27
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (P.G.A.) C.E.I.P. “EDUARDO PALOMO” Santa Cruz de la Zarza – Toledo.

Pga07 08

  • Upload
    milkor

  • View
    86

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pga07 08

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

(P.G.A.)

C.E.I.P. “EDUARDO PALOMO”Santa Cruz de la Zarza –

Toledo.

Page 2: Pga07 08

C.E.I.P. “EDUARDO PALOMO.”

Page 3: Pga07 08

Jean Piaget

“La Meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas

nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean

creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar

y no aceptar todo lo que se les ofrece.”

Page 4: Pga07 08

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- OBJETIVOS PARA EL CURSO 07-08.- 2.1.- Objetivos para el centro.- 2.2.- Objetivos específicos por ciclos.

3.- PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES. 3.1.- Actuaciones derivadas de las propuestas de mejora que se recogen en la Memoria del curso 06-07. 3.2.- Medidas de atención a la diversidad y para la Orientación. 3.3.- Actividades de formación del Claustro. 3.4.- Propuesta de actividades extraescolares y complementarias del A.M.P.A. y del Excmo Ayuntamiento.

3.5.- Propuesta de actividades extraescolares y comlementarias por Ciclos y Etapas.

4.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL. 4.1.- Horario del centro y criterios para su elaboración. 4.2.- Organización de los espacios. 4.3.- Organización de los recursos internos: aula Althia, Biblioteca y P.C.I.

5.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES QUE REALIZAN EL AMPA Y EL AYUNTAMIENTO.

6.- PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA.

7.- RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

ANEXO: PRESUPUESTO Y MEJORAS.

Page 5: Pga07 08

INTRODUCCIÓN

La presente Programación General Anual (P.G.A.) es el documento sobre el que se asientan todas las actuaciones para el curso 07-08 y tiene a su vez como referentes las propuestas de mejora que se derivaron de la Memoria del curso 06-07 y de los procesos de evaluación realizados en el centro.

Este documento programático del centro contiene las líneas maestras en la actuación del CEIP “E. Palomo” para el presente curso. La P.G.A. Estará ajustada a los apartados que recoge la Orden de 25 de junio de 2.007 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria en CLM.

En el apartado denominado planificación de actuaciones se concretarán las mismas, tomando como punto de partida en todo momento, tal y como se ha indicado, las propuestas de mejora derivadas de la memoria y de los procesos de evaluación interna o externa realizados y que han tenido su concreción en actuaciones que se han ido recogiendo en las programaciones didácticas.

Page 6: Pga07 08

2.- OBJETIVOS PARA EL CURSO 07-08 2.1.- OBJETIVOS DEL CENTRO

Fomentar el hábito lector con el fin de obtener los beneficios de una mejor comprensión y expresión oral y escrita.

Mejorar la capacidad de atención del alumnado. Mejorar el nivel de convivencia fomentando la aceptación de las

diferencias, la integración de otras culturas y el respeto a la persona. Potenciar actitudes de respeto hacia el medio ambiente, hacia el reciclado y

el uso responsable del agua.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CADA CICLO

- E. Infantil.. Potenciar el área de Identidad y Autonomía Personal, insistiendo en los hábitos de orden, limpieza, autonomía y respeto de las normas de convivencia.. Propiciar el compromiso de los padres en el proceso de e-a.

- 1er. Ciclo de E. Primaria.. Profundizar en la metodología de resolución de problemas matemáticos.

- 2º Ciclo de E. Primaria.. Potenciar actitudes básicas para el aprendizaje, tales como el esfuerzo y la responsabilidad en el trabajo.

- 3er. Ciclo de E. Primaria.. Potenciar el cálculo mental.. Reforzar el esfuerzo del alumno.. Mejorar las técnicas de estudio del alumnado.

Page 7: Pga07 08

3.- PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES

3.1.- Actuaciones derivadas de las propuestas de mejora que se recogen en la Memoria del curso 06-07.

3.2.- Medidas de atención a la diversidad y para la Orientación.

3.3.- Actividades de formación del Claustro.

3.4.- Propuesta de actividades extraescolares y complementarias del A.M.P.A. y del Excmo Ayuntamiento.

3.5.- Propuesta de actividades extraescolares y comlementarias por Ciclos y Etapas.

Page 8: Pga07 08

3.1.- ACTUACIONES DERIVADAS DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA QUE SE RECOGÍAN EN LA MEMORIA DEL CURSO 06-07

PROPUESTAS DERIVADAS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Solicitar a la Unidad de Orientación medidas para la mejora de la atención y consensuar su aplicación en todo el centro.

