habilidades.

Una vez más, el arte demuestra sus excepcionales cuali-dades en la formación del individuo.

Y, ¿qué es el baile si no la suprema armonía del movi-miento? Fueron el canto y la danza anticipo del intelecto

y contribuyeron, desde épocas remotas, al desarrrollo de las habilidades de comunicación.

El psicoballet permite a la niñez introvertida, retraída, de-primida, hiperactiva o agresiva, romper las barreras de su limitación. En los casos de patologías más severas, les facilita mayor posibilidad de relacionarse.

Además, coadyuva a desarrollar inquietudes cultura-les y, aunque no se incluye en los objetivos del mé-todo, ha descubierto el camino de la vocación a no pocos de sus integrantes en muchos años de éxitos.

Esos logros y perspectivas fueron expuestos en la VIII Con-ferencia Internacional de Psicología de la Salud, que se-sionó recientemente en La Habana.

BENEFICIOS DEL PSICOBALLET-Logra equilibrio psíquico y adecuación social -Complementa la habilitación o rehabilitación mental, física o sensorial -Mejora la postura y coordinación muscular -Crea interés estético y favorece el desarrollo cultural -Facilita la expresión de emociones y tensiones -Transforma conductas negativas en positivas y social-mente útiles -Desarrolla la disciplina y el autocontrol -Facilita la seguridad y la confianza -Desarrolla relaciones interpersonales -Ajusta la autoestima y la autovaloración -Consolida relaciones padre-hijo ◊

Dirigido a la rehabilitación y reinserción social de niños con necesidades especiales, el psicoballet es aplicable a casos con deficiencias de origen psicológico, neurológico, sensorial, físico o motor. | FOTO_La Demajagua

Page 20: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

20

| POR Ciro Bianchi Ross

Fue una de las gestas más heroicas y trascendentes de la historia de Cuba. El mayor general Antonio Ma-ceo se negó a aceptar el llamado Pacto del Zanjón,

que había sido acatado por los patriotas del centro de la Isla. Así se lo hizo saber, cara a cara, al general español Arsenio Martínez Campos, “el pacificador”, quien en los últimos tiempos de la contienda asumió, con plenos po-deres, el mando de las Operaciones del ejército español. En los Mangos de Baraguá, zona perteneciente a la ac-tual provincia de Santiago de Cuba, se reunieron ambos jefes, y Maceo, con dignidad y mesura, explicó al adver-sario que no depondría las armas si no mediaba la inde-pendencia de la Isla y la abolición total de la esclavitud, empeños fundamentales de la Revolución no contempla-dos en el convenio. Era el 15 de marzo de 1878 y el hecho pasó a la historia como la Protesta de Baraguá. Siete días después arrancaron de nuevo las hostilidades.

Durante los meses de enero y febrero, Maceo continuaba su larga cadena de éxitos militares de relieve y, ajeno a los manejos de su rival en Camagüey, que ofrecía villas y castillos a los insurrectos, recibió con sorpresa e indigna-ción la noticia del cese de la contienda. Martínez Campos tenía las circunstancias a su favor para la aplicación de su nueva política de guerra y las aprovechó hasta las últimas consecuencias.

Las huestes mambisas estaban agotadas tras casi 10 años de incesante bregar y no podían esperar el apoyo del exte-rior, que había sido casi nulo durante todo el periodo. Se les oponía, por otra parte, el Gobierno de Estados Unidos, que apoyaba a España. Además, estaba quebrada la unidad de la dirigencia de la Revolución, y el hambre y la escasez se hallaban entronizadas en todo el territorio de la colonia.

El 10 de febrero de 1878 se daba por concluida la contien-da iniciada el 10 de octubre de 1868. Firmaban el acuerdo

el general Martínez Campos y, por la parte cubana, los representantes de un llamado Comité del Centro. El Pac-to del Zanjón concedía a Cuba las mismas ventajas de que gozaba Puerto Rico en lo referido a la administración interna y al sistema electoral y daba la libertad a los es-clavos africanos y a los colonos chinos que hubiesen in-tegrado las filas del Ejército Libertador. Llamaba, asimis-mo, al “olvido de lo pasado” entre cubanos y españoles, lo que equivalía a tirar la gloria vivida por el agujero de la desmemoria. Los acuerdos se consideraron válidos pa-ra las tres regiones en lucha: Oriente, Camagüey y Las Villas. “El jefe español –escribió el historiador Oscar Lo-yola–, al no haber podido conocer personalmente los cri-terios de todos los oficiales mambises, estimó necesario incluir tal punto, y así tener una carta de triunfo. Nadie pu-do prever en aquel momento que una región cubana no se sentiría representada por el Comité del Centro: la zona que comandaba Antonio Maceo”.

Para sumarlos a su causa, Maceo envió delegaciones a todas las regiones orientales. En algunas se decidió no secundarlo; en cambio, en Santiago, Guantánamo y Ba-racoa le dieron apoyo incondicional y no pocos jefes res-pondieron afirmativamente en Holguín y Las Tunas. Soli-citó entonces el encuentro con Martínez Campos, que el jefe español vio con recelos; temía una encerrona, pero una carta de Maceo al coronel Flor Crombet, en la que pedía la seguridad más absoluta para su visitante, y que llegó a sus manos, lo sacó de toda duda. Lo acompaña-ron varios brigadieres y coroneles, además de su ayudan-tía. Por la parte cubana, se hicieron presentes algunos de los iniciadores de la contienda en el 68, oficiales blancos y negros, algunos de estos esclavos que conquistaron su libertad a punta de coraje.

No pudo Martínez Campos convencer a Maceo de que acatara lo pactado con el Comité del Centro. No logró siquiera extender la suspensión de las hostilidades. ”En-tonces, no nos entendemos“, dijo a Maceo, y el cubano

dignidad e intransigencia revolucionaria

Protesta de Baraguá:

Page 21: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

21

respondió con sequedad: “No, no nos entendemos”. Mo-lesto por su fracaso, abandonó el lugar de la entrevista, no sin antes escuchar el grito viril de un oficial cubano di-rigido a sus huestes: “Muchachos, el 23 se rompe el coro-jo”. Esto es, el 23 se “reinician las hostilidades”.

Enseguida, oficiales y soldados juraron secundar a Ma-ceo. Se redactó una nueva Constitución y se eligió el Go-bierno provisional, que juró fidelidad al pueblo y a la Re-volución; se organizó la estructura militar. La jefatura del Ejército y el Gobierno se emplazaron en las serranías de Guantánamo. El 23 recomenzó la guerra.

Se dio una circunstancia curiosa: los españoles respon-dían a las balas mambisas con gritos de “¡Viva Cuba!”. No se podía combatir contra un enemigo que no disparaba y que trataba a los mambises con consideración y respeto. La situación se agudizaba por la falta de pertrechos y las noticias solo hablaban de insurrectos acogidos a la pro-puesta española y al cese paulatino de la contienda.

