8
AÑO XXII NO. 14 SEMANA DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 PESOS / ISSN 1608—1838 Página 8 Página 4 Página 7 Uribe en aprietos Hermosa tradición Se queda Página 2 El camino es la paz L a brutalidad policial sigue en el centro de la mirada pública en Estados Unidos, donde la difusión de detalles sobre la muerte del afronorteamericano Daniel Prude genera nuevas muestras de indignación. El hombre de 41 años y residente en Chicago, Illinois, estaba de visita en casa de su hermano Joe Prude en Rochester, Nueva York, en marzo pasado, cuando este último llamó a la policía para pedir ayuda porque Daniel había abandonado su vivienda y pade- cía problemas graves de salud mental. Los oficiales lo detuvieron durante la madrugada del 23 de marzo en una calle mientras se encontraba desarmado y desnu- do, lo esposaron y lo colocaron boca abajo en el asfalto mojado, según imágenes captadas por la cámara corporal de un agente y obtenidas recientemente por la familia de la víctima. Prude les dijo a los miembros de las fuerzas del orden que padecía de la Covid-19, lo que llevó a que le pusieran una capu- cha utilizada en Estados Unidos para evitar que los sospechosos escupan o muerdan. Quienes critican el uso de esas piezas sostienen que son hu- millantes, pueden causar pánico a los detenidos y hacen más difí- cil determinar si una persona puede respirar o no. Después de que le colocaran la capucha, Prude quedó flácido y pareció dejar de respirar, según las imágenes y los comentarios de la policía y los paramédicos en el lugar, a raíz de lo cual fue hospitalizado con soporte vital y murió siete días después. Al revelar el contenido del video el 2 de septiembre, los fami- liares de la víctima manifestaron que es evidente el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes para controlarlo. El hecho provocó protestas contra la brutalidad policial en Ro- chester y en la ciudad de Nueva York, y se anunció la decisión de suspender a los siete oficiales involucrados en el caso. Este deceso tuvo lugar dos meses antes del fallecimiento del también afronorteamericano George Floyd, quien perdió la vida a finales de mayo pasado en Minneapolis, Minnesota, cuando un policía blanco se arrodilló varios minutos sobre su cuello mientras él decía que no podía respirar. La muerte de Floyd generó una gran ola de protestas multi- tudinarias contra el racismo sistémico en la sociedad estadou- nidense, las cuales se revivieron la semana pasada en Kenosha, Wisconsin, luego de que un agente le disparara siete veces por la espalda al hombre negro Jacob Blake, quien quedó parcialmente paralizado. El abogado de la familia de Prude explicó que el caso no se hizo público antes porque pasaron meses antes de que pudieran acceder a las imágenes de la policía. Crece indignación Por Martha Andrés Román Corresponsal jefa/Washington Cada vez más víctimas por el racismo sistémico. EE. UU.

Página 2...de visita en casa de su hermano Joe Prude en Rochester, Nueva York, en marzo pasado, cuando este último llamó a la policía para pedir ayuda porque Daniel había abandonado

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Página 2...de visita en casa de su hermano Joe Prude en Rochester, Nueva York, en marzo pasado, cuando este último llamó a la policía para pedir ayuda porque Daniel había abandonado

AÑO XXII NO. 14 SEMANA DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 PESOS / ISSN 1608—1838

Página 8

Página 4

Página 7

Uribe en aprietos

Hermosa tradición

Se queda

Página 2

El camino es la paz

La brutalidad policial sigue en el centro de la mirada pública en Estados Unidos, donde la difusión de detalles sobre la muerte

del afronorteamericano Daniel Prude genera nuevas muestras de indignación.

El hombre de 41 años y residente en Chicago, Illinois, estaba de visita en casa de su hermano Joe Prude en Rochester, Nueva York, en marzo pasado, cuando este último llamó a la policía para pedir ayuda porque Daniel había abandonado su vivienda y pade-cía problemas graves de salud mental.

Los oficiales lo detuvieron durante la madrugada del 23 de marzo en una calle mientras se encontraba desarmado y desnu-do, lo esposaron y lo colocaron boca abajo en el asfalto mojado, según imágenes captadas por la cámara corporal de un agente y obtenidas recientemente por la familia de la víctima.

Prude les dijo a los miembros de las fuerzas del orden que padecía de la Covid-19, lo que llevó a que le pusieran una capu-cha utilizada en Estados Unidos para evitar que los sospechosos escupan o muerdan.

Quienes critican el uso de esas piezas sostienen que son hu- millantes, pueden causar pánico a los detenidos y hacen más difí-cil determinar si una persona puede respirar o no.

Después de que le colocaran la capucha, Prude quedó flácido y pareció dejar de respirar, según las imágenes y los comentarios de la policía y los paramédicos en el lugar, a raíz de lo cual fue hospitalizado con soporte vital y murió siete días después.

Al revelar el contenido del video el 2 de septiembre, los fami-liares de la víctima manifestaron que es evidente el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes para controlarlo.

El hecho provocó protestas contra la brutalidad policial en Ro-chester y en la ciudad de Nueva York, y se anunció la decisión de suspender a los siete oficiales involucrados en el caso.

Este deceso tuvo lugar dos meses antes del fallecimiento del también afronorteamericano George Floyd, quien perdió la vida a finales de mayo pasado en Minneapolis, Minnesota, cuando un policía blanco se arrodilló varios minutos sobre su cuello mientras él decía que no podía respirar.

La muerte de Floyd generó una gran ola de protestas multi-tudinarias contra el racismo sistémico en la sociedad estadou-nidense, las cuales se revivieron la semana pasada en Kenosha, Wisconsin, luego de que un agente le disparara siete veces por la espalda al hombre negro Jacob Blake, quien quedó parcialmente paralizado.

El abogado de la familia de Prude explicó que el caso no se hizo público antes porque pasaron meses antes de que pudieran acceder a las imágenes de la policía.

Crece indignación

Por Martha Andrés RománCorresponsal jefa/Washington

Cada vez más víctimas por el racismo sistémico.

EE. UU.

Page 2: Página 2...de visita en casa de su hermano Joe Prude en Rochester, Nueva York, en marzo pasado, cuando este último llamó a la policía para pedir ayuda porque Daniel había abandonado

DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 20202 Política y Sociedad

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada) y Venezuela (4F)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Directora Editorial: Mariela Pérez Valenzuela. Editora Jefa: Deisy Francis Mexidor.

Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseño: Laura Machado y Anairis Carballea. Corrección: Rebeca Fernández. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE. UU., Etiopía, Francia, Guatemala, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU,

Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Qatar, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Ernesto López Alonso.

Email: [email protected]. Teléfono: 7 833 2279. Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana, Villa Clara y Holguín.Sitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet: http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

La reciente explosión en el puerto de la capital de El Líbano provocó un fuerte

impacto en el medioambiente, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Como resultado de la destrucción se generaron enormes cantidades de re-siduos de construcción y demolición: las estimaciones arrojan de 100 000 a 800 000 toneladas, indicó el reporte del organismo.

