3
CIENCIA APLICADA CREATIVIDAD EMPRESAS # 426 HERALDO DE ARAGON Martes 31.Oct.2006 TERCER MILENIO Patrocinan Fondo Europeo de Desarrollo Regional Edita [email protected] Tercer Milenio es un suplemento de ciencia aplicada y creatividad editado por HE- RALDO DE ARAGÓN para el mundo de la investigación, la empresa aragonesa y la enseñanza media y superior, a los que llega con la colaboración del Instituto Tecno- lógico de Aragón y de ERZ Endesa. Asesoría Científica: ITA y Vicerrectorado de In- vestigación de la Universidad de Zaragoza. Coordina: María Pilar Perla Mateo. ARAGÓN>JORNADAS SOBRE COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN I+D+I. PÁG. 3 DAVID CERVIGÓN<ES POSIBLE DISEÑAR UN SISTEMA INFORMÁTICO FORTIFICADO> PÁG. 7 CIENCIA A TU ALREDEDOR>DESLUMBRANTES PIEDRAS PRECIOSAS. PÁG. 8 EN PORTADA CIENCIA EN EL REFRANERO Elena Sanz CENOTES >PURA VIDA EN ESTADO LÍQUIDO UNOS 7.000 POZOS DE AGUA DULCE SALPICAN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. SON LOS CENOTES. UN SISTEMA ÚNICO DE CUEVAS INUNDADAS Y RÍOS SUBTERRÁNEOS LOS CONECTA. PÁGS. 4-5 “Con fruta y verdura la vida perdura” D e hambre a nadie vi morir, de mucho comer cien mil”, dice el refranero. Y la Ciencia lo con- firma. Cada vez son más los estu- dios científicos que relacionan las dietas bajas en calorías con una mayor esperanza de vida. Los análisis bioquímicos han permi- tido identificar más de una dece- na de genes que podrían explicar la misteriosa relación entre dieta y edad. Además, en humanos se ha demostrado que comer menos puede rebajar sensiblemente el riesgo de padecer diabetes o en- fermedades cardiovasculares. In- cluso, recientemente, se ha com- probado que reducir la ingesta ayuda a prevenir el alzheimer. La mejor prueba viviente de to- do ello la aportan los habitantes de la isla japonesa de Okinawa, donde 20 de cada 100.000 perso- nas superan un siglo de vida. Ade- más de vivir en la alta montaña y dedicarse a la agricultura, los oki- nawenses llevan a rajatabla el re- frán castellano que dice “Con fru- ta y verdura la vida perdura”. Y es que la sabiduría popular no sólo aconseja a quien quiera vivir sano que “Coma poco y ce- ne temprano”, sino también cómo cuidar el tipo de alimentos que ingiere. Se ha demostrado, por ejemplo, que el exceso de proteí- nas y grasas reduce drásticamen- te la longevidad en la mosca del vinagre, según un reciente estu- dio de Plos Biology (“Carne y pescado en una comida acortan la vida”). Tampoco conviene abusar de la sal, ligada a la tensión arterial al- ta y las enfermedades cardíacas (“No comas mucha sal y te harás viejo”), aunque sí incluir en la dieta buenas dosis de aceite que, según el dicho, es “armero, relo- jero y curandero”. Tampoco le falta razón al refrán “Una manzana al día, del médico te libraría”, como ha demostrado el doctor Eric Gershwin del Cen- tro Médico UC Davis, en Califor- nia. Gershwin ha descubierto que la manzana no es sólo un buen an- tioxidante sino que, además, inhi- be los procesos celulares que conducen al desarrollo de mu- chas enfermedades crónicas, co- mo las cardiopatías y el cáncer. A la hora de llenar la copa, la sa- biduría popular ha atribuido siempre al vino muchas de las propiedades que recientemente ha confirmado la Ciencia. El zu- mo de uva fermentado es digesti- vo, previene los catarros, cuida el corazón y tiene un efecto antiin- flamatorio en encías y dientes, entre otra larga lista de propieda- des. Aludiendo al refranero, “El vino alegra el ojo, limpia el dien- te y sana el vientre”. Por otro lado, los efectos som- níferos de la melanina de la uva descubiertos recientemente por científicos italianos avalan el re- frán “A mala cama, colchón de vi- no”. Al fin y al cabo, parece que “A nadie le hace daño el vino, si se toma con tino”, en una dosis que los expertos establecen en dos copas al día. Otros refranes sitúan al vino en compañía del ajo, co- mo “Comer ajo y beber vino, no es desatino”, o “Vino puro y ajo crudo, hacen andar al mozo agu- do”. Y no se equivocan: el ajo ha resultado ser un arma potente contra el colesterol, que aumen- ta las defensas, previene la hiper- tensión y alivia el dolor. Cenote Ik Kil de Tinun, en Yucatán. La disolución de la roca caliza ha formado altas paredes verticales. CARLOS EVIA CERVANTES

