10
La investigación basada en la comunidad es un método en Ciencias sociales que da mayor protagonismo a los miembros de la comunidad para que colaboren en el proceso de la investigación, no sólo como personas que responden a las encuestas y que pueden ser además los destinatarios de los eventuales cambios en la sociedad, sino que participan en la administración de los cuestionarios, seleccionando las muestras de los entrevistados calificados con criterios de relevancia y también participando en otras etapas del estudio y sugiriendo modificaciones para mejoras en el proyecto. Esta colaboración comunitaria está más próxima a un trato entre iguales o un puente, entre los que llevan la responsabilidad del proyecto y los que son encuestados, integrando así el conocimiento y la acción para el mutuo beneficio de las partes, véase Acción social. Los demás aspectos de la técnica de la encuesta comunitaria permanecen igual: no intervención en las opiniones del encuestado, anonimato, etc. No es una encuesta participativa. Se trata de potenciar la calidad de los resultados incorporando juntos el mejor hacer de los que diseñaron la encuesta, los que administraros las encuestas y los que aportaron respuestas a todo ello. También se intenta enriquecer la estratificación de la muestra por la intervención más cerca de la comunidad o basada en ella. El tema ha sido estudiado en Ciencias sociales por Bárbara Israel y otros (1998). También existe la educación basada en la escuela comunitaria, que cubre las necesidades de instrucción extracurricular y el liderazgo. Los directores del proyecto envían primero una invitación a participar, se les envían instrucciones de la operativa a seguir, dando prioridad a la actitud de los voluntarios-encuestadores con relación a los encuestados : capacidad de respuesta y diversidad de los encuestados y no a un muestreo anónimo y algunas veces sin controlar. Estos criterios de estratificación de la muestra no serán problema por su conocimiento de la comunidad. Los seleccionados son aquellos que ya han participado en proyectos comunitarios, sean de calidad de vida, de desarrollo sostenible u otros o que simplemente han puesto interés en la comunidad. Resúmenes de una encuesta real en un Condado de Nueva Inglaterra., nov. 2004. La Investigación-Acción-Participativa (IAP) es la última actualización, para una aplicación más colaborativa, de casos de capacitación socioeconómica para planes de desarrollo social;ejemplo: Comuna de Diego de Almagro (Chile). La metodología más completa está dispersa en los otros varios ejemplos. Tiene el método un paso más con la inclusión del Ayuntamiento, los Vecinos y los Investigadores en mesas redondas de trabajo de discusión y aplicación de un proyecto, que es donde saldrán las conclusiones. Trata de implicar y responsabilizar a todas las partes. El saber popular como fuente del conocimiento en la acción con una observación

