9
Conoce los perfiles de los 22 aspirantes a magistrados. Páginas 6 y 7 Cómo y dónde votar. Página 4 Habrá 60 observadores en todo el país. Página 10 JUEVES 8 DE MARZO DE 2018 Análisis de expertos internacionales. Páginas 8 y 9 Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador.

Página 4 Página 10especiales.elsalvador.com/2018/epaper/Elecciones-FED… ·  · 2018-03-26lo cual, se eliminó completamente el control judicial en Venezuela. Y no vas a encontrar

  • Upload
    lequynh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Conoce los perfiles de los 22 aspirantes a magistrados. Páginas 6 y 7

Cómo y dónde votar. Página 4

Habrá 60 observadores en todo el país. Página 10

JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

Análisis de expertos internacionales. Páginas 8 y 9

Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador.

2 Jueves 8 de marzo de 2018

b Este sábado los abogados elegirán 15 candidatos a magistrados de la Corte.

La justicia en los hombros de los abogados

Desde la firma de la paz y las reformas consti-tucionales a inicios de los noventas, los aboga-dos del país tienen una responsabilidad frente a la democracia salvadoreña cada tres años: la elección de 15 candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

La elección es organizada por la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador (Fedaes) y será realizada este sábado 10 de mar-zo. En esta ocasión en particular, las elecciones de la Fedaes guardan una relevancia extraordi-naria dado que de este proceso se renovará ca-si la totalidad de la Sala de lo Constitucional, el máximo tribunal de justicia del país.

Elecciones con significado histórico Durante los últimos años, el rol activo de la ac-tual Sala de lo Constitucional ha marcado la agenda pública del país. De hecho, por prime-ra vez, organizaciones de la sociedad civil se han dedicado a defender la autonomía de este tribunal ante distintos intentos por neutrali-zarlo o desarticularlo; al punto que habrá va-rias docenas de observadores desplegados en

los 14 centros de votación este sábado. Al tener la Sala el deber de condenar violacio-

nes a derechos fundamentales y expulsar nor-mas contrarias a la Constitución, la sociedad salvadoreña parece estar más consciente del rol de este tribunal en garantizar la dignidad humana y detener los abusos del poder.

En esta oportunidad, la elección de candida-tos a magistrados de la Fedaes ha estado mar-cada por la inscripción de aspirantes que han militado o participado en campañas electora-les del partido en el gobierno. De ahí que la ne-cesidad de jueces independientes ha sido un punto de agenda de distintas asociaciones de abogados y agrupaciones activistas de jóvenes.

Próximos pasos A la par de la elección de la Fedaes se desarro-lla la elección del Consejo Nacional de la Judi-catura, que en abril deberá elegir a otras 15 per-sonas para que la Asamblea, a más tardar a ini-cios de julio de este año, nombre a cinco magis-trados propietarios y suplentes conforme al marco constitucional.

Juev

es, 8

de

mar

zo d

e 20

18 •

El D

iari

o de

Hoy

• 3

4 Jueves 8 de marzo de 2018

Se facilitarán parqueos de cortesía en los alrededores de los centros de votación. Habrá transporte gratuito desde Metrocentro San Salvador y Plaza Merliot hasta los centros de votación.

Juev

es, 8

de

mar

zo d

e 20

18 •

El D

iari

o de

Hoy

• 5

6 Jueves 8 de marzo 2018

7

Marcelo Rafael Barrios Arias

Asociación: CEJ.

Trayectoria: Experto en

derecho bursátil y asesor del

Tribunal Supremo Electoral.

Fue gerente legal del BMI y

asesor legal de bancos,

litigante y docente universitario.

Casilla: 1

Art. 172 de la Constitución: “Los Magistrados y Jueces son independientes y están sometidos exclusivamente a la Constitución y a las leyes”.

Asociación de Abogados de La Libertad.

Aldo Enrique Cáder Asociación: CEJ.

Trayectoria: Intendente de

Investigación de la

Superintendencia de

Competencia. Colaboró en la

Sala de lo Constitucional y es

autor de libros en esa rama.

