56
EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS SEGÚN LAS ETAPAS O ESTADIOS DE PIAGET Los niños de edades tempranas poseen una considerable cantidad de conocimientos y estrategias informales de resolución, que les capacitan para enfrentarse con éxito a diversas situaciones que implican las operaciones aritméticas básicas (adición, substracción, multiplicación y división). Estos conocimientos informales son adquiridos fuera de la escuela sin mediación del aprendizaje formal. La teoría desarrollada por Jean Piaget Cuando un individuo se enfrenta a una situación, en particular a un problema matemático, intenta asimilar dicha situación a esquemas cognitivos existentes. Es decir, intentar resolver tal problema mediante los conocimientos que ya posee y que se sitúan en esquemas conceptuales existentes. Como resultado de la asimilación, el esquema cognitivo existente se reconstruye o expande para acomodar la situación. El binomio asimilación-acomodación produce en los individuos una reestructuración y reconstrucción de los esquemas cognitivos existentes. Estaríamos ante un aprendizaje significativo. Piaget interpreta que todos los niños evolucionan a través de una secuencia ordenada de estadios (los cuales los veremos también más adelante). La interpretación que realizan los sujetos sobre el mundo es cualitativamente distinta dentro de cada período, alcanzando su nivel máximo en la adolescencia y en la etapa adulta. Así, el conocimiento del mundo que posee el niño cambia cuando lo hace la estructura cognitiva que soporta dicha información. Es decir, el conocimiento no supone un fiel reflejo de la realidad hasta que el sujeto alcance el pensamiento formal. El niño va comprendiendo progresivamente el mundo que le rodea del siguiente modo: a) Mejorando su sensibilidad a las contradicciones. b) Realizando operaciones mentales c) Comprendiendo las transformaciones d) Adquiriendo la noción de número.

Piaget

  • Upload
    jumisis

  • View
    15

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Desarrollo evolutivo

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICASSEGN LAS ETAPAS O ESTADIOS DE PIAGETLos nios de edades tempranas poseen una considerable cantidad de conocimientos y estrategias informales de resolucin, que les capacitan para enfrentarse con xito a diversas situaciones que implican las operaciones aritmticas bsicas (adicin, substraccin, multiplicacin y divisin). Estos conocimientos informales son adquiridos fuera de la escuela sin mediacin del aprendizaje formal.

La teora desarrollada por Jean Piaget

Cuando un individuo se enfrenta a una situacin, en particular a un problema matemtico, intenta asimilar dicha situacin a esquemas cognitivos existentes. Es decir, intentar resolver tal problema mediante los conocimientos que ya posee y que se sitan en esquemas conceptuales existentes. Como resultado de la asimilacin, el esquema cognitivo existente se reconstruye o expande para acomodar la situacin.

El binomio asimilacin-acomodacin produce en los individuos una reestructuracin y reconstruccin de los esquemas cognitivos existentes. Estaramos ante un aprendizaje significativo.

Piaget interpreta que todos los nios evolucionan a travs de una secuencia ordenada de estadios (los cuales los veremos tambin ms adelante). La interpretacin que realizan los sujetos sobre el mundo es cualitativamente distinta dentro de cada perodo, alcanzando su nivel mximo en la adolescencia y en la etapa adulta. As, el conocimiento del mundo que posee el nio cambia cuando lo hace la estructura cognitiva que soporta dicha informacin. Es decir, el conocimiento no supone un fiel reflejo de la realidad hasta que el sujeto alcance el pensamiento formal.

El nio va comprendiendo progresivamente el mundo que le rodea del siguiente modo:

a) Mejorando su sensibilidad a las contradicciones. b) Realizando operaciones mentalesc) Comprendiendo las transformacionesd) Adquiriendo la nocin de nmero.

Etapas o estadios de PiagetEl desarrollo evolutivo consiste en el paso por una serie de etapas o estadios. Segn Piaget, cada una de las etapas por las que se pasa durante el desarrollo evolutivo est caracterizada por determinados rasgos y capacidades. Cada etapa incluye a las anteriores y se alcanza en torno a unas determinadas edades ms o menos similares para todos los sujetos normales. A grandes rasgos, las etapas que determinan el desarrollo evolutivo son las siguientes:

a) Perodo sensoriomotor (0-2 aos).

b) Perodo preoperacional (2-7 aos).

c) Perodo de las operaciones concretas (7-11).d) Perodo de operaciones formales (11-15).A modo de resumen, para Piaget todo el proceso de desarrollo de la inteligencia est un proceso de estimulacin entre los dos aspectos de la adaptacin, que son: la asimilacin y la acomodacin.

ADQUISICIN DEL CONOCIMIENTO MATEMTICO SEGN LOS ESTADIOS DE PIAGET:PERIODOS TIPO DE CONOCIMIENTOS

PERIODO

SENSORIOMOTOR

( 0-2 aos)

Fase

preconceptual( Comienza adquirir conocimientos lgicos matemticos

( Manipulacin de objetos

( Percibe y experimenta propiedades (color, tamao, forma, textura, sabor, olor...)

( A los 5 meses discrimina conjuntos 2-3 tems / 10 meses discrimina conjuntos 3-4 tems

PERIODO

PREOPERACIONAL

(2-6 aos)Fase

conceptualEDAD TIPO DE CONOCIMIENTO ADQUIRIDO

2,5

(Organiza el espacio situando y desplazando los objetos (dentro/fuera, encima/debajo, delante/detrs, arriba/abajo), conceptos bsicos y vocabulario bsico(Descubre propiedades fsicas de los objetos que manipula: longitud, distancia, cantidad, mezcladas con las cualidades perceptivas

3(Compara objetos en funcin de cualidades fsicas

(Discrimina en virtud de la percepcin de semejanzas-diferencias esto le facilite que agrupe en funcin de un criterio

(Utiliza diferentes formas de etiquetado para diferenciar colecciones numricas de pocos elementos

(Detecta correspondencias numricas entre elementos visibles y estmulos auditivos

3,5

(Contrasta magnitudes por comparacin y estimar a partir de una cantidad la otra longitud/cantidad, volumen/ cantidad, peso/cantidad

(Ordena en el tiempo y paulatinamente abstrae la cualidad de la percepcin del objeto (es capaz de coleccionar)

(Compara algunos trminos de los componentes de las colecciones y establece correspondencias

(Engloba aspectos de tipo espacial, cuantificacin, semejanza/diferencia. Etapa muy manipulativa

4

(Ordena objetos por sus cualidades fisicas. Ordenacin serial cualitativas de diferencias que cambian alternativamente

(Compara y explora las magnitudes de los objetos de las colecciones y realiza nuevas formas de agrupamiento y va hace equivalencias.

(Se inicia en el conteo y esto le va permitir iniciarse en procedimientos de tipo numero que suponen cierto grado de abstraccin

(Trabaja aspectos bsicos de pertenencia, espacio y tiempo. (Adquiere la idea de nmero en la teora de conjunto y las operaciones de juntar, quitar, repetir y repartir.

4,5

(Representa las secuencias de la etapa anterior Adquiere el orden, la equivalencia, los conceptos.

(Compara magnitudes discretas desiguales que le conduce a clasificar en orden creciente o decreciente (progresin serial cuantitativa)

(Es capaz de ponderar de apreciar el peso por claves internas , cinestesicas

5

(Objetiva el tiempo (ayer, maana, hoy )

(Trabaja con una sola cantidad y resuelve problemas de cambio sencillo, los de adicin en los que la incgnita se sita en el resultado

(No resuelve problemas de comparacin, ni combinacin. Puede contar de 4 a 6 y a loa 5,5 aos cuenta y verbaliza lo anterior.

6(Pueden medir realizando equivalencia entre continente y contenido. Comienza las nociones de rea y longitud.

(Relaciona el cambio que se produce entre el conjunto inicial y la accin que lo provoca y la direccin (incremento/decremento) y relacionarlas con la operaciones aritmticas de adicin y sustraccin

(Puede contar hasta 12 y su lgica le permite resolver problemas de cierta complejidad.

(Logra usar los nmeros naturales para comparar los tamaos

PERIODO DE

OPERACIONES

CONCRETAS

(7-12 aos)Operaciones concretas simples y elementales7-10

(Aparicin de operaciones reversibles con la adquisicin de principios de conservacin por este orden: cantidad, peso y volumen.

(Representa realidades fsicas, compara y cuantifica mediante la geometra el sistema mtrico decimal y representa datos grficamente(Agrupa los objetos en funcin de propiedades aditivas o multiplicativas.

(Ordena elementos en funcin de la cualidad que varia. Soluciona problemas primero por comparacin y al final del periodo por abstraccin

(Adquiere la nocin de sistema de numeracin y de operacin con nmeros llegando adquirir la madurez hacia los 10 aos

Operaciones concretas complejas espacio temporales10-12(Operaciones fsicas: nociones de conservacin (sustancia, peso, volumen)

(Operaciones espaciales: espacio que ocupan los objetos y su desplazamiento (topolgicas, proyectivas euclidianas, mtricas(Operaciones temporales y cinticas: orden de sucesin de los objetos en el espacio

PERIODO DE OPERACIONES FORMALES

A partir de los 12 aosGnesis de operaciones fomales12-14(Comienza con un periodo de preparacin y estructuracin de las operaciones formales, de transicin entre el pensamiento concreto y el formal (Clasificar clasificaciones, seriar seriaciones .hasta la combinatoria(Se accede al grupo de las cuatro transformaciones o INRC, (identidad, negacin, reciprocidad, correlatividad.)