Documentpi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pi

Citation preview

Lainvestigacin basada en la comunidades un mtodo enCiencias socialesque da mayor protagonismo a los miembros de lacomunidadpara que colaboren en el proceso de lainvestigacin, no slo como personas que responden a las encuestas y que pueden ser adems los destinatarios de los eventuales cambios en la sociedad, sino que participan en la administracin de los cuestionarios, seleccionando las muestras de los entrevistados calificados con criterios de relevancia y tambin participando en otras etapas del estudio y sugiriendo modificaciones para mejoras en el proyecto. Esta colaboracin comunitaria est ms prxima a un trato entre iguales o un puente, entre los que llevan la responsabilidad del proyecto y los que son encuestados, integrando as el conocimiento y la accin para el mutuo beneficio de las partes, vaseAccin social.Los dems aspectos de la tcnica de la encuesta comunitaria permanecen igual: no intervencin en las opiniones del encuestado, anonimato, etc. No es una encuesta participativa. Se trata de potenciar la calidad de los resultados incorporando juntos el mejor hacer de los que disearon la encuesta, los que administraros las encuestas y los que aportaron respuestas a todo ello. Tambin se intenta enriquecer laestratificacinde lamuestrapor la intervencin ms cerca de la comunidad o basada en ella. El tema ha sido estudiado en Ciencias sociales por Brbara Israel y otros (1998). Tambin existe la educacin basada en la escuela comunitaria, que cubre las necesidades de instruccin extracurricular y el liderazgo.Los directores del proyecto envan primero una invitacin a participar, se les envan instrucciones de la operativa a seguir, dando prioridad a la actitud de los voluntarios-encuestadores con relacin a los encuestados: capacidad de respuesta y diversidad de los encuestados y no a un muestreo annimo y algunas veces sin controlar. Estos criterios de estratificacin de la muestra no sern problema por su conocimiento de la comunidad. Los seleccionados son aquellos que ya han participado en proyectos comunitarios, sean de calidad de vida, de desarrollo sostenible u otros o que simplemente han puesto inters en la comunidad. Resmenes de una encuesta real en un Condado de Nueva Inglaterra., nov. 2004.LaInvestigacin-Accin-Participativa(IAP) es la ltima actualizacin, para una aplicacin ms colaborativa, de casos de capacitacin socioeconmica para planes de desarrollo social;ejemplo: Comuna de Diego de Almagro (Chile). La metodologa ms completa est dispersa en los otros varios ejemplos. Tiene el mtodo un paso ms con la inclusin del Ayuntamiento, los Vecinos y los Investigadores en mesas redondas de trabajo de discusin y aplicacin de un proyecto, que es donde saldrn las conclusiones. Trata de implicar y responsabilizar a todas las partes. El saber popular como fuente del conocimiento en la accin con unaobservacin participativa, sin protagonismos. Una investigacin aplicada a la accin, sin cientifismos, ni elitismos. Las etapas son un diagnstico de la situacin (trabajo de campoygrupo de trabajo, fortalecer el hacer ciudadano, procurar eldesarrollo sostenibley estimular a las organizaciones sociales y los vecinos con un principio metodolgico de transparencia: participar y compartir y con una misin de dinamizacin del grupo por parte de los investigadores y de su control, vigilando el grado de implicacin de los agentes sociales, cuidando que no se invaliden las conclusiones y las acciones por intervencionismos aislados.1) Pasar de la relacin sujeto/objeto (gestores/clientes) a la relacin sujeto sujeto. Los protagonistas principales ?y necesarios? de todo el proceso son las personas afectadas por los problemas que se quieren abordar. En cuanto a los voluntarios externos, los profesionales y los polticos, asumen un papel subsidiario y, en ltima instancia, uno de sus principales objetivos consiste en volverse innecesarios13. En funcin de este criterio, los profesionales han de procurar adaptarse al ritmo y al lenguaje de los destinatarios, dejando de lado su jerga profesional y adoptando una actitud de escucha y dilogo permanente. Hay que explorar y potenciar los recursos ? materiales y humanos? propios de la colectividad y tanto el calendario como las formas de organizacin y evaluacin de las actuaciones deben adoptar un carcter abierto, en funcin de cules sean las demandas y expectativas de la poblacin afectada14.

Elconocimiento cientficoes una encuesta crtica a la realidad refirindose en el estudio delmtodo cientficoque, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo ms complejo, el porqu de las cosas y su devenir.Elconocimiento empricoesaquelbasado en laexperiencia, en ltimo trmino, en lapercepcin, pues nos dice qu es lo que existe y cules son sus caractersticas, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente as y no de otra forma; tampoco nos da una verdad universal. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener unconocimiento cientfico.ROL DEL DOCENTE INVESTIGADOR

Un docente investigador, es aquel que est en constante documentacin y actualizacin de todos los aspectos que van surgiendo del da a da y que de una u otra manera refleja una nueva forma de educar y reforzar la didctica del proceso enseanza aprendizaje.

El docente investigador cumple como principal rol, no solo reforzar su conocimiento sino tambin indagar sobre nuevos temas, teoras y aspectos que le ayudarn a mantenerse al da, para poder aplicar nuevas estrategias e sus clases.

Hoy en donde la sociedad se encuentra en constante cambio, es justo y necesario estar informado, sobre todo en el rea educativa y an mas como docente, debido a que han surgido gran variedad de aspectos y formas de llevar el proceso educativo que slo con la actualizacin del nuevo formato por el cual se deben guiar los laboriosos de la docencia, es posible que se lleven a cabo.

