33

Pág. - aulamagnaeditorial.comaulamagnaeditorial.com/wp-content/uploads/2015/01/HALMET.pdf · cuenta, por ejemplo, cómo aparece el concepto de poder, de justicia, los grados de corrupción

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    2

    Guía de trabajo.

    1. Ficha bibliográfica.

    2. Leer para comprender.

    3. Leer para relacionar aspectos del mismo texto.

    4. Leer para desarrollar destrezas.

    5. Leer para jugar con el lenguaje.

    6. Leer para identificar la estructura de un libro.

    7. Leer para identificar cómo contar una historia.

    8. Leer para identificar la secuencia de sucesos.

    9. Leer para para relacionar mis lecturas.

    10. Leer para relacionar el entorno cultural.

    11. Leer para relacionar lo que aprendo con otras áreas.

    12. Leer para escribir mis propios textos.

    13. Leer para crear la ilustración de mi obra.

    14. Leer para deducir lo que no está explicado literalmente.

    15. Conclusiones.

    3

    4

    5

    6

    7

    9

    10

    11

    12

    14

    17

    21

    25

    26

    27

    33

    Pág.

    CONTENIDO

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    3

    Estimado(a) docente, la guía de control de lectura que le entregamos, está diseñada para que el estudiante la resuelva en el aula bajo su orientación. Aplique las actividades que más convengan a su clase.

    La idea es que el alumno no se quede en la simplicidad de la lectura sino que profundice en el libro y lo convierta en un acto de disfrute, de viaje al imaginario, de reflexión, de consulta en otras fuentes y de adquisición de nuevos conocimientos.

    Las preguntas apuntan a los niveles: literal, inferencial y propositivo. Por consiguiente: elaborar la ficha bibliográfica, escribir la reseña (resumen), hallar los enlaces internos, los recursos estilísticos, la estructura narrativa, la intertextualidad, contextualización, transversalidad etc., hará que cobré aún más sentido para los estudiantes internarse en la lectura de esta obra literaria.

    GUÍA DE TRABAJO DE AULA

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    4

    1WILLIAM

    SHAKESPEARE

    Título:

    Autor:

    Género:

    Editorial:

    Edición:

    Número de Páginas:

    Ilustrador:

    Sinopsis:

    Sintesis biográfica del autor:

    COMPLETO LA FICHA

    BIBLIOGRÁFICA

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    5

    2 LEER PARA COMPRENDER SINTESIS DEL TEXTOEscribo un resumen de la obra que acabo de leer (Hamlet)

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    6

    3LEER PARA RELACIONAR ASPECTOS DEL MISMO TEXTOENLACE TEXTUALIdentifico las palabras claves con las cuales podrías identificar el relato en el contexto de la historia.

    Nombres de personajes:

    Nombres de situaciones:

    Nombres de grupos sociales:

    Nombres de lugares:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    7

    4 LEER PARA DESARROLLAR DESTREZASELABORA UN IDEOGRAMAa. Con las palabras claves elaboro una sopa de letras o crucigrama, resuelto, en

    el siguiente cuadro. (Trazo las líneas que me hagan falta).

    Palabras:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    8

    b. Identifico y caracterizo la personalidad de los siguientes protagonistas con algunos de sus rasgos:

    Príncipe Hamlet :

    Claudio:

    Laertes:

    Horacio:

    Gertrudis:

    Polonio:

    Rosencrantz y Guildenstern:

    Rey Hamlet:

    Ofelia:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    9

    Consulto los siguientes recursos estilísticos utilizados por los escritores en sus obras y señalo con ejemplos los que hallo en la obra.

    5 LEER PARA JUGAR CON EL LENGUAJERECURSOS POÉTICOS DEL AUTORMetáfora:

    Personificación:

    Antítesis:

    Oxímoron:

    Alegoría:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    10

    6 LEER PARA IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE UN LIBROESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTOAlgunos libros están divididos por partes, entre ellos, índice, introducción, prólogo, epílogo, capítulos, pequeñas o largas historias que tienen unidad entre sí. En otros casos, está acompañado con: dedicatoria, epígrafe e ilustraciones.

    Antes de responder cuál es la estructura del texto que leíste, consulto los siguientes conceptos:

    Cantos:

    Capítulo:

    Tratado:

    Acto:

    Prólogo:

    Epílogo:

    Índice:

    Epígrafe:

    Introducción:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    11

    6Un relato literario, ya sea fábula, mito, cuento, crónica o novela, requiere de un tipo de narrador, es decir, quien cuenta la historia: en primera, segunda, tercera, omnisciente o monólogo. También es posible que haya varios tipos de narrador en un mismo relato. Igualmente requiere que los hechos de la historia se cuenten en un orden de espacio–tiempo determinado: pasado, presente o futuro.