Estructuras operatorias formales14..(Dominio de la estructura de las operaciones formales que le permite movilidad de pensamiento y organizacin mental. (Aqu se encuentran dos combinaciones la combinatoria (INRC), identidad, negacin, reciprocidad, correlatividad y la estructura de retculo, que son las 16 operaciones binarias de la lgica proposicional. ( Realiza operaciones de variaciones, permutaciones y combinaciones, los esquemas de proporcionalidad, de doble referencia, de equilibrio mecnico, de probabilidad, de correlacin, de compensaciones multiplicativas y de conservacin que va ms all de la materia aplicndolas en todos los mbitos, con lo que consigue una nueva forma de relacionarse con el mundo externo

LA TEORA DEL NMERO DE PIAGETSegn Piaget, el nmero es una estructura mental que construye cada nio mediante una aptitud natural para pensar, en vez de aprenderla del entorno. Esto nos lleva a pensar, que por ejemplo, no hace falta ensear la adicin a los nios y nias del primer nivel y que es ms importante proporcionarles oportunidades que les haga utilizar el razonamiento numrico.

LA CONSERVACIN DECANTIDADES NUMRICAS

La conservacin de las cantidades numricas es la capacidad de deducir (mediante la razn) que la cantidad de objetos de una coleccin permanece igual cuando la apariencia emprica de los objetos es modificada.

LA IMPORTANCIA DELA INTERACCIN SOCIALPiaget afirma que la interaccin social es indispensable para que el nio desarrolle la lgica. El clima y la situacin que crea el maestro son cruciales para el desarrollo del conocimiento lgico matemtico. Dado que este es construido por el nio mediante la abstraccin reflexiva, es importante que el entorno social fomente este tipo de abstraccin.

Las matemticas es algo que nuestros nios y nias pueden reinventar y no algo que les ha de ser transmitido. Ellos pueden pensar y al hacerlo no pueden dejar de construir el nmero, la adicin y la sustraccin.

Por otro lado si las matemticas son tan difciles para algunos nios, normalmente es porque se les impone demasiado pronto y sin una conciencia adecuada de cmo piensan y aprenden En palabras de Piaget: Todo estudiante normal es capaz de razonar bien matemticamente si su atencin se dirige a actividades de su inters, si mediante este mtodo se eliminan la inhibiciones emocionales que con demasiada frecuencia le provocan un sentimiento de inferioridad ante las lecciones de esta materia.

EL CONOCIMIENTO LGICO MATEMTICO

El conocimiento lgico matemtico se compone de relaciones construidas por cada individuo internamente. En la construccin del nmero Piaget sostiene que el nmero es una sntesis de dos tipos de relaciones que el nio establece entre objetos. Una es el orden, y la otra, la inclusin jerrquica.

As por ejemplo, cuando los nios de 6 o 7 aos deben contar objetos, muestran una tendencia a contar saltndose algunos objetos o a contar otros ms de una vez. Esto refleja que el nio no siente la necesidad lgica de ordenar los objetos para asegurarse de contarlos bien. La nica manera de asegurarse de no pasar por alto ningn objeto o de no contar uno ms de una vez, es ponindolos en orden y lo importante aqu es que lo haga mentalmente.

La teora del nmero de Piaget tambin contrasta con la suposicin habitual segn la cual los nmeros pueden ensearse por transmisin social, pues en el conocimiento lgico matemtico, la fuente ltima del conocimiento es el nio mismo y si el nio no puede construir sus propias relaciones, ninguna explicacin del mundo har que entienda las explicaciones del maestro.

LA TEORA DESARROLLADAPOR JEAN PIAGET

Cuando un individuo se enfrenta a una situacin, en particular a un problema matemtico, intenta asimilar dicha situacin a esquemas cognitivos existentes. Es decir, intentar resolver tal problema mediante los conocimientos que ya posee y que se sitan en esquemas conceptuales existentes.

Como resultado de la asimilacin, el esquema cognitivo existente se reconstruye o expande para acomodar la situacin. El binomio asimilacin-acomodacin produce en los individuos una reestructuracin y reconstruccin de los esquemas cognitivos existentes. Estaramos ante un aprendizaje significativo.

Piaget interpreta que todos los nios evolucionan a travs de una secuencia ordenada de estadios (los cuales los veremos tambin ms adelante). La interpretacin que realizan los sujetos sobre el mundo es cualitativamente distinta dentro de cada perodo, alcanzando su nivel mximo en la adolescencia y en la etapa adulta. As, el conocimiento del mundo que posee el nio cambia cuando lo hace la estructura cognitiva que soporta dicha informacin. Es decir, el conocimiento no supone un fiel reflejo de la realidad hasta que el sujeto alcance el pensamiento formal.

Los nios de edades tempranas poseen una considerable cantidad de conocimientos y estrategias informales de resolucin, que les capacitan para enfrentarse con xito a diversas situaciones que implican las operaciones aritmticas bsicas (adicin, substraccin, multiplicacin y divisin). Estos conocimientos informales son adquiridos fuera de la escuela sin mediacin del aprendizaje formal.

El nio va comprendiendo progresivamente el mundo que le rodea del siguiente modo:

a)Mejorando su sensibilidad a las contradicciones

b)Realizando operaciones mentales

c)Comprendiendo las transformaciones

d)Adquiriendo la nocin de nmero.

La teora de Van Hiele

Los cuadrados compuestos en el centro y a la derecha tienen reas equivalentes. Quitndoles los tringulos elteorema de Pitgorasqueda demostrado.

LaTeora de van HieleoModelo de van HieleoNiveles van Hielees una teora de enseanza y aprendizaje de la geometra, diseado por el matrimonio holands van Hiele.

El modelo tiene su origen en1957, en las disertaciones doctorales deDina van Hiele-GeldofyPierre van Hieleen la Universidad de Utrecht, Holanda. El libro original donde se desarrolla la teora esStructure and Insight: A theory of mathematics education.1La teora se encasilla dentro de la didctica de la matemtica y especficamente en la didctica de la Geometra.

Ideas bsicas de la teoraLa idea bsica del modelo, expresado en forma sencilla es:

El aprendizaje de lageometrase construye pasando por niveles de pensamiento. Segn este modelo, se requiere una adecuada instruccin para que los alumnos puedan pasar a travs de los distintos niveles. En relacin a esto, los Van Hiele proponen cinco fases secuenciales de aprendizaje: informacin, orientacin guiada o dirigida, explicitacin, orientacin libre e integracin. Ellos afirman que al desarrollar la instruccin de acuerdo a esta secuencia, se puede promover al alumno al nivel siguiente del que se encuentra.

Estos niveles no van asociados a la edad, y cumplen las siguientes caractersticas:

No se puede alcanzar el nivelnsin haber pasado por el nivel anteriorn-1, o sea, el progreso de los alumnos a travs de los niveles es secuencial e invariante.

Lo que es implcito en un nivel de pensamiento, en el nivel siguiente se vuelve explcito.

Cada nivel tiene su lenguaje utilizado (smbolos lingsticos) y su significatividad de los contenidos (conexin de estos smbolos dotndolos de significado).

Dos estudiantes con distinto nivel no pueden entenderse.

NivelesLos niveles van Hiele son cinco, se suelen nombrar con nmeros del 1 a 5, siendo esta notacin la ms utilizada; aunque tambin existe la notacin del 0 al 4.

Nivel 0: Visualizacin o ReconocimientoNivel 1: AnlisisNivel 2: Ordenacin o clasificacinNivel 3: Deduccin FormalNivel 4: Rigor

Nivel 0En este nivel los objetos se perciben en su totalidad como un todo, no diferenciando sus caractersticas y propiedades.

Las descripciones son visuales y tendientes a asemejarlas con elementos familiares.

Ejemplo:identifica paralelogramos en un conjunto de figuras. Identifica ngulos y tringulos en diferentes posiciones en imgenes.

Nivel 1Se perciben propiedades de los objetos geomtricos. Pueden describir objetos a travs de sus propiedades (ya no solo visualmente). Pero no puede relacionar las propiedades unas con otras.

Ejemplo:un cuadrado tiene lados iguales. Un cuadrado tiene ngulos iguales El estudiante identifica una figura por su apariencia, como un todo, pero no se establecen relaciones entre los elementos que la determinan. Por ejemplo, sabe decir qu figura es un cuadrado pero no es capaz de verbalizar que en el caso del cuadrado los lados son iguales y no as en el rectngulo.

Nivel 2Describen los objetos y figuras de manera formal. Entienden los significados de las definiciones. Reconocen como algunas propiedades derivan de otras. Establecen relaciones entre propiedades y sus consecuencias.

Los estudiantes son capaces de seguir demostraciones. Aunque no las entienden como un todo, ya que, con su razonamiento lgico solo son capaces de seguir pasos individuales.

Ejemplo:en un paralelogramo, lados opuestos iguales implican lados opuestos paralelos. Lados opuestos paralelos implican lados opuestos iguales.

Nivel 3En este nivel se realizan deducciones y demostraciones. Se entiende la naturaleza axiomtica y se comprende las propiedades y se formalizan en sistemas axiomticos.

Van Hiele llama a este nivel la esencia de la matemtica

Ejemplo:demuestra de forma sinttica o analtica que las diagonales de un paralelogramo se cortan en su punto medio.