Por otra parte, el docente investigador es aquel que percibe de alguna maneralas fallas que puedan presentar sus alumnos desde el punto de vista social, intelectual, familiar, etc., y buscar una manera apropiada de minimizar o mejorar el rendimiento a nivel acadmico y de relacin tanto intrapersonal como social. En la actualidad se puede observar que hay menos docentes caracterizados por el inters de la enseanza, hay menos esfuerzo y dedicacin, todo ello con la ayuda del sistema educativo venezolano

El docente debe orientar los procesos de investigacin en la escuela; es el encargado de facilitar las interacciones del menor con la realidad, fomentar la generacin de interrogantes y enfocar el inters de los nios. Este ltimo punto es fundamental en el momento de formular una propuesta de investigacin, ya que los nios tienden a enfocarse en muchos aspectos de la realidad; adems, son varios los puntos de vista que se presentan en un equipo de investigacin. As, el docente debe asumir el papel de mediador en la bsqueda de una pregunta comn que responda al inters y necesidades del grupo en general.La sociedad demanda formar ciudadanos calificados y responsables con atencin a las necesidades humanas de los tiempos modernos, La investigacin educativa permitir elevar la calidad del trabajo educativo del docente.Es sumamente importante investigar, ya que con ello construimos las bases de una ciencia, y ayudamos al alumno en sus diferentes problemas de aprendizaje.La investigacin va a ser una base fundamental en toda prctica docente ya que ste no slo se va a enfrentar a un problema educativo, sino a muchos de cualquier otro tipo, en los cuales habrn semejanzas entre s y de esta manera se tendrn bases o se buscarn las mismas para obtener una posible solucin a muchos de ellos.

El Estudiante como Agente Promotor de la ComunidadPara la realizacin de los proyectos de desarrollo comunitario es necesario efectuar un buen anlisis que tenga en cuenta lo que la institucin y el promotor saben que es ideal para cada caso y de acuerdo con las exigencias prcticas del proyecto. Para ello, es indispensable considerar a quienes va dirigida la atencin y encaminar los esfuerzos a la realizacin ycoordinacin de los factores tcnicos, sociales, econmicos ysociales que intervienen en las etapas de produccin de los bienes y servicios, con el objeto de llegar al mximo aprovechamiento de los recursos.As el concepto de agente promotor como agente externo identifica al individuo activo, capaz de generar una accin, de desarrollar entre la poblacin el sentido de asociacin al mismo tiempo de programar yejecutar su proceso investigador. El mbito de su actividad de programar y ejecutar su proceso investigador. el mbito de su actividad ser mayor o menor segn el grado de conciencia que posea de la realidad social. Deber conocer bien el medioen que se desenvuelve, identificarse con las aspiraciones y demandas de la poblacin, ser capaz de investigar, estimulas, educar, informar, poseer una cierta capacidad tcnica, ser un organizador apto paracrear las condiciones mas favorables para la accin - reflexin de las masas y desarrollo e incremento de conciencia critica.Por ser un agente externo, aunque juega un papel vital en el proceso, su funcin es tarea delicada y difcil, ya que deber facilitar las condiciones sin imponerse a la fuerza, pero desarrollando las iniciativas, las capacidades intelectuales, la experiencia y las aptitudes organizativas de la gente, de manera que el xito quede demostrado en sus habilidades.En los proyectos que se desarrollen en conjunto se debe destacar la participacin de ambos, ya que el xito del proyecto desentender de la capacidad de ejecucin del promotor y de la comunidad.El promotor debe tener claro el alcance de su responsabilidad para evitar acciones que generen malos resultados.PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

QUE ES UN PEIC?Es un plan de accin combinado con principios pedaggicos que busca mejorar tanto la educacin impartida como el funcionamiento del plantel, elaborado por los actores del plantel, tomando en cuenta las caractersticas del mismo, del entorno social y de las intenciones de los mismos actores. Tambin se puede de definir como un proyecto, tanto educativo como poltico y se relaciona como un proyecto de sociedad en el que se pasa democracia participativa y se establecen espacios para que los actores pasen a ser constituyentes y no solo instituidos en su practica profesional y con respecto a su responsabilidad social especifica. (Prof. Pablo Fernndez)

PARA QUE SIRVE EL PEIC?

