9

Click here to load reader

PG Como Hacer Informes Universitarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PG Como Hacer Informes Universitarios

1

COMO HACER TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

PS. MÓNICA OSORIO VARGAS

INVESTIGACIÓN Investigar es un proceso de conocer la realidad. La investigación científica es un proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías. Toda investigación debe implicar un cambio, una transformación o un aporte a la ciencia, la realidad o al investigador y su medio. La investigación con desarrollo es un trabajo creativo emprendido de modo sistemático para incrementar el acervo de conocimiento científico y tecnológico y utilizar dicho acervo para invertir en nuevas aplicaciones. Es considerada un "invento para inventar" o como una "fábrica de tecnología". Características de la Investigación: • Recoge conocimiento o datos de fuentes primarias. • Descubre principios generales. • Es objetiva, eliminando prejuicios personales. • Es metódica, requiere de una planeación, recolección, registro y análisis de datos. • Está vinculada a la actividad productiva del hombre. Debe ser importante para su

desarrollo físico, espiritual, psicológico y social. • Tiene lugar un desarrollo gradual de lo simple a lo complejo. • Se recurre a la práctica como criterio de verdad. • Se propone la transformación del mundo material.

APLICACIÓN UNIVERSITARIA La realización de investigación universitaria, es formal y sus resultados debieran ser aplicables, lo que permite la actualización del educador en técnicas psicopedagógicas, desarrollo del espíritu investigador de los alumnos, despierta la curiosidad en docentes y estudiantes, conlleva al progreso, hay mayor amplitud y profundidad del conocimiento del docente, se desarrolla la capacidad de pensar, se pone en juego el conocimiento del grupo social, de sus cualidades y problemas. También se desarrolla un pensamiento reflexivo con espíritu de observación y sensibilidad y proporciona principios y técnicas de estudio. En el proceso investigativo, existe una interacción natural y espontánea entre directivas, docentes, estudiantes y comunidad. Los objetivos serían comunes: desarrollo espiritual, social y económico.

Page 2: PG Como Hacer Informes Universitarios

2

DIVERSOS TIPOS DE INFORMES QUE REALIZA EL ESTUDIANT E Los Tipos fundamentales de trabajos escritos son:

a) Ensayos críticos: se pide analizar, reflexionar y comentar libros, artículos u otros documentos seleccionados, dando cuenta de la información objetiva de base. b) Informes o reportes: se informa objetivamente sobre una experiencia de investigación previamente determinada. c) Trabajos de investigación o Seminarios: están basados en una indagación bibliográfica y/o empírica. Con una estructura formal de base a solicitud específica de cierta asignaturas. d) Monografía: Es un trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una visión crítica. Tiene un objeto de estudio, un problema o asunto delimitado. Apunta a investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y dar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u opinión personal. e) Tesis de Grado: un trabajo de investigación que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia que exige que se haga una contribución original al saber científico, es decir, descubrir algo científicamente original. f) Memoria de Grado: tiene como objetivo fundamental demostrar, por parte del aspirante, los conocimientos de la carrera, la formación metodológica y técnicas de investigación adquiridos durante sus estudios. Se presenta con estructura formal y se basa en un tema específico.

Todos estos tienen en común de ciertos aspectos formales que se presentan a Continuación. Parámetros Previos Algunos parámetros que deben tenerse en cuenta en la elección y evaluación de un proyecto de investigación realizado por estudiantes: � Importancia del problema. El trabajo debe ser importante para el estudiante al

permitirle profundizar en un tema y desarrollar sus capacidades intelectuales, también es importante para el asesor, pues se convierte en un recurso de su propia investigación y para la universidad o comunidad, porque propone soluciones a sus problemas. � Alcance del problema. Debido a las limitaciones de tiempo y recursos es lícito que lo

que el estudiante intente obtener sea más reducido y limitado que lo de un profesional en el campo. Por supuesto, los dos contraen la misma responsabilidad de dar una respuesta definitiva a sus preguntas de investigación, una vez formuladas las mismas. La respuesta del estudiante debe sugerir, si es el caso, la necesidad de que se realicen estudios confirmativos para aclarar la significación final de los resultados. � Interés del investigador. Si el estudiante no tiene interés especial en el problema, el

proyecto entero será algo tedioso y es dudoso que llegue a terminarlo y mucho más dudoso aún es que lo termine alcanzando un resultado significativo cualquiera. El asesor debe servir de punto de apoyo al estudiante para que dé forma a la idea en función de los intereses del último. Los estudiantes que saben lo que quieren y por qué lo quieren, pueden defender airosamente su concepción de una propuesta de investigación.