Ante el Gobierno provisional, se presentó el delicado problema de terminar la guerra y salvar la vida de Ma-ceo sin obligarlo a acogerse a las condiciones del Pacto del Zanjón. El 8 de abril, los españoles comenzaron de nuevo las hostilidades. Lo hicieron con ventaja. Una vez pacificadas otras regiones y sus jefes acogidos al Con-venio, pudo España concentrar un alto número de tro-pas en lugares apropiados y abacorar la insurrección en las montañas.

Dijo el historiador Loyola: “Cada vez más españoles se enfrentaban a menos mambises, carentes de todo recur-so y provisiones. Ello obligaba a aceptar las reglas del juego del jefe metropolitano y concentrarse en las zonas menos apropiadas para poder sobrevivir…”.

Se acordó que Maceo saliese al exterior en busca de recur-sos, y para ello se pidió un salvoconducto a Martínez Cam-pos, que lo dio gustoso. Puso el valeroso general cubano una condición: que el Gobierno no diera por terminada la guerra sin que él hubiese vuelto o sin conocer sus noticias. Nada pudo hacer en Jamaica pese a su prestigio.

De esa forma, la Guerra Grande llegaba realmente al final. El Gobierno expresó a Martínez Campos su deseo de ter-minar la lucha y acogerse al Pacto. El 28 de mayo, en la que sería su última reunión, el Ejecutivo acordó disolver-se y transmitir a los jefes y a las tropas lo acordado con Martínez Campos. Poco a poco, los grupos depusieron las armas. Entrado el mes de junio, el último contingente bajó de la montaña y aceptó el Pacto.

Terminaba así oficialmente la revolución de 1868. Sin em-bargo, años después, el 22 de octubre de 1895, los mayo-res generales Antonio Maceo y Máximo Gómez iniciarían en los propios Mangos de Baraguá la exitosa invasión ha-cia el occidente de la Isla, concretada en 76 días, tras 27 batallas de envergadura y 1 700 kilómetros recorridos en-tre marchas y contramarchas, en un empeño que cubrió de gloria al Ejército Libertador. ◊

El mayor general Antonio Maceo se negó a aceptar el Pacto del Zanjón, en uno de los gestos más heroicos y trascendentes de la historia de Cuba. | FOTO_Internet

Page 22: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

22

| POR Gilda Fariñas Rodríguez

De extraordinaria capacidad profesional, vitalidad envidiable y exquisita cordia-lidad, a sus 81 años de edad, la doc-

tora Margarita Dorantes Sánchez ha pasado los últimos 50 años viviendo para remediar los corazones de quienes buscan en ella la esperanza.

Así lo confirma su historia más personal, car-gada de anécdotas, recuerdos, sabios diag-nósticos…, todo un ejemplo, además de la consagración y dedicación propias de la mujer cubana.

Cualquiera de sus jornadas laborales comienza casi en la madrugada, horario que le permite revisar documentos, realizar algunas tareas do-mésticas y leer un poco, antes de atender a sus pacientes en el Instituto de Cardiología y Ciru-gía Cardiovascular de La Habana, una consulta que siempre abre alrededor de las siete de la mañana y, generalmente, cierra después de las cuatro de la tarde.

Con más de media vida dedicada a su profe-sión, su nombre es sinónimo indiscutible de erudición en el campo de las arritmias, hecho reconocido en el año 2014, cuando la Sociedad Cubana de Cardiología la nombró como “la car-dióloga más destacada por Cuba en la región de Centroamérica y el Caribe”.

Especialista de segundo grado, profesora auxi-liar e investigadora titular, la doctora Dorantes advierte, con sincera modestia, que “lo único que he hecho en toda mi carrera es trabajar muy duro, estudiar y preocuparme por mi pro-fesión, nada más”.

Hija de una maestra cubana y un periodista mexicano, pasó largos períodos de su vida estudiantil en Ciudad de México. “Allá estu-dié parte de la enseñanza primaria; incluso, gracias a una beca que me otorgaron, pu-de realizar todos mis estudios de medicina en la prestigiosa Universidad Autónoma de México”.

Al recordar aquella etapa, Dorantes refirió en entrevista concedida a Cuba Internacional que sus padres se conocieron justamente en la nación azteca, porque “mi madre había via-jado a México, junto a un grupo de jóvenes miembros del Ala Izquierda Estudiantil, con la misión de rescatar las cenizas de Julio Antonio Mella, mientras que papá, un activo luchador por los derechos civiles e integrante del Parti-do Comunista Mexicano, formó parte de esa compleja operación que fue muy hostigada por la policía. Así se enamoraron; luego él via-jaría junto a ella en el barco que trajo al grupo de regreso a La Habana”.

En los años siguientes, el matrimonio com-partiría su relación de amor alternando la

Latido a latido, corazón de mujer

† †

Page 23: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

23

residencia entre ambos países. Algunas dé-cadas más tarde, sería entonces la propia doctora quien, por esos azares del destino, contraería matrimonio, también, con un pe-riodista mexicano del que enviudó. De esa unión nació su única hija, de la que comen-ta con orgullo que “estudió Bioquímica y hoy es una destacada investigadora del Centro de Inmunología Molecular”.

CUANDO HABLA EL CORAZÓNGraduada de Medicina, en 1965 y cumpliendo con la promesa que se hiciera de trabajar en Cuba, Margarita Dorantes regresó a la Isla, re-validó su título y cumplió 13 meses de servicio social en la provincia de Holguín.

Allí fue ubicada en el Hospital Lenin, que recién acababa de inaugurar Fidel. “Tuve una estancia muy provechosa porque, además de los buenos especialistas soviéticos que prestaban colabo-ración, había un régimen de mucha disciplina y profesionalismo,” recuerda con cierto cariño.

Ya de regreso en La Habana, comenzó la resi-dencia en Cardiología, pues “siempre me fasci-nó examinar los latidos del corazón, auscultar a fondo ese órgano vital…”. Al concluir los estu-dios de especialización, pasó a trabajar bajo las órdenes de la eminente cardióloga Ada Kourí, para quien solo guarda elogios y sus mejores evocaciones “como médica, cardióloga, profe-sora, amiga… Todavía conservo, en el peque-ño balcón de mi casa, una plantica que ella me regaló”.

En aquella época, antes de hacer la residencia –recuerda la doctora Dorantes– había que ha-cer unos siete meses de Medicina Interna en el hospital Manuel Fajardo. En ese centro estaba, entonces, la sede del Instituto de Cardiología, hasta que más tarde se inaugurara la actual se-de del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardio-vascular.

“Durante los primeros años, trabajé en el área de Ecocardiografías y Electrocardiografías, al

Fundadora en 1984 del Servicio de Arritmia, Electrofisiología y Estimulación Cardíaca en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, la doctora Margarita Dorantes es considerada una erudita en su especialidad. | FOTO_Miguel Gutiérrez

Page 24: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

24

tiempo que realizaba varios entrenamientos en México, debido a los avances que experimenta-ba en ese campo.”

Para 1984, el doctor Francisco Dorticós, al fun-dar el Servicio de Arritmia, Electrofisiología y Estimulación Cardíaca, llamó a la doctora Do-rantes para integrar el equipo de especialistas que trabajaría con él.