Nivel 4Se trabaja la geometra sin necesidad de objetos geomtricos concretos. Se conoce la existencia de diferentes sistemas axiomticos y se puede analizar y comparar.

Se aceptar una demostracin contraria a la intuicin y al sentido comn si el argumento es vlido.

Dado que el nivel 4 se piensa que es inalcanzable para los estudiantes y muchas veces se prescinde de l, adems, trabajos realizados sealan que los estudiantes no universitarios, como mucho, alcanzan los tres primeros niveles. Es importante sealar que, un o una estudiante puede estar, segn el contenido trabajado, en un nivel u otro distinto.

Teora del desarrollo cognitivo de PiagetJean Piaget en Ann Arbor

La teora del desarrollo cognitivo de Piagetes una teora completa sobre la naturaleza y el desarrollo de lainteligenciahumana. Fue desarrollada por primera vez por un psiclogo del desarrollo suizoJean Piaget(1896-1980). Piaget crea que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el nio aprende a travs de hacer y explorar activamente.1La teora del desarrollo intelectual se centra en la percepcin, la adaptacin y la manipulacin del entorno que le rodea.2Es conocida principalmente como unateora de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de lanaturaleza del conocimientoen s y cmo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.3Para Piaget, eldesarrollo cognitivoera una reorganizacin progresiva de los procesos mentales que resultan de la maduracin biolgica y la experiencia ambiental. En consecuencia, considera que los nios construyen una comprensin del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.4Por otra parte, Piaget afirma que el desarrollo cognitivo est en el centro del organismo humano, y el lenguaje es contingente en el conocimiento y la comprensin adquirida a travs del desarrollo cognitivo. Los primeros trabajos de Piaget recibieron la mayor atencin. Muchos padres han sido alentados a proporcionar un ambiente rico, de apoyo para la propensin natural de su hijo para crecer y aprender. Las aulas centrados en los nios y "educacin abierta" son aplicaciones directas de las ideas de Piaget.5A pesar de su gran xito, la teora de Piaget tiene algunas limitaciones como cualquier otras, por ejemplo, un Decalage que Piaget se reconoce de s mismo.6A continuacin se muestra una breve descripcin de las ideas de Piaget sobre la naturaleza de la inteligencia, seguido de una descripcin de las etapas por las que se desarrolla hasta la madurez.

Naturaleza de la inteligencia: inteligencia operativa y figurativaPiaget crea que la adquisicin del conocimiento es un sistema dinmico en continuo cambio, y este tipo se define en referencia a las dos condiciones que definen los sistemas dinmicos. En concreto, argument que el desarrollo implica transformaciones y etapas. Lastransformacionesse refieren a toda clase de cambios que pueda experimentar una persona o cosa. Las etapas hacen referencia a las condiciones o las apariencias en el que pueden encontrar las personas o cosas entre las transformaciones. Por ejemplo, puede haber cambio en la silueta o la forma (por ejemplo, los lquidos son moldeados ya que se transfieren de un recipiente a otro, los humanos cambian sus caractersticas a medida que crecen), de tamao (por ejemplo, una serie de monedas en un tabla podran colocarse cerca unas de otras o lejos) en la colocacin o ubicacin en el espacio y el tiempo (por ejemplo, diversos objetos o personas podran encontrarse en un lugar al mismo tiempo y en un lugar diferente en otro momento). Por lo tanto, Piaget sostena que si la inteligencia humana es adaptativa, debe tener las funciones para representar tanto los aspectos transformacionales y los aspectos estticos de la realidad. Propuso que lainteligenciaoperativa es responsable de la representacin y la manipulacin de los aspectos dinmicos o transformacionales de la realidad y que la inteligencia figurativa es responsable de la representacin de los aspectos estticos de la realidad.7Lainteligencia operativaes el aspecto activo de la inteligencia. Se trata de todas las acciones, abiertas o encubiertas, llevadas a cabo con el fin de seguir, recuperar o anticiparse a las transformaciones de los objetos o personas de inters.8Lainteligencia figurativaes el aspecto ms o menos esttico de la inteligencia, involucrando todos los medios de representacin que se utilizan para mantener en mente los estadios (es decir, las formas sucesivas, siluetas o lugares) que intervienen entre las transformaciones. Es decir, esto involucra lapercepcin,imitacin,imgenes mentales, dibujo y lenguaje.9Por lo tanto, los aspectos figurativos de inteligencia derivan su significado de los aspectos operativos de la inteligencia, porque los estadios no pueden existir independientemente de las transformaciones que los interconectan. Piaget crea que los aspectos figurativos o la representacin de la inteligencia estn subordinados a sus aspectos operativos y dinmicos, y, por lo tanto, que la comprensin deriva esencialmente del aspecto operativo de la inteligencia.8En cualquier momento, la inteligencia operativa enmarca cmo se entiende el mundo y esto cambia si la comprensin no es exitosa. Piaget crea que este proceso de entendimiento y cambio involucra dos funciones bsicas: laasimilaciny laacomodacin.9101112Asimilacin y acomodacinMediante su estudio de la esfera de la educacin, Piaget se enfoc en dos procesos, a los que llamasimilaciny laacomodacin. Para Piaget, laasimilacinsignificaba la integracin de elementos externos en las estructuras de la vida o ambientes, o aquellos que podramos tener a travs de la experiencia. Laasimilacines cmo los seres humanospercibeny seadaptana la nueva informacin. Es el proceso de adecuar nueva informacin en losesquemascognitivos preexistentes.13Laasimilacinen la que se reinterpretan nuevas experiencias para adecuar en, o asimilar con, la antigua idea.14Se produce cuando los seres humanos se enfrentan a la informacin nueva o desconocida y hacen referencia a la informacin previamente aprendida con el fin de hacer sentido de ella. Por el contrario, laacomodacines el proceso de que el individuo tome nueva informacin del entorno y altere los esquemas preexistentes con el fin de adecuar la nueva informacin. Esto ocurre cuando el esquema (conocimiento) existente no funciona y necesita ser cambiado para hacer frente a un nuevo objeto o situacin.15La acomodacin es imperativa, ya que es la forma en la gente seguir interpretar nuevos conceptos, esquemas, marcos, y ms. Piaget crea que el cerebro humano ha sido programado a travs de laevolucinpara brindar equilibrio, que es lo que l cree que en ltima instancia, influye en las estructuras de los procesos internos y externos a travs de la asimilacin y la acomodacin.13La comprensin de Piaget era que la asimilacin y la acomodacin no puede existir una sin la otra.16Son las dos caras de una misma moneda. Para asimilar un objeto en un esquema mental existente, primero hay que tener en cuenta o acomodarse a las particularidades de este objeto en cierta medida. Por ejemplo, para reconocer (asimilar) una manzana como una manzana, primero hay que enfocar (acomodar) sobre el contorno de este objeto. Para ello, hay que reconocer aproximadamente el tamao del objeto. El desarrollo aumenta de saldo, o de equilibrio, entre estas dos funciones. Cuando est en equilibrio entre s, la asimilacin y acomodacin generan esquemas mentales de la inteligencia operativa. Cuando una funcin domina sobre la otra, generan representaciones que pertenecen a la inteligencia figurativa.17Etapa sensorio-motorEldesarrollo cognitivoes de Jean Piaget. A travs una serie de etapas, Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo: elperodo sensoriomotor,preoperacional,operaciones concretasyoperaciones formales.18Laestadio sensoriomotores la primera de las cuatros etapas del desarrollo cognitivo que "se extiende desde el nacimiento hasta la adquisicin del lenguaje".19En esta etapa, los nios construyen progresivamente el conocimiento y la comprensin del mundo mediante la coordinacin de experiencias (como la vista y el odo) con la interaccin fsica con objetos (como agarrar, chupar, y pisar).20Los bebs adquieren el conocimiento del mundo de las acciones fsicas que realizan dentro de ella.21Estas progresan de accin reflexiva e instintiva a luz a principios del pensamiento simblico hacia el final del estado.21Los nios aprenden que se separan del medio ambiente. Tienen aspecto de medio ambiente, a pesar de que pueden estar fuera del alcance de los sentidos del nio. En esta etapa, segn Piaget, el desarrollo de la permanencia del objeto es uno de los logros ms importantes.13Lapermanencia del objetoes la comprensin del nio de que los objetos siguen existiendo a pesar de que l o ella no puede ser visto ni odo.21Peek-a-boo is a good test for that. By the end of the sensorimotor period, children develop a permanent sense of self and object (en ingls).22El juego "ya te vi!" esconder y encontrar es una buena prueba de ello. Al final del perodo sensoriomotor, los nios desarrollan un sentido permanente de s mismos y del objeto.

Esta etapa tiene lugar desde el nacimiento y los dos aos de edad, conforme los nios comienzan a entender la informacin que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los nios aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no estn dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del nio o nia, no puede entender que todava existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojn, y luego volver a aparecer. Es un juego que contribuye, adems, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitacin, regresar, lo cual aumenta su sensacin de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.23US Navy 100406-N-7478G-346 El Especialista en Operaciones de segunda clase Reginald Harlmon y Tcnico en Electrnica de tercera clase Maura Schulze juegan peek-a-boo con un nio en la sala de nios del Hospital Likas

Piagetdivide al estadio sensorio-motor en seis sub-estadios":

Sub-estadioEdadDescripcin

1Reflejos simplesNacimiento-6 semanas"Coordinacin de la sensacin y la accin a travs de comportamientos reflexivos".22Piaget describe tres reflejos primarios: lasuccinde objetos en la boca, siguiendo objetos que se mueven o interesantes con los ojos, y cerrando la mano cuando un objeto entra en contacto con la palma de la mano (prensin palmar). Durante las primeras seis semanas de vida, estos reflejos comienzan a convertirse en acciones voluntarias, por ejemplo, el reflejo palmar se convierte en agarre intencional.24).