La recuperación ambiental tras las ex-plosiones del pasado 4 de agosto podría requerir hasta 100 millones de dólares, lo cual se agrega al costo de la degradación

ambiental en El Líbano, que en 2018 se estimó en unos 2 350 millones, añadió el informe.

Por su parte, un grupo del Banco Mun-dial (BM) evaluó en 8 000 millones de dó-lares las pérdidas ocasionadas por la gran detonación en Beirut, cuya onda expansiva destruyó vastas zonas de esa ciudad y hun-dió al país en una agitación más profunda, en un momento en que la situación ya era compleja en medio de la pandemia de la Covid-19.

Antes de la tragedia, el BM estimó una contracción de 10,9 por ciento del produc-to interno bruto de El Líbano, nación que, según la institución financiera internacio-nal, requiere ayuda inmediata de hasta 760 millones de dólares.

BEIRUT Residuos al aireClara Luz Sacker

[email protected]

El indulto otorgado a más de 100 dirigentes y activistas de la oposición con procesos judiciales abiertos, bajo

privación preventiva de libertad o requeridos por la justicia de Venezuela por delitos contra la paz nacional, ratifica la voluntad de diálogo del Gobierno bolivariano.

En un contexto político marcado por la proximidad de los comicios legislativos, previstos para el 6 de diciembre, la medida adoptada por el Ejecutivo busca la promoción de la convivencia pacífica a través de la apertura del cauce demo-crático, indicaron fuentes oficiales.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró durante una alocución televisiva el llamado al pueblo y en particular a la militancia revolucionaria a respaldar el indulto presidencial concedido a militantes de la derecha, muchos de ellos partidarios de la agenda golpista y promotores de acciones violentas y desestabilizadoras causantes de dece-nas de víctimas en años recientes.

Al respecto, el mandatario subrayó el objetivo superior de lograr un escenario de entendimiento, profundizar el pro-ceso de reconciliación nacional y agotar todas las opciones para dirimir las diferencias de forma pacífica.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) expresó en un comunicado su apoyo absoluto al indulto, “claro men-saje de diálogo constructivo y fecundo” con sectores que promovieron y participaron en ataques sistemáticos contra el país, señaló la organización.

“Si algo deja claro la medida del presidente Nicolás Ma-duro es su intención y dedicación en la búsqueda de la paz, el encuentro político y la defensa de los intereses nacio-nales”, aseveró el documento emitido por la dirección del ente partidista.

El PSUV exhortó además a los factores de la oposición a encaminarse por las vías democráticas y constitucionales para la resolución de las controversias.

Numerosos voceros de la derecha opositora valo-raron el indulto como un paso positivo para promo-ver un clima de confianza, en tanto el alto representan-

te de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, la calificó de condición sine qua non para avanzar en la orga-nización de elecciones inclusivas y transparentes.

La postura del bloque comunitario marcaría un distan-ciamiento de la política hostil de Estados Unidos, aferrado en su apoyo al autoproclamado presidente encargado Juan Guaidó como parte de la estrategia para un cambio de régi-men en la nación suramericana.

El presidente Nicolás Maduro subrayó la necesidad de construir un escenario de entendimiento en la nación suramericana.

VENEZUELA Ruta de la reconciliaciónPor William Urquijo Pascual

Corresponsal jefe/Caracas

Page 3: Página 2...de visita en casa de su hermano Joe Prude en Rochester, Nueva York, en marzo pasado, cuando este último llamó a la policía para pedir ayuda porque Daniel había abandonado

DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020 3Política y Sociedad

La popularidad del presidente de Costa Rica, Carlos Al-varado, siempre en niveles bajos desde que asumió en

mayo de 2018, tuvo cuatro meses de gloria entre abril y agos-to de 2020, gracias a un buen manejo inicial de la Covid-19.

Sin embargo, los resultados de la más reciente encues-ta del Centro de Investigación de Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica muestran que la aceptación del mandatario cayó de manera significativa de 65 por ciento en abril a 26 por ciento a inicios del mes pasado.

La información, divulgada por el Semanario Universidad, refleja que la buena calificación del trabajo del gobernan-te duró exactamente cuatro meses, en coincidencia con el fuerte rebrote de la Covid-19, que acumula más de 45 000 infectados, la mayoría de ellos en los últimos dos meses des-de marzo, cuando detectaron en la nación centroamericana el primer positivo.

Además, las opiniones negativas subieron de 20 a 50 por ciento entre abril y agosto, mientras las de su Gobierno as-

cendieron de 10 a 46 por ciento, y las favorables cayeron de 75 a 30 por ciento.

En su defensa, Alvarado respondió recientemente que él fue electo para gobernar, no para ser popular.

Para analistas locales, su mandato comenzó con la mayor huelga de la historia de Costa Rica y los problemas desde entonces no han cesado, así como varios escándalos que han salpicado a jerarcas y hasta la propia Casa Presidencial.

Otros datos del sondeo evidencian que el desempleo, la pandemia y la economía/alto costo de la vida constituyen, en ese orden, las principales preocupaciones de los cos- tarricenses, junto con el pesimismo por el rumbo del país y el debilitamiento de algunas medidas restrictivas para evi-tar el contagio del virus.

La mejor conclusión sobre los criterios expresados por la población en el más reciente tanteo de opinión proviene del Semanario Universidad, cuando publicó los resultados el día 19 de agosto: “El repunte de la imagen del presidente Car-los Alvarado y de su Gobierno al principio de la pandemia de la Covid-19 resultó ser un balón de oxígeno que pronto volvió a desinflarse”.

En medio de la pandemia, la amenaza del Estado Islámico aumenta en el Medio

Oriente, sobre todo en zonas de conflicto como Iraq y Siria, mientras en otros territo-rios parece disminuir a corto plazo, alertó el jefe de la Oficina de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, Vladimir Voronkov, ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Algunas medidas adoptadas para minimi-zar la propagación de la enfermedad, como bloqueos y restricciones de movimiento, pa-recen reducir el riesgo de ataques terroris-tas en muchos países, indicó el funcionario.

A su vez, observó que el impacto de la Covid-19 en el reclutamiento y recaudación de fondos por parte de ese grupo sigue sin estar claro.

Sin embargo, las consecuencias socioe-conómicas de la crisis sanitaria podrían agravar las circunstancias que conducen al terrorismo, recalcó Voronkov, al agregar que no hay indicios evidentes de un cam-bio en la dirección estratégica del Estado Islámico bajo sus nuevos líderes.

También subrayó que se requiere de una acción decisiva por parte de los Esta-

dos miembros por razones humanitarias, de derechos humanos y de seguridad, y reiteró que el sistema de las Naciones Uni-das está dispuesto a apoyar los esfuerzos en ese sentido.