En E. Infantil y 1er. Ciclo de Primaria se estudiará la viabilidad de trabajar mediante proyectos.

Adecuar la forma de realizar los apoyos al nuevo modelo de cohesión social e interculturalidd.

Elaborar las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro.

Potenciar la implicación de los padres en el proceso de e-a a través de la “Escuela de Padres”.

Mejorar la coordinación entre el equipo docente.

PROPUESTAS DERIVADAS DE LA VALORACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS DEL CENTRO.

- Utilización de los recursos informáticos dentro del aula para alumnado con desconocimiento del idioma.

- Elaborar las normas de uso de los materiales que conlleva el PCI (plan de conectividad integral), y revisar las normas de uso del aula Althia.

- Actualizar la página Web y enlazarla con la página del AMPA.- Implicar al alumnado en el préstamo de libros en la biblioteca.- Buscar un espacio más acorde a nuestras necesidades de biblioteca tanto

en E. Infantil como en E. Primaria.- Intercambiar experiencias de animación a la lectura con el IESO y con la

biblioteca municipal. - Incrementar los fondos bibliográficos y digitales.

PROPUESTAS DE MEJORA DERIVADAS DEL ANÁLISIS DEL EQUIPO DE APOYO Y ORIENTACIÓN.

1.- PT y AL proponen mejorar la coordinación con los tutores de alumnos acneaes para intercambiar y potenciar la implicación de las familias.

Page 9: Pga07 08

2.- Propuestas de la Unidad de Orientación: - Asesorar ante el nuevo modelo de cohesión social e interculturalidad.- El establecimiento de pautas para todo el centro, para trabajar de forma conjunta la atención.- Mejorar la coordinación entre el equipo de apoyo y los tutores para el seguimiento de las ACIs.- Revisar las normas sobre la prioridad de atención por la U.O. previo al diagnóstico.- Proponer nuevas formas de mejorar la escuela de padres.- Elaborar las normas de atención a la diversidad y para la orientación. (lo que era el POAD)- Asesorar al profesorado en los criterios de promoción del alumnado acneae.- Elaborar un banco de recursos materiales adecuados al nivel de competencia curricular del alumnado que los necesite.

PROPUESTAS DE MEJORA QUE REALIZAN LOS PROFESORES ESPECIALISTAS.

. Inglés: mejora de la atención y posibles desdoblamientos.

. E. Física: mejora de las instalaciones al aire libre.

. Música: dotar de aula de música y material específico.

PROPUESTAS DE MEJORA DERIVADAS DE LA EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO.

Conocer las normas para la atención a la diversidad y para la orientación. Elaborar las normas para la convivencia, organización y funcionamiento del centro. Revisar y/o modificar el PEC. Conocer las estrategias que propone el nuevo modelo de cohesión social e interculturalidad, escuela inclusiva.Aprobar el Plan de Acción Tutorial (P.A.T.)

Page 10: Pga07 08

3.2.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PARA LA ORIENTACIÓN

Las medidas tendrán un carácter transitorio y revisable, se aplicarán a propuesta del tutor con la participación de todo el profesorado implicado, bajo la coordinación de la jefatura de estudios y el asesoramiento de los responsables de la orientación, y se llevarán a cabo en el entorno menos restrictivo posible, facilitando la incorporación del alumnado a las actividades de su grupo clase.

1er BLOQUE: MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

   Adaptación de los materiales curriculares al contexto y al alumnado.

Los materiales curriculares no siempre dan respuesta a la diversidad de nuestras aulas, es por esto que se van a continuar organizando, elaborando o utilizando el material curricualr adaptado a cada alumno o aula, según las necesidades para que el aprendizaje se más productivo y significativo.

Una vez que el profesor detecte las necesidades, buscará nuevos materiales, para ello puede recibir la ayuda del responsable de orientación, los especialistas de PT y AL,…

Desarrollo de programas de absentismo escolar.

Vamos a aplicar ciertas medidas o acciones para que no se produzcan faltas de asistencia repetidas por un mismo alumno/a sin causa que lo justifique, además de emprender acciones necesarias (de prevención, control e intervención) para fomentar la asistencia regular al colegio.

El procedimiento que se llevará a cabo es el siguiente:1) El tutor o tutora, a través del registro diario de asistencia. Si

observa que el número de faltas de asistencia es preocupante, informará al orientador/a del centro.

2)     El tutor/a entregará al orientador/a una valoración de la situación personal y escolar del alumno.

3)   El orientador/a informará a la Educadora Familiar a través de un informe técnico donde se recogerán los aspectos registrados en la valoración hecha por el tutor y las medidas para intervenir conjuntamente con la familia.