2Primeros hbitos y fase primaria de reacciones circulares6 semanas-4 meses"Coordinacin de la sensacin y de dos tipos de esquemas: hbitos (reflejos) y reacciones circulares primarias (reproduccin de un evento que inicialmente se produjo por casualidad) El foco principal est todava en el cuerpo del infante."22Como un ejemplo de este tipo de reaccin, un nio podra repetir el movimiento de pasar su mano antes de por su cara. Tambin en esta fase pueden comenzar las reacciones pasivas, causadas por elcondicionamiento clsicoooperante.24

3Fase de las reacciones circulares secundarias48mesesDesarrollo dehbitos. "Los infantes se vuelven ms orientado a objetos, yendo ms all de la auto-preocupacin, repiten acciones que traen resultados interesantes o placenteros."22Este estadio se asocia principalmente con el desarrollo de lacoordinacinentre lavisiny laprensin. En este estadio se producen tres nuevas habilidades: en agarre intencional de un objeto deseado, las reacciones circulares secundarias y las diferenciaciones entre fines y medios. En este estadio, los nios comprendern intencionalmente el aire en la direccin de un objeto deseado, generalmente a la diversin de los amigos y la familia. Las reacciones secundarias circulares, o la repeticin de una accin que implique comenzar un objeto externo, por ejemplo, moviendo un interruptor para encender una luz en varias ocasiones. Tambin ocurre la diferenciacin entre medios y fines. Esta es quizs una de los estadios ms importantes del crecimiento de un nio, ya que representa el amanecer de lalgica.24

4Coordinacin de las estadios de las reacciones circulares secundarias812 meses"Coordinacin de la visin y el tacto - coordinacin ojo-mano, coordinacin de los planes y la intencionalidad."22Esta etapa se asocia principalmente con el desarrollo de la lgica y de la coordinacin entre medios y fines. Esta es una etapa muy importante del desarrollo, celebrando lo que Piaget llama "primerainteligenciaadecuada." Adems, esta etapa marca el comienzo de laorientacin de meta, la planificacin deliberada de medidas para cumplir un objetivo.24

5Reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad1218 meses"Los infantes se vuelven intrigados por las muchas propiedades de los objetos y de las muchas cosas que pueden hacer pasar a los objetos, sino que experimentan con nuevos comportamientos."22Esta etapa est principalmente asociada al descubrimiento de nuevos medios para alcanzar las metas. Piaget describe el nio en este momento como el "joven cientfico", conduciendo pseudo-experimentos para descubrir nuevos mtodos para enfrentar los desafos.24

6Internalizacin de Esquemas1824 meses"Los infantes desarrollan la capacidad de utilizar smbolos primitivos y forma representaciones mentales duraderas."22Esta etapa se asocia principalmente con los inicios de lavisin, o a verdaderacreatividad. Esto marca el paso a el etapa pre-operacional.

La Etapa Pre-operacionalLa segundo etapa de Piaget, la etapa de las pre-operaciones, se inicia cuando el nio comienza a aprender a hablar, a los 2 aos y dura hasta la edad de 7 aos. Durante esta etapa previa a las operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget observ que los nios an no entienden lgica concreta y no pueden manipular mentalmente la informacin. En los nios, se incrementa el juego y pretenden tener lugar en esta etapa, sin embargo, el nio an tiene problemas para ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Los juegos de los nios se clasifican principalmente por el juego simblico y la manipulacin de smbolos. Dicha obra se demuestra por la idea de que fichas son aperitivos, los trozos de papel son platos, y una caja es una mesa. Sus observaciones de smbolos ejemplifican la idea de juego con la ausencia de los objetos reales en cuestin. Mediante la observacin de secuencias de juego, Jean Piaget fue capaz de demostrar que, hacia el final del segundo ao, se produce un nuevo tipo de funcionamiento psicolgico cualitativo, esto se conoce como el estadio pre-operativo.2526El estadio pre-operativo es escaso y lgicamente inadecuado en lo que respecta a las operaciones mentales. El nio es capaz de formar conceptos estables, as como las creencias mgicas. Sin embargo, el nio no es capaz de realizar operaciones, que son tareas que el nio puede hacer mentalmente y no fsicamente. El pensamiento en esta etapa sigue siendo egocntrico, lo que significa que el nio tiene dificultades para tomar el punto de vista de los dems. La etapa de las pre-operaciones se divide en dos sub-etapas: La etapa de las funciones simblicas, y la sub-etapa del pensamiento intuitivo. La sub-etapa de la funcin simblica es cuando los nios son capaces de entender, representar, recordar objetos e imgenes en su mente sin tener el objeto en frente de ellos. La sub-etapa del pensamiento intuitivo es que los nios tienden a proponer las preguntas de por qu y cmo llegar. Esta etapa es cuando los nios quieren el conocimiento de saber todo.26Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete aos. Durante esta etapa, los nios aprenden cmo interactuar con su ambiente de una manera ms compleja mediante el uso de palabras y de imgenes mentales. Esta etapa est marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que l o ella. Tambin creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.27La etapa de la funcin simblica[editar]Alrededor de 2-4 aos de edad, los nios an no pueden manipular y transformar la informacin de una manera lgica, pero, sin embargo, s pueden pensar en imgenes y smbolos. Otros ejemplos de las capacidades mentales son el lenguaje y el juego de aparentar. El juego simblico es cuando los nios desarrollan amigos imaginarios o juego de roles con amigos reales. Los juegos de los nios llegan a ser ms sociales asignando roles entre s. Algunos ejemplos de juego simblico incluyen, por ejemplo, jugar a la casita, o tener una fiesta de t. Curiosamente, el tipo de juego simblico de los nios entablan est conectado con su nivel de creatividad y a la capacidad de conectarse con los dems.28Adems, la calidad del juego simblico puede tener consecuencias sobre su desarrollo posterior. Por ejemplo, los nios pequeos cuyos juego simblico es de naturaleza violenta tienden a exhibir un comportamiento menos prosocial y son ms propensos a mostrar tendencias antisociales en aos posteriores.29En esta etapa, an hay limitaciones tales como el egocentrismo y el pensamiento precausal.

Egocentrismo

Elegocentrismose produce cuando un nio es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de otra persona. Los nios tienden a seguir con su propio punto de vista, en lugar de tomar el punto de vista de los dems. De hecho, ni siquiera son conscientes de que existe una cosa tal como 'puntos de vista diferentes'.30El egocentrismo se puede ver en un experimento realizado por Piaget yBrbel Inhelder, conocido como el problema de las tres de montaa. En este experimento se muestran tres vistas de la montaa y al nio se le pregunta qu es lo que vera mueco que viaja en los diversos ngulos, el nio va a describir consistentemente lo que pueden ver desde la posicin en la que estn sentados, independientemente del ngulo desde el cual se le pide adoptar la perspectiva del mueco. El egocentrismo tambin sera un nio creyente: "Me gusta Sesame Street, por lo que pap debe gustarle Sesame Street", tambin.

Similar al pensamiento egocntrico preoperacional del nio es su estructuracin de una relacincausa y efecto. Piaget acu el trmino precausal pensado para describir la forma en que los nios preoperacionales utilizan sus propias ideas o puntos de vista existentes, como en el egocentrismo, para explicar las relaciones de causa y efecto. Se incluyen tres conceptos principales de la causalidad como los muestran los nios en la etapa preoperacional - elanimismo, el artificialismo y el razonamientotransductivo.31El animismo es la creencia de que los objetos inanimados son capaces de accionar y tienen cualidades reales. Un ejemplo podra ser un nio creyendo que la acera estaba loca y le hizo caer, o que las estrellas brillan en el cielo porque son felices. El artificialismo se refiere a la creencia de que las caractersticas medioambientales pueden ser atribuidas a las acciones o intervenciones humanas. Por ejemplo, un nio puede decir que hay viento fuera porque alguien est soplando muy fuerte o las nubes son blancas porque alguien les pint ese color. Por ltimo, el pensamiento precausal tambin se clasifica por el razonamiento transductivo. El razonamiento transductivo es cuando un nio no puede entender las verdaderas relaciones entre causa y efecto.2632A diferencia derazonamiento inductivoodeductivo(general a lo especfico, o especfico a lo general), el razonamiento transductivo refiere a cuando un nio razona desde concreto a lo especfico, dibujo una relacin entre dos eventos separados que de otro modo no relaciona. Por ejemplo, si un nio escucha el ladrido de un perro y luego revent un globo, el nio llegara a la conclusin de que revent el globo debido a que el perro ladr.