De acuerdo con recientes reportes so-bre este tema del secretario general de la ONU, António Guterres, los efectos de la crisis generada por el nuevo coronavirus podrían exacerbar las condiciones de ines-tabilidad de las cuales sacan provecho los grupos terroristas.

En su mensaje por el Día Internacional de Recuerdo y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, el 21 de agosto, el titular des-tacó la importancia de no perder de vista las necesidades de esas personas en el contexto actual.

Asimismo, dijo que la ONU continua-rá apoyando los esfuerzos de los Estados miembros para redactar y adoptar legisla-ciones y estrategias nacionales dirigidas a ayudar a las víctimas.

En la Semana Virtual contra el Terroris-mo, que convocó la organización del 6 al 10 de julio, Guterres también recalcó que la pandemia resalta las vulnerabilidades a nuevas formas y manifestaciones emergen-tes de terrorismo.

Al igual que muchos enfermos graves de SARS-CoV-2, la economía de Chile pare-

ce estar en cuidados intensivos con indica-dores nada favorables, aunque el pronóstico no indique un desenlace fatal.

En el segundo trimestre, en plena pan-demia en el país, el producto interno bruto (PIB) se contrajo 14,1 en comparación con igual etapa de 2019, lo que el Banco Central (BC) considera la caída más profunda desde 1986, aun cuando Chile no es el país de peo-res resultados entre las economías de Amé-rica Latina, todas golpeadas por la Covid-19.

El impacto se sintió en todos los sectores, con excepción de la minería, el único con resultados positivos, un dato esperanzador teniendo en cuenta que este es el principal renglón de exportaciones de la nación.

El cierre de empresas o la reducción de sus actividades provocaron un desempleo que según datos oficiales sobrepasa el 12,2 por ciento, aunque un reciente estudio de la Universidad Católica advierte que debido a las diferentes variantes de falta de trabajo y de reducción de ingresos, en el país estarían afectados unos tres millones de personas, lo que representa el 30 por ciento de los empleados.

Contra todo pronóstico, la reforma consti-tucional impulsada por la oposición para que los chilenos pudieran retirar hasta el 10 por ciento de sus ahorros de las empresas Ase-guradoras de Fondos de Pensiones, rechaza-da a raja tabla por el ejecutivo, fue en cam-bio, en medio del oscuro panorama, un balón de oxígeno para la debilitada economía.

La medida puso en circulación unos 10 000 millones de dólares, que dieron un respiro a la deprimida demanda interna y, según analistas, su efecto permitirá que al cierre del 2020 la contracción del PIB, previs-ta en seis por ciento, pueda disminuir hasta tres puntos porcentuales gracias al dinero in-vertido por las familias en la compra de todo tipo de insumos.

En tanto, el presidente Sebastián Piñera presentó hace pocas semanas el programa “Paso a paso Chile se recupera”, con la pro-mesa de ejecutar entre lo que resta del año y el próximo más de 2 500 proyectos en in-fraestructuras por un monto total de 34 000 millones de dólares y que se aspira permita generar unos 250 000 puestos de trabajo.

Piñera puntualizó que esta iniciativa —no exenta de objeciones entre economistas y sindicatos— está directamente relacio-nada con el plan para avanzar en el relaja-miento de las cuarentenas impuestas por la pandemia.

COSTA RICA

Por Alejandro GómezCorresponsal/San José

El desempleo y la pandemia son dos factores que gravitan sobre la popularidad de Carlos Alvarado.

Peligro de terrorismo aumenta en Medio Oriente.

Economía en terapiaPor Rafael Calcines

Corresponsal jefe/Santiago de Chile

CHILE

Suenen las alarmasPor Ibis Frade

[email protected]–latina.cu

Baja nota al presidente

Page 4: Página 2...de visita en casa de su hermano Joe Prude en Rochester, Nueva York, en marzo pasado, cuando este último llamó a la policía para pedir ayuda porque Daniel había abandonado

DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 20204 Variedades

En BromaUn hombre pregunta:—Perdón, ¿la clave de la Wi Fi?—Pero, ¡por favor! Que esto es un fune-ral.—Todo junto o...

-000-Está Jaimito en la escuela y su profesora le dice:—Jaimito, ve a la pizarra, hoy toca hablar de la Vía Láctea.Jaimito obedece y replica:—Profe, yo no puedo hablar de eso, es que soy alérgico a la lactosa.

-000-Un hombre pone un anuncio en Internet:—Hola, soy Manolo, busco esposa.Al día siguiente al abrir su correo elec-trónico el hombre encontró la bandeja saturada con 3 500 mensajes. Todos los correos decían lo mismo:—Llévate la mía.

-000-—Tía Teresa, ¿para qué te pintas?—Para estar más hermosa.—¿Y tarda mucho en hacer efecto?

-000-—Doctor, mi hijo tiene seis meses y no abre los ojos.

El doctor le hace un chequeo al bebé y le dice al padre: —Señor, el que debe abrir los ojos es usted, este bebé es chino.

-000-—¿Cómo maldice un pollo a otro?—Caldito seas.

En la ciudad de Deshnoke, al noroeste de la India, historia, creencia y leyenda se entrelazan para

dar fama al sorprendente Templo de Karni Mata o de las Ratas, un sitio donde se venera a los roedores, considerados sagrados por la antiquísima mitología popular.

Se trata de un antiguo santuario hindú donde se protegen, alimentan y albergan por millares a estos animales, que aquí representan las reencarnaciones de Karni Mata y sus seguidores, los llamados sadhus u hombres santos del hinduismo.

El sacerdote del templo alimenta a los roedores con granos y leche, y en esa labor también partici-pan los peregrinos que acuden desde diversas par-tes del país y del mundo para rendir homenaje y co-locar sus ofrendas en vasijas ubicadas en varios sitios del espacioso recinto.

En la mitología hindú, la rata es el vehículo del dios Ganesha, una de las deidades más adoradas. De cuerpo humano y cabeza de elefante y reveren-ciado como removedor de obstáculos, Ganesha es el patrón de las artes, las ciencias, así como la divini-dad del intelecto y la sabiduría.

Cuenta la leyenda que Laxman, hijo de Karni Mata, una mujer hindú del siglo XIV, se ahogó en un estanque cuando intentó beber de él. La madre im-

ploró a Yama, el dios de la muerte, que lo reviviera. Este al principio se negó, pero finalmente permitió que Laxman y los demás descendientes varones de Karni Mata volvieran a la vida pero como roedores.

El fervor religioso considera que si una kabas, como se llama en hindi a estas ratas sagradas, pasa sobre los pies de una persona, el hecho es consi-derado un buen augurio, y la mejor de las suertes la tiene quien consiga dar con una de color blanco, la supuesta reencarnación de la propia Karni Mata.