De acuerdo a las necesidades, sus recursos fortalezas, sus debilidades y sus caractersticas especificas, El proyecto institucional desarrolla acciones, pedaggicas, culturales, recreativas, deportivas, artsticas, tecnolgicas, cientficas y sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una accin cooperativa. (Prof. Pablo Fernndez)

Desde el punto de vista operativo el proyecto de educacin institucional , permite la construccin de una escuela colaboradora producto del establecimiento de los actores educativos una escuela con identidad institucional, permite lograr las mejores resultados acadmicos y resolver directamente problemas ligados al aprendizaje. (Prof. Pablo Fernndez)

ELEMENTOS DEL PEICImplica la observacin e investigacin, planificacin, coordinacin para lograr la ejecucin y evaluacin de todas aquellas acciones, administrativas comunitarias, con el propsito de alcanzar una educacin integral diversificada de calidad para todos.

El peic le permite al equipo reflexionarse la escuela en si misma, analizar en toda su magnitud y junto a sus protagonistas docentes y alumnos y construir acuerdos que propicien la apertura de espacios de enriquecimiento, intercambio a la comunidad.

Trabajar con un proyecto educativo integral comunitario significa abandonar la idea reemplazarla por otra donde la escuela es una organizacin sistemtica.

En el suele estar implcitos los principios y criterios que lo conforman y orientan es decir una gua que orienta la practica y se proyecta hacia el futuro. (Prof. MSc. Marco Oscar Nieto Mesa)

COMO SE HACE EL PEIC?

La preparacin del proyecto con lleva a un incremento de la comunicacin entre los integrantes de la institucin, de la comunidad educativa y la comunidad local, es all donde radica el cambio organizacional, implica los procesos permanentes de discusin de las practicas habituales de los problemas institucionales y comunitarios de los propsitos y las necesidades plateadas a nivel personal y activo. (Facilitadora:Prof. Mara Cecilia Aponte)

FASES DEL PEIC

Fase I:Diagnostico integral: se desarrolla en colectivo, con la intencin de la comunidad educativa; la cual esta integrada.

Fase II:Determinacin y jerarquizacin de la situacin, problemas o necesidades. Una vez efectuado el diagnostico, se procede a seleccionar los posibles problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno por sus caractersticas integradoras; es decir que entorno a el, se relacionen la mayora de los otros problemas detectados; se caracterizan en la relacin a las causas que lo producen los efectos y consecuencia de la comunidad.

Fase III:Plan de accin: se procede a elaborar el plan de accin , el mismo puede contener los siguientes elementos , descripcin, justificacin ,propsitos, metas, actividades, tareas , responsables, fecha de ejecucin, recursos posibles, indicadores de logro ( en material de factibilidad, coherencia, aprovechamientos de recursos entre otros.

Fase IV:Ejecucin, evaluacin, sistematizacin y divulgacin; se ejecuta el conjuntos de acciones necesarias para el desarrollo de peic. Paralelo a ello es indispensable mantener relaciones dialgicas, de reflexin, cooperacin e informacin de las acciones desarrolladas para superar barreras