Casilla: 2

Óscar Antonio Canales Cisco

Asociación: ABOJES,

ADEPUSAL.

Trayectoria: Docente

universitario y colaborador

del Centro de Documentación

Judicial. Maestría en derecho

de la Universidad de Andalucía.

Casilla: 4

Gilberto Canjura Velásquez

Asociación: ABODEL,

UNAJUD, AAO.

Trayectoria: Gerente legal de

Anda y exmagistrado del

Tribunal Supremo Electoral

(2011-2014). Fue registrado

en 2004 en padrón del FMLN.

Casilla: 5

Jaime Martínez Ventura

Asociación: ABODEL,

UNAJUD, AAO.

Trayectoria: Director de la

Academia Nacional de

Seguridad Pública. Está en

proceso de graduación de una

maestría en derecho penal

desde marzo de 2014.

Casilla: 16

David Omar Molina Zepeda

Asociación: ABODEL,

UNAJUD, AAO.

Trayectoria: Magistrado

suplente de la CSJ desde

2016. Está en proceso de

graduación de una maestría

en derecho penal realizada

entre 2014 y 2015.

Casilla: 17

José Humberto Morales

Asociación: ABODEL,

UNAJUD, AAO.

Trayectoria: Ha sido litigante

y decano de derecho de la

Universidad de El Salvador.

Doctor en derecho de la

Universidad Autónoma de

Barcelona.

Casilla: 18

Jorge Quinteros Hernández

Asociación: ABODEL,

UNAJUD, CAS, AJUCHAES,

AJUPES, AAO.

Trayectoria: Juez de Familia.

Tiene una maestría en

administración de justicia

con énfasis en relaciones

familiares. Fue miembro del CNJ.

Casilla: 19

Ivette Elena Cardona Amaya

Asociación: CEJ.

Trayectoria: Investigadora en

temas constitucionales.

Presidió Tribunal Sancionador,

Defensoría del Consumidor.

Doctora en derecho de la

Universidad de Salamanca,

Casilla: 6

Ramón Granados Zelaya

Asociación: AAO,

ABODEL, UNAJUD

Trayectoria: Magistrado

suplente de la CSJ (2015-

2024). Fue juez suplente en

las áreas de derecho penal y

derecho de tránsito. Ha sido

docente universitario.

Casilla: 12

Héctor Emilio García Araya

Asociación: AMJUES.

Trayectoria: Juez de

Instrucción con maestría en

derecho penal de la

Universidad de Oriente.

Fue decano de la Universidad

Gerardo Barrios.

Casilla: 11

Marco Antonio Lara Portillo

Asociación: ADEPUSAL.

Trayectoria: Colaborador

Jurídico de la Unidad de

Sistemas Administrativos de

la CSJ desde 2016. Antes fue

colaborador de Investigación

Judicial.

Casilla: 13

José Luis Lovo Castelar

Asociación: CEJ.

Trayectoria: Embajador de

carrera, doctor en jurisprudencia.

Ha sido profesor universitario

en derecho constitucional y

derecho internacional y

especialista en derecho del mar

y asuntos fronterizos.

Casilla: 14

Asociación de Abogados de

Oriente.

Asociación de Abogados

Empleados del Órgano Judicial de El Salvador.

Asociación de Abogados

Empleados Públicos y en

libre ejercicio de El Salvador.

Asociación de Abogados,

Secretarios, Secretarias y Oficiales

Mayores del Órgano Judicial de El Salvador.

Asociación de Jueces de Paz de

El Salvador.

Asociación de Jueces y Juezas de

Chalatenango y El Salvador.

Asociación de Magistrados y

Jueces de El Salvador.

Asociación de Mujeres Juezas de

El Salvador.

Centro de Estudios Jurídicos.

Círculo de Abogados

Salvadoreños.

Unidad Nacional de Abogados por

la Justicia y Democracia.

Marina Marenco de Torrento

Asociación: CEJ, ADEPUSAL,

AJUCHAES, AMJES.

Trayectoria: Jueza de familia

desde 1994 y profesora

universitaria. Maestría en

gerencia pública, justicia y

seguridad.

