9
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) Y PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO(PIM)

PIA [Autoguardado]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diapositivas

Citation preview

Page 1: PIA [Autoguardado]

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) Y

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

MODIFICADO(PIM)

Page 2: PIA [Autoguardado]

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) Y PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO(PIM)

UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”CAP. CONTABILIDAD

PRESUPUESTO Y FINANZAS PUBLICAS

GRUPO N°2

PRESENTADO POR:-Wilson David QUISPE PAREDES- Carmen Doris PONGO QUENAYA

-Cinthia ONOFRE QUISPE-Wilder QUISPE YUCRA

-Andrés CHOQUE SALAMANCA

Puno - 2015 – Perú “VI” GRADO “A”

Page 3: PIA [Autoguardado]

I. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

Es un instrumento de planificación institucional de corto plazo, (12 meses)

Distribuyen los recursos de las instituciones en función de las prioridades

Contiene el cálculo y estimación de los ingresos proyectados para un período así como su aplicación en el gasto

Tiene en cuenta las prioridades institucionales, cuyos productos y/o resultados deben expresarse en metas presupuestarias, posibles de ser contadas y medidas.

PIA

Page 4: PIA [Autoguardado]

I. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

1. Factores sobre los cuales se diseña:

• Políticas.- Son las prioridades que la institución perseguirá para el año fiscal.

• Objetivo institucional.- políticas públicas locales que serán impulsadas con el presupuesto en el período.

• Recursos.- Son los ingresos (transferidos o propios) o fuentes de financiamiento de la institución.

• Metas.- Es lo que espera producir, teniendo en cuenta sus prioridades institucionales, traducidas en bienes, servicios o infraestructura.

2. Importancia del PIA

o Le da un orden y una “lógica de conjunto” al gasto público y saber para qué se gasta.

o No se trata de registrar el gasto en la correspondiente partida sino tener conciencia clara de la orientación del gasto.

o Se necesita comprender a qué objetivo institucional contribuye.

3. Contenido del presupuesto institucional

o Prioridades Institucionales.o Estimación de Ingresos y Previsión de

Gastos.o Metas Presupuestarias.o Estructura Funcional Programática.

Page 5: PIA [Autoguardado]

I. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

4. Prioridades Institucionales

5. Estimación de Ingresos y Previsión de

gastos6. Metas Presupuestales

Deben expresarse bajo la forma de objetivos. Objetivos Generales: Se

persiguen a nivel de programa. Una vez priorizados, dan lugar a la escala de prioridades.

Objetivos Parciales: Se persiguen a nivel de actividad o proyecto.

Objetivos Específicos: Se persiguen a nivel de subprograma.

a) Estimación de Ingresos: Deben estimarse o calcularse los recursos que se esperan recaudar.

b) Previsión y Formulación de Gastos: El presupuesto debe contener la previsión de gastos que se espera realizar en el ejercicio.

Finalidad.- Precisión de la meta.

Unidad de medida.- Precisa la magnitud que se utilizará para medir la meta.

Cantidad.- Número de unidades de medida que se espera alcanzar.

Ubicación geográfica.- Corresponde al lugar donde se ubica físicamente la meta presupuestaria.

Page 6: PIA [Autoguardado]

I. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

PRIMER PASO.Establecer las

prioridades institucionales.

SEGUNDO PASO

Estimar o calcular los ingresos y comunicar

los techos presupuestarios

TERCER PASO

Seleccionar la metas presupuestarias y los

componentes.

CUARTO PASO

Determinar la estructura funcional

programática

QUINTO PASO

Formular los gastos.

SEXTO PASO

Aprobación del presupuesto.

PASOS PARA

ELABORAR UN PIA

1. Se denominan objetivos generales, se denomina escala de prioridades 2. Conocer

con la mayor certeza posible el importe de los recursos con los que se contará

3. Son relevantes para el logro de los objetivos específicos que persigueuna determinada actividad o proyecto.

5. se sujetan al monto determinado como resultado del proceso de estimación de ingresos.

6. Presupuesto Institucional de Apertura (anteproyecto).- Proyecto del PIA

Page 7: PIA [Autoguardado]

II. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

Es el Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.

La gestión modificar el PIA, las veces que considere pertinente. En algunos casos las modificaciones se hacen por acuerdo de concejo, y en otros mediante resolución

Las modificaciones presupuestarias que requieren acuerdo de concejo son las referidas a: 1) Endeudamiento, 2) Recursos ordinarios. Las demás modificaciones de hacen mediante resolución.

Page 8: PIA [Autoguardado]

II. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN

EL NIVEL INSTITUCIONAL.

Los Créditos Suplementarios.- incrementos en los créditos presupuestarios autorizados, provenientes de mayores recursos

Las Transferencias de Partidas.- constituyen traslados de créditos presupuestarios entre pliegos.

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL NIVEL FUNCIONAL

PROGRAMÁTICO.

Las Anulaciones constituyen la supresión total o parcial de los

créditos presupuestarios de actividades o proyectos.

Las Habilitaciones constituyen el incremento de los créditos

presupuestarios de actividades y proyectos con cargo a anulaciones de la misma actividad o proyecto, o de otras actividades y proyectos.

Page 9: PIA [Autoguardado]

II. EL PIA Y EL PIM DENTRO DEL PROCESO PRESUPUESTAL

1. Programación: Escala de Prioridades

de la Entidad, Determinar la

demanda global, los recursos públicos y el

financiamiento

2. Formulación: Determinar la EF y EP

y registrar la programación física y

financiera

3. Aprobación: Aprobación de la Ley

del Presupuesto por el Congreso y el PIA por el

Titular de la entidad

4. Ejecución: Se concreta el flujo de

ingresos y gastos.

5. Evaluación: Determinar los resultados de la

Gestión