4)      Se realizará un seguimiento periódico por parte del tutor o tutora de la situación de absentismo, en colaboración con los Servicios Sociales.

Page 11: Pga07 08

Desarrollo de programas de modificación de conducta.

Medida para prevenir y paliar algunos de los problemas de conducta que se producen en algunas de nuestras aulas y alteran la convivencia del centro..El proceso empieza cuando se detecta el problema y concluye cuando se generaliza la conducta deseada.

Programa de prevención y/o detección de dificultades en infantil para detectar tempranamente si el niño/a muestra dificultades y por consiguiente ofrecerle la respuesta educativa más ajustada a sus posibilidades .

Las actuaciones que se proponen para ser llevadas a cabo son:- Un Programa de Estimulación del Lenguaje formado por una serie de

actividades sencillas que se pueden realizar con los alumnos con el fin de prevenir posibles dificultades en el lenguaje oral.

- - La Escuela de Padres: una forma de prevenir en E. Infantil es hacer partícipes a las familias de los procesos de e-a.

- Un proceso de screening o evaluación grupal en Educación Infantil: 5 años, a través de instrumentos tales como la observación, cuestionarios. Se trata por tanto de establecer una dinámica de trabajo cooperativo entre el Equipo de orientación y Apoyo y el Equipo de Infantil.

   Desarrollo de la Orientación Personal, Escolar y Profesional.Se van a llevar a cabo una serie de actuaciones con el fin de facilitar la transición

entre las etapas educativas de Educación Primaria a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

Se propondrá: una visita guiada por profesores de Educación Secundaria a las instalaciones del IESO.una charla informativa y entrega de documentación a los padres. Realizada conjuntamente por las Orientadores de ambos centros.una charla informativa a los alumnos de 6º de Primaria por la orientadora del centro y hará entrega de una carpeta informativa. - una reunión con los profesores del Instituto para ofrecerles una información pedagógica básica de cada alumno/a que ingresará en 1º E.S.O.

Page 12: Pga07 08

Permanencia de un año más en un curso, ciclo o etapa.En Educación Infantil:

Es una medida extraordinaria. Se llevará a efecto con alumnos con Necesidades Educativas Específicas. El tutor deberá informar a la familia , emitirá un informe que unido al de la Orientadora sé remitirá a la Delegación.

En Educación Primaria: Siempre que se opte por la permanencia un año más en el ciclo, el tutor (último responsable en la toma de decisiones), previa entrevista con los padres del alumno/a, informará de las dificultades detectadas y las medidas que se proponen para subsanarlas. Así mismo, se tendrá en cuenta el informe del resto de profesores, de los refuerzos y del orientador/a del centro. Será necesario realizar un Plan Individualizado y en ciertos casos adaptación curricular. Este año en nuestro centro también se van a poner en marcha algunas medidas que van a favorecer la individualización y el desarrollo de estrategias cooperativas y de ayuda entre iguales.

  Desarrollo de programas de educación en valores (tutoría).

2º BLOQUE: MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

         Establecimiento de grupos de aprendizaje para el refuerzo de las áreas instrumentales, para paliar los desajustes de competencia relevantes.

Para el desarrollo de esta medida nos basaremos en el Plan de Refuerzo Educativo elaborado en el presente curso.Hemos elegido la modalidad de Refuerzo dentro del aula, por varias razones:

-          Por ser una de las modalidades que establece el modelo de Interculturalidad y Cohesión social de la Delegación. Y por que del análisis de los resultados del modelo que aplicábamos los resultados no eran óptimos.

-         Consistirá en que en determinados momentos de la jornada escolar habrá dos profesores dentro del aula. El maestro tutor y el maestro de apoyo se repartirán las tareas dentro del aula, e incluso permite el intercambio de roles; hecho que favorecerá el conocimiento de las funciones del otro profesional y que los alumnos perciban al maestro de apoyo desde una perspectiva más normalizadora.

 

Page 13: Pga07 08

            Grupos específicos para el aprendizaje de la lengua castellana, para los alumnos que tienen un desconocimiento total del castellano,

Los alumnos con desconocimiento del idioma se beneficiarán de diversos agrupamientos de forma temporal para adquirir el lenguaje castellano. Se llevará a cabo en pequeño grupo, fuera del aula y con el profesional destinado a tal efecto. Es recomendable que realice la inmersión lingüística el mismo profesor para que sirva a los alumnos de referencia. Este agrupamiento será temporal y en el momento que el alumno adquiera un nivel lingüístico funcional, ya no será necesario que salga de su clase de referencia. Será necesario que haya una coordinación entre los tutores y los maestros de apoyo de cada alumno y tendrán un cuaderno (“cuaderno viajero o chivato”) donde se anotarán: los aspectos o temas que se han trabajado ese día y la evaluación trimestral de los objetivos planteados.