PÁG.3 PÁG.7 PÁG.8 TERCERMILENIO #426...TRAS LAS HUELLAS DEL ASESI-NOK/T Hace unos 65 millo-nes de años, la Historia de la vida sobre la Tierra dio un brusco giro. En el límite

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CIENCIA APLICADACREATIVIDAD

EMPRESAS

#426

HERALDO DE ARAGON Martes 31.Oct.2006TERCERMILENIO

Patrocinan

Fondo Europeode Desarrollo Regional

Edita [email protected] Milenio es un suplemento de ciencia aplicada y creatividad editado por HE-RALDO DE ARAGÓN para el mundo de la investigación, la empresa aragonesa y laenseñanza media y superior, a los que llega con la colaboración del Instituto Tecno-lógico de Aragón y de ERZ Endesa. Asesoría Científica: ITA y Vicerrectorado de In-vestigación de la Universidad de Zaragoza. Coordina: María Pilar Perla Mateo.

ARAGÓN>JORNADAS SOBRE COOPERACIÓNPÚBLICO-PRIVADA EN I+D+I. PÁG. 3

DAVID CERVIGÓN<ES POSIBLE DISEÑAR UNSISTEMA INFORMÁTICO FORTIFICADO> PÁG. 7

CIENCIA A TU ALREDEDOR>DESLUMBRANTESPIEDRAS PRECIOSAS. PÁG. 8

EN PORTADA

CIENCIA EN EL REFRANERO Elena Sanz

CENOTES>PURA VIDA EN ESTADO LÍQUIDOUNOS 7.000 POZOS DE AGUA DULCE SALPICAN LA PENÍNSULA DEYUCATÁN. SON LOS CENOTES. UN SISTEMA ÚNICO DE CUEVASINUNDADAS Y RÍOS SUBTERRÁNEOS LOS CONECTA. PÁGS. 4-5

“Con frutay verdurala vidaperdura”

De hambre a nadie vi morir, demucho comer cien mil”, dice

el refranero. Y la Ciencia lo con-firma. Cada vez son más los estu-dios científicos que relacionan lasdietas bajas en calorías con unamayor esperanza de vida. Losanálisis bioquímicos han permi-tido identificar más de una dece-na de genes que podrían explicarla misteriosa relación entre dietay edad. Además, en humanos seha demostrado que comer menospuede rebajar sensiblemente elriesgo de padecer diabetes o en-fermedades cardiovasculares. In-cluso, recientemente, se ha com-probado que reducir la ingestaayuda a prevenir el alzheimer.

La mejor prueba viviente de to-do ello la aportan los habitantesde la isla japonesa de Okinawa,donde 20 de cada 100.000 perso-nas superan un siglo de vida. Ade-más de vivir en la alta montaña ydedicarse a la agricultura, los oki-nawenses llevan a rajatabla el re-frán castellano que dice “Con fru-ta y verdura la vida perdura”.

Y es que la sabiduría popularno sólo aconseja a quien quieravivir sano que “Coma poco y ce-ne temprano”, sino también cómocuidar el tipo de alimentos queingiere. Se ha demostrado, porejemplo, que el exceso de proteí-nas y grasas reduce drásticamen-te la longevidad en la mosca delvinagre, según un reciente estu-dio de Plos Biology (“Carne ypescado en una comida acortanla vida”).

Tampoco conviene abusar de lasal, ligada a la tensión arterial al-ta y las enfermedades cardíacas(“No comas mucha sal y te harásviejo”), aunque sí incluir en la

dieta buenas dosis de aceite que,según el dicho, es “armero, relo-jero y curandero”.

