36
- 1 IES JERÓNIMO GONZÁLEZ PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 2014-2015 (Aprobados los criterios pedagógicos en el Claustro del Informada y evaluada en el Consejo Escolar del). BORRADOR

Pga2014 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Pga2014 2015

-

1

IES JERÓNIMO GONZÁLEZ

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 2014-2015

(Aprobados los criterios pedagógicos en el Claustro del Informada y evaluada en el Consejo Escolar del).

BORRADOR

Page 2: Pga2014 2015

-

2

ÍNDICE

1. Principales conclusiones de la Memoria del curso anterior. Pág. 3 2. Objetivos prioritarios del centro para el presente curso escolar. Pág. 6 3. Modificaciones del Proyecto Educativo, concreción del currículo y mejora de las programaciones docentes. Pág. 9 4. Criterios para la elaboración de horarios del profesorado y del alumnado. Pág. 10 5. Planificación y cronogramas de actuación de los órganos de gobierno y de coordinación docente. Pág. 13 6. Programas Prescriptivos. Pág. 16 7. Otros programas desarrollados por el centro docente. Pág. 25 8. Programa de formación del profesorado. Pág. 31 9. Proyecto de seguimiento y autoevaluación de la PGA. Pág. 33 10. Anexo. Calendario general de actividades docentes y no docentes. Pág. 34

Page 3: Pga2014 2015

-

3

INTRODUCCIÓN.

Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados.

Artículo 125 de la LOE

1. CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO 2013/14

De las Memorias anteriores se obtuvieron las siguientes conclusiones:

- 1.1. RESULTADOS ACADÉMICOS: Los órganos de gobierno analizaron a lo largo del curso los resultados académicos de cada grupo y cada materia, a partir de las cuales se realizaron propuestas de mejora.

Resultados ESO

CURSO 2012/13 CURSO 2013/14

1º 2º 3º 4º DIV 1º 2º 3º 4º DIV

PROMOCIONAN

TITULAN

Aprueban todo 24 29 23 14 20 25 31 24

Negativa en una 0 6 0 1 4 2 0 1 Negativa en dos 3 2 0 1 3 2 2 0

Negativa en tres 1 1 2 0 0 0 2 0 Artículo 21.6 13 8 2 0 10 2 2 0

TOTAL 41 46 27 16 4 37 31 37 25 3

NO PROMOCIONAN/NO TITULAN 7 3 5 4 2 11 12 8 1 1 En 1º de ESO los resultados son prácticamente iguales que el curso anterior, ya que la mejora en la promoción del curso 2012-13 respecto al 2013-14 se debe a la promoción por repetición. En 2º de ESO también soy muy similares. En 3º de ESO, destacaría como dato positivo, del curso 2013-14 respecto al anterior, el amplio número de alumnos/as que tienen calificación positiva en todas las materias, de entre el alumnado que promociona. En 4º de ESO, manifiesta mejoría, con unos datos excelentes, ya que de los 26 alumnos/as del curso 25 titulan y 24 con calificación positiva en todas las materias.

Page 4: Pga2014 2015

-

4

Resultados BACHILLERATO DIURNO

CURSO 2012/13 CURSO 2013/14 1ºCT 1ºHC 2ºCT 2ºHC 1ºCT 1ºHC 2ºCT 2ºHC

PROMOCIONAN/ TITULAN 11 14 9 6 11 3 10 7

NO PROMOCIONAN/NO TITULAN 3 1 1 1 3 3 3 8 1º BAC: en el Bachillerato de Ciencias y Tecnología los resultados son idénticos, mientras que en el de Humanidades y Ciencias Sociales hay un claro empeoramiento en lo que respecta a la promoción. 2º BAC: los resultados del pasado curso son peores en líneas generales a los del curso 2012-13.

Resultados BACHILLERATO NOCTURNO

CURSO 2012/13 CURSO 2013/14 1º

CT

HC

CT

HC

CT

CH

CT

HC

CT

HC

CT

CH

PROMOCIONANTITULAN

7 9 5 16 7 15 5 8 6 12 10 22

NO PROMOCIONAN NO TITULAN

4 11 2 1 14 20 5 16 3 1 12 20

En los dos primeros Bloques del Bachillerato Nocturno los datos se mantienen muy similares, mientras que en el 3º Bloque hay una clara mejoría en la titulación.

Resultados PAU por materias

Junio 2014: 100% aprobados (presentados 11 alumnos/as)

Materias Nota Media Prueba(G)IES Nota Media Prueba(G)Asturias

BI-E 8,75 7,33

CT 5,50 5,49 FI 10 7,49

F 9,50 6,69 GF 6 6,78

GR 10 6,99 HI 7,29 6,61

HF 8,83 6,40

I 5,69 5,77 L2 6 5,73

LE 6,40 6,20 MACS 10 6,60

M2 5,33 5,23

Page 5: Pga2014 2015

-

5

P 5 4,97 QU 6,50 6,04

MEDIA 7,4 6,9

QU-E 7 5,69

Julio 2014: 33% aprobados (presentados 3 alummos/as)

Materias Nota Media Prueba(G)IES Nota Media Prueba(G)Asturias

CT 6,25 5,89

DT 2 5,50 5,11 GF 7 4,79

HI 4,25 3,71 HF 7,25 6,05

I 4,25 4,18

L2 3,50 4,35 LE2 5,25 4,58

LU 5,50 5,97 P 4,25 4,70

MEDIA 5,3 4,9

En la convocatoria de junio se detectan desviaciones significativas a favor de los resultados obtenidos por el alumnado del IES en casi todas las materias, solamente en Geografía y en Inglés, hay una ligera desviación a favor de los resultados medios obtenidos en Asturias.

En la convocatoria de julio en el 70 % de las materias los alumnos/as de nuestro IES obtienen resultados por encima de la media Asturiana y solamente en Inglés, Latín II y Literatura Universal los resultados están unas décimas por debajo de la media asturiana.

- PROPUESTA: Análisis de los resultados PAU y su desviación con respecto a la media asturiana en los Dptos (reunión de octubre). Incorporación de propuestas de mejora en la CCP de noviembre.

- 1.2. CONCLUSIONES GENERALES: Muchos departamentos reflejan el interés por la materia, la asistencia a clase y una participación activa en la misma como claves en la obtención de resultados positivos. También se reflejan los problemas extraordinarios de convivencia manifestados por un grupo de alumnos/as de 1º de ESO, que dificultaban el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Como propuestas de mejora, se señala la utilización de nuevas metodologías activas, prácticas y motivadoras.

Page 6: Pga2014 2015

-

6

En relación a este aspecto se amplía la metodología cooperativa y el trabajo por proyectos a toda la ESO y con la participación de la práctica totalidad de los Departamentos Didácticos. Por lo que respecta a los resultados negativos del nocturno, la mayoría de los departamentos hacen referencia al gran absentismo de muchos de sus alumnos-as. El funcionamiento de los departamentos se valora positivamente. La valoración general de los distintos programas desarrollados en el centro es muy positiva.

- 1.3. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

Siguiendo las instrucciones para la confidencialidad en la difusión del informe sobre la evaluación de diagnóstico según la Resolución de 5 de marzo de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se convoca y organiza la evaluación de diagnóstico de las competencias básicas en 4º de Educación Primaria y 2º de Educación Secundaria Obligatoria correspondiente al año académico 2013-2014, en el artículo 12.5 establece que: “los resultados de la evaluación de diagnóstico de un centro docente no deberán ser difundidos, en ningún caso y por ningún medio, fuera del ámbito de la comunidad educativa del mismo”, señalamos que dicho informe será comentado en los órganos pertinentes de nuestro centro.

2. OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL CENTRO PARA EL CURSO.

Dentro del marco normativo, todas las programaciones del centro mantendrán como objetivos institucionales:

- Seguir avanzando en un modelo educativo que garantice la equidad y la igualdad, dando respuesta a la diversidad del alumnado, potenciando la orientación educativa y evitando cualquier forma de exclusión. - Mantener la línea de mejora de la calidad, que se concreta en el incremento de las tasas de promoción y titulación de las diferentes enseñanzas y etapas educativas y consolidando la adquisición de competencias que permitan el logro de los objetivos 2020 establecidos para la propia Comunidad Autónoma. - Potenciar la integración entre la Formación Profesional inicial y la Formación Profesional para el empleo, la relación con el mundo laboral y con la Universidad, facilitando la movilidad formativa y la acreditación de competencias profesionales. - Promover en los centros, como espacios de relación entre personas diferentes, un clima de convivencia positivo, atento a la necesaria igualdad entre sexos, al respeto a las diferencias entre iguales y contando con la participación de toda la comunidad educativa. - Potenciar la escuela como el espacio de referencia para los procesos formales de enseñanza–aprendizaje, poniendo el énfasis en el enfoque de una educación saludable y sostenible, contando con la colaboración de la Consejería de Sanidad para el desarrollo conjunto de proyectos que permitan generar un ambiente que facilite la

Page 7: Pga2014 2015

-

7

adopción de estilos de vida saludables (entendiendo por ello aquellos que persigan el bienestar físico, psíquico y social) y de participación con la comunidad en la preservación integral de la salud. - Impulsar la elaboración de materiales didácticos y la reutilización de todos los recursos educativos promoviendo la colaboración con las AMPAS, entidades locales y ONGs, en su caso, para la adopción o consolidación de iniciativas que hagan efectivo el aprovechamiento de dichos recursos. - Incidir en el cuidado del medio ambiente, como potente herramienta al servicio de la innovación y mejora educativa, promoviendo actitudes y valores de compromiso medioambientales. - Potenciar la formación continua del profesorado asociada a los objetivos del centro como espacio de innovación, como elemento fundamental para el progreso del sistema educativo y de sus resultados y teniendo en cuenta el requerimiento de la actualización científica permanente del profesorado que corresponde a este siglo XXI.

Durante el curso 2014/2015 el Equipo Directivo y el conjunto de la comunidad educativa representada a través de los Órganos de Gobierno, desarrollarán iniciativas encaminadas a consolidar y ampliar las innovaciones educativas, el fomento de la convivencia y la consolidación de una identidad de centro entre toda la comunidad educativa, priorizando aquellas que conduzcan a la mejora del éxito escolar del alumnado, todo ello enmarcado en los siguientes objetivos, consensuados en el Claustro del día 5 de septiembre de 2014 y en el CE del día 9 de septiembre de 2014:

1- Continuar profundizando en el desarrollo del mejor plan de convivencia posible, buscando herramientas que fomenten unas actuaciones positivas en este campo, tales como la Mediación Escolar o el protocolo de atención para alumnado al que se priva de la asistencia a determinadas clases, con la intención de reducir el número de medidas de privación de la asistencia al centro.

Tareas Responsables Desarrollo Evaluación

1. La mejora de la convivencia en el centro:

- Implicando al alumnado en actividades diseñadas para fomentar una convivencia positiva. - Iniciando un plan de mediación escolar.

Equipo Directivo Comisión Consejo Escolar Orientación Tutores/as Profesorado

Todo el Curso

Final de Curso

2. El fomento del Plan de Acción Tutorial:

-Estableciendo acciones en las sesiones de tutoría que aborden cuestiones relativas al fomento de la convivencia,

Orientación y tutores/as

Todo el Curso

Final de cada trimestre

Page 8: Pga2014 2015

-

8

desde la reflexión y la acción. -Generando acciones tendentes a vincular a las familias con el proyecto de convivencia.

3. La aplicación y difusión del Decreto de Derechos y Deberes del Alumnado como normativa de referencia ante todo lo relativo a la convivencia.

Equipo directivo Todo el Curso

Final de Curso

2- Profundizar en la utilización de metodologías activas, ampliando el trabajo cooperativo y por proyectos a un mayor número de Departamentos y profesores/as, para llegar al mayor número de alumnado de la ESO posible.

Tareas Responsables Desarrollo Evaluación

1. La ampliación del trabajo por proyectos a un mayor número de alumnado.

La implicación de la práctica totalidad de los departamentos en el trabajo por proyectos en distintos cursos y con distinta temporalización, permite ampliar la incidencia de esta metodología en el alumnado.

Departamentos Profesorado de ESO

Todo el curso

Mensual Juntas del Profesorado CCP

2. La ampliación del trabajo cooperativo. Junto con el trabajo por proyectos ampliaremos la presencia del trabajo cooperativo a toda la ESO y a un mayor número de materias.

Departamentos Profesorado de ESO

Todo el curso

Mensual Juntas del Profesorado CCP

3- Consolidar la creación de una identidad y pertenencia al centro, por parte del alumnado, profesorado y familias, mediante iniciativas que contribuyan a desarrollar esa creencia entre toda la comunidad educativa.

Tareas Responsables Calendario Evaluación

1. El desarrollo de una identidad de centro diferenciadora.

Establecer unas actuaciones como centro prioritarias que

Equipo directivo Consejo Escolar Claustro Alumnado Familias

Todo el curso Final de Curso

Page 9: Pga2014 2015

-

9

permitan identificar un ideario de centro propio.

2. Potenciar la satisfacción de pertenencia a la comunidad educativa de nuestro centro.

Equipo directivo Consejo Escolar Claustro Alumnado Familias

Todo el curso Final de Curso

3. MODIFICACIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO, CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO Y PROGRAMACIONES DOCENTES.

Todos los documentos del centro están sometidos a una revisión anual, dentro del calendario previsto de los órganos de gobierno. La concreción del currículo se mantiene a la espera de las novedades normativas inminentes. Dentro de las Programaciones Docentes se incluirán los dos nuevos aspectos de la Línea Pedagógica aprobados en el Claustro de 30 de junio de 2014, relativos a los criterios para la presentación de trabajos y a los criterios para la calificación ortográfica. Las programaciones docentes se elaborarán, tal como aparece en la circular de inicio de curso, prestando especial atención a la evaluación del aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta que los criterios de evaluación del currículo, concretados en la correspondiente programación, son el referente fundamental para valorar el logro de competencias, así como para determinar los aprendizajes mínimos que debe alcanzar el alumno o la alumna para superar el área o materia. Del mismo modo, incluirán todos aquellos aspectos relativos a las acciones de innovación pedagógica relacionados con el trabajo cooperativo y por proyectos. Se desarrollarán, al menos, los siguientes apartados:

ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES

1. Objetivos Generales ( PGA)

2. Objetivos de etapa (Curriculares)

3. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

4.* Proyecto *tantos como se programen

4.1 Objetivos

4.2 Contenidos

4.3 CCBB

4.4 Criterios de evaluación

4.4.1 Indicadores (incluyen la educación en valores)

4.4.2 Secuenciación

4.4.3 Metodología y materiales didácticos.

4.4.4 Actividad extraescolar/complementaria

4.4.5 Procedimientos de evaluación. Rúbricas

Page 10: Pga2014 2015

-

10

5. Criterios de calificación

6. Requisitos mínimos exigibles

7. Medidas de atención a la diversidad

8. Planes específicos para el alumnado que no promociona. -Programa de refuerzo para recuperar los aprendizajes no adquiridos. -Criterios para la elaboración de la prueba de septiembre Procedimiento extraordinario para evaluar al alumnado al que no se aplica la evaluación continua.

9. Objetivos de mejora para el curso siguiente.

10. Evaluación de la programación docente.

* Programación por proyectos. En caso contrario, saltar al punto 4.1

4. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO. Los criterios fueron aprobados en el Claustro del día 5 de septiembre de 2014.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS

PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS 2014-15

1- Normativa vigente: - Ley orgánica,2/2006, de 3 de mayo (LOE). - Decreto 76/ 2007, de 20 de junio. - ROIES (BOE de 21 de febrero de 1996). - Resolución de 6 de agosto de 2001. - Resolución de 27 de agosto de 2012. - Circular de inicio de curso de 2014-15.