BLOQUE Nº 3: MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.    Adaptaciones curriculares individuales elaboradas por el tutor con el

asesoramiento de la UO.Las adaptaciones curriculares individuales (ACI), “son medidas extraordinarias de modificación de los elementos prescriptivos y de acceso al currículo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, organización) para dar respuesta a las necesidades educativas especiales que de modo transitorio o permanente presenta el alumnado a lo largo de su escolaridad”. Se elabora para dar respuesta educativa a un Alumno Con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE) asociadas a Necesidades Educativas Especiales” Las realizarán los tutores con la colaboración de las especialistas de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje, y el asesoramiento de la Unidad de Orientación.

 ASESORAMIENTO ESPECIALIZADO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Este programa implica el asesoramiento en los diferentes procesos que se llevan a cabo en el centro.En el marco de este programa se proporcionará al claustro información sobre las nuevas estructuras en orientación, funciones y posibilidades de las mismas, y sobre aspectos relacionados con: Proceso de enseñanza aprendizaje. Convivencia . Organización . Participación . Relaciones con el entorno. Evaluación

  

  

Page 14: Pga07 08

PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES DEL EOA:        Organización y funcionamiento del EOA:  Datos de identificación del Equipo de Orientación y Apoyo (EOA)El Equipo de Orientación y Apoyo durante este curso está formado por la

Orientadora, la Maestra de PT y la de AL. Las reuniones de coordinación del EOA se mantienen una vez a la semana, con el

objetivo de revisar e intercambiar información sobre la evolución de nuestros/as alumnos/as, proponer nuevos materiales y recursos didácticos, elaborar documentación referente a la atención a la diversidad en el centro, establecer líneas de asesoramiento para los tutores en la intervención educativa de los ACNEAEs,…

En este sentido, también se organizan reuniones entre los componentes del EOA y los tutores de aquellos alumnos/as que estos atienden.  

      Aspectos relevantes que se desarrollen en relación a las actuaciones deasesoramiento y apoyo especializado: Durante este curso escolar 2007-2008 se hará más hincapié en: ACTUACIONES:A)    Asesoramiento en torno al Plan de Acción tutorial:        Apoyar y asesorar en las actuaciones del tutor con los alumnos sobre todo en el

desarrollo de la línea o programa de aprender a convivir y ser persona, a través:del asesoramiento sobre como establecer normas en el aula. del desarrollo de programas de modificación de conducta.

A)    Asesoramiento en torno al Plan de atención a la diversidad.        Asesoramiento y colaboración con el grupo de trabajo encargado de la

elaboración de materiales para reforzar el razonamiento lógico-matemático, ortografía, atención…

        Realización de un proceso de screening o evaluación grupal en Educación Infantil para detectar posibles dificultades de aprendizaje y diseñar estrategias que favorezcan la reducción y/o remisión en la medida de lo posible de futuras dificultades de aprendizaje.

        Asesorar sobre las medidas que ofrece el Nuevo Modelo de Interculturalidad y Cohesión Social y colaborar en la puesta en marcha de las mismas.

Page 15: Pga07 08

        Seguir insistiendo y proponiendo nuevas formas de organización de una “Escuela de padres” (en la que sería recomendable que estuviesen implicados todos los maestros del centro) . 

B)    El asesoramiento al profesorado de los órganos de coordinación didáctica, de gobierno y de participación, facilitando apoyo documental.

  Asesorar sobre instrumentos y técnicas de recogida y análisis de la información de la evaluación.

        Hacer propuestas sobre posibles programas de formación e innovación. C)  La respuesta a las demandas de la comunidad educativa, en lo referente a la

atención educativa del alumnado y la colaboración con las asociaciones de padres y madres. 

D)    La colaboración con otras instituciones y entidades en la mejor respuesta al alumnado. 

      Establecer canales de comunicación y colaboración con: servicios sociales, centros educativos, otros servicios educativos (el CTROADI, el CEP..), servicios sanitarios (pediatria, Salud Mental unidad Infanto-Juvenil…) etc......

        Buscar, en cada caso, los recursos de la zona que faciliten la repuesta educativa a los alumnos y al centro en general.

         Preparar el paso de los alumnos a la secundaria, o a otros centros.       Indicadores de evaluación : A QUÉ EVALUARAspectos: actuaciones de asesoramiento realizadas al equipo docente y familias, objetivos

logrados, coordinación con los tutores, con el resto de maestros, actuaciones individuales o colectivas con alumnos, coordinación con los padres/madres. 