Hubo menos motos y autos en las calles, muchos comercios

cerraron, se veían pocos transeún-tes y un inusual silencio amordazó las calles: como todo el país, la ca-pital vietnamita celebró el jueves el Tet Trung Nguyen.

Hanoi tenía algo de ciudad em-brujada, porque según la tradición, los difuntos volvían de los cemen-terios a sus casas para reunirse con los familiares en el único día de gracia que les concede la Muerte en el año.

Pero este decimoquinto día del séptimo mes lunar no fue una jor-nada luctuosa, sino de contenida felicidad por ser una excepcional ocasión para recibir con sonrisas y golosinas a los que ya no están.

Muchos fueron a los camposan-tos, limpiaron las tumbas y agasa-jaron a sus antepasados con flores, frutas y vestimentas nuevas. Los más apegados a las tradiciones, convencidos de que en la otra vida siguen siendo necesarias ciertas cosas, les llevaron imitaciones de televisores, lavadoras, aires acon-dicionados y celulares.

En Vietnam, país de religión bu-dista, la gente también fue a las pagodas a orar por los muertos y a quemar incienso para recon-fortarlos. Y en muchos hogares se siguió una dieta estrictamente vegetariana.

El Tet Trung Nguyen, también llamado Vu Lan (gratitud filial), fue asimismo momento propicio para otorgar benevolencia y perdonar las faltas, coincidiendo con el día en que el Rey del Infierno juzga a los espíritus y los castiga o absuelve según le dicte su inapelable justicia.

Símbolo por antonomasia del perdón humano, se dice que hasta el siglo XV, incluso a los presos se les permitía ir a sus casas en el Fes-tival de la Séptima Luna Llena.

En ese talante de indulgencia, los vietnamitas liberaron animales, en particular pájaros y peces, o los sacrificaron, que desde cierto pun-to de vista filosófico —respetado pero discutible—, es también una forma de liberarlos.

No pocos consideran además esta fecha el Día de la Madre, fun-dándose en una antigua leyenda según la cual un discípulo de Buda nombrado Muc Kien Lien, en pro-funda meditación, vio a su proge-nitora sufriendo las torturas del infierno.

Fecha de misericordia y reco-gimiento, la celebración tiene sus antecedentes en China, donde se le llama Zhongyuan o Yulan. Allá, como en otras naciones asiáticas donde el budismo es mayoritario o tiene un peso significativo, las al-mas errantes regresaron a sus per-didos hogares.

Pero de ellas nada cuento por-que apenas percibí sus pasos apa-gados sobre las calles desiertas...

Una gama de olores y sabores a frutas blancas, rojas, moradas, secas y herbales distinguen a

Mokka, la nueva variedad de café panameño que intenta conquistar el mercado mundial, tras alzar-se con el máximo galardón de la XXIV Cata Virtual Internacional.

Sobre este grano aromático, José David Garrido, productor de la finca Mama Cata, ubicada en la oc-

cidental zona de Boquete, relató que fue descubier-to en 2008 por el experimentado catador japonés Mamoru Taguchi, de Bach Coffee, durante una visita de campo al lugar, donde degustó este café que se distingue por su alto nivel de calidad.

Aseguró que se desconoce cómo llegó al país, pues no hay registros exactos de su origen, aunque es probable que sea procedente de Yemen, de una estación africana o corresponda a una mutación bor-bónica de las islas Reunión.

Sin embargo, los productores narran que esa fin-ca era propiedad de la señora Catalina Fisher, quien trajo muchas semillas de café de Jamaica.

El lote de 100 libras de Mama Cata Mokkita Process, de Teodoro Garrido, que ya impresionó a los jueces internacionales en la reciente cata virtual de Best of Panama (Lo mejor de Panamá), donde conquistó el primer lugar al acumular 93 puntos, ahora irá a la puja y repuja en la subasta electrónica.

Entre las propiedades de estos árboles que pue-blan la finca de la familia Garrido, actualmente en plena producción, sobresalen la calidad, alta pro-ducción y la resistencia a las enfermedades.

Más de 15 años de investigación de campo y más de 700 tazas de catación avalan los atributos del producto, en el que los expertos identificaron cuatro fenotipos de la variedad parecidos al primer árbol identificado de este tipo de infusión que promete conquistar nuevos paladares.

En las dos últimas ediciones, la nación istmeña im-puso récord mundial al vender la libra de café Geisha en 803 y 1 029 dólares, respectivamente, en la su-basta electrónica The Best of Panama, que cada año comercializa los mejores granos del país.

Día de los Espíritus

VIETNAM

Por Alberto SalazarCorresponsal jefe/Hanoi

Vu Lan, una jornada para recordar a los difuntos.

La nueva variedad de café intenta conquistar el mercado mundial.

Santuario de las ratasPor Alfredo Boada Mola

Corresponsal jefe/Nueva Delhi

Peregrino en el singular templo.

MOKKA

El mejor caféPor Nubia Piqueras Grosso

Corresponsal jefa/Panamá

Page 5: Página 2...de visita en casa de su hermano Joe Prude en Rochester, Nueva York, en marzo pasado, cuando este último llamó a la policía para pedir ayuda porque Daniel había abandonado

DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020 5Ciencia y Tecnología

Rica en términos de biodiversidad, Angola estructura nuevas áreas de conservación

ambiental, incluida la primera de su tipo en el universo marino.

Según el Ministerio de Cultura, Turismo y Ambiente, la iniciativa contempla tres zo-nas terrestres en los parques nacionales de Maiombe, Mavinga y Luengue-Luiana.

Mientras, la demarcación marina estará ubicada entre la Bahía de Tigres y la ciudad de Tômbwa, en la sureña provincia de Nami-be, como un primer paso para el estableci-miento de una red nacional de esa naturale-za, anunció la titular del organismo, Adjany Costa.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aporta recursos financie-ros para la investigación marina, mediante el sexto ciclo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF6, por sus siglas en inglés), confirmó la ministra.

De acuerdo con Costa, la ejecución del proyecto tendrá una duración de cuatro años y dispondrá de 1,7 millones de dólares provenientes del GEF6.

Acciones de esa índole constituyen una prioridad dentro del plan de desarrollo na-cional 2018-2022, pues la implementación de políticas y programas estatales deben favorecer la explotación racional de los re-cursos naturales y alentar el fomento del tu-rismo, acotó.

A juicio de la representante permanente de Angola ante las Naciones Unidas, María de Jesús Ferreira, la agenda para el desarrollo sostenible también tiene entre sus propósi-tos sobresalientes la preservación de la bio-diversidad en la gran cuenca de Okavango, una de las áreas protegidas y transfronterizas más grandes del África subsahariana, y vital para la salud de la región.

En nombre del PNUD, el directivo Goetz Schroth valoró, de manera coincidente, el apoyo de esa entidad para la conservación de las cuencas del Okavango (Angola, Namibia y Botswana) y del Cuvelai (Angola y Namibia), entre otras acciones de alcance internacional.