Casilla: 15

Perfiles de los 22 aspirantes a magistrados

José Ulises Rivas Sánchez

Asociación: ABODEL,

UNAJUD, AAO.

Trayectoria: Exmagistrado del

Tribunal Supremo Electoral,

destituido por vinculaciones al

FMLN. Egresado de maestría

en derechos humanos de la

Universidad de El Salvador.

Casilla: 20

Eslí Noé Carrillo

Asociación: AJUPES,

AJUCHAES, AAO, ABODEL.

Trayectoria: Juez de Paz,

exagente de la PNC. En proceso

de graduación de la maestría

en derecho constitucional de la

Universidad Matías Delgado.

Casilla: 7

Rogelio Canales Chávez

Asociación: ABODEL,

UNAJUD, AAO.

Trayectoria: Director del Centro

Nacional de Registros desde

2014. En ese año hizo campaña a

favor del FMLN. Tiene maestría

en ciencias políticas de la UCA.

Casilla: 3

José Clímaco Valiente

Asociación: ABOJES.

Trayectoria: Jefe de la Unidad de

Asistencia Legal de la CSJ.

Maestrías de derecho público y

derechos humanos de la

Pontificia Universidad Católica de

Chile y la Universidad Carlos III.

Casilla: 8

Augusto Romero Barrios

Asociación: AAO, ABODEL,

UNAJUD.

Trayectoria: Magistrado

suplente de la Cámara de lo

Civil entre 2010 y 2016. En

proceso de graduación de

una maestría en estudios

judiciales desde 2013.

Casilla: 21

Marlon Cornejo Ávalos

Asociación: CAS, ABOJES,

ADEPUSAL, ASSEJOJES.

Trayectoria: Secretario del

Juzgado de Paz de Candelaria.

Tiene una maestría en derechos

humanos y educación para la

paz de la Universidad de El

Salvador.

Casilla: 9

Tito Edmundo Zelada Mejía

Asociación: ABODEL,

UNAJUD, AAO.

Trayectoria: Inspector

General de Seguridad Pública

y expresidente del CNJ de

2010 a 2015. Hizo campaña

por el entonces candidato

presidencial Sánchez Cerén.

Casilla: 22

Rosa María Fortín Huezo

Asociación: AMJES,

AJUCHAES, AMJUES.

Trayectoria: Magistrada de

Cámara de lo Penal y

exmagistrada de la Sala de lo

Penal de la CSJ (2006-2015).

Ha sido docente universitaria.

Casilla: 10

Art. 176 de la Constitución: “Para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia se requiere ser salvadoreño de moralidad y competencia notorias”.Art. 26 de la Ley de la Carrera Judicial: “El ejercicio de un cargo de la Carrera es incompatible con la participación en política partidista; esto es, pertenecer a cuadros de dirección o ser representante de partidos políticos o realizar actividad proselitista”.

“El ejercicio de la función jurisdiccional por parte de personas con una vinculación formal o material con partidos políticos es un contrasentido (...) La existencia comprobada de un vínculo objetivo o material con un partido político por parte de los candidatos a Magistrados constituye también un motivo de inelegibilidad para optar a dicho cargo”. (Sentencia 56-2016 de la Sala de lo Constitucional).

ABODEL AA0 ABOJES ADEPUSAL ASSEJOJES AJUPES AJUCHAES AMJUES AMJES CEJ CAS UNAJUD

lo cual, se eliminó completamente el control judicial en Venezuela. Y no vas a encontrar ninguna decisión ju-dicial —ninguna, a partir del 2004 a la fecha, estamos hablando de 14 años— que desafíe al Poder Ejecuti-vo, o sea, el Poder Judicial hoy en Ve-nezuela es una apéndice del Ejecuti-vo desde el minuto en el que perdió su independencia.