Page 3: PG Como Hacer Informes Universitarios

3

� Pautas técnicas de la investigación. Al estudiante se le permite utilizar técnicas e instrumentos con una tolerancia en fiabilidad y validez. En este sentido, se debería fomentar el reconocimiento de esfuerzos creativos en el terreno de la elaboración de instrumentos, proyecto que puede ser el más productivo que un estudiante puede emprender en un área problemática concreta. � Viabilidad del proyecto. El estudiante debe esbozar un proyecto de alcance

suficientemente limitado para que le resulte viable terminarlo respecto de tiempo, recursos y formación. En la investigación educativa se debe tener en cuenta que, el seleccionar un problema que se vaya a terminar con éxito no significa que haya que elegir uno tan estereotipado y predecible que queden garantizadas la dirección y los resultados. Se debe elaborar un plan intelectualmente honesto, que sea defendible y que el estudiante pueda terminar dentro de los límites en los que se mueve. � Originalidad de la investigación. El proyecto ha de ser único, algo que no haya sido

hecho antes. Se tiene que plantear algún aspecto nuevo del problema, intentar aclarar un punto ambiguo de la teoría, tratar de contrastar una nueva interpretación de datos procedentes de otros estudios. Un proyecto es también original si añade algún elemento al estudio del problema (por ejemplo, repetir un trabajo con un grupo distinto, pero relevante, de sujetos, o en distintas condiciones experimentales) o si hace un aporte original aunque sea una repetición directa de otro anterior (por ejemplo, si tiene significación la cuestión de si los resultados de un estudio anterior siguen siendo válidos, o surge la necesidad de obtener nuevos datos sobre el problema).

Pasos prácticos

1) Recopilación de antecedentes: Lo primero a resolver en esta fase, es la selección de fuentes de información a las cuales vamos a recurrir. Naturalmente las fuentes más obvias suelen ser los libros. Sin embargo, puede ser más ventajoso iniciar la indagación revisando las revistas especializadas donde se hace referencia al tema que nos interesa; los artículos en esas revistas tienen la ventaja de ser más acotados a temas precisos y de estar planteados en lenguaje conciso, lo que resulta muy conveniente para un trabajo monográfico como el que queremos realizar. Igualmente hay documentos no publicados pero de amplia circulación que pueden brindar datos útiles, principalmente información estadística. En algunos casos, diarios y revistas no especializadas proporcionan alguna información, pero generalmente son insuficientes como fuentes informativas para trabajos académicos de investigación. Una fuente muy útil, a menudo no considerada, son los expertos o especialistas en el tema; tales personas, que pueden proporcionar con gran precisión una información detallada o indicar la referencia precisa que se necesita, se alegran de compartir la información que poseen sobre un tema que les apasiona, y constituyen así la fuente más eficiente para economizar tiempo. 2) Las delimitaciones: el investigador tiene que declarar si el trabajo se limita a la ciudad, al país, al contente, etc. Si es de hombres o de mujeres, o de ambos sexos, etc. Si el investigador quiere elaborar una monografía sobre “la enfermedad” debe de delimitar este tema porque es muy extenso. Puede ser que limite la investigación sólo sobre la enfermedad en niños o en adultos. Puede limitar la investigación aún más si decide investigar enfermedades en niños de un consultorio, o enfermedades respiratorias en niños de la comuna de XX.

Page 4: PG Como Hacer Informes Universitarios

4

3) Registro adecuado de la información derivada de las fuentes consultadas. Se recomienda registrar la información empleando una tarjeta o una hoja separada para cada idea, indicando con precisión en el encabezamiento de esa hoja o tarjeta la referencia a la fuente, la referencia bibliográfica completa o los datos de la persona consultada que generó ese antecedente. El registro por separado de cada idea utilizable tiene una ventaja, pues permite ordenar tales tarjetas u hojas de diversas maneras según convenga al ordenamiento que posteriormente quiera dárseles para estructurar definitiva del trabajo .