“A partir de esa decisión, solo me entregué en cuerpo y alma al Instituto de Cardiología, al que he sido muy leal y donde he vivido muchas cosas agradables, aunque otras no tanto”.

BREVES CONFESIONES CORAZÓN ADENTRO“Impartir docencia es lo que más disfruto. Lo hago desde 1969, año en que me gradué co-mo especialista. Adoro trabajar con los residen-tes, entre quienes he tenido unos muy buenos, otros brillantes y también algunos pésimos que me decepcionaron mucho.

“La lista de pacientes que atiendo todos los miércoles varía entre 40 y 50. Comienzo tem-prano en la mañana y acabo cuando no queda ninguna persona; incluso mi récord personal es de 67 pacientes en un día. No puedo decir ‘no’ a alguien que viene a mi consulta, citado por mí o no. Realmente termino muy agotada, pues ni receso para almorzar y, a veces, ni para ir al baño.

“Todavía puedo aguantar ese esfuerzo; me siento con total capacidad intelectual. Solo ten-go algunas limitaciones y unos cuantos acha-ques propios de la edad, pero de los que nunca hablo; no me gusta. Resulta muy desagradable ser quejumbrosa.

“Jamás sufrí de discriminación, en el ámbi-to profesional, por ser mujer. Siempre me he sentido reconocida y respetada por mis cole-gas cardiólogos. Sin embargo, por la edad sí lo he sufrido con frecuencia. No pocos pacientes, e incluso compañeros de labor en el Instituto, suelen preguntarme: ‘¿Y usted todavía trabaja?’. Algo similar ocurre cuando me ven conducir mi Lada de 37 años de explotación: ‘¿Pero todavía usted maneja a su edad?’. ¡Y eso que lo hago excelentemente!.

“Si me pides una cualidad, te digo, sin pensar, que no he dejado de estudiar ni un solo día de mi vida. El médico tiene que estudiar a toda ho-ra para llevar a la práctica su aprendizaje. Hoy no ocurre así con todos nuestros médicos y es-pecialistas”.

Amante de la profesión que la apasiona, Doran-tes refiere que “siempre habría elegido la car-diología”, aunque confiesa acaso con picardía: “Nunca me reviso mi corazón. Debe estar muy bien. Mas, como dice el refrán, ‘hagan lo que yo digo, pero no lo que yo hago’”. ◊

Reconocida en 2014 como “ la cardióloga más destacada por Cuba en la región de Centroamérica y el Caribe”, la doctora Dorantes es una autoridad médica en el campo de las arritmias. | FOTO_Infomed

Page 25: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

25

| POR Jaime Porcell Prado

El 14 de abril de 1869 Ignacio Agramonte, por solicitud de Ana Betancourt, leyó ante la Cámara de Repre-sentantes de la República de Cuba en Armas la peti-

ción de que en cuanto se estableciera la independencia del país se concediera a las mujeres la igualdad de derechos.

El Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, diría después, al comentar el hecho, que una mujer adelanta-da a su tiempo había demandado la liberación femenina. La acción era de raíz progresista y ajena a los cánones de la época, caracterizada por la discriminación económica, racial y sexual.

La idea había germinado en una patriota capaz de conti-nuar, a lo largo de su azarosa vida, como ejemplo vivo de la dedicación a luchar por la libertad de la tierra que la vio nacer en la ciudad de Puerto Príncipe, hoy Camagüey, el 14 de enero de 1833.

Cuando Ana tenía 20 años, sus amistades no podían ima-ginar que aquella muchacha refinada, educada al estilo de las familias acomodadas, cambiara dos décadas des-pués el miriñaque y el sombrerito francés por la rústica saya campesina y un pañuelo de cabeza, para protegerse del tórrido sol de la manigua en los mismos inicios de la Guerra de los Diez Años.

Ignacio Mora de la Pera, su esposo, hombre de gran cul-tura que había recibido la influencia de la revolución fran-cesa, fue quien le inculcó sus ideas avanzadas, y ella le acompañaría a los campos de Cuba para luchar por la independencia.

Su educación, basada en adquirir las habilidades de la costura y la dirección de la servidumbre, se fortaleció con el aprendizaje de idiomas, la miel de la poesía y la literatu-ra y el saber de la historia. Siempre agradecería a Ignacio aquel deseo de elevarla en espíritu y humanismo.

Capturados los dos por tropas españolas en 1871, el des-tino los separó. Ana embarcó hacia los Estados Unidos;

después viajó a El Salvador y Jamaica, donde se enteró de la muerte de su esposo, ya enfermo antes de ser apre-sado.

Después del Pacto del Zanjón, Ana Betancourt regresó a Cuba, donde se sumó a una conspiración. Fue detenida y deportada. Entonces hizo una promesa: no regresaría a Cuba hasta que la Isla fuera independiente.

Se estableció en Madrid. Vigiló los pasos de las fuerzas militares españolas e informó sobre los envíos de tropas hacia Cuba; colectó dinero y agregó los pocos ahorros de que disponía para la nueva revolución, y los remitió a Ca-lixto García, con quien había logrado contactar. También mantuvo regular correspondencia con su sobrino Gonza-lo de Quesada, gran colaborador de José Martí.

Recuperó el diario de su esposo, que había caído en ma-nos de los españoles, y trabajó en la restauración de los manuscritos, valiosos por la descripción de la vida de los mambises y los pormenores de la publicación del perió-dico El Mambí en la campiña insurrecta. Cada día era una larga jornada de reproducción de párrafos –a mano–, con tintero y pluma, seguida después en constante alternan-cia por la recolección de dinero, celosamente guardado, para adquirir pertrechos de guerra.

Para los emigrados y patriotas que la conocieron era admi-rable el esfuerzo diario de aquella mujer, de mirada profun-da y dulce semblante, consagrada a reunir fondos, armas y hombres para la independencia de la patria distante.

Finalizó la guerra de independencia y decidió viajar a Cu-ba junto a su hermana para una estancia de seis meses. Durante los preparativos la atacó una fuerte bronconeu-monía y falleció el 7 de febrero de 1901 en Madrid, sin poder cumplir su deseo.

Muchos años después, el 26 de septiembre de 1968, regre-saron sus restos a Cuba. Desde el 10 de abril de 1982 des-cansan definitivamente en el mausoleo erigido en su me-moria en Guáimaro, aquel poblado donde Ana Betancourt pidiera igualdad de derechos para las mujeres. ◊

Ana Betancourt: promotora de los derechos femeninos

Page 26: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

26

Una expedición al reino del

ALMIQUÍ

Considerado un fósil viviente, el almiquí se encuentra confinado a las áreas más intrincadas del norte de las provincias orientales de Holguín y Guantánamo | FOTO_José Núñez Mino

Page 27: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

27

| POR Yadira Varela Cruz

El análisis del ADN de ejemplares de almiquí cubano proporcionó nuevas evidencias sobre su evolución y la génesis de la fauna en el Caribe, según anun-

ció uno de los autores de un relevante estudio sobre este enigmático mamífero.