B. CÓMO EVALUAREntre los instrumentos y técnicas a utilizar, destacamos:- entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos analizados, conclusiones de las

reuniones de coordinación de ciclo y claustros… C. CUÁNDO EVALUARSe realizará una evaluación trimestral y a final de curso en la Memoria Anual se recogerán

las conclusiones y propuestas de mejora con el fin de ponerlas en práctica.

Page 16: Pga07 08

3.3.- ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL CLAUSTRO.

Curso: “Estrategias que favorecen el modelo de cohesión social e interculturalidad” . Todo el Claustro.Curso: “Trabajo por pequeños proyectos”. Psicopedagogía.Seminario de E. Directivos.Seminario de PT y AL.Estudio de las Encíclicas.Escuela de Idiomas.Plan lector.Elaboración de una Unidad D. Sobre la “Batalla de Ocaña”. Seminario de TDIC.

3.4.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS DEL AMPA Y DEL AYUNTAMIENTO.

A.M.P.A.

- Concurso de tarjetas de Navidad.- Carroza de Reyes.- Desfile y fiesta de carnaval.- Día del libro.- Entrega de cartas al Cartero Real.- Fiesta de Primavera.

AYUNTAMIENTO

- Actividades de concienciación medio-ambiental: Cuentacuentos, charla/coloquio, días 7 y 8 de nov.

- Actividades culturales: red de teatros: día 23 de oct “Locos por la ecología” y día 22 de nov. “Casi Romeo y Julieta”.

- Escuela de padres y madres.

Page 17: Pga07 08

3.5.-.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS POR CICLOS Y ETAPAS. E. INFANTIL.

1er. Trimestre:- Castañada.- Visita a la Residencia de Ancianos.- Visita de los Reyes Magos.- Visita a los belenes.- Día Universal de la Infancia.- Salida a la localidad.-Teatro: “Locos por la Ecología” (5 años), 23 0ctubre.- Concurso de tarjetas de navidad, organizado por el AMPA.

2º Trimestre:- Día de la Paz.- Fiesta del pelele.- Día del agua.- Día del padre.- Excursión a la Granja de los cuentos.- Salida a la localidad.- Desfile de carnaval, organiza AMPA.

3er. Trimestre:- Día del libro.- Celebración de los Mayos.- Día de la Madre.- Salida a la localidad.- Acto de graduación.

Page 18: Pga07 08

PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.1er. Ciclo de E. Primaria

1er. Trimestre:- Obra de teatro: “Locos por la Ecología”, 23 de octubre.- Cuentacuentos. 7 de noviembre.- Concurso de tarjetas de navidad, organizado por el AMPA.- Visita a Aranjuez: Palacio y Jardines con cuentacuentos. 12 nov.

2º Trimestre:- Día medio-ambiental: repoblación de un paraje y en el centro.- Desfile de carnaval, organizado por el AMPA.

3er Trimestre:- Olimpiada Escolar.- Proyecto: “Un mundo de colores”, del 6 al 13 de mayo.- Cuento (Getafe).- Visita al zoo.-- Día del libro.

Page 19: Pga07 08

PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.2º Ciclo de E. Primaria

1er. Trimestre:- Película y charla medioambiente, 8 de noviembre.- Obra de teatro: “Casi Romeo y Julieta”, 22 de nov.- Visita al zoo (4º de Primaria)- Concurso de tarjetas de navidad, organizado por el AMPA.

2º Trimestre: Día de la Paz.- Desfile de carnaval, organiza AMPA.- Día medio-ambiental: repoblación de un paraje y en el centro.

3er. Trimestre:- Día del libro.- Proyecto: “Un mundo de colores”, del 6 al 13 de mayo.- Visita al Borril (3º)- Visita a la Biblioteca Nacional e Imax.- Olimpiada Escolar.

Page 20: Pga07 08

PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.3er Ciclo de E. Primaria

1er. Trimestre:- Película y charla, 8 de nov.- Obra de teatro: “Casi Romeo y Julieta”, 22 de nov.

2º Trimestre: - Desfile de Carnaval, organiza AMPA.- Actividad en entorno natural de senderismo, Diputación.- Visitas a Toledo y Cuenca. - Día medio-ambiental: repoblación de un paraje y en el centro.- Teatro en inglés.- Visita a Madrid.

3er. Trimestre: - Olimpiada Escolar.- Proyecto: “Un mundo de colores”, del 6 al 13 de mayo.- Visita a Carranque. (5º)- Visita al Escorial. (6º)- Visita al parque natural del Hosquillo. (5º)- Día del libro.- Programa conocer “nuestra región”.

Page 21: Pga07 08

4.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL4.1.- Horario general del centro y criterios para la elaboración.