2- Elaboración de los horarios del alumnado - Se atenderán las necesidades específicas del alumnado con dificultades de

aprendizaje y con necesidades educativas especiales. - Ningún grupo de alumnos/as podrá tener más de siete períodos lectivos diarios. - Después de cada dos períodos lectivos habrá un descanso. - Los grupos se establecerán con el fin de alcanzar los objetivos del centro para

el curso escolar, optimizando los recursos humanos disponibles - La formación de los grupos buscará la heterogeneidad del alumnado (reparto de

alumnado repetidor, de necesidades educativas etc) - En la ESO, dentro del Contrato Programa, se pondrá en práctica varias materias

las técnicas de aprendizaje cooperativo.

Page 11: Pga2014 2015

-

11

- En la ESO en un conjunto de las materias se abordará trabajo por proyectos. - Los desdobles se llevarán a cabo según las necesidades del grupo y la materia

y teniendo en cuenta la disposición horaria de los distintos Departamentos. - En 3º y 4º de ESO existirán grupos de Diversificación Curricular. - Se respetará, en la medida de lo posible, el mayor número de alternancias en

las materias de menor número de horas. - La séptima hora de diurno se destinará a las materias pendientes y a las

materias que no estén implicadas en la prueba PAU, o a Tutoría, en bachillerato y a las horas específicas de las materias bilingües, según acuerdo del grupo de profesorado de dicho programa, en la ESO.

- Para aquellos alumnos/as de 1º y 2º de ESO con las materias de Matemáticas, Lengua o Inglés pendientes, se sustituirá la materia optativa por el refuerzo de la correspondiente materia pendiente, según la disponibilidad horaria de dichos Departamentos.

3- Elaboración de los horarios del profesorado

- Se respetarán los módulos lectivos diarios correspondientes al régimen diurno y nocturno.

- El profesorado permanecerá en el Instituto treinta horas semanales. Estas horas tendrán la consideración de lectivas, complementarias recogidas en el horario individual, y complementarias de cómputo mensual. El resto será de libre disposición del profesorado para la preparación de las actividades docentes, el perfeccionamiento profesional o cualquier actividad pedagógica complementaria.

- La suma de la duración de los períodos lectivos y complementarios de obligada permanencia en el Instituto, recogidas en el horario del profesorado, será de veintisiete horas semanales.

- Dentro de las veintisiete horas del cómputo semanal, recogidas en el horario individual, la permanencia mínima diaria no podrá ser inferior a cuatro horas.

- El Profesorado impartirá, como mínimo, veinte períodos lectivos, pudiendo llegar excepcionalmente a veintiuno cuando la distribución horaria del departamento lo exija y siempre dentro del mismo. El período lectivo que exceda de los veinte se computará con un período menos de obligada permanencia en el centro.

- El profesorado deberá impartir un mínimo de dos períodos lectivos diarios y un máximo de cinco.

- Cuando un profesor o profesora desempeñe más de un cargo o función de los contemplados en estas Instrucciones, impartirá el horario lectivo que corresponda a éstos con mayor asignación de horario lectivo especial, o sumará los períodos lectivos correspondientes al cargo o función no pudiendo, en este caso, exceder de seis períodos lectivos.

- El Profesorado de la especialidad de Orientación Educativa y Profesorado Técnico de Formación Profesional de Servicios a la Comunidad deberán desarrollar parte de sus funciones durante dos tardes a la semana para la atención a las familias y la orientación del alumnado, y con otros servicios implicados en la atención de familias y alumnado, de acuerdo con lo establecido

Page 12: Pga2014 2015

-

12

en el Programa de Orientación y Acción Tutorial.

- El horario del profesorado itinerante se elaborará teniendo en cuenta la instrucción 124 de la Resolución de 6 de agosto de 2001 y la compensación horaria recogida en el apartado 4.8 del Acuerdo sobre condiciones de trabajo del profesorado itinerante al servicio del Principado de Asturias, suscrito entre la Administración del Principado de Asturias y las Organizaciones Sindicales el 14 de noviembre de 2001.

- El profesorado que comparta su horario lectivo en más de un instituto repartirá sus horas complementarias de permanencia en el centro en la misma proporción en que estén distribuidas las horas lectivas. En todo caso, este profesorado deberá tener asignada una hora para la reunión semanal de los departamentos a los que pertenezca y, en su caso, el horario correspondiente a la Tutoría, que sólo podrá asignarse en uno de los centros.

- El profesorado que comparte diurno y nocturno lo hará en el menor número de días posible.

- Se procurará, en la medida de lo posible, que el profesorado que imparta séptima hora o régimen diurno y nocturno en un mismo día, no imparta las primeras horas de la mañana.

- Las materias con aulas específicas serán impartidas en las mismas, siempre que la organización del centro lo permita.

- Se destinarán tres periodos lectivos a las labores derivadas de la Jefatura de Departamento y de la tutoría de la ESO, y un periodo lectivo a las tutorías de BAC.

- Se destinarán dos periodos complementarios para los representantes del profesorado en el Consejo Escolar y en el CPR.

- Las personas responsables de la coordinación de los programas de innovación contarán con la dedicación horaria reconocida en cada una de las correspondientes convocatorias. La coordinación del programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación tendrá un máximo de 5 horas lectivas. El resto dispondrá de una hora lectiva para las tareas de coordinación. No obstante, y en caso de disponibilidad horaria, una vez satisfechas todas las necesidades horarias curriculares y de atención a la diversidad, se podrá considerar, en el horario de quienes coordinen programas, más horas o sesiones para el desarrollo de sus funciones.

- Al profesorado con 20 horas lectivas, se le asignarán 3 guardias lectivas y dos guardias de recreo. Por cada hora lectiva que el profesor/a incremente su horario, se reducirá una guardia lectiva.

- En caso de disponer de más horas complementarias se le asignarán horas de guardia lectiva flexible.

- Dentro de las horas de guardia, el profesorado podrá realizar tareas de supervisión del alumnado al que se le haya privado de la asistencia a una determinada materia por parte de Jefatura de Estudios, como medida correctora ante una falta contraria a la convivencia.

- Al profesorado que imparta docencia de uno a siete grupos de ESO se le

Page 13: Pga2014 2015

-

13

asignará una hora de Reuniones de Equipos Docentes, con ocho grupos de ESO dos horas de RED.

- Se destinará la última hora del miércoles para la reunión de la CCP. - Se destinarán la tercera y cuarta hora del viernes para la reunión del Equipo

Directivo. - A una de las horas de reunión del Equipo Directivo, asistirá el Orientador y la

Jefa del Departamento de Actividades Extraescolares. - Se procurará hacer coincidir las horas de tutoría del mayor número de grupos

posibles, para favorecer el desarrollo de la acción tutorial y actividades complementarias relacionadas con ella.

- De a cuerdo a la Circular de inicio de curso, dentro del horario del personal adscrito al centro, cabe la posibilidad de asumir el horario de un profesor o profesora que cause baja y no se envíe personal para la sustitución.

- Se reservará la mañana de los martes del Director para facilitar la asistencia a reuniones y el desarrollo de las funciones directivas.

- Se elaborarán los horarios planteando modalidades organizativas que faciliten la atención para quienes presenten necesidades específicas de apoyo educativo y para los alumnos de altas capacidades.

5. PLANIFICACIÓN Y CRONOGRAMAS DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE. Los órganos de gobierno aprobaron en su primera reunión el siguiente calendario:

CALENDARIO DE TRABAJO DEL CONSEJO ESCOLAR 2014/2015

9 septiembre

Objetivos del centro para el curso 2014/2015. Presentación del borrador de la PGA. Plan de convivencia. Plan de Formación y Proyectos. Informe económico. Organización del centro.

7 octubre Proyecto Educativo. Funcionamiento del centro. Evaluación de la PGA.

16 diciembre Análisis resultados primer trimestre. Cuenta de Gestión. Organización del centro.

3 febrero Presupuesto. Revisión de la PGA. Pruebas Externas.

Page 14: Pga2014 2015

-

14

Organización del centro.