Gerardo Begué explicó a Cuba Internacional que duran-te la investigación realizada por científicos cubanos y ja-poneses se comprobó que el almiquí, cuyo nombre cien-tífico es Solenodon cubanus, formó una rama diferente al unirse con ejemplares similares que habitan en zonas montañosas de la República Dominicana y Haití.

El muestreo realizado confirmó una compatibilidad de un ciento por ciento con la de su similar quisqueyano y per-mitió, además, validar la hipótesis acerca de la dispersión del almiquí hacia nuestro país, que se realizó por vía acuá-tica y no antes de la separación geográfica de las pobla-ciones, dijo el especialista.

Esos descubrimientos arrojan nuevas luces sobre aspec-tos de la ecología e historia natural del raro mamífero, considerado un fósil viviente y categorizado como una de las especies endémicas de Cuba en peligro de extinción, debido al deterioro de su hábitat y la acción depredadora de otros animales salvajes, puntualizó Begué.

Las investigaciones se iniciaron en 2012, cuando especia-listas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt (PNAH) y biólogos de las universidades de La Habana y de las ni-ponas de Tsukuba, Hokkaido y de Educación de Miyagi realizaron la primera expedición al parque, ubicado en el extremo oriental de Cuba.

En esa primera expedición cubano-japonesa se captu-raron siete ejemplares adultos, lo cual se consideró un acontecimiento dentro de la comunidad científica, ya que por sus hábitos nocturnos y los pocos ejemplares que quedan, se hace muy difícil la captura y el estudio de esa especie, explicó el investigador.

Desde 1861, año en que el científico alemán W. Peters describió la especie cubana, solo se han capturado una treintena de ejemplares en el país, los dos últi-mos en el PNAH, sitio reconocido por la Unesco como patrimonio mundial de la naturaleza y considerado el principal reservorio de esa especie en Cuba.

Este trabajo conjunto fue incluido entre los aportes más relevantes de la comunidad científica guantanamera du-rante el año 2017.

El almiquí cubano es endémico de la mayor de las Anti-llas, y como todas las especies de Solenodon está en peligro de extinción. De hábitos solitarios, este insec-tívoro posee una mordida venenosa, usada probable-mente para inmovilizar a sus presas.

Familia de las musarañas y los topos, el Solenodon cubanus es de color pardo oscuro o negro, con los hombros y el hocico blancos o amarillentos, y mide unos 53 centímetros, de los cuales 20 pertenecen a la cola.

Su hocico termina con una trompa flexible, con 40 dien-tes, algunos de largas puntas, que usa para romper la en-voltura de los insectos –su principal alimento– y así po-derlos devorar.

Esta especie tiene costumbres nocturnas; habita en zonas boscosas y arbustivas y vive en huecos de tron-cos caídos, cuevas o túneles entre las raíces de los árboles.

Es un animal muy activo que necesita alimentarse mucho, no solo de insectos, sino también de lombrices, cangre-jos, ranas y pequeños reptiles, que captura por las noches; aunque parece que también come frutas y otras materias vegetales.

Raro de ver, en la actualidad, el almiquí se encuentra con-finado a las áreas más intrincadas del norte de las provin-cias orientales de Holguín y Guantánamo. ◊

Page 28: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

28

| POR Randy Saborit Mora

Polemizar con cualquier enemigo de la libertad de Cuba; conven-cer a los escépticos; colorear la

historia... Esas podrían ser, a grandes rasgos, las directrices editoriales de Patria, periódico en el que José Martí volcó su talento, energías y carácter hasta convertirlo en “alto y hermo-so”, como siempre quiso.

Era el 14 de marzo de 1892 cuando Patria comenzaba a imprimirse en Nueva York, ciudad desde la cual se diseminaba por distintos puntos de emigrados, radicados principalmente en Estados Unidos. Tenía cuatro pla-nas de 52 por 36 centímetros aquel periódico decimonónico, que se im-primía en blanco y negro.

Tomando en cuenta la trascendencia que aquellas páginas cobrarían en lo adelante para la historia, la Unión de Periodistas de Cuba decidió en 1992 que cada 14 de marzo se celebrara el Día de la Prensa en la mayor de las An-tillas. Hoy, el Patria dirigido por Martí aún tiene mucho que enseñarnos a los periodistas cubanos –y de cualquier parte– sobre ética y estética.

Patria se asocia, por lo general, con las palabras política, guerra, doctrina, uni-dad y república. Y esa analogía no es descabellada porque de todos esos te-mas se habló en la publicación.

Pero justo sería también asociar a Pa-tria con periodismo literario, pues aun-que no fue un impreso dedicado a la literatura, sí se escribió literariamente.

Martí, como escritor excepcional, lo-graba que su palabra escrita alcanza-ra la estatura de la imagen. Su relato,

Los hilos del Patria de José Martí

Page 29: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

29

humanizado y creíble, fluía como un cuento. El Apóstol era un convencido de que la verdad llegaba más pronto adonde iba cuando se la decía bella-mente, como expresara en “El convite a Puerto Rico”, uno de los tantos tex-tos difundidos el propio 14 de marzo de 1892. Ejemplares son las crónicas, editoriales, gacetillas y artículos de fondo que propagó en Patria.

Desde el ferrocarril sacó del corazón la semblanza que le dedicó a Mariana Grajales, publicada en primera plana el 12 de diciembre de 1893 bajo el tí-tulo de “Mariana Maceo”.

“Con su pañuelo de anciana a la ca-beza, con sus ojos de madre amoro-sa para el cubano desconocido, con fuego inextinguible, en la mirada y en el rostro todo, cuando se hablaba de las glorias de ayer, y de las espe-ranzas de hoy, vio Patria, hace poco tiempo, a la mujer de 85 años, que su pueblo entero, de ricos y pobres, de arrogantes y humildes, de hijos de amo y de hijos de siervo, ha seguido a la tumba, a la tumba en tierra ex-traña. Murió en Jamaica el 27 de no-viembre, Mariana Maceo”.

El periodista informó, con toda in-tención, la muerte de Mariana en Ja-maica al final del primer párrafo de la crónica. Sabía que ya para el 12 de diciembre no era noticia el deceso de la insigne mambisa y madre del Titán de Bronce, Antonio Maceo. ¿Cuántos emigrados no se habrían enterado de aquella novedad tras 15 días del falle-cimiento de la patriota?

Martí le dio más peso a narrar que Pa-tria, en este caso él, había conocido a la anciana. De ese modo, pudo pintar a la heroína, a quien había visitado per-sonalmente en octubre de 1892 duran-te una viaje a Jamaica. La imagen que creó literariamente se siembra con mayor facilidad en la mente del lector de ayer, incluso en el de hoy.

Igualmente, en otro artículo, apelan-do a la técnica de colorear mediante la descripción, reconstruyó la escena

de lo sucedido en el poblado cama-güeyano de Guáimaro el 10 de abril de 1869, cuando héroes de la Guerra de los Diez Años se reunieron para aprobar la primera Constitución de la República de Cuba en Armas.