HORARIO DEL CENTRO

El horario del centro no ha sido modificado, por tanto, se ajusta a lo aprobado en el Consejo Escolar que modificó los tiempos escolares.

Durante los meses de junio y septiembre el periodo lectivo va desde la 9 horas hasta las 13 horas, y a continuación las horas complementarias, una por día de 13 a 14 horas; siendo la tutoría de padres: los lunes de 13 a 14 horas.

El horario de octubre a mayo va desde las 9 horas hasta las 14 horas. Los lunes de 16 a 18 horas, ambas incluidas, se realizan 3 sesiones de horario complementario, y una hora más los martes de 14 a 15 horas.

La duración de los periodos lectivos es de dos sesiones de una hora c/u seguidas, a continuación otra sesión de 45 min, descanso (recreo) de 30 min., otra sesión de una hora y una final de 45 min.

CRITERIOS PARA ELABORAR LOS HORARIOS

Es necesario conocer la realidad que condiciona la elaboración de los horarios, así como los problemas que inciden y la respuesta que se ha dado; partiendo de estas premisas se citan a continuación:

.- El C.E.I.P. “E. Palomo” y el Instituto comparten espacios: patios, pabellón M3B polideportivo, sala de audiovisuales, espacio de estudio, etc…

  Esto obliga a no hacer coincidir los tiempos de recreo, a coordinar el uso del pabellón entre el profesorado del IESO y del CEIP, a establecer cuadrantes de uso de los espacios comunes, etc... 

.- Los centros de E.I. y E.P., están separados un Km. con la necesidad de desplazarse los especialistas de religión y de inglés, PT, AL y el ATE.

  Se han fijado las sesiones de trabajo de los especialistas para las últimas horas de la mañana, es decir 4ª y 5ª sesiones; en cuanto a la ATE los cambios los hace en el recreo.

 .- El área de E.F. es impartida por 2 miembros del Equipo Directivo mas un especialista a tiempo completo. Se completa el horario de esta área con un tutor con perfil. 

.- El área de Inglés es impartida por 2 especialistas. Y se completa con dos tutores con este perfil, uno definitivo y otro en prácticas.

Page 22: Pga07 08

 .- El área de religión es impartida por la profesora de esta especialidad. Hay 3 tutores que imparten esta área. Debiendo quedar en algunos grupos la clase de religión reducida a una clase de una hora.  

.- El área de música es responsabilidad de dos especialistas del centro que a su vez son tutoras definitivas.

.- El alumnado que no imparte religión católica es atendido por aquellos maestros y maestras que tienen disponibilidad horaria, y realizan la función de vigilancia en 1er. Ciclo y de desarrollo de las actividades alternativas en 2º y 3er. Ciclos. 

.- El número de alumnos inmigrantes con desconocimiento del idioma aumenta progresivamente cada año. Esta situación se resuelve realizando el plan de acogida, y posteriormente, y tras la valoración se establece un programa de inmersión lingüística con aquellos maestros y maestras que en su horario tienen disponibilidad.

 .- El CEP, ha fijado desde hace unos años unos tiempos para las reuniones de: Directores, Miembros TDIC, Coordinador Plan Lector, ... lo cual es tenido en cuenta en sus horarios para que puedan asistir. 

.- De otra parte ha aumentado el número de responsabilidades dentro del centro: Coordinadores de Ciclo , responsables de biblioteca, de gratuidad, de TDIC, coordinador con el CEP de planes de innovación, equipo interdisciplinar de apoyo al plan lector, etc... ). Es necesario tenerlo en cuenta en los horarios personales y computarles las horas necesarias a fin de que puedan realizar sus funciones y que redundan en el funcionamiento del centro. 

.- Tres compañeros se acogen a la reducción de un máximo de 3 periodos lectivos por estar en el grupo de 55 a 59 años. 

.- El centro cuenta con un Plan de Apoyos ( iniciando el modelo de Escuela Inclusiva ), que intenta ser objetivo y coherente. La gran cantidad de funciones que tiene los miembros del claustro y otras responsabilidades descritas anteriormente hacen que el plan se aplique con alguna limitación. 

.- También se han clarificado los grupos que deben ser atendidos por el maestro de apoyo en E.I., así como los alumnos que deben ser atendidos por PT y AL. Todos los grupos de aula recibirán apoyo dentro del aula por otro docente al aplicar el modelo de escuela inclusiva.

 

Page 23: Pga07 08

CONCLUSIÓN:  A pesar de todos los condicionantes descritos los horarios para el curso 07/08

se pueden considerar: -          Equilibrados.-          La carga horaria se ajusta a la normativa.-      El alumnado inmigrante con desconocimiento del idioma está

dentro del programa de inmersión lingüística.-          Los alumnos que no reciben religión supone una limitación de

maestros/as para otras funciones, dado que deben atender a un solo chico o chica en la mayor de las ocasiones.