Tampoco le falta razón al refrán“Una manzana al día, del médicote libraría”, como ha demostradoel doctor Eric Gershwin del Cen-tro Médico UC Davis, en Califor-nia. Gershwin ha descubierto quela manzana no es sólo un buen an-tioxidante sino que, además, inhi-be los procesos celulares queconducen al desarrollo de mu-chas enfermedades crónicas, co-mo las cardiopatías y el cáncer.

A la hora de llenar la copa, la sa-biduría popular ha atribuidosiempre al vino muchas de laspropiedades que recientementeha confirmado la Ciencia. El zu-mo de uva fermentado es digesti-vo, previene los catarros, cuida elcorazón y tiene un efecto antiin-flamatorio en encías y dientes,entre otra larga lista de propieda-des. Aludiendo al refranero, “Elvino alegra el ojo, limpia el dien-te y sana el vientre”.

Por otro lado, los efectos som-níferos de la melanina de la uvadescubiertos recientemente porcientíficos italianos avalan el re-frán “A mala cama, colchón de vi-no”. Al fin y al cabo, parece que “Anadie le hace daño el vino, si setoma con tino”, en una dosis quelos expertos establecen en doscopas al día. Otros refranes sitúanal vino en compañía del ajo, co-mo “Comer ajo y beber vino, noes desatino”, o “Vino puro y ajocrudo, hacen andar al mozo agu-do”. Y no se equivocan: el ajo haresultado ser un arma potentecontra el colesterol, que aumen-ta las defensas, previene la hiper-tensión y alivia el dolor.

Cenote Ik Kil de Tinun, en Yucatán. La disolución de la roca caliza ha formado altas paredes verticales. CARLOS EVIA CERVANTES

TRAS LAS HUELLAS DEL ASESI-NO K/T Hace unos 65 millo-nes de años, la Historia de

la vida sobre la Tierra dio unbrusco giro. En el límite entre elCretácico y el Terciario (límiteK/T) se produjo la mayor extin-ción masiva que conocemos; másde la mitad de las especies, inclu-yendo los dinosaurios, desapare-cieron repentinamente. En tornoa las mismas fechas, un asteroidede 10 kilómetros de diámetro ycargado de exótico iridio impac-taba en la superficie terrestre amás de 30 km/s. Los devastado-res efectos de este evento puedenestar directamente relacionadoscon la extinción. Por eso, cuandoen 1980, Luis y Walter Álvarezdescubrieron la capa de iridioglobal asociada al límite K/T, loscientíficos se lanzaron a recorrerel mundo tras las huellas del “ase-sino extraterrestre”. Diez añosdespués las encontraron bajoChicxulub, un pueblecito mexi-cano en la costa norte de la pe-nínsula de Yucatán.

El pueblo de Chicxulub está,aproximadamente, sobre el cen-tro del cráter de 180 kilómetros de

EN

PO

RTA

DA

0405

TERCER MILENIO #426MARTES 31.OCT.2006HERALDO DE ARAGON

CENOTES>EL LEGADO DEL AGUAUNOS 7.000 POZOS DE AGUA DULCE SALPICAN LA PENÍNSULA DE YUCA-TÁN; FORMAN UN ANILLO DE CENOTES QUE DIBUJA ELEGANTEMENTE ELBORDE EXTERIOR DEL CRÁTER DE CHICXULUB, , COMO TESTIGOS MUDOSDE UN IMPACTO METEORÍTICO QUE CAMBIÓ LA TIERRA Y LLEVÓ A MUCHAS

ESPECIES A LA EXTINCIÓN. UN SISTEMA DE CUEVAS INUNDADAS Y RÍOSSUBTERRÁNEOS LOS CONECTA Y TODA LA VIDA QUE SE PUEDA VER EN ESAZONA DEL PLANETA DEPENDE DIRECTA O INDIRECTAMENTE DEL AGUA QUEACABA VIAJANDO POR ESTE COMPLEJÍSIMO SISTEMA HÍDRICO. DESDE LAS

EOAF

Un buzo explora los ríos subterráneos que conectan con el cenote Dreamgate, en la Riviera Maya. SAM MEACHAM

>diámetro que dejó aquel impactoy que hoy en día está enterradoen su mayor parte bajo un kiló-metro de sedimentos. Diversasexpediciones científicas y co-merciales han recogido datos so-bre las rocas, la sismología y lasanomalías magnéticas y gravita-cionales. Entre 2001 y 2002, elChicxulub International DrillingProject taladró 1.500 metros enYaxcopoil buscando respuestas.Todos los datos corroboran laexistencia y edad del cráter, perosu estructura no puede verse porningún lado... excepto en los ce-notes. Porque existe un anillo decenotes que dibuja elegantemen-te el borde exterior del cráter deChicxulub.