25 marzo Resultados segundo trimestre. Informe de autoevaluación. Organización del centro.

30 junio

Organización inicial del curso 2015/2016. Informe final de autoevaluación. Información económica del segundo semestre natural. Grado de cumplimiento de la PGA. Memoria Final. Organización del centro.

Componentes: Arturo Gómez, Susana Sevilla, Rafael Casasola,

Guadalupe San Miguel, Rosana Álvarez, M. Montserrat García, Paula Fernández, Guadalupe Sabugo, Belén Pérez, Leonardo Loredo, Francisco Vázquez, Antonio Díaz, Alberto Benito, Laura Albillos, Elena Álvarez, Leonardo Escajedo.

CALENDARIO DE TRABAJO DE LA CCP 2014/2015

4 septiembre

Calendario de curso. Criterios para la elaboración de programaciones. Organización del centro.

1 octubre

Plan de fomento de la lectura. Revisión Programaciones Docentes. PGA. Desarrollo curricular (aportaciones). Organización del centro.

5 noviembre

Desarrollo curricular (aportaciones). Propuestas de mejora PAU. Aprobación de las programaciones docentes. Organización del centro.

10 diciembre

Resultados del primes trimestre. Informe de autoevaluación. Concreción del currículo. Organización del centro.

21 enero

Organización centro.

18 febrero Preparación Jornadas culturales. Revisión de la PGA.

Page 15: Pga2014 2015

-

15

Pruebas Externas. Organización del centro.

25 marzo Resultados segundo trimestre. Informe de autoevaluación. Organización del centro.

22 abril

Organización centro.

13 mayo

Seguimiento de los programas. Propuestas para la organización del curso 2015/2016. Organización del centro.

24 junio

Organización inicial del curso 2015/2016. Memorias de los Dptos. Informe final de autoevaluación. Organización del centro.

Componentes: Mónica García, Humberto Alonso, Amparo Almaraz, Arturo Gómez, Cecilio Tordable, Graciela Fernández, Jorge Parra, Mª Amor Cadenas, Manuel Enríquez, M. Ángel Navarro, Mª Jesús Gómez, M. Montserrat García, Paula Fernández, M. Rosa González, Mª Dolores del Blanco, Susana Sevilla, Mª. Mar Arias. Durante el presente curso para asegurar el seguimiento de las acciones de innovación educativa y realizar la autoevaluación de la marcha de los objetivos y acciones en general planificadas por el centro, tal como aparece en la Circular de Inicio Curso 2014-15, se realizarán varias reuniones extraordinarias de este órgano.

CALENDARIO DE TRABAJO DEL CLAUSTRO 2014/2015

5 septiembre

Aprobación criterios elaboración horarios. Calendario de actuaciones. Normas de funcionamiento. Plan de Formación y Proyectos del centro Entrega de horas de Dptos.

16 septiembre

Presentación del borrador de la PGA. Propuestas para la elaboración de PGA. Organización del centro. Entrega de horarios.

16 diciembre Resultados 1º evaluación. Informe de autoevaluación. Informe económico del primer trimestre.

Page 16: Pga2014 2015

-

16

Aprobación de la Concreción del currículo. Organización del centro

25 marzo

Resultados 2ª evaluación Prueba diagnóstica y PISA Actualización del PE Informe económico del segundo trimestre. Organización del centro

30 junio

Resultados 3ª evaluación Evaluación de la concreción del currículo y el rendimiento escolar. Información económica del tercer trimestre. Organización del centro.

6. PROGRAMAS PRESCRIPTIVOS

1- Programa de atención a la diversidad 2- Programas de orientación y acción tutorial (Coordinador Manuel Enríquez) 3- Plan Integral de Convivencia 4- Plan de lectura, escritura e investigación (Coordinadora Clara Fernández)

5-Programa de actividades complement. y extraes. (Coordinadora Mónica García)

6- Programa de prevención del abandono escolar (Coordinadora Esther Noval)

7- Programa de préstamos y reutilización de libros de texto (Coordinadora Esther)

1- Programa de atención a la diversidad:

El Departamento de Orientación desarrolla el Programa de Integración (apoyo especializado) y el Programa de Diversificación Curricular, ambos dentro de la atención a la diversidad. El centro atiende a través del profesorado de PT y AL alumnado con discapacidades auditivas, visuales y psíquicas ligeras. El número de alumnos/as con ACNEE suma

nueve. Agrupaciones establecidas para dar respuesta a la diversidad:

Page 17: Pga2014 2015

-

17

2- Programas de orientación y acción tutorial:

Serán consensuados con los tutores de nivel.

En el mismo, tendrán cabida los Proyectos del IES (Educación para la

Salud, “Ni ogros, ni princesas”).

Se dará relevancia a la colaboración con las familias y el AMPA.

Asesoramiento en los procesos de Orientación Académica y Profesional.

Estará dirigido a todos los alumnos/as.

De forma especial, profundizará en aquellos que finalizan etapa

educativa.

Orientación y asesoramiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje:

Tutoría de acogida, Aula de acogida y de acceso al currículo,

Colaboración en los programas de innovación pedagógica instaurados en

el centro.

Asesoramiento y participación en los órganos de coordinación docente:

Departamentos, Comisión de Coordinación Pedagógica, reuniones de los Equipos

Docentes y tutorías.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1º ESO

2º ESO

3º ESO

4º ESO

1º BAC

2º BAC

1º BLO

2º BLO

3º BLO

REFUERZO LENGUA X REFUERZO INGLÉS X X DESDOBLE INGLÉS X X

DESDOBLE MATEMÁTICAS X DESDOBLE E. FÍSICA X DESDOBLE INFOR. X

DESDOBLE FRANCÉS X DESDOBLE PLÁSTICA X

DESDOBLE AE X X X X ÁMBITO SL X X ÁMBITO CT X X

PEND. INGLÉS X X PEND. FILOSOFÍA X X PEND. BIOLOGÍA X X

PENDIENTES LENGUA X X X PEND. MATEMÁTICAS X X REPASO PAU INGLÉS X

REFUERZO VESPERTINO LENGUA

X X X

REFUERZO VESPERTINO COOPERATIVO MATEMÁTICAS

X X X

Page 18: Pga2014 2015

-

18

La facilitación de los recursos disponibles al servicio de la Comunidad

Educativa.

3- Plan Integral de Convivencia El Reglamento vigente en el IES fue aprobado en el Consejo Escolar el día 4 de mayo de 2006. Conforme a la Resolución de 6 de agosto de 2001 incluye:

La concreción de las normas de organización y participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

La concreción de los mecanismos favorecedores del ejercicio de los derechos del alumnado y sus deberes.

La concreción de las correcciones que correspondan para las conductas contrarias a las normas de convivencia.

Los mecanismos de comunicación con la familia, concretando los instrumentos para informar sobre la evaluación y el absentismo.

Las normas para el uso de las instalaciones. La actualización del RRI de acuerdo a la norma se produjo durante el curso 2009/10. Con respecto a la aplicación de medidas correctoras, el reglamento debe seguir las indicaciones del Decreto 249/2007, y, de acuerdo a este, establecemos las siguientes medidas:

MEDIDAS CORRECTORAS

MEDIDA (Retraso reiterado)

COMPETENTE PROCEDIMIENTO

Privación del tiempo del recreo

Jefatura de Estudios Conserjería: envía a Jefatura al alumno/a Profesor/a: deja constancia por escrito del retraso en el parte Jefatura: informa a los

padres y aplica la medida a partir del tercer retraso.

Tarde en el centro Jefatura de Estudios Apercibimiento

MEDIDA (Conductas contrarias a las normas de convivencia)

COMPETENTE PROCEDIMIENTO Trámite de audiencia en todo caso al alumno/a y ejecutividad inmediata ( excepto en la g)

Suspensión del derecho de Profesor/a que imparte Comunicación inmediata

Page 19: Pga2014 2015

-

19

asistencia a una clase clase en Jefatura. Constancia por escrito en Jefatura, que informará al tutor/a y los padres.

a) Amonestación oral b) Privación del tiempo

de recreo

Profesorado Constancia por escrito en Jefatura, que informará al tutor/a y los padres.

c) Apercibimiento por escrito

d) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo

e) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases(máximo tres días)

f) Cambio de grupo o clase del alumno/a por un período máximo de quince días

Jefatura de Estudios Para d, e y f, deberá oírse al tutor/a y audiencia a los padres.

g) Excepcionalmente, suspensión del derecho de asistencia al centro. Máximo tres días lectivos.