La sub-etapa del pensamiento intuitivoTiene lugar entre alrededor de las edades de 4 y 7. Los nios tienden a ser muy curiosos y hacer muchas preguntas, empezando a usar el razonamiento primitivo. Hay una emergencia en el inters de razonar y de querer saber por qu las cosas son como son. Piaget llam a esto la sub-etapa intuitiva porque los nios se dan cuenta que tienen una gran cantidad de conocimientos, pero no son conscientes de la forma en que la adquirieron. La concentracin, la conservacin, la irreversibilidad, la inclusin de clases y la inferencia transitiva son todas caractersticas del pensamiento preoperatorio.

Centracin es el acto de centrar toda la atencin en una caracterstica o dimensin de una situacin, haciendo caso omiso de todos los dems. La conservacin es la conciencia de que si se alteran la apariencia de una sustancia esta no cambia sus propiedades bsicas. En este estadio, los nios no son conscientes de la conservacin y exhiben centracin. Tanto la concentracin como la conservacin pueden ser ms fciles de entender una vez familiarizados con la tarea experimental ms famosa de Piaget. En esta tarea, un nio es presentado con dos vasos de precipitados idnticos que contienen la misma cantidad de lquido. Generalmente, el nio nota que los vasos contienen la misma cantidad de lquido. Cuando uno de los vasos se vierte en un recipiente alto y delgado, en general los nios que son menores de 7 u 8 aos de edad dicen que los dos vasos ya no contienen la misma cantidad de lquido, y que el recipiente ms alto tiene la cantidad ms grande (centracin), sin tomar en consideracin el hecho de que ambos vasos de precipitados se observaron previamente que contenan la misma cantidad de lquido. Debido a los cambios superficiales, el nio es incapaz de comprender que las propiedades de las sustancias continuaron siendo las mismas (conservacin). La irreversibilidad es un concepto tambin desarrollado en este estadio, que est estrechamente relacionado con las ideas de la concentracin y la conservacin. La irreversibilidad se refiere a cuando los nios son incapaces de revertir mentalmente una secuencia de eventos. En la misma situacin vaso, el nio no se da cuenta de que si la secuencia de eventos se invierte y el agua desde el vaso alto se vierte de nuevo en su vaso original, entonces existira la misma cantidad de agua. Otro ejemplo de dependencia de los nios en las representaciones visuales es su falta de comprensin de "menor que" o "ms que". Cuando dos filas que contienen la misma cantidad de bloques se colocan delante de un nio, una fila extendida ms lejos que la otra, el nio pensar que la fila extienda contiene ms bloques.2633La inclusin de clase se refiere a un tipo de pensamiento conceptual que an no pueden comprender los nios en el estadio preoperacional. La incapacidad de los nios de enfocarse en dos aspectos de una situacin a la vez les inhibe de entender el principio de que una categora o clase puede contener varias subcategoras / clases diferentes.31Por ejemplo, se le puede mostrar una imagen de 8 perros y 3 gatos a una nia de cuatro aos. La chica sabe lo que los gatos y los perros son, y ella es consciente de que ambos son animales, sin embargo, cuando se le pregunta, "Hay ms perros o animales?" Es probable que ella responda "ms perros". Esto es debido a su dificultad para concentrarse en los dos subclases y la clase ms grande, todo al mismo tiempo. Ella pudo haber sido capaz de ver a los perros como perros o animales, pero tuvo problemas al tratar de clasificarlos como ambos, simultneamente.3435Similar a esto es el concepto en relacin con el pensamiento intuitivo, conocido como inferencia transitiva. La inferencia transitiva est utilizando los conocimientos previos para determinar la pieza que falta, usando la lgica bsica. Los nios en el estadio preoperacional carecen de esta lgica. Un ejemplo de inferencia transitiva sera cuando un nio se presenta con la informacin - "A" es mayor que "B" y "B" es mayor que "C". Este nio puede tener dificultad en este caso entendiendo que "A" es tambin mayor que "C".

Estadio de las operaciones concretasEl estadio de las operaciones concretas es el tercero de los cuatro estadios de la teora del desarrollo cognitivo de Piaget. Este estadio, que sigue al estadio preoperacional, ocurre entre las edades de 7 y 11 aos36y se caracteriza por el uso adecuado de la lgica. Durante este estadio, los procesos de pensamiento de un nio se vuelven ms maduros y "como un adulto". Empieza solucionando problemas de una manera ms lgica. El pensamiento hipottico, abstracto, an no se ha desarrollado y los nios solo puede resolver los problemas que se aplican a eventos u objetos concretos. Piaget determin que los nios son capaces de incorporar el razonamiento inductivo. El razonamiento inductivo involucra inferencias a partir de observaciones con el fin de hacer una generalizacin. En contraste, los nios tienen dificultades con el razonamiento deductivo, que implica el uso de un principio generalizado con el fin de tratar de predecir el resultado de un evento. En este estadio, los nios suelen experimentar dificultades con averiguar la lgica en sus cabezas. Por ejemplo, un nio va a entender A>B y B>C, sin embargo cuando se le pregunt es A>C, dicho nio puede no ser capaz de entender lgicamente la pregunta en su cabeza.

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce aos aproximadamente y est marcada por una disminucin gradual del pensamiento egocntrico y por la capacidad creciente de centrarse en ms de un aspecto de un estmulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeo y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto ms amplio de dinero. Slo pueden aplicar esta nueva comprensin a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, odo, o tocado, continan siendo algo msticos para estos nios, y el pensamiento abstracto tiene todava que desarrollarse. La seriacin s la capacidad de ordenar los objetos en progresin lgica, parece entender la regla bsica del cambio progresivo, Piaget distingue tres tipos de contenidos bsicos: La clasificacin simple: agrupar objetos en funcin de alguna caracterstica. La clasificacin mltiple: disponer objetos simultneamente en funcin de dos dimensiones y La inclusin de clases: comprender las relaciones entre clases y subclases.37Hitos de estadio de las operaciones concretas Capacidad para distinguir entre sus propios pensamientos y los pensamientos de los dems. Los nios reconocen que sus pensamientos y percepciones pueden ser diferentes de los que les rodean.

Aumento de las habilidades de clasificacin: Los nios son capaces de clasificar objetos por su nmero, la masa y el peso.

Habilidad para pensar con lgica acerca de los objetos y eventos

Capacidad para realizar con soltura problemas matemticos, tanto en la suma como en la resta

Procesos importantes Clasificacin:La capacidad de nombrar e identificar los conjuntos de objetos de acuerdo a la apariencia, tamao u otras caractersticas, incluyendo la idea de que un conjunto de objetos puede incluir a otro. La clasificacin jerrquica se refiere a la capacidad de clasificar los objetos en clases y subclases basadas en las similitudes y diferencias entre los grupos.

Conservacin:El entendimiento de que, a pesar de que un objeto cambie de apariencia, an sigue siendo el mismo en cantidad. La redistribucin de un objeto no afecta a su masa, nmero o volumen. Por ejemplo, un nio entiende que cuando se vierte un lquido en un vaso de diferente forma, la cantidad de lquido permanece igual.

Descentramiento:Ahora, el nio tiene en cuenta mltiples aspectos para resolver un problema. Por ejemplo, el nio ya percibe que una taza excepcionalmente amplia pero corta no contiene menos que una taza de ancho normal pero ms alta.

Reversibilidad:Ahora, el nio entiende que los nmeros o los objetos se pueden cambiar y luego volver a su estado original. Por ejemplo, durante este estadio, el nio entiende que su pelota favorita que se desinfla no se ha ido y puede estar llena de aire y volver a ponerla en juego una vez ms. Otro ejemplo sera que el nio se da cuenta de que una bola de arcilla, una vez aplastada, se puede convertir de nuevo en una bola de arcilla.

Seriacin:La habilidad de ordenar los objetos en un orden segn el tamao, forma, o cualquier otra caracterstica. Por ejemplo, si se les da diferentes objetos sombreados pueden hacer un degradado de color.

Transitividad:Transitividad, que se refiere a la capacidad de ordenar objetos mentalmente y reconocer las relaciones entre varias cosas en un orden serial. Por ejemplo, cuando se le dijo a guardar sus libros de acuerdo a la altura, el nio reconoce que se inicia con la colocacin del ms alto en un extremo de la estantera y en el otro extremo termina el ms corto.

Otros dos procesos importantes en el estadio de las operaciones concretas son la eliminacin del egocentrismo y la lgica.

El egocentrismo es la habilidad de ver las cosas desde otra perspectiva individual. Por ejemplo, mostrar a un nio un cmic en el que Jane pone una mueca debajo de una caja, sale de la habitacin, y luego Melissa mueve la mueca a un cajn, y Jane regresa. Un nio en el estadio de las operaciones concretas va a decir que Jane todava cree que est debajo de la caja a pesar de que el nio sabe que est en el cajn. (Vase tambin la tarea de la falsa creencia).

Sin embargo, los nios en este estadio solo pueden resolver los problemas que se aplican a los objetos reales (concretos) o acontecimientos, y no conceptos abstractos o tareas hipotticas. An no ha sido completamente adaptado el comprender y saber utilizar completamente el sentido comn.