Fundamentos filosoficos del servicio comunitario

El saber filosfico dentro del servicio comunitario es de gran importancia, puesto que nos ofrece una amplia gama de formulaciones para el cultivo de la reflexin, y la bsqueda de afianzar los conocimientos y ponerlos en prctica, es en esta etapa donde en esas comunidades desasistidas y con tantas carencias el estudiantado universitario conjuntamente con los docentes van a poner su granito de arena para ayudar a aliviar un poco esas necesidades, la labor de reflexin, fundamentacin y justificain se extiende de un modo imparable a lo largo de todos los contextos y situaciones de la vida, por tal razn el servicio comunitario es un lugar de encuentro de mltiples actores de la ralidad social que vive nuestro pas. Tales actores provienen de campos diversos, es decir, tendran diferentes formas de pensar, de ser y de actuar, adems de diversos escenarios de la sociedad civil, empreses pblicas y privadas.Los valores compartidos sostienen y refuerzan la actuacin de cada uno de los actores del servicio comunitario se descubren a travs de procesos comunicativos, cuya iniciativa puedepartir de la universidad pero que luego alcanza una dinmica propia impresa por las necesidades y asignaciones de los actores sociales involucrados. Puesto que la prestacin de este servicio va de la mano con el compromiso y la tarea de involucrar los valores y conocimientos adquiridos durante los aos de estudio en la universidad.El momento de la internalizacin est centrado, siempre sobre la base de un significado compartido de valores, en relacionar tales valores con la experiencia personal y de equipo, en un proceso que engrana y articula a poner en prctica esos valores aprendidos, tales como la virtud, valor muy importante por su carcter refexivo y crtico que le aporta la fundamentacin filosfica, ayudando as a la incorporacin colaborativa de nuevos actores con la obtencin cada vez ms alto de la calidad de los resultados.La operatividad de los valores comunes se construyen a partir de la propuesta, que puede ser colectiva, puesto que se involucra los diferentes actores sociales y la comunidad, construir un proyecto de futuro, implica reflexionar, fundamentar y justificar la sociedad que se desea, pasando de la realidad vivida a la formulacin crtica de un conjunto de iniciativas de mejoramiento, y a una realidad vivible, es decir, con mayores niveles de cooperacin, solidaridad y equilibrio.Todo este procesoimplica el desarrollo de un conjunto de conocimientos, que permitan el dominio de un rea de problemas complejos y constituyan una herramienta eficz para resolver problemas. Por tal razn el estudiante universitario es preparado en su intelecto para detectar estas necesidades observadas en la comunidad y con su saber y preparacin poder dar propuestas de proyectos que ayuden a mejorar esas situaciones. En el nivel del saber, se enrriquece la capacidad de resolver problemas en el sentido de que son abordados desde la comprensin y no solo desde el entendimiento, desde el respeto, la tolerancia y la capacidad de hacer compatibles visiones y propuestas diferentes pero que pueden ser convergentes.en esta bsqueda de fundamentacin de la accin comunitaria es necesario plantarnos ciertas preguntas que nos conduzcan a una reflexin sincera con nosotros mismos al momento de tomar la decisin de salir a realizar un trabajo comunitario, donde vamos a un encuentro con, una comunidad de varias personas, seres de diferentes sitios y con determinadas costumbres. Estas preguntas son: vamos nosotros a ensear a los que no saben?, vamos estrictamente a cumplir un requisito universitario?, Cul es realmente el propsito de realizar un servicio comunitario?. Si bien el servicio comunitario para nosotros los estudiantes universitario se traduce enun requisito para poder graduarnos este no debe ser la principal razn que nos motive a hacerlo, nuestro motivo debe ser ayudar y socorrer a los que lo necesitan esto de seguro nos traer una paz interior que vale mucho ms que cualquier cosa material, el sentirnos bien con nosotros mismos, sentirnos tiles a la sociedad donde vivimos yas devolverles un poco de lo que nos han dado. El filsofo argentino Enrique Dussel, nos presenta una filosofa latinoamericana que bien nos inducir a la creacin de una teora previa a la accin comunitaria, no podemos comenzar a realizar trabajos comunitarios desde instituciones, ya sean pblicas o privadas, si no est claro esa realidad y ese sujeto y sus verdaderas necesidades, y estar claro que no son mis propuestas y