Quien lea esa narración, podría lle-gar a pensar que Martí había sido un testigo ocular del acontecimiento, lo cual sabemos no fue así.

La precisión que logra es fruto de lecturas y conversaciones con quie-nes sí habían estado en el lugar del hecho: “Guáimaro libre nunca estu-vo más hermosa que en los días en que iba a entrar en la gloria y en el sacrificio. Era mañana y feria de al-mas Guáimaro, con sus casas de lujo, de calicanto todas, y de grandes por-tales, que en calles rectas y anchas caían de la plaza espaciosa a la po-breza pintoresca de los suburbios, y luego el bosque en todo el rededor, y detrás, como un coro, las columnas vigilantes.

“Las tiendas rebosaban. La calle era cabalgata (…) Como novias venían las esposas; y las criaturas, como cuando les hablan de lo sobrenatural (…) Era que el Oriente y las Villas y el Centro, de las almas locales pernicio-sas componían espontáneas el alma nacional…”.

Escribiendo así y siendo un director actuante –que no se conformaba con estar todo el tiempo en la neoyorqui-na oficina de 120 Front Street, sino que viajaba continuamente para in-teractuar con el público del semana-rio y los miembros de los clubes del Partido Revolucionario Cubano–, fue que aquel hombre consiguió poner en armonía las edades.

Por eso, porque sostenía su prédica sobre el pilar del ejemplo, fue que pu-do persuadir a ricos y pobres, a muje-res y hombres, a negros y blancos, a cubanos y españoles, a cultos y anal-fabetos sobre la necesidad de liberar a Cuba y Puerto Rico del colonialis-mo hispánico.

Como la obra magna que es del pe-riodismo cubano, Patria no nació de la improvisación ni del arrebato, sino de la meditación de su creador, quien convenció con su verbo encendido a otros que lo siguieron y ayudaron a concretar su anhelo.

Sobre la idea de fundar Patria, Rafael Serra relató en La Doctrina de Martí el 15 de enero de 1897 estas palabras del Maestro: “Sí, hace falta un perió-dico, pero no para ser vendido, sino regalado a propios y extraños, a todo el mundo, a fin de que haga fácil la propaganda revolucionaria”.

Serra rememoró que como no tenían recursos para tanta generosidad, sa-lían siempre derrotados. Pero en una ocasión Juan Fraga, Emilio Leal, Abe-lardo Agramonte, Federico Sánchez, Gonzalo de Quesada y Serra llegaron adonde vivía Martí “repletos de dinero de los elaboradores de tabaco, en su mayor parte, y no hubo la más ligera dificultad para que la publicación de Patria fuese un hecho. Estos fueron los primeros recursos para inaugurar un periódico doctrinal, de alta escuela política, sin utilitarismo particular”.

“...Martí, Gonzalo de Quesada, Ben-jamín Guerra, Abelardo Agramonte, y a las veces el doctor Miranda, des-pués del trabajo regular del día, iban a confeccionar Patria y lo levantaban a mano y no desertaban de su pues-to por más que fuesen las altas horas de la noche, hasta que no dejaban el periódico no solo impreso, sino de-positado en el correo. ¡Y en esta fae-na, todos, Martí inclusive, cargaban su fardo de periódicos, a pesar de la ventisca, y aunque el frío horrible les quemase las manos sin guantes en el camino (…). No había plaza retribui-da, ni jefe que mandase cual burócra-ta español, haciendo por su parte el menor trabajo posible, sin entusias-mo y sin amor”, evocó Serra.

Y como Martí también levantaba el fardo de periódicos, pese a la ventis-ca y al frío, nadie se negaba a ayudar-lo a cargar Patria. ◊

Page 30: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

30

| POR Daniel Martínez

Tiene el boxeo cubano la capacidad de encallar los sueños de la mayoría de los rivales que se atreven a desafiar su bien ganada jerarquía.

Coleccionistas de medallas en los principales certámenes del mundo, también de cientos de gestas, los pugilistas cubanos tienen en el horizonte un puerto al que añoran arribar: la coronación en la VIII Serie Mundial, lid que los cita con su propia leyenda luego de imponerse en las jus-tas de 2014 y 2016.

Fieles a su tradición, los puños de la mayor isla del Caribe comenzaron con victorias su incursión en esta justa. Las satisfacciones, una suerte de ceremonia iniciática siem-pre que debutan en sus predios del Coliseo de la Ciudad Deportiva en La Habana, lanzaron un claro mensaje.

Los Domadores de Cuba persiguen otra vez la más alta recompensa que existe en su bitácora de navegación: el triunfo.

La lid planetaria tiene en esta ocasión un elemento dig-no de resaltar, pues sirve de preparación para los Jue-gos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia, donde los cubanos llevarán la pretensión de anclar en la cima, escudados en varios deportes, entre los que el boxeo acapara merecido y tradicional prota-gonismo.

Es cierto que en la cita centrocaribeña todos los adver-sarios no cuentan con el linaje suficiente para neutralizar la mortal danza que atesoran los boxeadores cubanos. Sin embargo, existen formaciones con la capacidad de

ponerlos en aprietos y hasta superarlos, como son las es-cuadras de Colombia y Venezuela.

Los primeros han crecido considerablemente sobre el ring. El pasado año en la VII Serie Mundial superaron a los cubanos en su patio y en la semifinal disputada en La Ha-bana ratificaron su calidad, a pesar de inclinar la rodilla.

Venezuela también goza de argumentos favorables. A su reconocida trayectoria en América Latina, suma un tra-bajo continuado y serio, que al final siempre le tributa sa-tisfacciones.

Otras naciones latinoamericanas atesoran prestigio e in-dividualidades, capaces de dinamitar las pretensiones de Cuba en algunas divisiones; México, Puerto Rico y Repú-blica Dominicana encabezan ese grupo.

La ruta rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Cari-be en Barranquilla pasa por la VIII Serie. Colombia incur-siona con los Heroicos, mientras que Venezuela quiere hacerse sentir con los Caciques.

Los primeros compases de la lid mundial han dejado luces y también cartas escondidas. Los cafeteros asistieron a La

Los Domadores de Cuba exhiben su clase boxística en cada una de sus salidas al ring. | FOTO_TV Yumurí

Nuevas metas y triunfos en la mira del boxeo cubano

Page 31: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

31

Habana con una selección joven, argumentando que sus principales figuras no están en óptima forma para afrontar el reto.

Tamaña decisión no solo persigue cuidar a sus hombres, sino también evitar que la dirección técnica cubana apre-cie sus cualidades y puntos débiles.

El reto está lanzado para todos los participantes, en es-pecial para los latinoamericanos que, fieles a su talla pu-gilística y golpe a golpe, intentarán aplomar las virtudes de sus rivales.

La Serie Mundial nació con el objetivo de fortalecer el boxeo de aficionados y hacerlo un deporte de mayor es-pectáculo.

El torneo, que poco a poco intenta solidificarse, se desarro lla en sedes alternas y sirvió en 2016 para que 30 atletas alcanzaran boletos rumbo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil.