Piaget determin que los nios en el estadio de las operaciones concretas fueron capaces de incorporar la lgica inductiva. Por otro lado, los nios de esta edad tienen dificultades para usar la lgica deductiva, que implica el uso de un principio general para predecir el resultado de un evento especfico. Esto incluye la reversibilidad mental. Un ejemplo de esto es ser capaz de invertir el orden de las relaciones entre las categoras mentales. Por ejemplo, un nio puede ser capaz de reconocer que su perro es un Labrador, que Labrador es un perro, y que un perro es un animal, y sacar conclusiones de la informacin disponible, as como aplicar todos estos procesos para situaciones hipotticas.38Pruebas para las operaciones concretasLas pruebas de Piaget son bien conocidas y practicadas para probar las operaciones concretas. Las pruebas ms comunes son las de conservacin. Un ejemplo de conservacin es, como se ha dicho antes, con las diversas siluetas de cristales. Hay algunos aspectos importantes que el experimentador debe tener en cuenta a la hora de hacer sus experimentos con estos nios. Un ejemplo de estos experimentos para probar conservacin es que un experimentador tendr dos vasos que son del mismo tamao, los llenan la misma cantidad de lquido, que el nio va a reconocer que es la misma. Entonces, el experimentador va a verter el lquido de uno de los vasos pequeos a uno de vidrio alto y delgado. El experimentador le preguntar al nio si el vaso ms alto tiene ms lquido, menos lquido, o la misma cantidad de lquido. El nio entonces dar su respuesta. El experimentador le pedir al nio por qu se dio esa respuesta, o por qu ellos piensan que es.

Eleccin de palabras- El fraseo que use el experimentador pueden afectar cmo responde el nio. Si, en el ejemplo de lquido y el vidrio, el experimentador dice "Cul de estos vasos tienen ms lquido?", El nio puede pensar que sus pensamientos de ellos siendo el mismo est mal porque el adulto est diciendo que hay que uno tene ms. Alternativamente, si el experimentador dice "Estos son iguales?" entonces el nio tiene ms probabilidades de decir que son porque el experimentador est dando a entender que se trata.

Justificacin- Despus de que el nio ha respondido a la pregunta que se le plantea, el experimentador debe preguntarse por qu dio esa respuesta. Esto es importante porque las respuestas que dan pueden ayudar al experimentador a evaluar la edad de desarrollo del nio.39 Nmero de veces que piden- Algunos argumentan que si un nio se le pregunta si la cantidad de lquido en el primer conjunto de vasos es igual entonces, despus de verter el agua en el vaso alto, el experimentador le pide una vez ms acerca de la cantidad de lquido, los nios empiezan a dudar de su respuesta original. Pueden empezar a pensar que los niveles originales no eran iguales, lo que influir en su segunda respuesta.40Estadio de las operaciones formalesEl estadio final se conoce como elestadio de las operaciones formales(adolescencia y en la edad adulta, alrededor de 12 aos hacia adelante): La inteligencia se demuestra a travs de la utilizacin lgica de smbolos relacionados con los conceptos abstractos. En este punto, la persona es capaz de razonar hipotticamente y deductivamente. Durante este tiempo, las personas desarrollan la capacidad de pensar en conceptos abstractos.

Piaget crea que se vuelve importante elrazonamiento hipottico-deductivoen el estadio de las operaciones formales. Este tipo de pensamiento implica situaciones hipotticas y a menudo se requiere en la ciencia y las matemticas.

Elpensamiento abstractosurge durante el estadio de las operaciones formales. Los nios tienden a pensar muy concreta y especficamente en los estadios anteriores, y empiezan a considerar los posibles resultados y consecuencias de las acciones.

Metacognicin, la capacidad de "pensar sobre el pensamiento" que permite a los adolescentes y adultos para razonar acerca de sus procesos de pensamiento y su monitoreo.41 Laresolucin de problemasse demuestra cuando los nios utilizan ensayo y error para resolver problemas. La capacidad para resolver un problema de forma sistemtica y emerge una manera lgica y metdica.

La cualidad abstracta del pensamiento de los adolescentes en el nivel de las operaciones formales se evidencia en la habilidad verbal de resolucin de problemas de los adolescentes.38La calidad lgica del pensamiento de los adolescentes es cuando los nios tienen ms probabilidades de resolver los problemas en forma de ensayo y error.38Los adolescentes empiezan a pensar ms como piensa un cientfico, elaborando planes para resolver los problemas y sistemticamente poner a prueba opiniones.38Utilizan el razonamiento hipottico-deductivo, lo que significa que se desarrollan hiptesis o conjeturas mejores, y deducen de manera sistemtica, o llegan a la conclusin, que es el mejor camino a seguir para resolver el problema.38Durante este estadio el adolescente es capaz de entender cosas como el amor, "sombras de gris", pruebas y valores lgicos. Durante este estadio el joven comienza a entretener a las posibilidades para el futuro y est fascinado con lo que pueden ser.38Los adolescentes tambin estn cambiando cognitivamente por la forma en que ellos piensan acerca de los asuntos sociales.38El egocentrismo adolescente regula la forma en que los adolescentes piensan sobre cuestiones sociales y es la auto-conciencia elevada en ellos, ya que son lo que se refleja en su sentido de la singularidad personal y la invencibilidad.38El egocentrismo del adolescente puede ser diseccionado en dos tipos de pensamiento social,pblico imaginarioque envuelve la atencin que consigue el comportamiento, y lafbula personalque envuelve el sentido de un adolescente de la singularidad personal y la invencibilidad.38Estos dos tipos de pensamiento social comienzan a afectar el egocentrismo de un nio en el estadio concreto, sin embargo llevar hacia el estadio de las operaciones formales cuando, a continuacin, se enfrentan con el pensamiento abstracto y el pensamiento completamente lgico.

Los estadios y la causalidadPiaget ve la concepcin infantil de lacausalidadcomo una marcha desde las concepciones "primitivas" de causa a aquellas de carcter ms cientfico, riguroso y mecnico. Estos conceptos primitivos se caracterizan por sersobrenaturales, con un tono decididamente no natural o no mecnica. Piaget tiene como su premisa ms bsica que los bebs sonfenomenistas. Es decir, su conocimiento "consiste en la asimilacin de las cosas a los esquemas" de su propia accin para que se muestren, desde el punto de vista del nio, "que tiene cualidades que, de hecho, se derivan del organismo". En consecuencia, estas "concepciones subjetivas", tan frecuentes durante la primera estadio del desarrollo de Piaget, se desvanecen al descubrir verdadesempricasms profundas.

Piaget pone como ejemplo a un nio creyendo que la Luna y las estrellas lo siguen en un paseo por la noche. Al enterarse de que tal es el caso de sus amigos, se debe separar del objeto de, dando lugar a la teora de que la Luna est inmvil o se mueve de forma independiente de otrosagentes.

En el segundo estadio, de alrededor de tres a ocho aos de edad, est caracterizado por una mezcla de este tipo de concepciones mgicas,animistas, o "no naturales" de la causalidad y de la causalidad mecnica o "naturalista". Esta conjuncin de explicaciones causales naturales y no naturales que supuestamente provienen de la experiencia en s, aunque Piaget no intenta mucho describir la naturaleza de las diferencias en la concepcin.

En sus entrevistas con nios, le formul preguntas especficas acerca de losfenmenos naturales, tales como: "Qu hace que las nubes se muevan?", "Qu hace que las estrellas se muevan?", "Por qu corren los ros?" La naturaleza de las respuestas dadas, dice Piaget, son tales que estos objetos deben llevar a cabo sus acciones a "cumplir sus obligaciones para con los hombres". l llama a esta "explicacin moral".42Aplicaciones prcticasLos padres pueden utilizar la teora de Piaget a la hora de decidir cmo determinar qu comprar con el fin de apoyar el crecimiento de sus hijos.43Los maestros tambin pueden utilizar la teora de Piaget, por ejemplo, cuando se discute si las materias del programa son adecuadas o no para el nivel de los estudiantes.44Por ejemplo, estudios recientes han demostrado que los nios en el mismo grado y de la misma edad desempean diferente fluidez en la las tareas de medicin la suma y la resta. Mientras que los nios en los niveles operativos concretos y preoperacionales del desarrollo cognitivo realizan operaciones aritmticas combinadas (como suma y resta) con una exactitud similar,45los nios en el nivel de las operaciones concretas del desarrollo cognitivo han sido capaces de realizar ambos problemas de sumas y restas, en general, con una mayor fluidez.46La capacidad de realizar operaciones matemticas fluidamente indica un nivel de dominio de las habilidades y la disposicin para aprender los problemas matemticos ms avanzados. Los maestros que trabajan con los nios, tanto en los niveles preoperacionales como los concretos del desarrollo cognitivo deben adoptar las expectativas acadmicas adecuadas con respecto a las capacidades de desarrollo cognitivo de los nios. Para los nios a nivel de primer grado parece ser ms relevante la necesidad de que los educadores individualicen y adopten las expectativas acadmicas apropiadas.

"Esquemas" subyacentes de mecanismos fsicos postulados y estadiosEn 1967, Piaget consideraba la posibilidad de que las molculas deARNrealicen como probables "esquemas" todava abstractos (que l promovi como unidades de accin)-a pesar de que no llegaron a ninguna conclusin firme.47En ese momento, a raz a las obras como la del bioqumico sueco Holger Hyden haban, de hecho, mostrado concentraciones de ARN que se correlacionan con el aprendizaje, por lo que la idea era bastante plausible.