-     Los flecos horarios los hemos aprovechado para potenciar las áreas instrumentales.

-          Se ha planificado el horario de forma que los tutores puedan reunirse en algún momento con la orientadora.

4.2.- Organización de los espacios

En el edificio de E. Infantil cada grupo tiene su aula. Se aprovechan dos pequeños espacios para sala de profesores y biblioteca. Se ha solicitado a la Delegación la posibilidad de habilitar una casa vivienda de maestros para la logopeda, la orientadora y sala de usos múltiples y de psicomotricidad.

En el edificio donde se ubican las aulas de E. Primaria, ya se ha dicho que se encuentra también el IESO con el que se comparten algunos espacios y por tanto es necesario coordinar la utilización de los mismos: patios de recreo, pabellón M3B.Prácticamente todos los espacios disponibles para aulas están siendo utilizados, ya que hay dos cursos que ha sido necesario desdoblarlos por su elevada ratio, pasando de línea dos a tres en estos casos. Se ubican los alumnos de menor edad en la planta inferior, y cada año alternan los cursos aulas de patio y aulas que dan a la vía pública.La biblioteca, el aula Althia y el pabellón M3B disponen de sus propios espacios físicos. Recientemente por las direcciones de ambos centros se ha llegado al acuerdo de separar unos espacios compartidos para hacerlos más funcionales, en nuestro caso ubicaremos en los mismos la biblioteca escolar, dotándola de mayor amplitud, y pasando la sala de audiovisuales a las aulas con el PCI (plan de conectividad integral).También se ha dotado al centro de unos pequeños espacios-almacén para ubicar allí todos esos materiales que con el tiempo dejan de ser funcionales.Como conclusión se podría decir que los espacios hasta hace unos años eran los adecuados, ahora con la llegada de inmigrantes y el crecimiento poblacional paulatino se tendría que empezar a contemplar la ampliación del centro.

Page 24: Pga07 08

4.3.- Organización de los recursos internos : Aula Althia, Biblioteca y P.C.I.

BIBLIOTECA DEL CENTRO

Este recurso, vital para el desarrollo del Plan Lector del Centro, estaba ubicada en un espacio que no reunía los requisitos necesarios por lo que se ha trasladado a otro más amplio.Los objetivos para el presente curso escolar son:

Continuar con el proceso de catalogación de los nuevos materiales.Adquirir mobiliario adecuado para la exposición de los libros.Adquirir nuevos fondos bibliográficos para enriquecer nuestra biblioteca sobre todo incrementado los libros de consulta.Actualizar la base de datos de los lectores e imprimir los carnets del profesorado y alumnado que se incorpora al centro.Ambientar la biblioteca y el centro de acuerdo al plan lector.Colaborar con los tutores y con el equipo de coordinación del plan lector en la elaboración de actividades y materiales para la hora de lectura semanal y para cualquier otra actividad.Dinamizar los recursos y materiales de la biblioteca, dando prioridad a actividades de búsqueda, selección y análisis de la información.Fomentar el hábito lector e incentivarlo.Coordinarse con la biblioteca municipal y la biblioteca del I.E.S.O “.

AULA ALTHIA Y PCI

Para el Aula Althia se mantienen los objetivos del curso pasado dentro de los cuales se incidirá en:- Mantener actualizada la Web del colegio.Con respecto al P.C.I se marcan los siguientes objetivos:

Ø      Acercar las TDIC a las aulas y espacios habituales de trabajo del profesorado y del alumnado.

Ø      Aumentar las posibilidades de integración de las TDIC en la práctica educativa diaria.

Ø      Utilizar planteamientos metodológicos distintos a los utilizados habitualmente.

Ø      Favorecer experiencias innovadoras en la práctica educativa.

Page 25: Pga07 08

5.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES QUE REALIZAN EL AMPA Y EL EXCMO. AYUNTAMIENTO

PROPUESTA DEL AMPA

Taller de música: “fantasía musical”, (E. Infantil y 1er. Ciclo de Primaria)Taller de cuentacuentos, para E. Infantil 5 años y 1º,2º y 3º de E. Primaria.Informática para niños, para E. Infantil 5 años y 1º,2º y 3º de E. Primaria.Deporte para peques, E. Infantil.Trivial “Europa”, para 3º, 4º y 5º de E. Primaria.Taller de pintura, para toda la E. Primaria.Estudio con apoyo, para toda la E. Primaria.Técnicas de estudio, para 6º de E. Primaria.Técnicas de apoyo con ordenador, para 4º, 5º y 6º de E. Primaria. Actividades deportivas para los fines de semana: Badminton, Baloncesto y tiro con arco para 2º y 3er. Ciclos de E. Primaria, E. Secundaria y padres. Fútbol para 1º, 2º y 3º de E. Primaria.