P- ¿Qué opina de que se esté propo-niendo elegir a magistrados a tra-vés del voto popular?R- Pretender que un juez, ya sea deprimera instancia o más aún, un ma-gistrado nada menos que de la Supre-ma Corte pueda ser elegido por voto popular, y sugerir apenas una pro-puesta de esa naturaleza, yo te diría que representa la destrucción de lo que conocemos hoy como un siste-ma democrático con separación de poderes. Los representantes del pue-blo están por definición en la Asam-blea Legislativa, no en el Poder Judi-cial. El Poder Judicial debe estar com-puesto por personas idóneas y califi-cadas, con los antecedentes para ejer-cer estas funciones tan delicadas; se-gundo, con integridad, es decir, personas que no solo estén califica-das, sino que sean probos, que no ten-gan antecedentes. Y en tercer térmi-no, una conducta independiente. Si los jueces y magistrados de la Supre-ma Corte terminan siendo elegidos por voto popular, eso es la antítesis de un principio de independencia del ejercicio del fuero judicial. ¿Por qué? Porque el juez va a estar defendiendo

n julio se renueva la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La Asamblea Legislativa elegi-da el pasado 4 de marzo tie-

ne la responsabilidad de escoger a cua-tro de los 30 aspirantes propuestos por el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) y la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador (Fedaes).

La Fedaes ha recibido críticas desde varios sectores por avalar la candida-tura de cinco personas con nexos con el FMLN, un aspecto que para José Manuel Vivanco, presidente de Hu-man Rights Watch, vulnera la inde-pendencia judicial.

A Vivanco también le preocupa que la Asamblea Legislativa no elija a tiempo a los magistrados, luego de contar con una Sala que según él ha trascendido con su jurisprudencia.

Además, advierte de los peligros de elegir a cualquier tribunal consti-tucional a través del voto popular, tal como lo propuso el FMLN duran-te la campaña electoral. Para Vivan-co, esto representa la destrucción de un Estado democrático y constitu-cional de Derecho.

En esta entrevista exclusiva con El Diario de Hoy, el defensor de dere-chos humanos insiste en la indepen-dencia de poderes y llama a los salva-doreños a estar vigilantes de la elec-ción de los nuevos magistrados.

P- ¿Por qué debe ser clave para los salvadoreños estar atentos y vigi-lantes al proceso de elección de los magistrados de la Sala de lo Cons-titucional?

R- Porque es un pilar en cualquier de-mocracia representativa donde exis-ta respeto por el principio del Estado de derecho. La función que cumple el poder judicial en un sistema demo-crático es crucial para la protección de libertades fundamentales, el respeto a los derechos básicos y también para luchar contra el abuso del poder, in-cluyendo uno de los principales cán-ceres que afecta a América Latina, que es la corrupción y la inseguridad. Esas son las tareas, mas no las funciones,sobre los hombros de un poder judi-cial, y la ciudadanía tiene un interés primordial que la Suprema Corte ten-ga una composición adecuada y pue-da ejercer sus fueros y defender susfueros con total independencia.

P- ¿Qué implica la independenciajudicial para los pueblos? R-La independencia judicial es vital para poder frenar los abusos del po-der y para sancionarlos, para preser-var la integridad del marco constitu-cional. Lo cierto es que hay un caldo de cultivo para el abuso de poder, pa-ra las violaciones en materia de de-rechos fundamentales y también para la corrupción.

P- ¿Por qué es importante que ElSalvador cuide que los magistra-dos que sean electos sean realmen-te independientes?R-Porque esta independencia judi-cial no es una especie de ficción oconcepto abstracto. Es un principio, más que un concepto, que se deriva directamente del currículum, de los antecedentes de los jueces, de los

“El PoderJudicial debe estar compuesto por personas independientes”

El director de Human Rights Watch conversó desde Estados Unidos con El Diario de Hoy sobre las próximas elecciones de los magistrados de la Sala de lo Constitucional y los riesgos de

que dicho tribunal quede acéfalo después de julio de 2018.

José Miguel Vivanco

E

José Manuel Vivanco, director de Human Rights Watch. FOTO EDH / ARCHIVO

Los magistrados elegidos en 2009 para la Sala de lo Constitucional finalizan su periodo este año. FOTO EDH / ARCHIVO

o pensando al momento de fallar, al momento de resolver un litigio, enlas encuestas y si esa resolución, esa sentencia que pueda firmar, le gene-ra o no consecuencias respecto de su pertenencia del cargo.