Director Si el alumno/a es menor, audiencia a los padres.

MEDIDA (Conductas graves)

COMPETENTE PROCEDIMIENTO

Suspensión del derecho de asistencia al centro.

Director Audiencia a los padres/madres

Durante el presente curso se establecerá un protocolo por parte de Jefatura de Estudios en colaboración con el Departamento de Orientación para la atención de aquellos alumnos/as a los que se les priva, por parte de Jefatura de Estudios, de la asistencia a determinadas clases. Dicho alumnado estará atendido por profesorado de guardia y se seguirá el protocolo citado. El profesorado, al final de cada evaluación, grabará en el programa SAUCE, junto con las calificaciones de las distintas materias, la actitud del alumnado para información del propio alumnado y de sus familias.

Page 20: Pga2014 2015

-

20

PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Plan de reuniones y de actuación de la Comisión de Convivencia:

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

Diciembre Marzo Junio

Funciones de la Comisión de Convivencia

Canalizar las iniciativas de todos los sectores

Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones

Proponer al Consejo medidas de mejora de la convivencia

La mediación

Para el presente curso pretendemos poner en marcha un plan de mediación escolar, sus características son:

Objeto Intervención de una tercera persona con el objeto de ayudar a las partes a obtener por ellas mismas un acuerdo satisfactorio.

Estrategia preventiva en la gestión y resolución de conflictos.

Ámbito Conductas contrarias a las normas de convivencia.(salvo casos de grave violencia o intimidación)

Principios Voluntariedad, imparcialidad, confidencialidad y carácter personalísimo

Formación Determinado por la Consejería

Efectos Ofrecida por la Dirección.

Si finaliza sin acuerdo, el director inicia o continúa el procedimiento de aplicación de medidas correctoras.

Se considera atenuante si no se puede llegar a un acuerdo por causas ajenas a la voluntad del alumno/a.

El mediador puede dar por acabada la mediación si se aprecia falta de colaboración.

Plazos Resolución en el plazo máximo de 15 días desde la designación del mediador.

PLAN DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA

Actualmente nuestro centro se caracteriza por la baja presencia de conflictos. No

obstante, un Plan de Convivencia no responde tan solo ante la conflictividad sino que se orienta a la promoción de la cultura de la paz. Por ello desarrollamos diversas actuaciones a lo largo del curso, con el objetivo de crear un entorno saludable para el aprendizaje y una comunidad constructiva ante el conflicto.

ACTUACIONES AGENTES CALENDARIO

Dinamización de recreos Alumnado/Junta Delegados/as Curso 14/15

Participación en proyectos

Comunidad educativa Curso 14/15

Page 21: Pga2014 2015

-

21

Participación en concursos

Profesorado con su alumnado Curso 14/15

Plan de Mediación Comunidad educativa Curso 14/15 Jornadas culturales Comunidad educativa Segundo Trimestre

Atención a la diversidad Profesorado especializado Jefatura

Curso 14/15

Plan de acción tutorial Orientación Tutores/as Jefatura

Curso 14/15

Orientación educativa Orientador

Tercer trimestre

Prevención del abandono escolar

T. Servicios a la comunidad Curso 14/15

Web del centro Comunidad educativa Creada en 2009 Facebook del centro Agregados

(Exalumnos/as) Abierto desde 2011

4- Plan de lectura, escritura e investigación:

Como objetivos del presente plan se persigue el desarrollo de la competencia

lectora, escritora e investigadora del alumnado, así como el fomento del interés y el desarrollo del hábito lector y escritor, como consecuencia de una actuación planificada y coordinada de todo el profesorado. 5- Programa Anual de Actividades Complementarias y Extraescolares:

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES- VIAJES

Dada la gran cantidad de actividades extraescolares propuestas, se acuerda restringir: - El número de días lectivos empleados a un máximo de 5 por alumno/a. - El número de viajes por departamento a uno al año. - En caso de coincidir en las mismas fechas dos viajes, la elección la hará el

alumnado. Se respetará el acuerdo del CE según el cual, siete días antes de las evaluaciones no se permiten actividades complementarias y/o extraescolares. El número máximo de actividades por departamento y profesor/a será 3. En un trimestre, un grupo de alumnos/as, no puede tener más de dos actividades el mismo día de la semana. Aprobado en el CE del 13 de octubre de 2009:

Page 22: Pga2014 2015

-

22

ACUERDO SOBRE EL GASTO DEL CENTRO EN ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS

Criterios de selección de actividades propuestas por los Dptos.

Actividades gratuitas

Actividades que supongan gasto Hasta 300 € por Dpto.

Programación de actividades complementarias y extraescolares.

Aquellas actividades que propongan los Dptos. fuera de este Programa, serán estudiadas y aprobadas por Jefatura, siempre que cumplan los requisitos anteriores

LISTADO COMPLETO DE ACTIVIDADES POR DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Visita al MUSI y Arcelor; 4º ESO y 1º Bachillerato.

Visita para realizar prácticas en el CIFP; 4º ESO y Bachillerato.

Visita al Centro de Arte Laboral y Universidad Laboral; 4º ESO y 1º Bachillerato.

Visita al Círculo Aeronáutico y a la Base Militar de la Aviación de Astorga; Bachillerato.

Visita al Parque de Salvamento Minero; 2º y 3º ESO.

Proyecto PETIT; 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.

Concursos ITV, ONCE, Gas Natural, y otros; todo el alumnado.

JTV Creando tele educativa. Creación de guiones, grabación de vídeo y audio, edición y emisión de TV; todo el alumnado.

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA

Visita a la Pinacoteca y Casa de Cultura de Sama; 1º, 3º y 4º ESO.

Presentación de los trabajos presentados por los alumnos de PAART; 4º ESO.

Visita al Centro Integrado de Imagen y Sonido; 4º ESO y 1º Bachillerato (diurno y nocturno).

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Participación en la Semana de la Ciencia; 4º ESO y Bachillerato.

Visita a COGERSA (en colaboración con el dpto. de Orientación); 3º ESO.

Taller CFC (Red de Centros de Formación para el Consumo) (en colaboración con el dpto. de Orientación); 3º ESO.

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

Teatro en inglés; 2º y 3º ESO.

Posible visita guiada en inglés a un museo dentro del Programa Bilingüe.

Viaje fin de curso a Inglaterra.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA Y ASTURIANA

Ruta histórico-literaria del Oviedo de La Regenta (en colaboración con los dptos. de Geografía e Historia y Filosofía); 4º ESO.

Visita al diario La Nueva España; 2º ESO.

Asistencia a alguna representación teatral dependiendo de la oferta cultural; ESO y Bachillerato.

Colaboración en la celebración del Día del Libro y las Jornadas Culturales.

Page 23: Pga2014 2015

-

23

Visita y Taller: Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo y Cuevona de Ardines (con dpto. Geografía e Historia); 2º y 3º ESO.

Visita al Museo del Pueblo de Asturias y al Museo de la Gaita (con el dpto. de Música); 2º ESO.

Visita a la Escuela Rural de Cabranes y a Sidra El Gaiteru (con dpto. Geografía e Historia); todo el alumnado de asturiano.

Visita a la Universidad Laboral y la RTPA (con dpto. Geografía e Historia); 2º y 3º ESO.

Actividades con otros dptos y centros, dentro de las Jornadas Culturales, o a lo largo del curso: encuentros con autores asturianos, recitales de poesía, intercambio de cartas entre el alumnado, visitas guiadas por el municipio, concurso de postres asturianos, competición de juegos tradicionales...