Es un evento semiprofesional, compuesto por 12 equi-pos, divididos en dos grupos que se enfrentan en series de cinco combates con una puntuación similar a la del

profesionalismo, de 10 puntos al ganador del round y nueve al perdedor, incluso menos si la diferencia mostra-da en el ring es abismal.

Las selecciones ganadoras pasan a la siguiente ronda, donde los cuatro primeros de cada llave avanzan a la ron-da de playoffs, de eliminación directa, y los dos finalistas discuten la corona.

Luego de siete ediciones realizadas, las mejores actua-ciones por América Latina fueron entalladas por los Do-madores de Cuba, quienes en cuatro participaciones se proclamaron titulares en los años 2014 y 2016 y sub-campeones en las ediciones de 2015 y 2017.

Los compases boxísticos que comenzaron en la capital cubana el 9 de febrero pronostican acción y emociones. Cuba, con la chispa a punto, aspira a cincelar otra de sus muchas hazañas sobre el ring.

La meta no es ambiciosa ni arrogante; solo se ajusta a una historia de certeros puñetazos que no se cansan de coleccionar triunfos desde hace más de medio siglo, cuando las sólidas raíces del pasado pugilístico se fundie-ron con nuevas ideas y talentos. ◊

Page 32: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

32

Los Alazanes de Granma volvieron a quedar a un paso de la discusión del título regional. Esta vez cayeron en semifinales ante Águilas Cibaeñas. | FOTOS_Roberto Morejón

Page 33: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

33

ALAZANES en la Serie del Caribe: cabalgata sin corona

| POR Yasiel Cancio Vilar

Por segundo año consecutivo, los Alazanes de Granma volvieron a quedar a un paso de la discusión del título regional. El últi-

mo gran tropiezo llegó en la Serie del Caribe de Jalisco, México, donde el equipo cubano cayó en semifinales ante el dominicano Águilas Ci-baeñas, que tampoco pudo hacerse con el tro-no.

En realidad, Granma peleó todos sus partidos de principio a fin e incluso lideró la fase prelimi-nar con balance de tres victorias y un revés; sin embargo, a la hora de la verdad todo se desva-neció, en particular por el colapso del bullpen en el duelo de la ronda de cruces.

Jugamos bastante bien el torneo, pero al final no se pudo. Nos falló el pitcheo de atrás, nues-tros mejores relevistas (Miguel Lahera y Raidel Martínez), y así es muy difícil ganar, declaró Carlos Martí, manager de la novena cubana, en entrevista exclusiva concedida a Cuba Interna-cional.

Si tuviéramos que evaluar la actuación del con-junto en la Serie del Caribe, deberíamos ponerle una nota positiva, a pesar de quedar eliminados en la semifinal. Dominamos la (fase) clasificato-ria; eso no es fácil en un torneo de este nivel, y después (en semifinales) nunca nos dimos por vencidos, afirmó el estratega.

Page 34: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

34

En las preliminares, los Alazanes debutaron con triunfo de 6-4 sobre los venezolanos Ca-ribes de Anzoátegui y luego derrotaron por 5-4 a los anfitriones Tomateros de Culiacán, antes de caer por 1-7 contra Águilas Cibae-ñas y superar por 6-3 a los puertorriqueños Criollos de Caguas, a la postre campeones del certamen.

Un año antes, los granmenses también habían representado a Cuba en el clásico caribeño, co-nocido como la pequeña serie mundial latinoa-mericana, y el resultado fue prácticamente el mismo: balance de 3-1 en la clasificatoria y ful-minante eliminación en semifinales, en aquella ocasión ante Águilas de Mexicali.

Es curioso, pero no creo que sea una cábala ni mucho menos. Es apenas una casualidad que un equipo llamado Águilas nos elimine por se-gunda vez consecutiva, expresó Martí, quien también dirigiera a Cuba en el IV Clásico Mun-dial de Béisbol.

Los cubanos, quienes acudieron al certamen regional –de clubes– con una selección nacio-nal, reforzada en todas las posiciones, solo per-dieron en Jalisco ante el combinado de Repú-blica Dominicana, un aliciente estéril que solo servirá para la anécdota.

Únicamente el jardinero central Roel Santos quedó incluido en el equipo Todos Estrellas del torneo, muestra fiel del tenue rendimiento de la mayoría de los jugadores de los Alazanes en el torneo.

Más allá de la actuación de Granma, los Criollos de Caguas fueron la sensación en la justa, al proclamarse monarcas por segundo año al hilo, una proeza que solo habían concretado los cu-banos Tigres del Marianao (1957-1958) y Águi-las Cibaeñas (1997-1998).

Además, Luis Matos se convirtió en el segundo manager en ganar dos series del Caribe conse-cutivas, pues anteriormente solo lo había con-seguido el cubano Napoleón Reyes, al frente del Marianao.

Esto es muy grande. El equipo no se rindió nunca. Nos llevamos un campeonato increí-ble, pero lo más importante es que le llevamos la alegría al pueblo de Puerto Rico después de tanto desastre, declaró Matos a Cuba Inter-nacional.

Y es que todo el elenco de los Criollos de Ca-guas le dedicaron el triunfo al pueblo de Puerto Rico, que aún se levanta de la devastación pro-vocada por el huracán María.

Tuvimos que acortar la temporada (de béisbol invernal en Puerto Rico) a solo 18 partidos, ju-gar de día, recortar salarios (…); este título es un premio enorme para los boricuas de verdad, enfatizó Matos.

Para los Criollos esta representó su quinta co-ronación, tras subir al trono también en 1954, 1974, 1987 y 2017; mientras tanto Puerto Rico alcanzó su cetro número 16 en estas lides –fun-dadas en La Habana en 1949–, solo tres menos que República Dominicana, el máximo ganador.

Por supuesto, en Jalisco la distinción de Juga-dor Más Valioso recayó en el jardinero boricua Anthony García, amparado en su performance de 458 de average, cuatro dobles, tres jonro-nes, ocho anotadas y ocho empujadas.

El prospecto de los Atléticos de Oakland remar-có que “Puerto Rico merecía un triunfo así”, an-tes de advertir que el año próximo los Criollos buscarán volver a la Serie del Caribe y ganarla por tercera vez consecutiva, algo nunca antes visto. ◊

El jardinero central Roel Santos fue el único pelotero cubano incluido en el Todos Estrellas de la Serie del Caribe-2018. | FOTO_ACN

Page 35: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

35

LETRA VIVA | A CARGO DE

Fernando Rodríguez Sosa

Nueva entrega de un libro apareci-do por primera vez en 1994, en el que se presenta una colección de crónicas, originalmente publicadas en el periódico Juventud Rebelde entre los años 1989 y 1990. Textos que proponen un enriquecedor acer-camiento desde los recuerdos, las memorias, las remembranzas hasta pasajes íntimos de la vida de su au-tor. A través de esos vívidos relatos se devela un rico universo: los maes-tros y los condiscípulos, el barrio y el hogar, los familiares y los vecinos, las leyendas y las costumbres, los

juegos y los paseos, las fiestas y las tradiciones... Eusebio Leal Spengler (La Habana, 1942), desde 1967 His-toriador de la Ciudad, ha publicado entre otros títulos Carlos Manuel de Céspedes, el Diario Perdido, Funda-da esperanza y Patria amada. Fiñes contribuye, indudablemente, a re-construir los sucesos, los ambientes, los personajes, las tradiciones de toda una época de la vida cubana.