Entonces tú tienes una justicia que en la práctica funciona sobre la base de la regla de mayorías y minorías, donde el ánimo de la mayoría es la que puede de terminar imponiéndose con una decisión que debe estar inspirada en lo que es justo, en lo que correspon-de a un principio elemental del dere-cho que está reflejado en la Constitu-ción y los códigos, en función de las encuestas, de si algo puede ser mayo-

ritariamente atractivo y popular. Eso es, insisto, la antítesis de lo que repre-senta un principio de independencia judicial y separación de poderes.

P- El Salvador tiene un riesgo de caer en un vacío de Poder Judicial si no eli-ge a la Sala de lo Constitucional en ju-lio, ¿qué peligros puede tener esto?R- Creo que sería fatal que El Salva-dor, como cualquier otro país de laregión, pueda estar expuesto a unperiodo donde no haya un controlconstitucional del ejercicio del po-der político. Eso, lo cierto, es que re-presentaría un retroceso democráti-co gravísimo y una vulnerabilidad

enorme para el ciudadano de a pie, para la vigencia de un sistema de-mocrático en El Salvador. Es permi-tir que el Ejecutivo ejerza el poder de una manera irresponsable, es de-cir, que no responde nadie. Es atro-fiar al poder judicial y dejarlo con-vertido prácticamente en un ele-mento decorativo.

P- El hecho de que el oficialismo o cualquier otro partido pueda estar presionando para poner a sus cua-dros como candidatos a magistra-dos, ¿qué riesgo encierra?R- Por supuesto está siempre el ries-go de la politización, la composición de una institución tan importantecomo la Suprema Corte y con ello,además, insisto, se vulnera los requi-sitos que ya mencioné, como la ido-neidad, la integridad. No solo la in-dependencia, hasta la apariencia deindependencia, por los principios ju-rídicos internacionales deben pre-servarse a una apariencia. La ideolo-gía partidaria es perfectamente legí-tima en un sistema democrático, pe-ro debe desarrollarse esa militanciaen otras áreas en la vía política, nocon la pretensión de llegar a compo-ner o integrarse a la Sala.

P- ¿Qué llamado le haría a los sal-vadoreños? R- Yo creo que muchas veces uno no valora lo que tiene. Uno no está cons-ciente y cree que lo que se ha logrado desde el punto de vista democrático es algo así como natural. Yo creo que parte del problema en América Lati-

na es muchas veces la apatía política y también el desligarte de los políti-cos, la falta de prestigio del ejercicio, digamos de la política, que sea desde el nivel de los Congresos.

Muchos de los Congresos latino-americanos, las asambleas legislati-vas, cuentan con un nivel de aproba-ción muy bajo en la ciudadanía y pueden darlo por sentado, asumir que es natural, que es normal, que es una democracia latinoamericana más. Unos cuentan con un poder ju-dicial independiente, con una Sala Constitucional con la composición que ustedes tienen hoy día; pero eso la verdad, y en esto creo que hay que ser muy francos, es la excepción, no es la regla. Es la excepción. Lo normal, lamentablemente, es que estas ins-tancias estén compuestas por magis-trados muchas veces mediocres que son objetos de presiones, que son fá-cilmente intimidables o que puedan ser corrompibles. No estoy diciendo que esta sea la regla en El Salvador, la regla en nuestra América Latina des-graciadamente es sesgada en una de-cisión u otra, y entonces ojalá no ocu-rra, pero es probable que la ciudadanía en El Salvador piense que no debe preocuparse por la renova-ción de la Sala Constitucional, por-que probablemente se va a a elegir a magistrados similares a los que hasta ahora componen la Sala. Eso no es así y por ello hay que estar alertas, hay que estar consientes de que esto pue-de cambiar radicalmente y hay que defender lo que la democracia salva-doreña ha ganado en estos años.

8 Jueves 8 de marzo de 2018

9 Jueves 8 de marzo de 2018

b El experto de Diálogo Interamericano, Manuel Orozco, nos explica qué ocurrió en el país vecino.

¿Cómo perdió Nicaragua la independencia judicial?