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Juegos de Lógica y Matemáticas, en el marco de las Jornadas Culturales; todo el alumnado.

Día del número PI; 2º y 3º ESO.

Concurso de Fotografía Matemática; todo el alumnado.

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Participación en el Mercado de Cooperativas EJE; 4º ESO.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Visita a COGERSA (en colaboración con el dpto. de Física y Química); 3º ESO.

Taller CFC (Red de Centros de Formación para el Consumo) (en colaboración con el dpto. de Física y Química); 3º ESO.

Visita a Laviana: La Aldea Perdida; 4º ESO.

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Visita a Santo Toribio de Liébana.

Visita al Monasterio Benedictino de las Pelayas en Oviedo.

Paseo al Santuario de la Virgen del Carbayu.

Jornada Escolar a favor de la Paz y la No Violencia.

Viaje a Santiago de Compostela.

Día de la Mujer.

Día Contra la Esclavitud Infantil.

Visita al Monasterio de Valdediós, conjuntamente con alumnos de Religión de 6º de Primaria de Colegios Públicos y 1º ESO de IES de la Cuenca del Nalón.

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Celebración de la “Chandeleur” el 2 de febrero. Elaboración de crêpes en la cafetería del Centro; todo el alumnado de francés.

Participación en el Karaoke de Lenguas (inglés, francés, alemán y asturiano) en las Jornadas Culturales; todo el alumnado.

Concurso de postres franceses, asturianos y alemanes, dentro de las Jornadas Culturales; todo el alumnado.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Ruta en bicicleta, por la Senda del Oso o Celorio; 1º y 2º ESO.

Encuentro de Centros Bilingües en la Playa de Luanco; 4º ESO.

Page 24: Pga2014 2015

-

24

Participación en el Campeonato de Asturias de Orientación (Juegos Escolares); 3º y 4º ESO.

DEPARTAMENTO DE EXTRAESCOLARES

Organización del Viaje de Estudios de 1º Bachillerato.

DEPARTAMENTO DE LATÍN

Asistencia al Festival de Teatro Clásico de Gijón; 4º ESO y Bachillerato (diurno y nocturno).

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Visita al Museo del Pueblo de Asturias y al Museo de la Gaita (con el dpto. de Lengua Asturiana); 2º ESO.

Viaje a Madrid; 2º ESO.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Visita al Acuario de Gijón (en colaboración con el dpto. de Geografía e Historia); 2º ESO.

Salida al Parque Dorado de Sama; 2º ESO.

Visita al Botánico. Carbayera de Tragamón (en colaboración con el dpto. de Plástica); 3º ESO.

Participación en la Semana de la Ciencia; 4º ESO.

Visita al Parque Natural de Redes (en colaboración con el dpto. de Geografía e Historia); 1º Bachillerato.

Visita al HUCA; 2º Bachillerato.

Visita al Museo de la Evolución Humana, así como a la Central Nuclear de Garoña (Burgos).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Visita a la Universidad Laboral y RTPA (con el dpto. de Lengua Asturiana); 1º ESO.

Visita al periódico La Nueva España, Catedral de Oviedo y entorno histórico-artístico (conjuntamente con el dpto. de Lengua y Literatura); 2º ESO.

Visita al Acuario de Gijón y el Gijón antiguo (en colaboración con el dpto. de Biología y Geología); 2º ESO.

Visita al Eco-Museo de Samuño (en colaboración con el dpto. de Lengua Asturiana); 3º ESO.

Visita al Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo y a la Cuevota de Ardines (en coordinación con el dpto. de Lengua Asturiana): 3º ESO.

Ruta histórico-literaria del Oviedo de La Regenta (en colaboración con los dptos. de Lengua y Literatura y Filosofía). Visita a la Junta General del Principado; 4º ESO y 1º Bachillerato.

Visita a Redes y Museo de la Madera (conjuntamente con el dpto. de Biología y Geología); 1º Bachillerato.

Itinerario didáctico por el espacio urbano de Sama; 2º Bachillerato.

Visita a los monumentos históricos-artísticos de Oviedo: 3º Bloque Nocturno.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Ruta histórico-literaria del Oviedo de La Regenta (en colaboración con los dptos. de Geografía e Historia y Filosofía); 4º ESO.

Page 25: Pga2014 2015

-

25

6- Programa de prevención del abandono escolar:

A lo largo de este curso en el currículo del ámbito práctico de 3º DIV utilizaremos, con

la finalidad de hacer más motivadores los contenidos, los siguientes programas:

Scratch: un programa para crear y compartir historias interactivas, juegos,

música y arte.

Processing

Arduino: plataforma de electrónica abierta para la creación de prototipos

basada en software y hardware flexibles y fáciles de usar.

Twitter

7- Programa de préstamos y reutilización de libros de texto En el presente curso nos unimos al Programa de Préstamo y Reutilización de libros de texto, impulsado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, que tiene como finalidad la creación de un fondo de libros de texto y materiales en los centros educativos.

7. OTROS PROGRAMAS. 1- Programa Bilingüe (Coordinadora Marta Arías)

2- Contrato Programa (Coordinador: Arturo Gómez) 3- Programa TIC-TAC (Coordinador: Rosana Álvarez)

4- Programa de Biblioteca (Coordinadora Clara Fernández) 5- Programas de colaboración con familias (Coordinador: Manuel Enríquez Montes)

6- Programa de Educación Afectivo-Sexual.(Coordinador: Manuel Enríquez Montes)

7- Educación y promoción de la salud (Coordinador: Jorge Parra) 8- Programa Sostenibilidad (Coordinadora: Lucía Arbesú)

9- Programa de Apertura de Centro (Coordinadora: Mónica García)

10- JTV, creando TV educativa (Coordinadora Rosana Álvarez)

11-COMBAS (Coordinador Arturo Gómez)

12- Programa de Apoyo Audiovisual

13- Programa de Apoyo a Jefatura

1- Programa Bilingüe:

El programa bilingüe tiene como objetivos la mejora de la capacidad lingüística de nuestro alumnado, el plurilingüismo y la diversidad cultural para conseguir que tengan mayor capacidad para aprender y para el análisis crítico. Creemos que el programa ofrece la oportunidad de ampliar sus horizontes a nivel intelectual, cultural y social, lo que puede facilitar en el futuro mejores posibilidades para sus estudios y para la

Page 26: Pga2014 2015

-

26

inserción laboral. Como novedad para el presente curso se ha reducido a nivel normativo la séptima hora de primero de la ESO.

El programa bilingüe está implantado en todos los cursos de ESO cuenta con cuatro materias bilingües, Educación Física en toda la ESO, Plástica en 1º y 3º, Física y Química en 3º y Matemáticas en 2º y 3º de ESO, bajo la coordinación de la profesora Marta Arias. En el presente curso contamos con una auxiliar de conversación, con disponibilidad de medio horario.

Para el presente curso está programado un viaje cultural al Reino Unido para 3º y 4º ESO. Pretendemos llevar a cabo algunas actividades extraescolares y complementarias para todos los niveles utilizando como lengua de comunicación el inglés. Se ha establecido comunicación con el IES Virgen de Covadonga, con quien compartimos auxiliar, para llevar a cabo algunas actividades conjuntas, por ejemplo, un paseo por ambos pueblos donde los alumnos de cada centro enseñarán los lugares emblemáticos y harán de guías turísticos en inglés. Se están estudiando más actividades conjuntas: visita al acuario o al botánico, Museo Nicanor Piñole. Se asistirá a la representación de una obra teatral en inglés en el teatro de La Felguera. Se seguirán decorando y celebrando las fiestas más representativas de países anglosajones. Se intentará este curso dar a conocer la cultura y costumbres de Australia, especialmente en 3º y 4º ESO. Intentaremos trabajar para mejorar la coordinación entre los profesores implicados en el programa y aumentar el número de actividades interdisciplinares con todos los profesores que estén interesados. Se va a realizar una actividad para el 31 de octubre relacionando Halloween con la tradición asturiana, por ser ambas de origen celta, en colaboración con la profesora de lengua asturiana y el programa de biblioteca.