Organización del Documento Pregunta de inicio: Si el documento no se concibe como una mera acumulación de informaciones, es necesario generar una auténtica interrogante, la cual pueda ser respondida con la ayuda de esas informaciones recopiladas. No es tan importante si la pregunta es completamente resuelta con apoyo en la información disponible. Lo importante es proporcionar al trabajo cierto propósito, y esa direccionalidad se logra focalizándolo hacia tal pregunta que se intenta responder. Quizás lo más importante de recordar sobre este aspecto de organización del trabajo, sea la necesidad de distinguir entre lo que es un documento que se escribe con el fin de informar o ilustrar acerca de los debates o el estado de la discusión sobre un tema, y un documento que se escribe con propósitos de ganar una argumentación o hacer propaganda a favor de una posición. Esa pregunta central nos permite focalizar la premisa básica del trabajo, la cual define lo que nosotros queremos decir en ese trabajo y la información que debemos utilizar para sostener esa premisa. La premisa básica equivale a la tesis en torno a la cual se organiza el material que poseemos (y que hemos recopilado en nuestra etapa de investigación preliminar). Estructura del trabajo: Se dice que hay tres formas básicas de organización de ese material: a) Como secuencia histórica real. En este caso, la información se presenta siguiendo el orden en que ocurrieron los sucesos, siguiendo el orden cronológico de esa ocurrencia, sin modificar ese orden, lo que constituye un verdadero relato histórico. b) Como proceso lógico de etapas diferenciables. Aquí también hay una secuencia temporal en el relato, pero determinada según algún criterio que permita distinguir etapas fundamentales, no haciendo un recuento pormenorizado de sucesos sin discriminar su significación. c) Como desarrollo de un argumento. Aquí se trata de una secuencia de razonamiento que conduce hacia una conclusión, sin describir real o lógicamente cómo se fueron dando ciertos sucesos. Estas tres formas de organización del material pueden coexistir en un mismo trabajo de investigación. A menudo es preciso presentar un recuento histórico de antecedentes, o incluso describir el proceso lógico de una serie de acontecimientos, como fundamento para una argumentación. Seleccionada una forma de organización del material (o una mezcla de ellas), se conviene escribir los puntos que se desea cubrir dentro del trabajo: ese es el plan del documento o papel. Esos puntos deben ser listados en cualquier orden y cualquiera sea su importancia: lo fundamental en ese listado en que no falte nada, pues la selección final debe descartar algunos puntos para concentrarse en otros.

Page 5: PG Como Hacer Informes Universitarios

5

Un ejemplo de plan consideraría los puntos siguientes: 1) Introducción: Descripción del propósito del documento y de la metodología a seguir en el análisis que se realizará. 2) Enunciación del primer punto a sostener y evidencia que apoya la afirmación hecha: Aquí se pueden utilizar informaciones precisar o simplemente ejemplos que ilustran el punto 3) Enunciación del segundo punto a sostener y evidencia que apoya la afirmación hecha. 4) Conclusión. El plan debe ser formulado de tal manera que no sólo quedan claros los puntos a sostener, sino que queden también indicados los datos o ejemplos que se utilizarán para sustentar tales puntos. LA REDACCION DEL DOCUMENTO Se recomienda escribir un borrador, que recoja el esfuerzo espontáneo de poner en una serie de frases dotadas de continuidad nuestros pensamientos acerca de un tema que a esta altura, ya nos resulta familiar. Este primer escrito ya debe contener un tratamiento de todos los aspectos incluidos en el plan del texto que fue anteriormente bosquejado. 1. Presentar el tema y justificar la importancia de éste. 2. Investigar la disponibilidad de la literatura relacionada con el tema y revisarla. 3. Delimitar el tema y el tipo de investigación. 3.1 Cronológico 3.2 Geográfico 3.3 Comparativo 3.4 Por contenido 4. Concretar el problema de manera explícita y clara. 5. Diseñar la investigación 5.1 Los propósitos generales 5.2 Los propósitos específicos 5.3 Los supuestos que lo respaldan como antecedentes, motivos, condiciones y cosas similares 5.4 La hipótesis 5.5 Las variables 5.5.1 Variables independientes. La propiedad que causa un fenómeno que está bajo estudio. 5.5.2 Variables dependientes. La que está en relación con los cambios de la variable independiente. 5.6 La definición de términos 5.7 Los métodos y técnicas que se emplearán 5.7.1 Las fuentes 5.7.2 El proceso 5.7.3 El lugar 5.7.4 Los que van a colaborar 5.8 El bosquejo o esquema 5.9 Las notas de pie de página 5.10La bibliografía Importante a revisar en un Informe universitario: Repetición de ideas refraseadas: quien revisa y evalúa el texto está siempre atento a repeticiones, no solamente sobre ideas, sino también palabras que se usas como “muletillas” y que empobrecen el contenido central. Se sugiere un período de enfriamiento, en el que el texto se vuelve a considerar cuando ya ha pasado un tiempo y puede apreciársele con perspectiva distinta, pues las ideas fundamentales se han decantado como tales. Para esto en importante revisar el trabajo haciendo las siguientes preguntas:

Page 6: PG Como Hacer Informes Universitarios

6

1. El planteamiento, ¿convence al lector de su importancia? 2. Los materiales de base, ¿han sido seleccionados por su pertinencia? 3. ¿Están definidos claramente los términos o conceptos cuyo sentido pudiera prestarse a interpretaciones diferentes? 4. La conclusión del estudio, ¿es coherente con los materiales presentados previamente en el texto? 5. ¿Fluye la exposición lógica y bien hilada de sección a sección? 6. ¿Hay un balance apropiado entre brevedad y completitud? 7. ¿Están apropiadamente utilizadas las reglas gramaticales y ortográficas? Nexo de los párrafos: Se tiende a un empleo de frases-nexos para vincular que no están orgánicamente relacionados en sus contenidos. Se emplean expresiones tales como: “por consiguiente”, “en consecuencia”, “de lo anterior se desprende que”, “en síntesis”, “en conclusión”, procurando construir artificialmente una conexión donde no la hay. Un lector atento advierte de inmediato que las secuencias que se intenta establecer no existen por lo que el uso de estos trucos de lenguaje no es conveniente. Otra forma de hilar artificialmente los párrafos es numerarlos (“en primer término”, “en segundo lugar”, finalmente”), lo que también puede ser inconveniente si la diferenciación no corresponde efectivamente a ideas distintas que se requiera ordenar de ese modo. Una variante de tal ordenamiento jerarquizado, es el ordenamiento horizontal que consiste en la presentación de ideas en un mismo nivel (“por una parte”, “por otra”), que igualmente sólo es conveniente cuando dicho ordenamiento se justifica por la naturaleza de las ideas que están siendo así ordenadas. La revisión del texto, debe ser seguida por una fase de organización de las notas y de la bibliografía utilizada. Esta tarea es puramente mecánica y muy sencilla, si los antecedentes fueron recopilados en forma ordenada en la fase de investigación preliminar.

Page 7: PG Como Hacer Informes Universitarios

7

PAUTA PARA CONFECCIONAR EL TRABAJO DE INVESTIGACION TEÓRICA

Las secciones en general que debe contener un trabajo de investigación teórica corresponden a:

I. CUERPO PRELIMINAR

1 PORTADA: Es la primera página del escrito, en este lugar se identifica la investigación; contiene el logo de la Universidad, el nombre de la institución, el del autor, o autores; el título de la investigación, el nombre del académico, lugar y fecha. El título del trabajo debe ser el último aspecto que se defina, por cuanto debe expresar sumaria y claramente el contenido del texto, de tal manera que no sólo aluda al tema tratado sino que permita obtener una idea acerca de la perspectiva asumida en su tratamiento. Un ejemplo de título inadecuado podría ser el que extrema el carácter sumario sin indicación suficiente del contenido que es dable encontrar en el texto.

2 INDICE: Se incluyen en el índice los títulos y subtítulos del trabajo, indicando la página correspondiente a cada uno de ellos, incluyendo al final los anexos según orden de referencia en el texto, indicando su contenido.

3 RESUMEN: determina el tema y permite decidir al lector si el documento es de su interés. Debe dar cuenta en forma objetiva (sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas expresadas por el autor), clara, breve y simple del contenido del trabajo. debe incluir Los elementos constitutivos de un resumen son: objetivos del trabajo; descripción del método utilizado para investigar, presentación de los resultados. Un buen resumen es breve, conciso e informativo respecto del contenido de las tesis. Puede incluirse una versión del resumen en inglés. La extensión del resumen es de una página como máximo.

II- TEXTO

1 INTRODUCCIÓN: Es la presentación general del trabajo por lo que debe incluir de manera integrada elementos tales como formulación del problema o la presentación del tema en el marco teórico correspondiente; el planteamiento del problema específico a investigar, indicando el área temática general en la que se inserta dicho problema, se puede formular como una pregunta de investigación que intentará ser resuelta en las conclusiones. También se incluye de manera clara y sintética el o los objetivos generales que se pretenden alcanzar con la investigación.