Datos oficiales sostienen que Angola es uno de los territorios con mayor biodiver-sidad en África, al contener unas 6 650 es-pecies de plantas, 227 tipos de reptiles, 275 especies de mamíferos, 78 variedades de anfibios y 915 géneros diferentes de aves.

Una nueva alerta sobre los tiburones surgió este verano, cuando una in-

vestigación del proyecto Global FinPrint expuso que tales peces cartilaginosos es-tán funcionalmente extintos en una quinta parte de los arrecifes de coral del mundo.

“Es probable que en esos espacios que-den unos pocos ejemplares y no los vimos”, estimó Demian Chapman, profesor de la Universidad Internacional de Florida, Esta-dos Unidos.

Tal situación, agregó citado por repor-tes de prensa, supone la existencia de un nivel tan bajo de estos animales que no es-tán contribuyendo al ecosistema como lo harían de manera normal.

De acuerdo con el docente, se conside-ra que antes de la dañina presencia huma-na había tiburones en todos los arrecifes de coral, pero las poblaciones han merma-do por la explotación pesquera.

Mediante el empleo de cámaras suba-cuáticas en 58 países, Global FinPrint, que integra cinco universidades y el Instituto Australiano de Ciencias Marinas con el ob-jetivo de cuantificar especies amenazadas, registró vida en dichas zonas y obtuvo datos también sobre las mantarrayas y las tortugas.

Según las informaciones, fueron iden-tificados solamente tres escualos durante

más de 800 horas de grabación en los arre-cifes de Kenya, Qatar, Vietnam, República Dominicana y los territorios caribeños de Francia y Países Bajos.

Por otra parte, gracias a la técnica Max In, que consiste en realizar un conteo en la pantalla cada hora, se demostró que en países con restricciones en la pesca o medidas de conservación existe una mayor cantidad de ejemplares.

En ese sentido, el estudio citó a Baha-mas y apuntó que tal nación recibe be-neficios económicos por la presencia de tiburones en sus aguas, al ingresar cada año 120 millones de dólares en actividades turísticas afines.

La investigación destacó que varias re-comendaciones de científicos propiciaron la creación de santuarios de estos peces cartilaginosos en sitios donde estaban amenazados, como en Belice.

Al mismo tiempo, los expertos precisa-ron que donde existe poco control guber-namental y agresivas artes de pesca, como en las costas de Jamaica y Colombia, estos animales se encuentran en menor número; aunque consideran que la combinación de las restricciones y las áreas protegidas su-pone un cambio positivo.

Más allá del miedo que inspiran en mu-chas personas, nadie o muy pocos desean la desaparición de los tiburones, cuyos representantes modernos surgieron hace unos 100 millones de años.

Argentina dio un paso más en su de-sarrollo espacial al poner en órbita

un nuevo satélite, el Saocom1B, que permitirá medir con mayor exactitud la humedad de los suelos y los glaciares y alertará sobre distintos fenómenos meteorológicos.

Tras ser reprogramado tres veces, finalmente el hermano gemelo del Saocom1A despegó de manera exito-sa desde Cabo Cañaveral, siendo esta la primera misión de trayectoria polar desde Florida en casi 60 años y el pri-mer lanzamiento extranjero de la em-presa SpaceX en Estados Unidos en tiempos de la Covid-19.

Las palmas y el orgullo multiplica-do se sienten sobre todo en Córdoba,

en la sede de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), y en la patagónica Bariloche, donde se encuentra el centro de Investigación Aplicada, cuyos científicos trabaja-ron arduamente durante meses para lograrlo.

El satélite, que viajó a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, hará posi-ble la obtención diaria de 265 imáge-nes de alta calidad e información de los niveles de agua del suelo, clave para el sector agrícola.

“Lanzamiento exitoso para la Conae Argentina”, se escuchó decir en inglés al encargado de narrar el suceso desde el Centro Kennedy, mientras cientos de personas siguieron en vivo la transmi-sión por la televisión o Internet.

En órbita a 620 kilómetros de altura sobre la tierra, el Saocom1B está en la misma trayectoria que el 1A —lanza-do hace dos años—, y fue construido por la Comisión Nacional de Energía Atómica.

El Saocom (Satélite Argentino de Observación Con Microondas) fue pre-sentado en 1998 por pedido del Insti-tuto Nacional de Tecnología Agrope-cuaria y la Secretaría de Agricultura de la Nación. El 1A empezó a montarse en el 2013 y el 1B en el 2015.

“Hoy somos un poco mejor que an-tes”, apuntó emocionado el presidente Alberto Fernández, tras subrayar que Argentina es uno de los 10 países que son capaces de poner en órbita satéli-tes como este.

Con este lanzamiento el país da un nuevo paso en su desarrollo aeroespacial.

Las poblaciones de estos escualos merman por la explotación pesquera.

La nación africana destaca en el continente por su rico ecosistema.

Salvar la biodiversidadPor María Julia MayoralCorresponsal jefa/Luanda

ARRECIFES DE CORAL

Tiburones a cuentagotasPor Diony [email protected]

Argentina mira al futuroPor Maylín VidalCorresponsal jefa/Buenos Aires

SAOCOM1B

ANGOLA

Page 6: Página 2...de visita en casa de su hermano Joe Prude en Rochester, Nueva York, en marzo pasado, cuando este último llamó a la policía para pedir ayuda porque Daniel había abandonado

DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 20206 Cultura

La instalación Dream Together, de la artista japonesa Yoko Ono, da la bienvenida en

el Museo Metropolitano de Nueva York, tras retomar sus servicios luego de un cierre de meses debido a la pandemia de la Covid-19.

Arte como ente movilizador, con el dise-ño de dos grandes carteles que captan la atención de los transeúntes y visitantes a su paso por la fachada de la institución cultu-ral situada en la Quinta Avenida. Las piezas, concebidas en respuesta a la emergencia sanitaria impuesta por el coronavirus SARS-CoV-2, integran el mensaje Soñemos Juntos con letras negras sobre fondo blanco y re-sultan los primeros carteles firmados por una artista en la historia del conocido museo.

“Cuando soñamos juntos creamos una nueva realidad. El mundo sufrió terriblemen-te, pero estamos juntos, incluso si a veces es difícil verlo, y la única vía para salir de la cri-sis será juntos. Cada uno de nosotros tiene el poder de cambiar el mundo”, aseguró la icónica creadora.

A tono con la actual circunstancia, la artis-ta confeccionó la serie de mascarillas A Piece

of the Sky para el Museo de Arte Moderno, cuya reapertura tuvo lugar el 27 de agosto con garantías de distanciamiento físico y ac-ceso gratuito durante un mes.