Sin embargo, al momento de la muerte de Piaget en 1980, esta idea haba perdido el favor. Un problema principal fue sobre laprotenaque, se supona, tal ARN produce necesariamente, y que no encajaba con la observacin. Se determin que solo alrededor del 3% de ARN se codifica en la protena (Mattick, 2001, 2003, 2004).[citarequerida]Por lo tanto, la mayor parte del 97% restante (el "ncRNA") tericamente podra estar disponible para servir como esquemas de Piaget (u otros papeles reguladores ahora bajo investigacin). La cuestin an no se ha resuelto de forma experimental, pero sus aspectos tericos fueron revisados en 200848- entonces se desarroll an ms desde los puntos de vista de labiofsicay laepistemologa.4950Mientras tanto, este enfoque basado en el ARN tambin ofreci, de forma inesperada, explicaciones a varios otros misterios biolgicos, proporcionando as un cierto grado de corroboracin.

Relacin con las teoras psicomtricas de inteligenciaPiaget dise una serie de tareas para verificar las hiptesis que surgen de su teora. Las tareas no fueron destinados a medir las diferencias individuales, y no tienen ningn equivalente en los test de inteligenciapsicomtrica. A pesar de las diferentes tradiciones de investigacin en el que se desarrollaron las pruebas psicomtricas y tareas de Piaget, las correlaciones entre los dos tipos de medidas se ha encontrado que son consistentemente positivas y generalmente moderadas en magnitud. Es un factor general comn que las subyace. Se ha demostrado que es posible construir una batera que consiste en tareas piagetianas que es tan buena medida de lainteligencia generalcomo los test CI estndares.515253Desafos a la teora de las etapas de PiagetLas cuentas de desarrollo piagetianas han sido impugnadas por varios motivos. En primer lugar, como ha sealado el propio Piaget, el desarrollo no siempre progresa de la manera lisa, como parece predecir su teora. El "Decalage", o lagunas no previstas en el avance del desarrollo, sugieren que el modelo de estadio es, como mucho, una aproximacin til.54Adems, los estudios han encontrado que los nios pueden ser capaces de aprender los conceptos supuestamente representados en los estadios ms avanzadas con relativa facilidad (Loureno & Machado, 1996, p. 145).5556En trminos ms generales, la teora de Piaget es de "dominio general", prediciendo que la maduracin cognitiva ocurre al mismo tiempo en diferentes dominios del conocimiento (tales como las matemticas, la lgica y la comprensin de lafsicao del lenguaje).54Piaget no tuvo en cuenta la variabilidad en el rendimiento de un nio en particular, cmo un nio puede diferir en sofisticacin a travs de varios dominios.

Durante los aos 1980 y 1990, los desarrollistas cognoscitivas fueron influenciados por los "neo-nativistas" y las ideas de lapsicologa evolucionista. Estas ideas minimizan las teoras generales y enfatizan eldominio especificoomodularidad de la mente.57La modularidad implica que las diferentes facultades cognitivas pueden ser, en gran medida, independientes unas de otras, y se desarrollan, por lo tanto, de acuerdo a calendarios muy diferentes, que estn "influenciados por las experiencias del mundo real".57En este orden de ideas, algunos desarrollistas cognoscitivas argumentaron que, en lugar de ser aprendices generales de dominio, los nios vienen equipados con las teoras especficas de dominio, a veces denominadas "conocimiento bsico", que permite que se rompan en el aprendizaje dentro de ese dominio. Por ejemplo, incluso los nios pequeos parecen ser sensibles a algunos regularidades predecibles en el movimiento y las interacciones de los objetos (por ejemplo, que un objeto no puede pasar de a travs de otro), o en el comportamiento humano (por ejemplo, que una mano repetidamente alcanza un objeto tiene ese objeto, no tiene porqu seguir un camino particular de movimiento), ya que se convierte en la piedra angular de los cuales se construye conocimiento ms elaborado.

La teora de Piaget ha dicho a infravalorar la influencia que la cultura tiene en el desarrollo cognitivo. Piaget demostr que un nio pasa por varias etapas de desarrollo cognitivo y llega a conclusiones por su cuenta, pero en la realidad, el entorno sociocultural del nio juega un papel importante en su desarrollo cognitivo. La interaccin social ensea al nio sobre el mundo y les ayuda a desarrollar a travs de las etapas cognitivas, que Piaget descuid su consideracin.58Los trabajos ms recientes han cuestionado duramente algunas de las presunciones bsicas de la escuela "ncleo de conocimiento", y revisado ideas de dominio generalidad-pero a partir un enfoque de sistemas dinmicos ms nuevo, no desde una perspectiva de Piaget revisada. Los enfoques sistmicos dinmicos con Harken para la moderna investigacinneurocientficano estaban disponibles para Piaget cuando este estaba construyendo su teora. Un hallazgo importante es que el conocimiento especfico del dominio se construye como los nios a desarrollar e integrar conocimientos. Esto sugiere ms de una "integracin armoniosa" de aprendizaje y el desarrollo que bien Piaget, o sus crticos neo-nativistas, haban previsto. Adems, algunos psiclogos, comoLev VygotskyyJerome Bruner, pensaban diferente a Piaget, sugiriendo que el lenguaje fue ms importante que lo que implcita Piaget.5759Estadios neo-piagetianos y post-piagetianosArtculo principal:Teoras neo-Piagetianas del desarrollo cognitivoEn los ltimos aos, varios eruditos trataron de abordar las preocupaciones con la teora de Piaget, desarrollando nuevas teoras y modelos que pueden acomodar la evidencia que viole los postulados y las predicciones de Piaget.

Lasteoras neo-piagetianas de desarrollo cognitivo, adelantadas por Case,Demetriou, Halford, Fischer,Michael Commonsy Pascual-Leone, trataron de integrar la teora de Piaget con las teoras cognitivas y diferenciales de la organizacin cognitiva y el desarrollo. Su objetivo consista en mejorar la atencin a los factores cognitivos del desarrollo y de las diferencias intra-individuales e inter-individuales en el desarrollo cognitivo. Ellos sugirieron que el desarrollo, a lo largo de los estadios de Piaget, se debe al aumento de la capacidad dememoria de trabajoy la eficiencia de procesamiento. Por otra parte, la teora deDemetriouatribuye un papel importante a los procesos hipercognitivos de auto-grabacin, de autocontrol y de autorregulacin, y reconoce el funcionamiento de varios dominios relativamente autnomos de pensamiento (Demetriou, 1998; Demetriou, Mouyi, Spanoudis, 2010).

La teora de Piaget se detiene en el estadio de las operaciones formales, pero otros investigadores han observado que la forma de pensar de los adultos es ms matizada que en el pensamiento operacional formal. Este estadio ha sido nombradopensamiento post-formal.60Se han propuesto estadios posformales. Kurt Fischer sugiri dos, y Michael Commons present evidencia durante cuatro estadios posformales: sistemtico, metasistemtico, paradigmtico, y cross-paradigmtico. (Commons y Richards, 2003; Oliver, 2004)[citarequerida]Sin embargo, hay muchos estudiosos, que han criticado el "pensamiento post-formal", porque el concepto carece de verificacin, tanto terica como emprica. Se ha sugerido el trmino "pensamiento integrador" para el uso en su lugar.6162636465 Un estadio "proposicional", dijo que ocurre antes del estadio preoperacional temprano, ha sido propuesto por Fischer, Biggs y Biggs, Commons y Richards.6667 Buscando una base de micro-fisiolgica de la capacidad mental humana, Traill (1978, Seccin C5.4[1](en ingls); - 1999, Seccin 8.4[2](en ingls)) propuso que puede haber estadios "pre-sensoriomotores" ("M-1L", "M-2L",......), que se desarrollan en el tero y/o ser transmitida genticamente.

Jerome Brunerha expresado puntos de vista sobre el desarrollo cognitivo.

Michael Lamport Commons propuso elmodelo de complejidad jerrquica.6869 Kieran Eganha propuesto estadios de comprensin.

Lawrence Kohlbergdesarroll estadios de desarrollo moral.

Andreas Demetriouha expresado lasteoras neo-Piagetinas sobre el desarrollo cognitivo.

Estadios del desarrollo del ego de Loevinger.

Ken Wilberha incorporado la teora de Piaget en su campomultidisciplinarde laTeora Integral.

El proceso de iniciacin es una modificacin de la teora de Piaget, integrando el concepto de Maslow deautorrealizacin.701.-INTRODUCCINEn estamonografase dar a conocer aJean Piageten sumodelogentico delaprendizaje. LateoradePiagetha sido denominadaepistemologagenticaporque estudi el origen ydesarrollode las capacidades cognitivas desde un punto de vista biolgico, encontrando que cadaindividuose desarrolla a su propio ritmo. Adems se hablara principalmente sobre el desarrollo cognitivo (desde la fase del recin nacido, donde predominan los reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada porprocesosconscientes decomportamientoregulado) como unprocesodeconstruccindeconocimientoque se realiza en estadios y sub estadios. Adems considera que el conocimiento llega a travs de un proceso de desarrollo caracterizado por la asimilacin, la acomodacin y la equilibracin segn la teora de Piaget. La asimilacin se lleva a cabo como incorporacin de preceptos nuevos a un esquema previo; la acomodacin como elcambiode esquemas yoperacionesy; la equilibracion, como transicin entre estadios.

Por ello debemos estimular a losniosa explorar sumedio ambientey los objetos que hay en este, es por esto que entre las edades de los 3 a 6 aos, los nios experimentan un desarrollo extraordinario de sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen, predecir el resultado de susacciones, el desarrollo dellenguajey recordar sus experiencias, mostrando que las vivencias que adquieren en elpreescolarson significativas para su crecimiento integral.