La independencia del poder Judicial en Nicaragua ha estado condiciona-da desde los años de la revolución Sandinista. Sin embargo, con la pér-dida del poder en 1990 del sandinis-mo, y la transición democrática, ellos realizan una reorganización de la Corte Suprema de manera que és-ta quede supeditada al liderazgo san-dinista.

Manuel Orozco Experto Senior

de Diálogo Interamericano

Desde la constitución de 1987 los miembros han pasado de siete a 16. Al perder Ortega en 1990 aumentan los miembros a nueve, siempre con mayoría sandinista. En 1995 aumen-tan a 12 y en 2000 aumentan a 16. Las reformas del año 2000 se producen como parte de un pacto político en-tre liberales y sandinistas para au-mentar el número de magistrados de la Corte Suprema de 12 a 16 y cam-biar la duración del mandato de los magistrados de la Corte Suprema de 7 a 5 años. Este procedimiento crea-ba condiciones para renovar a magis-trados o nombrar candidatos anuen-tes al Frente.

Los métodos de control político de la Corte Suprema se dan mediante los nombramientos del Ejecutivo. El Eje-

cutivo conserva las prerrogativas im-portantes de control político, tales co-mo el monopolio en la presentación de ternas a la Asamblea para la desig-nación de los integrantes de la CSJ y el nombramiento de su presidente de entre los magistrados que la integran de candidatos a magistrados, que son aprobados por el legislativo pero que está bajo control sandinista.

Esto ha permitido que el FSLN con-trole la mayoría de los puestos de ma-gistrados. La conformación política subordinada al partido FSLN es evi-dente: de 16 magistrados, 11 son del FSLN. Otro método consiste en am-pliar el número de jueces en el país pa-ra mantener más control operacional.

Finalmente, hay una relación di-recta entre el presidente y la Corte.

La relación se dice que ocurre me-diante señalamientos de casos cla-ves para los que se da instrucciones de cómo votar. La cantidad de casos es sustancial. La relación, se especu-la, ocurre a través de intermediarios que pasan mensajes de cómo proce-der en casos claves.

Hay muchos casos en donde la po-litización de la Corte es evidente.

Por ejemplo, los casos de la privatiza-ción del Banco Nicaragüense (BA-NIC), el encarcelamiento de adversa-rios del FSLN y PLC, como Agustín Jar-quín en 1999, cuando inicia investiga-ción de corrupción de Arnoldo Ale-mán; Carlos Guadamuz, asesinado posteriormente por agentes afines al FSLN u Ortega; o el caso Byron Jerez.

El caso mas emblemático de pérdi-da de independencia se observa 10 años después en 2010 cuando la Cor-te Suprema aprobó la candidatura presidencial de Daniel Ortega para un nuevo periodo, su reelección.

Lo anterior a pesar de que la Consti-tución nicaragüense dice que: “No po-drá ser candidato a Presidente ni Vice-presidente de la República: a) El que ejerciere o hubiere ejercido en propie-dad la Presidencia de la República en cualquier tiempo del periodo en que

se efectúa la elección para el periodo siguiente, ni el que la hubiere ejercido por dos periodos presidenciales”. La Corte aprobó que Ortega pudiera ser reelecto mediante una sentencia que ratifica la inaplicabilidad del artículo 147 de la Constitución.

Otro caso donde la Corte Suprema interviene es cuando despoja en ju-nio de 2016 a Eduardo Montealegre de la representación legal del PLI, de-jando al partido sin candidato para las elecciones presidenciales de no-viembre de ese año. El resultado fue desarticular y fragmentar la oposi-ción y garantizar la victoria de Daniel Ortega por tercera vez consecutiva.

En 2017 se identifica el conflicto de propiedad por una finca en Santa Ri-ta de Hato Nuevo, en Chinandega. Se dice que ese conflicto es de inte-rés del presidente Ortega. Un poco más de mil manzanas de la misma son reclamadas por la familia Nava-rro Soza a la empresa Camarones del Pacífico (Campa), donde uno de los representantes es hermano del mi-nistro de Inversiones, el general en retiro Álvaro Baltodano Cantarero. Los magistrados Ramos, Rafael Solís y Francisco Rosales se encuentran involucrados en tal conflicto.

magistrados que integran esas ins-tancias. Uno no puede apelar o soñar con que el poder judicial se compor-te de una manera independiente, si está compuesto por magistrados que tienen antecedentes que demues-tran que no cuentan con indepen-dencia, que su vida profesional no es una garantía de una conducta, diga-mos, de ejercicio profesional, inde-pendiente, frente a lo que es el ejer-cicio político partidista.