    Antes de responder cuál es la estructura narrativa del texto que leí, consulto los siguientes conceptos:

    a. Por lo tanto, la novela de William Shakespeare, se caracteriza por la siguiente estructura narrativa:

    Narrador en primera persona:

    Narrador en segunda persona:

    Narrador en tercera persona:

    Monólogo:

    Narrador omnisciente:

    7 LEER PARA IDENTIFICAR CÓMO CONTAR UNA HISTORIAESTRUCTURA NARRATIVA

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    12

    8 LEER PARA IDENTIFICAR LA SECUENCIA DE LOS SUCESOSTIEMPO CRONOLÓGICO EN LA HISTORIA CONTADAa. Durante la lectura observé que el texto está dividido en 5 actos, y cada acto de

    dos a siete escenas. En los siguientes recuadros le escribo un nombre a cada acto, el tema principal y la acción que desarrolla. Y elaboro a continuación una línea de tiempo.

    NOMBRE DEL ACTO TEMA ACCIÓN

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    13

    8 En caso de que no precises de fechas, por acontecimientos o situaciones determinantes. LÍNEA DE TIEMPO CRONOLÓGICO.1. Acto.5. Acto.

    2. Acto.

    3. Acto.

    4. Acto.

    b. Busco a lo largo del relato otra señal o marca que indique el paso del tiempo y lo explico en estas líneas:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    14

    a. En el siguiente espacio escribo un “ensayo” donde relaciono el contenido de la historia con otra que haya leído del mismo autor (William Shakespeare) o, en su defecto, consulto: resúmenes, comentarios, artículos, ensayos etc. sobre su obra.

    9 LEER PARA RELACIONAR MIS LECTURAS RELACIONES INTERTEXTUALES

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    15

    b. Selecciono dos personajes de Hamlet y los comparo con otros que conozca, ya sea mito, leyenda, cuento, novela, película, telenovela, crónica o hecho de nuestro contexto actual. (Debo tener en cuenta los detalles en mi narración).

    c. Consulto qué es una obra de teatro.

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    16

    d. Consulto en qué consiste la tragedia como género en el teatro.

    e. Consulto qué es fatalismo y por qué aplica este concepto en la obra.

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    17

    10LA ESCENA INGLESA EN TIEMPOS DE SHAKESPEARE.

    A finales del siglo XVI, durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, se construyeron en Londres los primeros teatros públicos y estables. Los teatros isabelinos eran construcciones de forma octogonal o circular, hechos de madera, con un patio central a cielo abierto y galerías circundantes. Tenían aproximadamente 25 metros de diámetro exterior y unos diez de altura.

    En el patio, los espectadores permanecían de pie. Sobre la plataforma del escenario, en un piso superior sostenido por columnas, se encontraban las dependencias para la maquinaria de efectos especiales y demás accesorios de la tramoya. Aunque la acción dramática se desarrollaba principalmente en el escenario, una galería situada al fondo del mismo era empleada cuando la escena incluía un balcón (como en Romeo y Julieta) o lo alto de una muralla (como en Macbeth). En algunos teatros, una segunda tribuna más pequeña estaba destinada a los músicos.

    Al fondo del escenario, dos puertas permitían la entrada y salida de los actores. En los teatros más evolucionados se situaba entre ellas un segundo espacio, de reducidas dimensiones, denominado escenario interior. Separado de la plataforma principal por una cortina, este ámbito servía para recrear ambientes específicos, como dormitorios o cuevas. Por medio de las trampillas distribuidas en el suelo del escenario principal se representaban diversos efectos, como sepulcros o apariciones.

    Entre los teatros que se construyeron destacan The Theatre (1576), The Rose (1587), The Swan (1595) y The Globe (1599), que en su forma original o bien reconstruidos permanecieron abiertos en la primera mitad de la centuria siguiente. Hacia 1609 la compañía de Shakespeare se estableció en el teatro privado de Blackfriars, aunque siguió representando en El Globo. Este último, destruido por un incendio, fue edificado de nuevo en 1614.

    LA OBRA DE SHAKESPEARE.

    Dentro de ese contexto de renacimiento del teatro europeo, la figura teatral indiscutible en Inglaterra fue William Shakespeare. En su trayectoria pueden distinguirse cuatro etapas. A la primera de ellas (hasta 1598 aproximadamente) pertenecen una serie de piezas juveniles en las que Shakespeare se ciñó a las modas vigentes, adaptando los temas al gusto del público. En este período practicó diversos géneros, desde la comedia de enredo (La comedia de los errores) hasta la tragedia clásica de influencia senequista (Tito Andrónico), pasando por el drama histórico (El rey Juan, Ricardo III, Enrique IV).