QUÉ SON Básicamente, un cenotees un lugar donde el techo de unacaverna llena de agua se ha de-rrumbado, dejando al descubier-to su tesoro líquido. Se estima quehay unos 7.000 en todo Yucatán.

La historia de estas cavernascomienza después del impacto deChicxulub; durante millones deaños, el agua de lluvia fue filtrán-dose en el suelo, labrando miles

de kilómetros de cuevas en su ca-mino hacia el mar. Esto es posibleporque la península de Yucatántiene unas características geohi-drológicas muy especiales. Con250.000 km2, es una de las plata-formas de caliza más grandes delmundo; los casi 2,5 kilómetros deespesor que alcanza en algunossitios son el legado en carbonatocálcico de incontables arrecifesancestrales. Esta zona cárstica es-tá compuesta por calizas y dolo-mitas de alta permeabilidad y ye-sos y anhidritas altamente solu-bles. Allí el agua de las precipita-ciones, al mezclarse con el CO2 dela capa de desechos vegetales dela selva, se vuelve ligeramenteácida y es capaz de disolver elcarbonato de las rocas. Esto enEspaña sucede, por ejemplo, en lacordillera Cantábrica.

Sin embargo, los cenotes tienenuna característica que los dife-rencia de otras cuevas cársticas:están ricamente “decorados” conestalactitas y estalagmitas, peroestán llenos de agua. Esto pareceuna contradicción, ya que los es-peleotemas sólo aparecen por laprecipitación de carbonato cálci-

co al evaporarse el agua. Peroexiste una explicación: estas ca-vernas se llenaron de agua des-pués de formarse. Al final de la úl-tima glaciación, la subida del ni-vel del mar elevó los niveles freá-ticos, sumergiendo gran parte deestas catedrales subterráneas yconvirtiéndolas en la reserva deagua dulce de la región. Hoy endía existe una lente de agua dul-ce de entre 10 y 60 metros por de-bajo de toda la península, soste-nida por una capa más profundade agua salada.

Cuando los españoles llegaronbuscando oro y esclavos se sor-prendieron de que los mayas pu-dieran subsistir en una tierra sinríos ni lagunas; y, sin embargo, es-taban... pero bajo tierra. Los ce-notes son “sólo” lugares donde elsuelo se ha hundido y el gigan-tesco sistema que drena el aguade buena parte de la península ha-cia el mar queda expuesto al usoy disfrute de sus pobladores. Sonun regalo de la Tierra, ya que enYucatán no existe agua superfi-cial. Los cenotes han sido, hastala invención del perforado de po-zos, la principal fuente de agua

UNA PALABRA DEORIGEN MAYALos cenotes de Yu-catán son un fenó-meno natural prác-ticamente único enel mundo, ya queaunque en Cuba yFlorida se puedenencontrar estruc-turas geológicasparecidas, sólo enesta región de Mé-xico son deposita-rias de tanta infor-mación.La palabra cenotees la adaptación alcastellano del vo-cablo maya “dzo-not”, que significa“pozo sagrado”.

ESPECIES ENDÉMICAS, ADAPTADAS A LA FALTA DE LUZ Y LA ESCASEZ DEOXÍGENO, A LOS SERES HUMANOS, PARA LOS QUE HAN SIDO FUENTE DEAGUA POTABLE DESDE TIEMPOS REMOTOS. UN TESORO LÍQUIDO Y UNFENÓMENO NATURAL PRÁCTICAMENTE ÚNICO. TEXTO GUILLERMO SANTAMARÍA

potable de todos los moradoresde estas selvas atrapadas entre elgolfo de México y el Caribe.