soluciones la salvacin de la comunidad, no vamos a una conquista, no vamos a un descubrimiento sino a un compartir de experiencias y vivencias con seres que piensan de manera difereente a nosotros, pero que con un buen dilogo y trato podemos hacer grandes cosas en pro de la comunidad.Los cambios que se vienen dando en Venezuela y Amrica latina en relacin a lo social y lo poltico nos lleva a realizar una profunda reflexin en nuestras casas de estudio, la realidfad de nuestro pas y nuestras sociedades est exigiendo un mayor compromiso tico con el otro, ese otro que meinterpela, ese otro que es igual que yo pero que quisieramos ocultar. Ese entorno nos est exigiendo que participemos, que reconstruyamos juntos la sociedad. Que definitivamente encontremos el sitio para erl encuentro, para el trabajo vivo, para liberarnos juntos de lo que nos desune, de lo que nos empobrece y nos domina, solo rompiendo estas cadenas nuestra humanidad y ayuda nos har sobre pasar los lmites de la mesquindad y podremos tender nuestra mano ayuda a quien lo necesite.Hacer del encuentro con los otros un espacio pedaggico articula definitivamente la academia con el saber popular, un encuentro de saberes donde se respeta el ser del otro y no imponer nuestros conocimientos como nicos.el servicio comunitario muchas veces se asocia con compasin, centro de atencin del sufrimiento ajeno y en algunos casos nos volvemos voluntarios, esta pasin nos permite captar un valor, pero por si sola no ensea como responder a ello, Aristteles nos muestra esta relacin en su libro tica a Nicodemo tres cosas son en el alma las que rigen la accin y la verdad: la sensacin, el entendimiento y el deseo esto est acompaado de una verdadera reflexin accin-participacin.La accin de ayudar a otros debe considerar el alcance de logros, porque es desde esos logros que la persona va a cambiar y aportar a la sociedad, de esta manerase produce conocimiento y se cree como persona en mutua relacin. La prioridad del servicio comunitario es con los ms necesitados, debe ser una opcin, una prioridad. Por lo tanto no podemos seguir conquistando ni encubriendo la realidad de nustras comunidades pobres. El servicio comunitario, si quiere ser efectivo no puede limitarse a una cantidad de horas semanales o mensuales, es una concepcin de proyecto humano, concepcin que tienen que tener las autoridades que tienen a su cargo responsabilidades de direccion institucional universitaria, rectores, decanos, directores de gestin social y extensin, docentes, son los que tienen que tener claro los conceptos,parta que de esta manera sea un proyecto de liberacin humana coherente y continuo.Desde la participacin como dimensin antropolgica se abre un mundo de reflexiones que nos permiten aproximarnos a los siempres discordantes planteamiento sobre lo humano. Un elemento fundamental es la reconsideracin de lo humano, al mismo tiempo que la postmodernidad en cdierto modo y con sus racionalidades particulares aboli o decret la muerte del sujeto, del sujeto moderno y de las dimensiones de la modernidad es fundamentalmente importante no mantener una filosofa de objeto sujeto, racionalidad e irracionalidad. Ciertamente la insatisfaccin permanente y la desesperanza causaron lamayor apata y por ello, nadie se siente representado por nadie. Para ser constructor y partcipe se requieresde un fundamento importantisimo, este es reconocer al otro, ver la alteridad, ello no significa olvidarse de la importancia, del si mismo.Por todo lo antes expuesto, nuestro servicio comunitario debe ser una labor encomendada con el ms firme propsito de servir a los ms necesitados, con una intensin sincera y sin esperar nada a cambio, nuestro deseo de ayuda debemos hacercelo sentir a esa gente de esa comunidad que nos abre sus puertas para que le escuchemos sus limitaciones y ver como con nustros conocimientos, esfuerzos y buenas intensiones podemos socorrerle. Nuestra mejor paga ser la alegra de esa gente y ver que nuestra lucha no fue en vano y que si vale la pena luchar por el bien comn y el de los dems.Participar no es estar all, es ser de alli, con los otros, sin imponer conocimientos, sino construyendo el verdadero saber, que de inicio a una verdad vlida para todos, aunque sea utpico, es urgente aprender a transcender desde el encuentro on el otro y entonces los fundamentos aparecern y sern parte de nosotros mismos, ellos pueden ser ontolgicos, epistemolgicos y antropolgicos, matafsicos, teolgicos y su aplicacin depender de la capacidad de aprehencin de los ejecutores de la accin comunitaria.