Este año, Yoko Ono celebra el medio siglo del álbum John Lennon/Plastic Ono Band, que lanzó junto al célebre composi-tor británico durante su convulsa relación de amor, y representó una época marcada por el nacimiento de la cultura “hippie” y las ma-nifestaciones contra la guerra de Vietnam.

El Museo Metropolitano de Nueva York se localiza en el distrito de Manhattan desde 1872 y atesora más de dos millones de obras de arte provenientes de todo el orbe. Des-de reliquias de la antigüedad clásica, repre-sentada en las galerías de Grecia y Chipre, hasta pinturas y esculturas de casi todos los maestros de Europa, como Rafael, Tiziano, el Greco, Rembrandt, Velázquez y Picasso, entre otros.

Posee una gran colección de piezas de Estados Unidos y una muestra de platería con numerosas piezas de Paul Revere y de Tiffany & Co.

Un gran número de visitantes acude allí para contemplar en vivo La gran ola de Ka-nagawa, del artista Katsushika Hokusai, una de las obras más emblemáticas pertenecien-tes al museo, junto a otras de la serie 36 vis-tas del Monte Fuji de ese autor.

Algunos poetas traspasan las barreras del tiempo y consiguen ser apreciados

en épocas muy distintas de aquellas en las que escribieron sus obras. Federico García Lorca es uno de ellos.

Miembro de la mítica Generación del 27, el célebre dramaturgo es el mayor refe-rente de la literatura española del siglo XX.

Hizo de su obra literaria su biografía, una suma de sentimientos y emociones propios. Consiguió narrar magistralmente la tragedia, a través del sufrir de sus perso-najes, y la grandeza del ser humano.

Nació el 5 de junio de 1898 en el pueblo de Fuente Vaqueros, Granada. Su vida fue breve, tan breve que realmente solo se pue-de hablar de su infancia, adolescencia y ju-ventud. No alcanzó la madurez. No le deja-ron. Fue asesinado el 18 de agosto de 1936.

Hijo de un labrador acomodado y de una maestra de pueblo, heredó del prime-ro la pasión, y de la segunda, la inteligencia y la sensibilidad.

Se traslada a Madrid en 1919, a la Residencia de Estudiantes, para cursar dos carreras universitarias: Derecho y Filosofía y Letras.

Termina, mal que bien, en 1923, la primera, que no llegará a ejercer; a pesar de su gran afición por la literatura, nunca terminará la segunda.

Su vida transcurre entre música, poesía, literatura y actividad creadora y cultural.

Por la Residencia de Estudiantes pasa-ron figuras de la talla de Albert Einstein,

John Maynard Keynes o Marie Curie, per-sonajes que influyeron enormemente en la formación intelectual de Lorca.

Según palabras de su amigo Adolfo Sa-lazar, conocer a Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí supuso para Federico huir del tedio intelectual que tanto odiaba.

En general, su obra, que puede agrupar-se en farsas, comedias, tragedias y dramas, se inscribe en el dramatismo y el realismo político, inspirada en temas como el amor, la esterilidad, la infancia y la muerte.

Como dramaturgo, Lorca está conside-rado una de las cimas del teatro español del siglo XX, para el cual escribió numero-sas obras, entre las que sobresalen Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.

Aportó a la literatura un lenguaje perso-nal, único e inconfundible, basado en la asi-milación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas y con una estética literaria exquisita.

La admiración por su obra se debe, en esencia, a la intensidad emocional y la brillantez metafórica inherente a ella.

Algunos lo descubrieron en el apogeo del rock sinfónico, otros en memorables bandas sonoras, en un dueto es-

calofriante con el “bel canto” o en una cuestionable recrea-ción hollywoodense, pero todos —sin excepción— queda-mos fascinados con el inolvidable Freddie Mercury, que este 5 de septiembre cumpliría 74 años.

Vocalista, compositor y alma de la agrupación británica Queen, Mercury se labró un estatus de ícono del rock que trascendió su tiempo a golpe de talento, una voz especial y una personalidad provocadora que no dejaba indiferente. De hecho, aún cuesta aceptar su prematura muerte, víctima del sida, en 1991.

Su verdadero nombre fue Farrokh Bulsara, y nació el 5 de septiembre de 1946 en la isla de Zanzíbar, actual Tanzania. Descendiente de una familia de origen persa, pasó parte de su infancia en la India.

Con ciertas influencias de la música hindú, el joven Farrokh fundó en su colegio una banda de rock and roll llamada The Hectics, en la que tocaba el piano y por la que comenzaron a llamarle Freddie. En 1962 regresó a Zanzíbar, pero los Bul-sara se mudaron dos años después a Feltham, no lejos de Londres.

Con el tiempo ingresó en la Ealing Art School para es-tudiar diseño gráfico, donde conoció a Tim Staffell, quien integraba una banda llamada Smile, junto a Brian May y Ro-

ger Taylor. En 1969 se unió a un grupo de Liverpool, llamado Ibex, pero fue una experiencia breve y fallida.

Tras cantar en una agrupación llamada Sour Milk Sea, sus amigos de Smile le propusieron ser el nuevo vocalista tras la ida de Staffel. Farrokh aceptó, adoptó el nombre de Freddie Mercury y rebautizó la banda como Queen, que quedó completa con la entrada en 1971 del apacible bajista John Deacon.

En aquellos años fundacionales conoció a Mary Austin, su esposa e incondicional amiga aun después de su separación, cuando Freddie se lanzó a una desenfrenada exploración y goce de su orientación sexual.

Entre los himnos generacionales que legó con Queen destacan su espectacular Bohemian Rhapsody, la emotiva Somebody to Love, la catártica I Want to Break Free, la desa-fiante We Will Rock You y otras imprescindibles como Crazy Little Thing Called Love, Radio GaGa, We Are the Champions, Don’t Stop Me Now, y muchas más.

Otro hito en su trayectoria fue la presentación de Queen en el concierto Live Aid en el estadio de Wembley, y en las postrimerías de su vida cumplió su sueño de cantar junto a la diva catalana Monserrat Caballé, con quien grabó el inol-vidable tema Barcelona.

Freddie padecía sida desde 1986. Lo hizo público horas antes de morir, una fría tarde de noviembre de 1991. Vivió apenas 45 años, pero le bastaron para garantizarse un pues-to incuestionable en el parnaso de la música, con un talento y una fuerza telúrica que aún emociona y que siempre nos eleva.

El inolvidable FreddiePor Charly Morales Valido

Corresponsal jefe/San Salvador

Alma de la agrupación británica Queen.

Lorca, poeta del almaPor Eduardo Rodríguez-Baz

Corresponsal jefe/Madrid

Soñemos juntosPor Claudia Hernández Maden

[email protected]

YOKO ONOLa obra de la artista japonesa da la bienvenida

en el museo neoyorquino.

Mayor referente de la literatura española del siglo XX.