Fiñes, de Eusebio Leal Spengler, Ediciones Boloña, La Habana, 2017, 144 pp.

CONTRAPUNTO

Page 36: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

36

CONTRAPUNTO

LETRA VIVA Documentada investigación sobre la huella china en el proceso de for-mación de la identidad de la nación cubana. En estas páginas se anali-zan creencias, tradiciones, leyendas y mitos llegados a la Isla desde el lejano país asiático. Aparecen, así, la oración a San Fan Con; los sím-bolos chinos de la felicidad; el uso de las plantas; la teoría del Yin y el Yang y la de los cinco elementos… Mercedes Crespo Villate (La Ha-bana, 1943), quien se ha dedicado a investigar la historia y la cultu-ra de varios países del continente

asiático, ha publicado entre otros títulos Mis imágenes, Chinos en la tierra del azúcar, Leyendas chinas, Los hijos del sol, Leyendas japone-sas, 100 preguntas sobre Japón y Los chinos en La Habana. Con este libro no solo se enriquece la biblio-grafía de su autora, sino también los estudios relacionados con la iden-tidad de la mayor de Las Antillas.

Creencias y tradiciones chinas en Cuba, de Mercedes Crespo Villate, Ediciones Extramuros, La Habana, 2016, 128 pp.

Page 37: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

37

Un gato negro quiere convertirse en un apuesto príncipe azul para, de esa forma, poder conquistar el amor de Muscha Reina, una hermosa gata blanca. Es esta breve anécdota so-bre la que gira la historia contada en este relato para los pequeños. Ame-na narración, inteligentemente pen-sada y creada, que se acompaña de las sugerentes ilustraciones de Denis Núñez Rodríguez. Poeta, narrador, dramaturgo, músico, Felipe Oliva Alicea (Santa Clara, 1941) es autor de varios libros para niños y jóvenes,

entre los que aparecen Algo para Olga, El león vegetariano –ambos galardonados con el Premio Ismae-lillo–, Bernardino, El gato sin botas y otros cuentos con moraleja y Cuentos descabellados. La lectura de Timoteo no solo propone entretenimiento a los pequeños lectores que lleguen a sus páginas, sino también enrique-cedoras lecciones y enseñanzas.

Timoteo, de Felipe Oliva Alicea, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2017, 16 pp.

Page 38: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

38

CONTRAPUNTO

AGENDA | A CARGO DE

Pedro Quiroga Jiménez

DEBATIRÁN EN SANTIAGO DE CUBA SOBRE AFRICANÍADedicado a difundir los valores de la cultura africana, el Centro Cultural Fernando Ortiz, de Santiago de Cu-ba, celebrará del 11 al 16 de abril la XVII Conferencia Cultura Africana y Afroamericana, a la que se han pre-sentado más de 80 ponencias. Des-de la historia, la etnología, el arte, la religión, la literatura y otras discipli-nas se propiciará el acercamiento a ese lejano continente, culturalmen-te cercano a la isla caribeña. Entre las actividades colaterales destaca Afromelenas, espacio que exaltará la belleza femenina de origen africano a partir de los emblemáticos rizos, estética en la cabellera heredada de los ancestros y que muchos buscan en nuevas técnicas de peluquería.

LA RUTA DEL BENNY MORÉ EN CIENFUEGOSBajo el título de La Ruta del Benny Moré, el municipio de Santa Isabel de las Lajas –en la occidental pro-vincia cubana de Cienfuegos– aca-ba de asumir una propuesta de itinerario vinculado con la vida y obra del conocido Bárbaro del Rit-mo. El recorri do incluye una visita al Cabildo de los Congos, sitio don-de el célebre cantautor aprendió el toque de la makuta. En el museo municipal de Lajas habrá una para-da para que los visitantes puedan conocer la historia resumida del músico, quien alcanzó fama mundial por su privilegiada voz y su pecu-liar manera de dirigir una orquesta. El recorrido concluye en la tumba de Bartolomé Maximiliano Moré, punto final de la peregrinación del pueblo que, año tras año, acude a recordar su nacimiento y su muerte.

Page 39: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

39

LIZETTE VILA ESTRENA NUEVO DOCUMENTALLa destacada cineasta y docu-mentalista Lizette Vila estrenó a finales de febrero último un nue-vo audiovisual titulado Mujeres... de la basura al bienestar, que narra diversas historias de quienes, por sus representaciones tradicionales, son las que más interactúan con la basura, viven y conviven con ella, se encargan de ella y proponen soluciones. De acuerdo con Vila, su nueva obra –a dos manos con su hija, Ingrid León– es una acción afirmativa desde la pedagogía de la ternura. “Nos hemos inspirado en esa teoría para unirnos desde los afectos y crear una convocación, y darle todo el cariño que merece La Habana para que alcance su verdadera condición de Ciudad Maravilla”, expresa la creadora.

CIRCUBA OBTIENE IMPORTANTE PREMIO EN ITALIALa popular y reconocida Compañía Havana obtuvo el premio al Espec-táculo más Innovador del Año en Italia, con la pieza titulada Circuba. En la ceremonia anual Orgullo Ita-liano, celebrada en el teatro Sixtina de Roma, el colectivo cubano pro-pone allí una puesta que incluye la danza, la música, el folklore y las artes circenses con más de 50 ar-tistas en la pista. Hace 21 años, la Compañía Havana fue fundada por Germán Muñoz con los actos más relevantes e impresionantes del cir-co de la Isla. Aplaudido por el papa Francisco en una presentación es-pecial, Circuba ha prorrogado sus espectáculos en aquella nación tras obtener el importante reconoci-miento europeo. El Circo Nacional de Cuba cumplirá el venidero 6 de junio cinco décadas de fundado.