2- Contrato Programa:

CONTRATO PROGRAMA CURSO 2014/15

OBJETIVOS ACTUACIONES INDICADORES IMPACTO RECURSOS

Incremento del rendimiento en la ESO

Aprendizaje cooperativo

Valorar semanalmente por materias: roles, agrupamientos, resultados académicos. Juntas Profesorado.

Todas las materias de ESO parejas cooperativas. Grupos cooperativos materias de Tecnología, Lengua, Matemáticas, Inglés, Música, Francés, Biología y Religión.

Material TIC Aulas cooperativas

Page 27: Pga2014 2015

-

27

Incremento del trabajo de equipo

Trabajo por proyectos Trabajo por proyectos interdepartamentales

Valorar semanalmente por materias. Seguimiento de CCP del desarrollo de UDI y de programaciones por criterios de evaluación en la ESO. Juntas Profesorado.

ESO, materias de Tecnología, Lengua, Historia, Filosofía, Matemáticas, Inglés, Música, Francés, Biología, Educación Física, Dibujo, ASL, ACT y Religión.

UDIS Material TIC

Incremento de la colaboración de familias

Tardes cooperativas, aula

de trabajo para alumnado/familias/profesores dos tardes a la semana.

Encuestas de satisfacción del alumnado y familias Seguimiento de la participación de las familias. Juntas Profesorado.

1º,2º y 3º ESO

Un monitor/a externo dos tardes cooperativas cuatro horas por semana. Un profesor/a dos tardes a la semana, una hora cada tarde.

3- Programa TIC-TAC:

Actuaciones:

Con el fin de integrar nuestro centro en la red de centros TIC-TAC vamos a establecer unas normas de uso de las aulas de informática que permitan el funcionamiento más adecuado a las necesidades del claustro y alumnado. Se presentará una programación de aula por trimestre con el fin de elaborar un banco de recursos al que pueda acceder todo el profesorado y dar a conocer las diferentes aplicaciones, software, blogs,…. en los diferentes cursos y materias. La reserva del aula previa a su uso será imprescindible para poder acceder a la misma, dejando las mismas tal y como se encontraron e informando al equipo o al coordinador de cualquier incidencia que se encuentre o se produzca durante el desarrollo de la clase. En todas las aulas está instalado el netop para poder conocer en cualquier momento el trabajo que está

Page 28: Pga2014 2015

-

28

realizando el alumno, comunicarse con él, pasarle documentación. Cada departamento recibirá un manual de instrucciones para recordar y familiarizarse con el uso de este programa. Es importante controlar el uso adecuado de las aulas, no sólo para preservar el material de las mismas, sino también para que el alumno sea responsable y vea estas como una zona de trabajo. En la actualidad la red educativa forma parte de toda la red del Principado detectándose graves problemas de seguridad para otras consejerías procedentes de los centros educativos por un mal uso de este recurso. Las aulas de informática son un recurso más de todos los disponibles por el profesorado TIC: Tecnologías de la Información y de la Comunicación y es importante después de estos años integrarlas con las TAC:

Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento. Las actualizaciones del sistema operativo Windows XP ya no existen desde abril desde este año, lo que agrava los problemas de seguridad, se recomiendo no utilizar el navegador de Internet explorer, y congelar los ordenadores para mantener el equilibrio del sistema en las mejores condiciones posibles. Cuando descargamos programas de Internet debemos asegurarnos de su seguridad nada es gratis en la red y gran parte de estas descargas llevan asociadas publicidad, troyanos, virus. Esta es una de las causas de la ralentización en el funcionamiento de los equipos y del bloqueo de la red cuando gran parte del ancho de banda es ocupado por las descargas. Se realizarán cursos sobre aplicaciones básicas para educación si son solicitadas por el profesorado.

4- Programa de Biblioteca:

Actuaciones:

Organización y gestión de los fondos de la biblioteca.

Dotación de los recursos necesarios para el desarrollo curricular de las distintas materias Servicio de préstamos de libros. Configuración de la biblioteca como lugar de lectura y trabajo. Actividades de animación a la lectura, alfabetización documental y dinamización bibliotecaria. Contribución a la adquisición del alumnado de las competencias básicas. Apoyo y colaboración con los proyectos que se desarrollen en el centro. Catalogación fondo de material del Programa de Préstamos y Reutilización de Libros de Texto y Material Escolar.

5- Programas de colaboración con familias:

Normas y límites Por

determinar.

Todas las

familias

Momentos de cambio Por

determinar.

Todas las

familias

Page 29: Pga2014 2015

-

29

Cómo ayudar a mi hijo en los estudios Noviembre

Familias de 1º

ESO

Los riesgos de internet Enero

Todas las

familias

Aumentar la comunicación en la familia y resolver los conflictos

Febrero Todas las

familias

Lo importante de escoger bien al finalizar 3º ESO

Abril Familias de 3º

ESO

¿Al finalizar 4º ESO, qué? Abril

Familias de 4º

ESO

La PAU. El acceso a la Universidad. Los cambios existentes y las nuevas carreras universitarias.

Abril/mayo

Familias de 2º

BACHILLERAT

O

6- Programa de Educación afectivo-sexual:

Participamos en el pilotaje propuesto por la Consejerías de Educación y Sanidad del Principado en la iniciativa de Educación y Promoción de la Salud en la Escuela (EPS) con el programa Ni ogros ni princesas.

OBJETIVOS:

Proporcionar a las y los adolescentes de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), una formación afectivo-sexual basada en la salud, en el fomento de la autoestima y la autonomía, en la libertad de elección desde el conocimiento, en la igualdad de mujeres y hombres, y en el respeto a las diferentes orientaciones sexuales.

A QUIÉN VA DIRIGIDO: Centros que impartan educación secundaria: alumnado, profesorado y familias. ACCIONES: Se proponen una serie de actividades enclavadas en el Programa de Acción Tutorial. En el primer trimestre, información y sensibilización a la comunidad educativa sobre educación afectivo-sexual. En el segundo trimestre, el profesorado realiza su labor en el aula con el alumnado y se completa con la realización de talleres impartidos por profesionales externos. En el tercer trimestre, se organiza una actividad de refuerzo para que el alumnado realice propuestas sobre educación afectivo-sexual.

Page 30: Pga2014 2015

-

30

RECURSOS: Guía "Ni ogros ni princesas".

Colaboración de profesionales externos para impartir talleres: o Cuerpo y cambios en la adolescencia, para 1º ESO (2 horas). o Comunicación afectiva (taller de herramientas de comunicación), para 2º

ESO (2 horas). o Orientación sexual y métodos anticonceptivos, para 3º ESO (2 horas). o Educación sexual y arte, para 4º ESO, con metodología entre iguales (6

horas de formación para las y los líderes, 4 horas de taller en el aula).

7- Educación y promoción de la salud:

Actuaciones Temporalización

El proyecto de Salud hará especial hincapié en la higiene postural. El objetivo será concienciar a todos los miembros de la comunidad educativa de la importancia de este aspecto para evitar dolencias y mejorar la calidad de vida. A través de la CCP se tratará de desarrollar medidas que sean aplicadas por los profesores de manera conjunta. En concreto en lo que se refiere la forma correcta de sentarse, la manera de transportar el material escolar y la forma de reducir el peso del mismo.

Educación postural y transporte de mochilas Octubre

Primeros auxilios. Reacción en caso de accidente Noviembre

Hábitos alimenticios (desayunos saludables) Diciembre

Sueño y descanso Enero

La alimentación adecuada Febrero

El consumo de tabaco y alcohol. Riesgos y consecuencias Marzo

Promoción del consumo de frutas II Abril

Sedentarismo y estilo de vida. Inserción del ejercicio en el día Mayo

Ocupación activa del tiempo libre Junio 8- Programa Sostenibilidad:

Actuaciones:

Realizar las acciones oportunas para fomentar el reciclaje en el centro.

9- Programa de Apertura de Centros:

Se ofertan como posibles actividades, baloncesto, bádminton y defensa personal.