Page 7: Página 2...de visita en casa de su hermano Joe Prude en Rochester, Nueva York, en marzo pasado, cuando este último llamó a la policía para pedir ayuda porque Daniel había abandonado

DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020 7Deportes

Todo indicaba que el matrimonio mejor llevado del fútbol mundial estaba a pun-

to de engrosar la lista de los divorcios más escandalosos de la historia. Lionel Messi y el FC Barcelona vivieron días tensos, pero al final hubo reconciliación.

Tras tanta incertidumbre, los hinchas del FC Barcelona pueden respirar tranquilos: Messi anunció que se queda en el club azul-grana, al menos hasta el próximo verano.

Como en una declaración de amor, el as-tro dijo que jamás iría a juicio contra el club de su vida, “por eso me voy a quedar”, re-marcó en un comunicado emitido a través de Goal.com.

Luego de la debacle de Lisboa, donde el Barcelona perdió 2-8 ante el Bayern Múnich en la Champions, “estaba mal, no tenía ga-nas de nada, quería que fuera pasando el tiempo para después salir a aclarar todo”, explicó el seis veces ganador del Balón de Oro.

Horas antes de esta decisión, Messi —a través de sus agentes— acusó al presidente de la Liga de Fútbol de España, Javier Te-bas, de parcializarse en este caso a favor del Barcelona, que le exigía el pago de la cláu-sula de rescisión de 700 millones de euros para poder salir de la entidad.

Sobre su salida, Messi aclaró que quería irse desde hacía tiempo: “le dije al club, so-bre todo, al presidente (José María Barto-meu) que me quería ir. Se lo llevo diciendo todo el año. Creía que era el momento de dar un paso al costado”.

Para el estelar jugador el club necesitaba más gente joven, y pensaba que se había terminado su etapa en Barcelona. “Fue un año muy complicado, sufrí mucho dentro de los entrenamientos, en los partidos y en el vestuario. Se me hizo muy difícil todo y llegó un momento que me planteé buscar nuevos objetivos, nuevos aires”, añadió.

El futbolista negó que su intención hu-biera sido para ganar más dinero, como aseguran varias fuentes.

¿El dinero? Todos los años pude irme y ganar más que en el Barcelona. Siempre dije que esta era mi casa y era lo que sentía y siento. Mejor que acá es difícil. Sentía que necesitaba un cambio, manifestó.

En distintas ocasiones aclaró que su de-cisión no surgió con la hecatombe sufrida a manos del Bayern y enfatizó que “hace tiempo que no hay proyecto ni hay nada, se van haciendo malabares y tapando aguje-ros a medida que van pasando las cosas”, en clara alusión a la desastrosa gestión de la directiva del club, encabezada por Barto-meu. De esta manera, Messi volverá a vestir esta temporada la elástica del Barcelona, la única de su carrera deportiva profesional, con la cual lo ganó todo a nivel de clubes y tantas alegrías les brindó a sus hinchas.

Una aparente calma reina por estos días en el baloncesto de la NBA a más de

una semana de la tormenta que sacudió los cimientos del deporte profesional en Esta-dos Unidos.

Boicot. La palabra resonó en los titulares de diferentes medios de prensa del planeta. El equipo Bucks de Milwaukee decidió rom-per el hielo en protesta por el nuevo acto de racismo y brutalidad policial que vivió el país norteño. El resto es historia que usted ya conoce.

El bombazo desató una enorme mareja-da en las principales competiciones de esa nación que amenazó con lanzar por la borda de un solo golpe la detallada planificación e inversión hecha después de tantos meses de inactividad por la pandemia de la Covid-19.

Ahora todo parece volver a la normalidad, no sin antes haberse perpetuado otros tan-tos compromisos entre jugadores, franqui-cias y ligas para impulsar desde el deporte un cambio real en la dramática situación social de Estados Unidos. Una realidad que con-mociona a la sociedad estadounidense cada vez que suceden hechos como el asesinato primero de George Floyd y recientemente los más de siete disparos que recibió Jacob Blake, ambos a manos de policías blancos.

Volviendo a la NBA, la suspensión de los partidos programados en tres días hizo que

el calendario de la postemporada se retra-sara. Pero la demora fue beneficiosa para varios equipos que, aunque dispusieron de ocho juegos antes de los playoffs para tomar ritmo, agradecen cualquier descanso adicio-nal en un intenso calendario por jugar que promete cardiacas emociones en la burbuja del Disney World en Orlando.

Para no perder la costumbre, las cosas en el Oeste siempre andan más complicadas que en el Este, donde ambas semifinales de con-ferencia marchan viento en popa, con unos Boston Celtics y Miami Heat que podrían dar la clarinada ante los favoritos Toronto Raptors y Milwaukee Bucks, respectivamente.

Del otro lado, todo apunta a un duelo por el pase a la discusión del título entre las dos escuadras de Los Ángeles, Lakers y Clippers, luego de que consiguieran sus boletos a la siguiente etapa sin grandes contratiempos. Pero antes deben borrar frente a Houston Rockets y Denver Nuggets ciertos retazos de vulnerabilidad que mostraron en primera ronda.

Mucho baloncesto queda por jugar toda-vía de aquí a octubre, fecha fijada para las finales de esta histórica y atípica temporada. Esperemos que en el camino no ocurra otra tempestad que arrase con el deporte tal y como lo conocemos hoy. Algunos pudieran pensar, incluso, que es necesario.

Tras la tormenta… ¿la calma?Por Raúl del Pino Salfrán

Corresponsal/Managua

NBA

La suspensión de los partidos previstos a causa del boicot retrasó el calendario de postemporada.

MESSI-BARÇA

Final felizPor Yasiel Cancio [email protected]

Último capítulo: reconciliación.

La pandemia del nuevo coronavirus obligó a posponer los Juegos Para-

límpicos de Tokio para 2021, pero los or-ganizadores aseguraron que, de alguna manera, los percances ayudaron a crear un mundo nuevo alrededor de la cita.

Necesitamos construir una nueva normalidad y estos Juegos serán un catalizador para eso, enfatizó Andrew Parsons, presidente del Comité Para-límpico Internacional.

En declaraciones al sitio oficial del certamen multideportivo para perso-nas discapacitadas, Parsons dijo que

están enfocados en “lo absolutamente esencial” y calificó de muy difícil la pla-nificación de todos los detalles asocia-dos a la justa cuatrienal.

Al igual que los Juegos Olímpicos, los Paralímpicos pasaron de 2020 para 2021 a causa de la expansión de la Covid-19 por todo el mundo, la cual ha dejado hasta la fecha casi 26 millo-nes de personas infectadas y más de 862 000 decesos.

Es muy difícil porque tenemos que volver a planificar todo. No desde cero, porque se trabajó mucho en los últimos años, pero hay que asegurar las sedes y acordar los principios con las autorida-des japonesas y con el Comité Olímpi-co Internacional, remarcó Parsons.