    LEER PARA HALLAR EL ENTORNO CULTURAL EN QUE SE DESARROLLA UNA

    HISTORIACONTEXTULIZACIÓN CULTURAL DE LA OBRA

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    18

    Otras obras de este momento inicial, como El mercader de Venecia, La fierecilla domada, Romeo y Julieta o El sueño de una noche de verano, marcan el inicio de una fase de mayor creatividad.

    En la segunda etapa shakesperiana, que va de 1598 a 1604, se sitúan las piezas que suelen denominarse “obras medias”, caracterizadas por un mayor virtuosismo escénico. Entre las comedias sobresalen Las alegres comadres de Windsor y Bien está lo que bien acaba, mientras que los dramas Julio César, Hamlet y Otelo anuncian ya el período siguiente, conocido como el de las grandes tragedias (1604-1608), en las que Shakespeare bucea en los sentimientos más profundos del ser humano: la subversión de los afectos en El rey Lear, la violenta e insensata ambición en Macbeth y la pasión desenfrenada en Antonio y Cleopatra. La fase final (1608-1611) brilla por su última obra maestra, La tempestad, en la que fantasía y realidad se entremezclan ofreciendo un testimonio de sabiduría y aceptación de la muerte.

    Tomado: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/obra.htm

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    19

    a. ¿De qué habla el artículo?:

    b. ¿A qué momento histórico de Europa se le llamó periodo isabelino? (Teatro isabelino):

    c. ¿Cómo eran los teatros isabelinos?:

    d. ¿Qué ámbitos eran los adecuados para recrear dormitorios o cuevas?:

    e. ¿Según al artículo, en qué contexto fue reconocida la figura teatral de William Shakespeare?:

    AHORA RESPONDO

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    20

    f. ¿Qué géneros practicó Shakespeare en sus inicios en el teatro?:

    g. ¿A qué se denomina “obras medias” en el teatro?:

    h. ¿Cuáles son consideradas las grandes tragedias de William Shakespeare?:

    i. Explica el significado del título del artículo con el contenido:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    21

    a. ¿Cómo se desarrolló el renacimiento en Inglaterra?:

    b. Reflexiono los concepto “antropocentrismo vs teocentrismo”:

    c. ¿En qué consistió el humanismo?:

    d. Consulto en qué consistió la reforma protestante:

    11 LEER PARA RELACIONAR LO QUE APRENDO CON OTRAS ÁREAS ACTIVIDADES TRANSVERSALES

    e. Consulto en qué consistió el culto a la razón durante el renacimiento.

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    22

    f. Consulto y ubico en el mapa Los nombres de los condados ceremoniales de Inglaterra.

    Los nombres de los condados ceremoniales ingleses (en orden alfabético):

    Bédford; Berks; Brístol; Buckingham; Cambridge; Cornualles e Islas Scilly; Cumbria; Cheshire; Derby; Devon; Dórset; Durham; Essex; Glóucester; Gran Londres y Ciudad de Londres; Gran Mánchester; Hampshire; Hereford; Hér-tford; Isla de Wight; Kent; Lancashire; Léicester; Lincolnshire; Merseyside; Mídlands Occidentales; Nórfolk; Northampton; Northumberland; Nottin-gham; Óxford; Rútland; Shropshire; Sómerset; Stafford; Suffolk; Súrrey; Sus-sex Occidental; Sussex Oriental; Tyne y Wear; Warwick; Wiltshire; Wórcester; Yorkshire Meridional; Yorkshire Occidental; Yorkshire Oriental; Yorkshire Sep-tentrional.

    Tomado de: http://www.luventicus.org/mapas/inglaterra.html

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    23

    g. Consulto: historia, geografía, clima, gobierno, economía, idioma, arte y cultura de Inglaterra, lugar de nacimiento y defunción de William Shakespeare.

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    24

    12h. Analizo de qué manera se representa la vida política de la corte. Tengo en cuenta, por ejemplo, cómo aparece el concepto de poder, de justicia, los grados de corrupción existente, la presencia de la guerra, entre otros aspectos que hacen a la vida pública.i. Leo Edipo de Sófocles y lo comparo con Hamlet. ¿Qué aspectos coinciden

    existen entre ambas tragedias?, ¿cuáles son las diferencias más relevantes?

    j. Consulto qué se conoce como el “período oscuro” de William Shakespeare.Tengo en cuenta las lecturas de El rey Lear o Macbeth del mismo autor.