ACTIVIDAD DÍAS HORARIO

Baloncesto Lunes y Miércoles 16:00 a 17:30

Bádminton Martes y Jueves 16:00 a 17:00

Defensa personal Lunes y Miércoles 18:15 a 19:00

Page 31: Pga2014 2015

-

31

También se abrirá la biblioteca en horario vespertino para consulta bibliográfica o informática del alumnado del centro. 10- JTV, creando TV educativa:

Profundizar en el proyecto que iniciado el curso pasado que permite al alumnado

trabajar contenidos de diferentes áreas del currículo así como la expresión oral y

escrita. Se creó un programa de televisión con un telediario del centro, programa de

entrevistas, documentales, etc. En el presente curso se añaden nuevas secciones

como “Jerolines por el mundo” y se ampliará con un programa de radio y con prensa.

11- COMBAS:

Cerramos la participación en el Programa COMBAS durante el mes de septiembre y

octubre, con la presentación del Portfolio de Actividades y la Memoria de Actas.

12- Programa de Apoyo Audiovisual:

Consistente en cubrir las necesidades de montaje, planificación y organización de todos los medios técnicos audiovisuales necesarios para las actividades desarrolladas en el centro. 13- Programa de Apoyo a Jefatura:

Actividades diversas de apoyo a la labor de Jefatura de Estudios, tales como enviar sms con las faltas de alumnado de primera hora o registro de faltas de puntualidad. 8. PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

PLAN DE FORMACIÓN

GRUPO DE TRABAJO CONTRATO PROGRAMA

El presente plan de formación del profesorado se plantea partiendo de los objetivos generales del centro para este curso y de los objetivos establecidos en el Contrato Programa.

Temáticas Líneas estratégicas Profesorado

GRUPOS DE TRABAJO CONVIVENCIA

Mejora de la convivencia y el rendimiento académico

9 profesores/as

GRUPOS DE TRABAJO LENGUAS EXTRANJERAS

Fomento del gusto por las lenguas extranjeras en el alumnado

9 profesores/as

GRUPOS DE TRABAJO INNOVACIÓN EDUCATIVA

Profundizar en las líneas de innovación pedagógica

8 profesores/as

Page 32: Pga2014 2015

-

32

implantadas en el centro y estudio de otras nuevas

GRUPOS DE TRABAJO NUEVAS TECNOLOGÍAS Y “JTV”

Desarrollo de las TIC y su acercamiento al alumnado y profesorado. IES Jerónimo González on line. Descubre tu entorno y compártelo con Eduloc. Multimedia Creativa en el Aula. Creando televisión educativa Radio y prensa.

9 profesores/as

GRUPOS DE TRABAJO BIBLIOTECA

Dinamización de la biblioteca 4 profesores/as

GRUPO DE AUTOEVALUACIÓN

Revisión y evaluación de la marcha del centro.

7 profesoras

JORNADA DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO

La Reunión de Equipos Docentes de enero, se dedicará a una jornada formativa en horario vespertino para todo el profesorado, con la temática más demandada en las memorias de los Departamentos del curso anterior.

Todo el profesorado.

Master Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional organizado por la Universidad de Oviedo.

En el presente curso siete profesores/as del centro han solicitado participar como tutores/as del citado Master. El Coordinador del mismo será Manuel Enríquez.

Page 33: Pga2014 2015

-

33

9. PROYECTO DE SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN DE LA PGA.

El plan de evaluación interna realizará el seguimiento de los objetivos y difundirá el

resultado del mismo haciéndolo constar en la memoria final de curso.

MOMENTOS Y

PROCEDIMIENTOS

DE LA EVALUACIÓN

DE LA PGA

INICIAL

valoración y

aportaciones

al borrador de

la PGA por el

claustro.

EN EL PROCESO

Aprobación de la

PGA Revisión y

seguimiento: Órganos de

gobierno

FINAL

Informe final:

grado de

cumplimiento

y propuestas

de mejora.

Memoria.

Page 34: Pga2014 2015

-

34

10. ANEXO: CALENDARIO GENERAL DE ACTIVIDADES.

Evaluaciones

ESO

FECHA

Evaluación inicial ESO Miércoles 1 de octubre

RED ESO Martes 4 de

noviembre

1ª Evaluación ESO Martes y miércoles 2 y

3 de diciembre

RED Martes 20 de enero

RED ESO Martes 3 de febrero

2ª Evaluación ESO Martes 17 y miércoles

18 de marzo

RED ESO Martes 5 de mayo

3ª Evaluación ESO Martes y miércoles 16

y 17 de junio

Evaluaciones

BAC

FECHA

1 ª Evaluación BAC Miércoles 3 de

diciembre

2ª Evaluación BAC Miércoles 18 de marzo

3ª Evaluación 2º BAC y 3º

bloque Jueves 7 de mayo

3ª Evaluación 1º/2º bloque

1º BAC

Miércoles

17 de junio

Extraordinaria Por determinar

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Viaje inglés 3º ESO/4º ESO Finales de junio

Viaje Música 1º ESO/2ª ESO Finales de junio

Viaje cultural

Comunidad educativa(adultos)

Por determinar

Jornadas culturales ESO y BAC Abril

Viaje de religión 4º ESO y BAC Finales de junio

Viaje de Estudios 1º BAC Finales de junio

Graduación 2º BAC/3º bloque Junio

Page 35: Pga2014 2015

-

35

Evaluaciones

ESO

FECHA

Evaluación inicial ESO Miércoles 1 de octubre

RED ESO Martes 4 de

noviembre

1ª Evaluación ESO Martes y miércoles 2 y

3 de diciembre

RED Martes 20 de enero

RED ESO Martes 3 de febrero

2ª Evaluación ESO Martes 17 y miércoles

18 de marzo

RED ESO Martes 5 de mayo

3ª Evaluación ESO Martes y miércoles 16

y 17 de junio

Evaluaciones

BAC

FECHA

1 ª Evaluación BAC Miércoles 3 de

diciembre

2ª Evaluación BAC Miércoles 18 de marzo

3ª Evaluación 2º BAC y 3º

bloque Jueves 7 de mayo

3ª Evaluación 1º/2º bloque

1º BAC

Miércoles

17 de junio

Extraordinaria Por determinar

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Viaje inglés 3º ESO/4º ESO Finales de junio

Viaje Música 1º ESO/2ª ESO Finales de junio

Viaje cultural

Comunidad educativa(adultos)

Por determinar

Jornadas culturales ESO y BAC Abril

Viaje de religión 4º ESO y BAC Finales de junio

Viaje de Estudios 1º BAC Finales de junio

Graduación 2º BAC/3º bloque Junio

ÁMBITO ACTUACIÓN FECHA

PGA

Elaboración, actualización,

aprobación y envío de la PGA

15/10/2014

Evaluación de Diagnóstico

Evaluación competencia

lingüística primera lengua extranjera

Enero de 2015 Mayo de 2015

Órganos de Gobierno

Vacantes CE Septiembre 2014 Diciembre 2014

Admisión y matrícula del alumnado

Varias Febrero 2015

Septiembre 2015

Pruebas de acceso, obtención de títulos

y premios extraordinarios

Varias

Septiembre 2014 Septiembre 2015

Títulos académicos Varias

Julio 2014

Noviembre 2014

Formación del profesorado

Máster del Profesorado

Actividades de Formación

Mayo 2014 Junio 2015

Evaluación de la Función Docente

General

Procedimiento de evaluación del

personal adherido

Mayo 2015

Servicios

complementarios

Solicitud de ayudas

individualizadas de transporte escolar

Septiembre 2014

Octubre 2014

Memoria final de curso

Responde a la evaluación de la

PGA

10/07/2015

Page 36: Pga2014 2015

-

36

Los dos días no lectivos en los centros educativos de de Langreo, como compensación de los días festivos que coinciden con periodos vacacionales del alumnado, serán el 9 de marzo y el 4 de mayo de 2015.

En Langreo, a 7 de octubre de 2014

El Director

Fdo.: Arturo Gómez Álvarez