PROPUESTA DEL EXCMO AYUNTAMIENTO

Taller de fotografía. (10 a 18 años)Escuela de música: iniciación, música y movimiento y 4 ciclos de profundización. Especialidades: canto, clarinete, flauta, guitarra clásica y eléctrica, bajo eléctrico, percusión, batería, piano, oboe, saxofón, trombón y trompeta.)Taller de Teatro. (10 a 16 años) Escuela de idiomas: inglés y francés.Centro de Internet. Escuelas deportivas, para los nacidos entre los años 1.992/99, de: fútbol, fútbol 7, voleibol, baloncesto, tenis, atletismo. Para los benjamines multideporte.

Page 26: Pga07 08

6.- PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA

A lo largo del presente curso escolar someteremos a evaluación las siguientes subdimensiones:

1er TRIMESTRE:- Las programaciones didácticas que se han de desarrollar en el

1er. Ciclo de E. Primaria. - Las medidas de orientación y atención a la diversidad. El

centro cuenta con una serie de medidas de respuesta que han sido elaboradas por el equipo de orientación y apoyo, y que se pondrán en conocimiento del Claustro para su valoración, las cuales tienen su nivel de concreción en este documento.

- El P.A.T. (plan de acción tutorial). Documento que se trabajó por el Claustro el curso pasado, está elaborado y pendiente de aprobación.2º TRIMESTRE:

- El análisis y valoración de los documentos programáticos. (PGA, Memoria y PEC) .3er. TRIMESTRE:

- El nivel de convivencia y colaboración . Del proceso que se siga y de las conclusiones que se obtengan se deberán concretar toda una serie de medidas de mejora relacionadas con la convivencia, organización y funcionamiento del centro.

7.- RELACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El centro mantiene una buena relación con los diferentes sectores que conforman la comunidad educativa. Parte del principio de que el proceso de enseñanza-aprendizaje es tarea de todos y que cada uno tiene un papel fundamental que cumplir. Se implicará a las familias a través de la escuela de padres y de los diferentes procesos informativos establecidos. Se mantendrá con el Excmo Ayuntamiento una estrecha colaboración para el desarrollo de actividades complementarias y extracurriculares cuya finalidad sea la de contribuir al desarrollo integral del alumnado.Y con la Administración a través de sus servicios será una relación estrictamente administrativa que continuará la línea actual de corresponsabilidad.

Page 27: Pga07 08

ANEXO: PRESUPUESTO Y MEJORAS

El presupuesto del Centro para el año 2.007 y según los anexos I, II y III y III.1 recoge las siguientes cifras:

 Saldo final del año anterior: 22.245,51 Euros.Recursos presupuestarios procedentes de la Consejería de Educación y C. y de

otras Consejerías y entidades: 22075.5 Euros. En cuanto a los gastos ascienden a: 44.321,01 Euros. El objetivo nº 1

(mantenimiento operativo del centro) supone: 42.438,51 Euros y el objetivo nº 2 (programa de gratuidad de materiales curriculares) asciende a: 1882,50 Euros.

 Es necesario advertir que el total del dinero que se ingresa por el programa de

gratuidad, tal y como recoge la Orden que lo regula, ha de ser destinado a este fin, sin poder introducir ninguna modificación.

 En cuanto a las mejoras previstas, continuamos este año con la misma necesidad,

ya que el año anterior no se acometieron.Hay que distinguir entre: las que afectan al patio y pistas polideportivas, por un

lado y mejoras en las aulas por otro. El Plan de extensión de la E. Física y el Deporte contemplaba una pista exterior

más de las que actualmente hay; y por otro lado a partir de las obras de construcción del pabellón M3B y el IESO, se derivó para un futuro un estudio de reordenación del patio y de recogida de aguas de lluvia, que después de varios años no se ha acometido.

 Por último como mejora en el colegio de E. Infantil, son necesarios dos espacios

que se vienen demandando desde hace varios cursos, se trata de un espacio para usos múltiples y otro para psicomotricidad.

 Disponemos de 6.000 Euros del Plan Lector para el Centro, del cual hasta el

momento hemos gastado 1.006,75 en fondos bibliográficos. El resto de los fondos de la subvención irán destinados íntegramente a cubrir los gastos que en el Proyecto de Plan de Lectura del Centro se remitió a la Consejería (mobiliario, fondos bibliográficos, programas informáticos, etc.