EL AGUA ES LA VIDA El agua pura delos cenotes es vital en cada unode los ecosistemas que atraviesa.Allí viven especies únicas, peroademás los animales de tierra fir-me necesitan los cenotes para be-ber y los humedales y los arreci-fes de coral que están en las de-sembocaduras de los ríos subte-rráneos se alimentan de ellos. Ytodo eso sin contar con el uso hu-mano: con razón los cenotes eransagrados para los mayas.

Diversas investigaciones con-firman que actualmente existenalgunos usos del suelo en Yuca-tán que ponen este equilibrio enpeligro. Aunque, excepto en áreasmuy localizadas, no parece exis-tir un grave peligro de sobreex-plotación por el uso agrícola, losdesechos de las granjas de porci-no contaminan gravemente elagua. En la mayoría de ciudadesno existe sistema de drenaje y enmuchos sitios se realizan vertidosde aguas negras directamente enlas grietas del suelo o en los ce-

notes. En la ciudad de Mérida laintensa contaminación del acuí-fero ya hace imposible beber elagua de sus primeros 20 metros.

Sin embargo el principal peli-gro viene de la explosión demo-gráfica, impulsada por el turismoen toda la costa de la península.La construcción descontrolada,en muchos casos a cargo de gran-des empresas hoteleras españo-las, sumada a los movimientos depoblación necesarios para nutrirestos “resorts” de personal, ame-nazan con sobreexplotar el acuí-fero y hacer avanzar la cuña sali-na. La Riviera Maya es en estosmomentos el área de América La-tina que más rápido se desarrolla,con una tasa de crecimiento anualdel 23%. Este crecimiento se basaen el turismo y, éste, en la bellezade la zona, la generosidad de laNaturaleza y su herencia cultural.Sin embargo, precisamente eldescontrol de ese crecimientoamenaza de forma directa a sufuente, como demuestra la faltade protección de los recursos hí-dricos que son fuente de vida yque antaño fueron centro de cul-to en estos mismos lugares.

UNA CADENA TRÓFICA IRREPETIBLEECOLOGÍA Los cenotes tie-nen varias característicasúnicas como sistemas eco-

lógicos y muchas de las especiesque los habitan son endémicas.También, dado que son las únicasfuentes de agua superficial, losanimales que viven alrededor es-tablecen una relación muy espe-cial con ellos, condicionando asísus costumbres.

En estas singulares cuevas deagua dulce han evolucionado ani-males con antepasados prove-nientes del mar o de los pantanos.Dos de las especies endémicas deestas zonas son la dama blanca

>ciega (”Olgibia pearsei”) y la an-guila ciega de los cenotes(”Ophisternon infernale”), pecessin ojos ni pigmentación en la piely en serio peligro de extinción.Éstos y otros animales viven enlas profundidades, sin ver nuncala luz y, sin embargo, sus metabo-lismos siguen un ritmo circadia-no de 24 horas. También estánadaptados a concentraciones deoxígeno mucho más bajas; así, siel crustáceo “Speleonectes tulu-mensis” es transferido a un aguanormal, entra en una actividadfrenética hasta que finalmentemuere agotado.

Todos los habitantes de estascavernas viven estrechamenteentrelazados. En los cenotes, el fi-toplancton, con representantesmuy variados y en ocasiones úni-cos, transfiere energía del sol alsistema. La vegetación muerta, aligual que las heces de murciéla-gos y golondrinas que viven enlos techos de las cuevas, propor-ciona materia orgánica. Y lo real-mente especial es que cada ceno-te es un sistema prácticamenteúnico en el mundo, una cadenatrófica irrepetible que dependede su entorno y al mismo tiempolo define.

ENCLAVES SAGRADOS

ANTROPOLOGÍA El anillo decenotes también es parte ytestigo de la Historia de la

Humanidad en esta parte delmundo. Lo que los cenotes guar-dan en su fresca tumba acuáticanos brinda la oportunidad de sa-ber un poco más acerca de nues-tros orígenes.