El directivo recalcó que esta repro-gramación es “un ejercicio valioso, he-

mos identificado más de 200 oportu-nidades para intentar ahorrar dinero y esto también será beneficioso para los próximos organizadores. Puede ser el modelo que seguiremos para los Jue-gos Paralímpicos en el futuro. Ahora es el momento de hacerlo de manera diferente, y significará mucho, no solo para los seguidores, para los atletas de todo el mundo, sino para la humani-dad”, abundó.

Después del aplazamiento, la cita multideportiva quedó prevista del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2021.

Pese al optimismo de Parsons, la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio en 2021 todavía está en el aire, pues la pandemia sigue sin control en gran parte del planeta, incluido el país anfitrión.

JUEGOS PARALÍMPICOS Un mundo nuevoPor Brian de la Vega

[email protected]

La cita deportiva fue reprogramada del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2021 en Tokio.

Page 8: Página 2...de visita en casa de su hermano Joe Prude en Rochester, Nueva York, en marzo pasado, cuando este último llamó a la policía para pedir ayuda porque Daniel había abandonado

AÑO XXII NO. 14 SEMANA DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 CUP / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

El Reino Unido y la Unión Europea (UE) retoman esta semana en Londres las negociaciones so-

bre un acuerdo de libre comercio post-Brexit que se antoja cada vez más esquivo a cuatro meses de que concluya el llamado periodo de transición.

Las posibilidades de que se produzca un divor-cio en malos términos aumentaron luego que Ale-mania, que ostenta la presidencia pro tempore de la UE, decidió días atrás dejar fuera de la agenda de las próximas reuniones el tema del Brexit.

Según trascendió, el Gobierno alemán tomó la decisión ante la falta de “avances tangibles” des-pués de las siete rondas de pláticas bilaterales ce-lebradas desde que el Reino Unido abandonó el bloque europeo el 31 de enero pasado.

Tras la última sesión, celebrada a mediados de agosto en Bruselas, el jefe negociador de la UE, Michel Barnier, acusó abiertamente al Gobierno británico de estar “perdiendo un tiempo precio-so” a solo pocos meses de que culmine el plazo acordado para fijar los términos que regirán el co-mercio bilateral futuro.

Su contraparte, David Frost, tampoco se que-dó callado al afirmar que la parte europea está complicando “innecesariamente” la posibilidad de sellar un pacto.

La UE sigue insistiendo no solo en que tiene que aceptar la continuidad de su ayuda estatal y de su política pesquera, sino que esto debe ha-cerse antes de pasar a otros puntos de las nego-ciaciones, incluida la documentación legal, aseve-ró Frost.

El gobierno del primer ministro conservador Boris Johnson, que se rehúsa a prorrogar el perio-do de transición más allá de diciembre, asegura que desea firmar un acuerdo de libre comercio similar al que la alianza europea tiene con Cana-dá, aunque parece olvidar que a ambas partes les tomó alrededor de siete años conseguirlo.

De llegar al 2021 sin un compromiso que rija sus relaciones económicas, el Reino Unido y la UE tendrán que hacerlo bajo las reglas de la Orga-nización Mundial del Comercio, lo que implicaría para los británicos la imposición de tarifas y con-troles rigurosos para sus mercancías, escasez de medicamentos y productos agrícolas, y un aumen-to de los precios, e incluso derivar en desórdenes públicos.

Esquivo acuerdoPor Néstor MarínCorresponsal jefe/Londres

Las posibilidades de que se produzca un divorcio en malos términos aumentan.

En el último lustro Europa dio la espalda a unos 210 000 niños no

acompañados que buscaban refugio y alrededor de 700 menores perdieron la vida cuando intentaban migrar.

Así lo denunció la organización hu-manitaria Save the Children, al cum-plirse el quinto aniversario del falleci-miento del pequeño sirio Aylan Kurdi en las costas de Turquía, cuya imagen dio la vuelta al mundo y conmovió a

la opinión pública. El 2 de septiem-bre del 2015 se ahogó tras naufragar la lancha en la que pretendía cruzar a Grecia con su padre, su madre y su hermano de cinco años.

La asociación emitió un comunicado en el cual cuestionó el trato ofrecido a los menores. “La forma en que Euro-pa ha tratado a la infancia migrante y refugiada durante estos cinco años es inaceptable”, indicó su directora para la región, Anita Bay Bundegaard.

Hay un número indeterminado de niños y niñas en este continente fue-

ra de los mecanismos de registro, lo que les hace ser invisibles para el sistema de protección y estar enor-memente expuestos a la explotación y el abuso, señaló el texto al agregar que en el último quinquenio el discur-so político ha cambiado y los líderes mundiales tienden a abordar el tema migratorio desde una perspectiva de seguridad.

“La violencia en las fronteras de Eu-ropa —advirtió la agrupación— está pasando desapercibida e incluso, en ocasiones, se ha justificado”.

Niños a la derivaPor Luisa María González

[email protected]

La imagen del pequeño sirio Aylan Kurdi, ahogado en las costas de Turquía, dio la vuelta al mundo.

La detención preventiva domiciliar del expresidente de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010) por los deli-

tos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal, remueve el piso de la política en ese país.

El caso del fundador del Centro Democrático y mentor del presidente Iván Duque fue enviado a la Fiscalía General por decisión de la Corte Suprema, en-tidad encargada de juzgar a los congresistas.

En ese contexto, el exmandatario renunció a su puesto como senador, pues al menos los dos delitos que se le imputan fueron cometidos cuando ocupaba ese asiento, lo cual genera polémica.

El senador del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda, víctima en el proceso sobre manipulación de testigos, considera que la Corte debe mantener su competencia.

Según dijo, el exgobernante, en su condición de congresista, utilizó a miembros del legislativo para contactar a paramilitares presos en cárceles colom-

bianas con el propósito de convencerlos de que de-clararan en su contra.

Existen muchas dudas a tener en cuenta sobre la Fiscalía, pues la entidad está encabezada por Francis-co Barbosa, íntimo amigo de Duque, férreo defensor de la “honorabilidad” de Uribe y convencido de que este debe ser juzgado en libertad.

Sobre el expresidente pesan un considerable nú-mero de denuncias formales o no, pero en lo relacio-nado con la manipulación de testigos —que pone en jaque al Gobierno—, un exoficial del Departamento de Defensa de Estados Unidos expresó su sospe-cha de que, ciertamente, Uribe mantuvo nexos con paramilitares.

Un informe desclasificado, publicado por The Associated Press, indica que Peter Rodman, un alto funcionario del Pentágono, escribió a Donald Rumsfeld, secretario de Defensa durante la adminis-tración de George W. Bush (2001-2009) que estaba convencido que “casi con toda seguridad, Uribe tuvo tratos con los paramilitares de las Autodefensas Uni-das de Colombia”. Sobre el expresidente colombiano pesan un considerable número de denuncias.

CASO URIBE Polémica en ColombiaOdalys Troya [email protected]