P- ¿Qué ha ocurrido en otros paí-ses de la región cuyos sistemas ju-diciales han sido socavados?R-Poco a poco se va degradando la de-mocracia, se van perdiendo los con-troles, se va incrementando el con-trol absoluto del poder por parte delEjecutivo y es la mejor fórmula quepermite que un movimiento político se entronice en el poder, se perpetúe en el poder. A parte de las dictaduras de los sesentas o de los noventas, las dictaduras militares, el más reciente

es el caso de Venezuela, donde el go-bierno del presidente Chávez, el año 2004 modificó la estructura de la Su-prema Corte. Hasta esa época la Cor-te Suprema tenía 20 magistrados. De la noche a la mañana, aprovechándo-se de una mayoría simple, no califica-da, de un puñado de seis o siete votos de diferencia, eligieron a 12 magistra-dos nuevos, o sea, cambiaron la es-tructura. Los 12 nuevos, todos incon-dicionales del chavismo, venían mu-chos de ellos del poder legislativo, con

b 60 observadores ciudadanos estarán desplegados en los 14 centros de votación.

Sociedad civil observa

a administración de justi-cia, que corresponde ex-clusivamente al Estado, es sin duda, su más alta atribución, y su historial se pierde en la noche de

los tiempos. La vindicta privada es con-traria a la administración oficial, la cual responde a los valores de justicia, libertad y seguridad.

Según la tradición bíblica, un ángel de-tuvo el brazo de Abraham en el momen-to en que iba a sacrificar a su hijo Isaac por órdenes de Jehová para probar su lealtad. La orden estaba por cumplirse, la lealtad comprobada, y no era justo que la mano del patriarca cumpliera un sacrificio cruento que culminó finalmente con la inmolación de un cordero. En términos profanos, Eduardo Courture nos ofrece una bella alegoría en su libro “La comar-ca y el mundo”: “Un día cualquiera, en el instante en que el hombre primitivo ha alzado su brazo para tomar venganza, en el preciso momento en que lo desciende para hacerse justicia por sí mismo, una mano del padre, del jefe, del rey, le detie-ne en su trayectoria. Ese día nace la justi-cia de la autoridad”.

Los tiempos pasan, y los símbolos cam-bian. Muda la autoridad en un proceso histórico tan largo como fascinante. En la actualidad el soberano es el pueblo, y son los tribunales de justicia, los encargados de esta suprema misión, intangible y po-derosa, luminosa y sagrada, depositada en las manos de magistrados y jueces, in-dependientes, valientes, probos y capaci-tados.

De esta forma, y en esas condiciones surge la confianza, el respeto y el cumpli-miento indiscutible de las sentencias de los tribunales; se sustenta la gobernabili-dad; se amortiguan los impulsos indivi-duales para la venganza privada; se des-motiva el desacato; se impulsa el desarro-llo nacional mediante la confianza en la seguridad jurídica que ampara las tran-

sacciones nacionales e internacionales, y se atraen las inversiones que impulsan el progreso nacional.

De todos los funcionarios públicos son los titulares de la jurisdicción los que más obligados están a comportarse conforme los principios de la Constitución y de la ética.

Por ello, para impulsar el desarrollo y elevar los niveles culturales y morales de nuestro pueblo, necesitamos que lleguen a los tribunales nuestros mejores togados, que sepan cumplir a cabalidad los manda-mientos de Eduardo Couture, de Ángel Osorio y Gallardo, de Rodolfo Stammler y de Piero Calamandrei, entre otros.

Por ello, también, resulta tan repug-nante el espectáculo de los magistrados de otros países que traicionan los supre-mos valores del Derecho y se inclinan an-te las ambiciones de los déspotas en una servil actitud que les dicta su menguada conciencia.