Las exploraciones subacuáticasen las cavernas cercanas a Tulumhan traído a la luz tres esqueletoshumanos de más de 10.000 años

>

Gruta Santa Ritade Chemax, enYucatán. CARLOS

EVIA CERVANTES

de antigüedad y huesos de la me-gafauna del Pleistoceno con laque tal vez convivieron. Las pin-turas encontradas en cuevas re-motas demuestran que los pri-meros pobladores de América vi-vieron aquí, tal vez hasta que elfin de la glaciación los expulsó.

Varios miles de años después,los cenotes fueron una figura cen-tral para los mayas yucatecos, unade las civilizaciones prehispáni-cas más destacadas. Los cenotes

LA EXPLORACIÓNDEL LABERINTOComo nos cuenta Samuel Meacham, di-rector del Centro Investigador del Acuí-fero de Quintana Roo A.C. (CINDAQ), nu-merosos aventureros se han sumergidodesde 1980 en la oscuridad de este com-plejo sistema hídrico, dejando cuerdasde colores con flechas dibujadas allá don-de iban. Para topografiar estos sistemasde cuevas, se empieza en un cenote. Allíse toman las coordenadas de inicio me-diante GPS y se ata el principio de una lí-nea de cuerda, que después un buceadorcomienza a extender a lo largo del cen-tro de los pasadizos. Cada cierto tiempose fija un punto, llamado estación, y setoman los datos de azimut (ángulo hori-zontal, medido desde el norte en direc-ción de las agujas del reloj), profundidady distancia al anterior punto. De vuelta,todos estos datos son procesados por unsoftware que traza un mapa.

Hasta el momento han sido topogra-fiados así más de 150 sistemas de cue-vas, un total de 620 kilómetros de longi-tud. Por ejemplo, en las cercanías de Tu-lum, el sistema Ox Bel Ha comunica conel mar Caribe, la Reserva de Sian Ka’an ynumerosos cenotes. Se conocen hastaahora 144 kilómetros, lo que la convierteen la gruta inundada más larga del mun-do y en la cueva más larga -inundada ono- de México.

Pero la contribución de los explorado-res no acaba aquí; la comunidad científi-ca espera impaciente su regreso de lasincursiones en el laberinto. Aunque nadaes sacado a la superficie, sus observa-ciones son el material de trabajo de bió-logos, geólogos, antropólogos e ingenie-ros de todo el mundo. Y actualmente elCINDAQ intenta que los habitantes del es-tado de Quintana Roo conozcan el teso-ro que se esconde bajo sus pies, ya quesólo se puede respetar y cuidar lo que setoma como propio.

MÁS INFORMACIÓN:www.mexicocavediving.commx.geocities.com/antropologiaencaver-naswww.cemda.org.mxwww.maph49.galeon.com/biodiv2/ce-note.htmlwww.mayadiscovery.com

podrían ser objeto de estudio dela Psicología evolutiva: como úni-co recurso hídrico del entorno,son un punto clave de cualquierecosistema y por eso los cenoteseran sagrados para los mayas. Elcenote sagrado de Chichén Itzáfue el centro de culto de esta cos-mogonía y las ofrendas que allí serealizaron son ahora un verdade-ro tesoro arqueológico. Los ceno-tes eran la entrada al inframundoy la morada del dios Chaak, eldios de la Lluvia. Los habitantesde Tulum, Uxmal o Mayapán de-pendían de esta agua hasta talpunto que las sequías pudieronser parte de su decadencia y re-pentina desaparición.

El investigador antropólogo dela Universidad Autónoma de Yu-catán Carlos Evia estudia los ritosrelacionados con las cuevas y loscenotes entre los descendientesde aquellos mayas, en un intentode difundir parte del gran legadooral que existe. La pérdida de es-te legado tal vez sea la razón deque en la actualidad los antiguoslugares de culto al agua y la vidaestén siendo mancillados.

�������������� ���������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������� ������������������������� ��������������������������������������������������������������������

������������ ������ �������������������!����������������� ��������������������

������������ ����������������

�����"�������#���� ���� ���������������������������� ��������� �� ����

������������� ��� ���

� �

��������� ���� ������

������� ����

� ����

��� ����� �� ������ ������ � "���� $������ �� �� �����%��$�����&��� ������������� �������'()�*���������� � �������� ��+�� ����� '�)))� ������ �� ���������&�� ���������� � ,����� �������� �� �� �������� �� ������

-"��������� ������������������ ��!��� �� � ��� ���