2 CUERPO TEÓRICO: Se deben plantear los fundamentos teóricos generales que subyacen y guiarán la investigación. Debe contener los supuestos y conceptos principales que guiarán la investigación y que serán utilizados en el análisis de la información. La revisión bibliográfica deberá estar conectada al planteamiento teórico. Se debe incluir las referencias en relación a las investigaciones nacionales

Page 8: PG Como Hacer Informes Universitarios

8

y/o extranjeras, realizadas o en curso, en torno al problema abordado. Esta información se debe integrar al estudio que se propone realizar.

3 CONCLUSIONES: Aquí se emiten juicios en relación a los objetivos planteados, respondiendo la pregunta planteada en la introducción. Se refuta o comprueba la idea inicial a través de una síntesis de los resultados obtenidos. Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones del estudio, las recomendaciones que puedan ser útiles al problema de investigación. Deben tener una redacción clara, concreta y directa, no son un resumen de la investigación.

III- REFERENCIAS

1 BIBLIOGRAFIA: Se ordenan por abecedario, sin efectuar una separación entre las diferentes fuentes consultadas. El criterio establecido por la A.P.A. (American Psychological Association), es el siguiente:

� Libros : Autor(es) (Con mayúsculas, Apellido, luego Inicial del nombre), año de

publicación (entre paréntesis), titulo del libro (en cursiva o itálica); ciudad de publicación, editorial. � Artículos de Revistas: Autor(es) (Con mayúsculas, Apellido, Inicial del nombre),

año de publicación (entre paréntesis), título del artículo, nombre de la revista (en cursiva o itálica), volúmen, número, páginas donde aparece el artículo. � Otros Antecedentes que no correspondan a circulación pública: como cartas,

apuntes de clases, conversaciones con expertos, etc., se indican por autor (es) (Con mayúsculas, Apellido, Inicial del nombre), año del antecedente (entre paréntesis), identificación del antecedente. � Referencia electrónica: autor (es) (Con mayúsculas, Apellido, Inicial del

nombre), fecha en que fue consultada la página (entre paréntesis), título del texto consultado. Nombre del sitio o página web

También pueden utilizarse las normas convencionales, que serían las siguientes: � Libros : Hugo Montes, LA LITERATURA CHILENA, Santiago. Edit.

Universitaria, 1990, pág. 25. � Artículos de revistas: Hugo Montes, "Gabriela Mistral", Revista Chilena

Literatura, Vol. 25 (1987) pág. 113.

2 ANEXOS: Titulados y enumerados secuencialmente.

PAUTA PARA CITAR FRASES TEXTUALES O IDEAS DE UN AUT OR El registro de las ideas que se toman de un autor, ideas que luego se espera utilizar en nuestro propio texto, puede hacerse básicamente de tres modos diferentes: 1 CITA TEXTUAL: se registra entre comillas, para diferenciarlo de nuestras propias

ideas; si en el escrito hay expresiones poco habituales o errores de los cuales no queremos ser participes, citamos también textualmente pero agregamos la indicación

Page 9: PG Como Hacer Informes Universitarios

9

(sic), lo que indica que la cita es textual con plena conciencia de la expresión poco habitual que se está citando o del error en ella incluido.

2 CITA DE PARTES DEL PÁRRAFO: cuando estamos interesados sólo en una parte del párrafo, podemos citar textualmente incluyendo únicamente aquellas secciones que nos interesan y eliminando las restantes; pero es necesario colocar tres puntos (…) para indicar que hay una elipses, eliminación de una frase o párrafo de aquella cita.

3 CITA CONDENSADA: cuando la sección a citar nos parece extremadamente larga, podemos hacer nuestra propia condensación del texto, mencionando al autor cuyo pensamiento hemos resumido o interpretado.

Estas citas deben estar debidamente informadas en el propio texto acerca de su lugar de referencia, del autor a quien pertenecen. Esto puede ubicarse dentro del propio texto entre (), al pie de cada página en o pueden registrarse todas secuencialmente al término del texto. Las notas van numeradas, correspondiéndose con los números que se intercalan en el texto como llamada de atención hacia dichas notas. Por ejemplo: "Algunos autores sostienen que el conflicto modifica a las organizaciones" (1) (1)G. Simmel, CONFLICTO, B. Aires: Edit. Losada, 1964 pág. 14. O bien, (1)Entre tales autores, una obra especialmente significativa es la del sociólogo alemán Georg Simmel. Ver G. Simmel, CONFLICTO, B. Aires; Edit. Losada, 1964 pág. 14.