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    25

    12 LEER PARA ESCRIBIR MIS PROPIOS TEXTOSPRODUCCIÓN TEXTUALEscribo un relato que incluya varios de los elementos insertos en la obras de William Shakespeare, propios del teatro isabelino: “venganzas, intrigas, fantasmas, locura, adulterio y ambientes siniestros de los palacios de la Inglaterra de la época.

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    26

    13 LEER PARA CREAR MI PROPIA ILUSTRACIÓN DE LA OBRAELEMENTOS PARATEXTUALESEn el cuadro que veo a continuación hago un dibujo coloreado que ilustre el relato de mi invención del punto anterior, y lo explico con 2 argumentos.

    Argumento 1:

    Argumento 2:

    14

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    27

    13a. Explico el título de la obra: “Hamlet”, con el desarrollo de la trama:

    b. Siendo Hamlet una pieza teatral ¿qué nivel de lenguaje utiliza el autor para desarrollar la historia? Es decir, ¿cómo construye las frases?, ¿utiliza palabras difíciles de comprender?, ¿hay muchas o pocas descripciones?, ¿qué tanto mezcla los diálogos con la narración de los hechos?, ¿cómo define los personaje y las situaciones? etc. Lo demuestro con algunos ejemplos.

    14 LEER PARA DEDUCIR LO QUE NO ESTÁ EXPLICADO LITERALMENTE PERO QUE COMPRENDOINFERENCIA TEXTUAL

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    28

    c. De la siguiente lista de valores y antivalores encuentro cuáles se podrían ajustar al relato y cuáles no, y explico el por qué. Los valores o el antivalores pueden estar representados en un personaje, en un hecho, en un símbolo, o, en una acción relevante. También podrías incluir otros que no están en la lista.

    d. ¿Cuándo aparecía el espíritu del rey y en qué momento desaparecía?:

    e. f. ¿Por qué razón Horacio teme que Hamlet vaya tras la sombra?:

    ValentíaOrgulloVenganzaJusticia LealtadLocura Amor

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    29

    f. Según las palabras del Rey Claudio, ¿a qué se debe la perturbación que sufre Hamlet?:

    g. ¿Cuál es la verdadera causa de la locura de Hamlet, a juicio de Polonio?:

    h. ¿Cuál es la verdadera causa de la locura de Hamlet, a juicio de Polonio?:

    i. ¿Qué solicita Hamlet a su amigo Horacio durante la representación teatral?:

    j. ¿Por qué Hamlet, en cierta ocasión, pospone su decisión de dar muerte al rey Claudio?:

    k. ¿Qué consecuencias provoca en Ofelia la trágica muerte de su padre?:

    l. ¿Por qué dice Claudio que mató a Polonio por equivocación?:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    30

    m. ¿Cómo muere la reina?:

    n. Doy mi definición de lo que es una tragedia:

    o. Observo cada imagen y doy mi interpretación de acuerdo a mi lectura del libro:

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    31

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS T

    OD

    OS LO

    S DE

    RE

    CH

    OS

    Ninguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, alm

    acenada o transmitida por

    ningún medio sin perm

    iso del editor.

    32

    HAMLET (OBRA TEATRAL)

    HAMLET (PELÍCULA)

    1. 1.

    2. 2.

    3. 3.

    4. 4.

    5. 5.

    6. 6.

    7. 7.

    8. 8.

    9. 9.

    10. 10.

    15p. Esta obra ha sido adaptada al cine en varias ocasiones. Ejemplos: la del filme protagonizado por sir Lawrence Olivier en (1948). La versión del director italiano Franco Zeffirelli en 1990. O, Shakespeare enamorado en (1998) de John Madden, una película en el que se representa el mundo del teatro isabelino y las vicisitudes de la creación literaria. Incluso la película animada El rey león. Cualquiera de ellas puedes ver para que elabores un paralelo de semejanzas y diferencias del texto escrito y el filme de la obra teatral.

  • ©R

    ESE

    RV

    AD

    OS

    TO

    DO

    S LO

    S D

    ER

    EC

    HO

    SN

    ingu

    na p

    arte

    de

    esta

    pub

    licac

    ión

    pued

    e se

    r re

    prod

    ucid

    a,

    alm

    acen

    ada

    o tr

    ansm

    itida

    por

    ni

    ngún

    med

    io s

    in p

    erm

    iso

    del e

    dito

    r.

    33

    15 CONCLUSIONESEscribo 10 aspectos que sinteticen el contenido de la obra:

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.