Page 40: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

40

CONTRAPUNTO

MÚSICA-DISCOSORISHAS EN EL FESTIVAL HAVANA WORLD MUSICEl grupo de hip hop Orishas enca-bezará el cartel del V Festival Hava-na World Music, que tendrá como base de operaciones, del 22 al 24 de marzo, el habanero Parque Me-tropolitano. La banda, surgida en la escena subterránea francesa duran-te la década de 1990, regresó a los escenarios en 2015 tras 10 años de separación. En su etapa de mayor esplendor, compartieron con varios de los principales artistas del planeta

DE AMOR A LA HABANA ESTÁ IMPREGNADO AMAURY PÉREZEl CD-DVD De amor a La Habana, de la autoría del can-tautor Amaury Pérez, unido al DVD Los Tres Valores, fueron los productos presentados por el sello disco-gráfico Unicornio de Producciones Abdala en la XXVII Feria Internacional del Libro. El álbum consta de dos propuestas: un CD con 11 temas musicales, cuyos arre-glos estuvieron a cargo de Juan Manuel Ceruto y bajo la dirección de Amaury Pérez, y el DVD correspondiente al documental Leal al tiempo, de Luis Alberto García. Títu-los como Hoy mi Habana, de José Antonio Quesada; Ha-báname, de Carlos Varela; Hermosa Habana, de Rolando Vergara –popularizado por el cuarteto Los Zafiros–, y Sábanas blancas, de Gerardo Alfonso, conforman el pre-ciado fonograma, dedicado por entero a la capital de todos los cubanos en sus casi cinco siglos de existencia. Dedicados todos al doctor Eusebio Leal, Pérez se refirió a la obra del historiador y, en particular, a su constante batallar en el embellecimiento y rescate del patrimonio habanero y nacional. “Leal, junto con el Comandante en Jefe Fidel Castro, son los salvadores de la ciudad y así deberá constar. Juntos lucharon para que tuviéramos La Habana que tenemos hoy, y creo que todos aquellos que se sientan cubanos y deudores de semejantes me-morias debemos darles las gracias”, apuntó. Agradecido por el reconocimiento a su trayectoria, Leal –también presidente de la Red de Oficinas del Historiador y Con-servador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba– expre-só: “Cuando el trabajo deja de ser una carga pesada y se convierte en una cosa creadora, cuando la maldición bíblica de que ganarás el pan con el sudor de tu frente

y publicaron discos de obligada referencia como el icónico A lo cubano. El concierto en el fes-tival, organizado por Eme Alfonso, debe servir de antesala a la gira que Orishas planea ofrecer por nume-rosas provincias de Cuba, donde seguramente se volverán a escuchar los clásicos de la banda. La alinea-ción, hasta ahora, no ha publicado nuevos temas que estén a la altura de su leyenda, pero sigue tratando de poner a punto todo el engranaje para que vuelvan sus años de gloria.

se diluye en una cosa que lo lleva a uno –aun sin que-rer– a dejarse llevar por la espuma de la marea de la ola, como dijo el general Reeve a Máximo Gómez: ‘Yo iré a donde la marea de la Revolución me lleve’, en cuanto a la salvación de La Habana, realmente no me siento pro-tagonista porque tanto queda por hacer, y tan herida y dañada está que sería necesario un esfuerzo colosal y varias vidas para restituir mucho de su encanto perdido”.

Page 41: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

41

CONTRAPUNTO

BUENA MESA | A CARGO DE

Lucía Arboláez

41

De la cocina cubana: Potaje de garbanzo y otras variantes

SOPAS, CREMAS Y POTAJES Más allá del conocido ajiaco criollo, o más recientemente la caldosa, sin duda los potajes son los platos más populares en el ámbito de nuestra cocina sopera. Podría decirse que existen personas que, si no lo tienen en el menú del día, no comen o se sienten como si no lo hubieran hecho, pese a que hay quienes los califican de inapropiados por lo caliente del clima cubano. De acuerdo con mu-chos chefs y escritores sobre esta temática, heredamos los potajes de

la cocina española. En ellos predo-mina el uso de las carnes y diversos condimentos, viandas y hortalizas.

La excepción es en el potaje con-feccionado con frijoles negros, que es habitual hacerlo sin carnes, aunque hay quien le agrega todo lo que no es habitual ponerle.

Las cremas son de reciente incor-poración en las mesas familiares. En ese sentido, señalan los estu-diosos de nuestra culinaria pasa-da que no es frecuente hallar, en los libros antiguos de cocina más populares en Cuba, recetas don-de se encuentre la elaboración de cremas, excepto las preparadas con frijoles, con queso o tomate.

INGREDIENTES (versión 1) ∙ 220 gramos de garbanzo∙ 116 g de hueso de jamón∙ 40 gramos de tocino∙ 24 gramos de chorizo∙ 2 gramos de ajo∙ 12 gramos de ají∙ 220 gramos de papas peladas∙ 12 gramos de pasta de tomate∙ 12 gramos de tomate natural∙ 32 mililitros de aceite∙ 11/2 litro de agua ∙ Sal al gusto

(VERSIÓN 2) ∙ 1/2 kilogramo de garbanzo∙ 3 papas∙ 1 cebolla∙ 4 cucharadas de pulpa de ají∙ 6 dientes de ajo∙ 1/2 taza de puré o salsa de tomate∙ 3 cucharadas de aceite∙ 3 cucharadas de condimento seco mixto (orégano, romero, albahaca)∙ Sal al gusto

En este caso, es solo a base de vegetales, con ausencia de las carnes, aunque se le puede poner algún tipo de carne, sobre todo embutidos.

PREPARACIÓN (se ofrece la receta de la segunda versión, por ser la más popular):Se limpian los granos de garbanzo y se remojan durante seis horas. Se colocan con el agua del remojo en una olla de presión y se le agregan las papas cortadas en pedazos y ramitas de romero. Se cocina pre-feriblemente hasta que esté blando; se prepara el sofrito en aceite con todos los condimentos y cuando esté listo se adiciona al potaje, tras lo cual se continúa la cocción con la cacerola destapada hasta que espese al gusto. Se suele presentar en vasija sopera, acompañado de arroz blanco y puede haber alguna ensalada de estación, pero lo más

frecuente son las viandas fritas o hervidas con su mojo criollo.

El adobo criollo, también lla-mado mojo criollo, se prepa-ra de la siguiente manera:

Una taza de jugo de naranja agria, nueve dientes de ajo, cuatro hojas de orégano de la tierra, una cucha-rada de aceite vegetal, una y media cucharada de sal y media de agua. Se machacan en un mortero los ajos con la sal y se unen con el agua, el jugo de naranja agria y las hojas de orégano. Se hierve la mezcla durante dos minutos y, por último, si se desea, se adiciona el aceite.

Aunque no tan frecuente, se suele hacer también los garbanzos re-

fritos: se cocinan igual que el potaje, con los condimen-

tos mencionados, con la diferencia de que

cuando estén blan-dos, se escurren o cuelan y se fríen en el sofrito hecho previamente duran-

te unos minutos.

Page 42: PÁG. 3 PÁG. 14 PÁG. 22 - Prensa LatinaPÁG. 3 Planes subversivos a través de Internet, otro proyecto anticubano de EE. UU. PÁG. 14 Educación superior en Cuba, un logro consolidado

Agencia multimediática con 36 corresponsalías y un centenar de colaboradores en todo el mundo.Más de 6 000 clientes en 61 países reciben nuestros servicios y suman millares las visitas diarias a nuestros sitios web.OFRECEMOS SERVICIOS:· Informativos,· de titulares en teléfonos móviles (Enviar SMS al 8100 con la palabra pl),· de televisión, · editoriales,· fotográficos,· radiales.· Productos Multimedia.· Editorial Prensa Latina.· Servicios de impresión.

Contáctenos a través de: [email protected] / Telf: 7 832 7777 / 7 830 1344

[email protected] / Telf: 7 209 1678

www.prensa-latina.cuwww.plenglish.comAgenciaPrensaLatina@PrensaLatina_cu