En los tribunales de justicia necesita-mos, repito, a los mejores abogados por la salud pública del país, que en los actuales momentos se encuentra tan enfermo.

Gráficamente, no pierde actualidad la diosa Temis, proveniente de la mitología griega, como una mujer fuerte y domi-nante que sostiene en un brazo la balan-za que simboliza la justicia, y en el otro la espada que simboliza la fuerza de sus de-cisiones.

Inspirados en ella, pedimos a los diputa-dos recién electos que atiendan el clamor popular que exige a los titulares de las instituciones un comportamiento que en verdad nos haga libres, soberanos, prósperos e independientes.

Grave responsabilidad cabe en este pro-ceso de selección al Consejo Nacional de la Judicatura y a la Federación de Asocia-ciones de Abogados de El Salvador, al pro-poner a la Asamblea Legislativa los mejo-res prospectos para el delicado ejercicio de su función. Dejemos atrás para siem-pre las colusiones, los combos y los con-venios bajo la mesa que solo buscan el in-terés personal, de partido o sectorial, y unámonos todos con determinación y fuerza para hacer cada día una patria me-jor. Demostremos —¡Con patriotismo y dos gotas de orgullo!— que no merece-mos los insultos que nos llegan del exte-rior aun cuando procedan de personas que no tienen autoridad moral para re-partir epítetos injuriosos que mancillan las normativas de la diplomacia y el De-recho Internacional. ¡Que las actuacio-nes de la Asamblea constituyan un paso más en el progreso de la institucionalidad de nuestro país!

L

La balanza y la espada

Cartas a la juventud René Fortín Magaña

Columnista de El Diario de HoyA partir de las crisis de 2011, con el decreto 743 que

buscó paralizar el trabajo de la Sala de lo Consti-tucional, y de 2012, cuando se acudió a la Corte Centroamericana de Justicia para desarticular a dicho tribunal, la sociedad civil ha sido un actor central en favor de la independencia judicial.

En esta dirección, durante la campaña legis-lativa recién concluida hubo varios esfuerzos por comprometer a los candidatos a nombrar a magistrados independientes en caso de resul-tados ganadores; desde gremiales de abogados y centros de pensamiento hasta círculos uni-versitarios e iniciativas mediáticas en redes so-ciales.

Una institución protagonista en este debate ha sido el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ),

una de las asociaciones de abogados que inte-gran la Fedaes. El CEJ planteó cinco compro-misos a los candidatos a diputados respecto a la elección de magistrados: realizarla sin retra-sos, sin secretismos, sin cuotas políticas, sin reciclajes de funcionarios y sin traslados.

Los jóvenes Entre las iniciativas en favor de la independen-cia judicial destaca la labor de líderes universi-tarios de distintas carreras. Muchos de ellos in-tegran al agrupación “Ciudadanos por una Corte independiente”, que tendrá este sábado 60 observadores desplegados en los 14 centros de votación del país ubicados en los centros ju-diciales de las cabeceras departamentales.

“Abogado autorizado: ¡elige bien a tu magistrado!”

OBSERVADORES. La agrupación “Ciudadanos por una Corte in-dependiente”, formada por instituciones y líderes jóvenes de sociedad civil, se proponen observar las distintas fases de la elección de magistrados. En esta ocasión tienen dos lemas: “Abogado autorizado: ¡elige bien a tu candidato” y “¡Que tu voz cuente para una Corte independiente!”.

Democracia, Transparencia y JusticiaACTIVISMO JOVEN. La Funda-ción Democracia, Transpa-rencia y Justicia ha desarro-llado conversatorios con estudiantes universitarios y expertos sobre la importan-cia de la Sala de lo Constitu-cional. De varios de estos eventos han surgido nuevas iniciativas y campañas edu-cativas para sumar más apo-yos a la causa. El activismo ciudadano ha trascendido de las redes sociales al terreno.

10 Jueves 8 de marzo de 2018

Juev

es, 8

de

mar

zo d

e 20

18 •

El D

iari

o de

Hoy

• 11