El nio es un ser pensante y cambiante siempre est en constanteevolucin, por lo que es importante mencionar que el desarrollo es un proceso gradual de crecimiento fsico, social, emocional e intelectual mediante el cual se convierten en adultos. Para que el nio se desarrolle de una manera satisfactoria e integral, debe tener contacto con la realidad, adquirir contenidos de aprendizaje, los cuales se forman a partir de las habilidades, los conocimientos, lasactitudesy los hbitos.

Lo fundamental dela educacines proporcionar a los nios y nias una formacin plena, dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de maneracrticay en unasociedadplural, lalibertad, latoleranciay lasolidaridad.

2)BIOGRAFA(JEAN PIAGET)

Jean Piaget bilogo, psiclogo y epistemologo, naci en Neuchatel (Coteaux-Frees), suiza, el 9 de agosto de 1896. Hijo de un padre historiador de laliteraturamedieval, de quien aprendiel trabajodetallado y sistemtico y de unamujerdescrita por Jean, como "muy inteligente, enrgica y con un fondo de real bondad", transcurri suinfanciacon interese precoces sorprendentes, en tpicos de lafsicay labiologa. A los 10 aos de edad ya escriba en elperidicodehistorianatural con el articulo "Un gorrin albino".

En 1918 se doctoro en biologa en laUniversidadde Nocedal: con latesis.:introduccina la malacologa valaisana.

Despus de haber optado el doctorado viajo a zurich en busca de una formacin enpsicologaexperimental. Frecuento dos laboratorios: el de G.E, Lipps y el de Wreschner. Tambin a la clnica psiquiatrica de Bleuler. En 1919: viaja a Paris y asiste a los cursos de psicologa dictados por Piaron, Delacroix y Dumas y deFilosofay Logia dela cienciadictados por Lalande y Brunschvig.

Eltrabajocon nios los inicio con Binet a travs de la estandarizacin de lostestde razonamiento. Un hecho de importancia trascendental fue la observa100cin de los errores que permanentemente cometen los nios en su razonamiento. En 1921 despus de conocer algunos escritos de Piaget, el maestro E.Claparede lo invita como "jefe de practicas" en el instituto Jean JacquesRousseauen Ginebra.

Jean Piaget se caso con Valentine Chatenai, a quien conoci en el instituto J.J.Rousseau, teniendo tres hijos convertidos en la principal fuente de inspiracin de lainvestigacinsobre el desarrollote las operacionesintelectuales.

Interesado por el razonamiento infantil inicia susinvestigacionessobre la actividad intelectual abarcando la gnesis de lasestructurasfsicas, lgicas ymatemticas, as comoel lenguajey el juiciomoral.Productode dichos intereses escribe las siguientes obras: "Ellenguajey elpensamientoen el nio" (1923),"El criterio moral en el nio" (1932), "El nacimiento de lainteligenciaen el nio" (1936), "Laconstruccinde lo real en el nio" (1936), con Szeminska publica: "Gnesis del numero en el nio" (1941), con B.Inhelder "La representacin del espacio en el nio".

Piaget durante su vida combina trabajos deinvestigacinbsica en eldesarrollocognitivo y tareas dedocenciaen universidades e institutos pedaggicos.

En la dcada del 50 inicia laproduccinenepistemologa; principalmente sobre la reversibilidad de lasoperacionesintelectuales. Entre otras publica "Introduccina la EpistemologaGentica", "Del pensamiento fsico" y "El pensamiento biolgico, psicolgico y sociolgico".

Funda el Centro Internacional de Epistemologa Gentica, con la ayuda del Fondo Nacional Suizo deInvestigacin Cientfica.

En 1969: La Asociacin Americana dePsicologa(APA) le otorga un premio anual en merito a "La contribucin revolucionaria delprofesorPiagetacerca de lanaturalezadelconocimientohumano". Piaget es el primer extranjero que recibe este premio.

En 1970, Piaget se retira de la docencia y contina en laDireccindel Centro Internacional de Epistemologa Gentica.

En 1975: publica su obracapital: "La equilibracin de las estructuras cognoscitivas" donde propone unmodelogeneral de desarrollo del conocimiento.

En 1980: Piaget muere en Ginebra, el 16 de septiembre, a los 84 aos de edad.

3) LATEORADE PIAGET DEL DESARROLLO COGNOSCITIVOEn la ltima mitad del siglo XIX, el psiclogo suizoJean Piagetconcibi un modelo que define la forma en que los seres humanos confieren un sentido a su mundo al obtener y organizar lainformacin. Revisaremos con cuidado las ideas de Piaget porque proporcionan una explicacin del desarrollo del pensamiento de lainfanciaa la vida adulta.

Piaget, sostiene que el desarrollo se basa esencialmente en elprocesode adquisicin del conocimiento. Por ello, a esta teora, tambin, se le conoce como Epistemologa Gentica que significa el desarrollo de diversos modos de conocer el mundo exterior.

Derivo susteorasa partir de observaciones extensas y detalladas sobre laconductaespontnea de losnios: as como las respuestas de estos a preguntas yproblemasque el investigador les presentaba para el, los nios: tratan de entender su mundo al actuar de forma activa con objetos y personas, y, los cambios del desarrollo se consideran como producto de la actividad del nio; curiosidad, bsqueda, resolucin de problemas, y unaestructuray significadoimpuestosal medioambiente.

Segn Piaget, los nios utilizan losprocesosde la construccin y la invencin. Es decir, intentan activamente comprender sus experiencias y entender lo que sucede y al hacerlo construye e inventan ideas y conductas que nunca han visto. Por ejemplo el nio tpico de 7 aos entiende que un conjunto de varillas de diferentas longitudes o unosconjuntosde tazas de diferentes dimetros pueden ordenarse en series de acuerdo a su longitud o dimetro. El nio tpico de 5 aos no comprende esto, pero cuando tenga 7 aos si lo entender, aun cuando no haya visto antes esa disposicin o ningn adulto se lo haya dicho.

Paget explica que la conducta y pensamientos de todos los individuos pasa por etapas definidas en las cuales su secuencia no varia ni se omite ninguna de ellas; pero al momento de presentacin de cada etapa varia de una a otra haciendo que la demarcacin por la edad sea solo una aproximacin. Cada etapa se basa en la etapa anterior y a su vez, constituye la base para la etapa posterior cada una de estas tiene muchas facetas.

Segn Piaget la representacinpersonal(esquema) del mundo se hace ms compleja, absoluta y realista en cada etapa del desarrollo. Afirma que las etapas se diferencian no solo en cuanto a la cantidad de informacin adquirida en cada etapa, sino tambin en relacin con lacalidaddel conocimiento y la compresin de la misma.

Piaget hipotetiz, que la naturaleza del organismo humando consiste en adaptarse a su ambiente, lo cual hace un proceso activo, y no pasivo.

4)PRINCIPIOSDE PIAGET AL APRENDIZAJEComo resultado de sus primeras investigaciones biolgicas, Piaget concluyo que todas las especies heredan dos tendencias bsicas o "funcionesinvariantes". La primera es hacia laorganizacin: la combinacin, ordenamiento, recombinacin y reacomodo de conductas y pensamientos que siguen coherente, la segunda tendencia es hacia la adaptacin: el ajuste al ambiente.

4.1) Principio de OrganizacinLas personas nacen con la tendencia de organizar sus procesos de pensamiento en estructuras psicolgicas osistemaspara comprender y relacionarse con el mundo. Las estructuras simples se combinan y coordinan continuamente para perfeccionarse y con ello ser ms eficaces. Por ejemplo, los nios muy pequeos pueden mirar un objeto asirlo cuando esta al alcance de sus manos, pero no coordinan ambasaccionesal mismotiempo. Sin embargo, al desarrollarse pueden organizar estas dos estructuras conductuales en una estructura coordinada de nivel superior de mirar, alcanzar y asir al objeto. Por supuesto, tambin puede continuar usando esas estructuras por separado.

Piaget denomino a estas estructurasesquemas, y en su teora son los bloques bsicos de construccin del pensamiento, sistemas organizados de acciones o pensamientos que nos permiten hacer representaciones mentales, "pensar en" los objetos y acontecimientos de nuestro mundo. Los esquemas son mnimos y especficos, como ele esquema de "beber con una pajilla" o el de "reconocer una rosa" o bien amplios y mas generales, como el esquema de beber o el de clasificar lasplantas. En la medida en que se organizan losprocesos de pensamientoy se desarrollan nuevos esquemas, la conducta se hace mas compleja y se adapta mejor al ambiente.

4.2) Principio de AdaptacinAdems de la tendencia a organizar sus estructuras psicolgicas, la gente tambin suele porherenciaadaptarse a su ambiente. En la adaptacin participan dos procesos bsicos: la asimilacin y la acomodacin.

-La asimilacin:Es el proceso por el cual cada nuevo dato de la experiencia se incorpora a "esquema mentales" que no existen en el nio. Es decir el nio aplica ideas y hbitos antiguos a objetos nuevos.

Tiene lugar cuando la gente utiliza los esquemas que posee para dar sentido a los acontecimientos del mundo; incluye el intento de entender algo nuevo y de ajustarlo a lo que ya se conoce. En ocasiones podemos distorsionar la nueva informacin en la tentativa de ajustarla a lo que conocemos. Es el caso de muchos nios que al ver un zorrillo le llaman "gatito" en un intento por educar la nueva experiencia al esquema que poseen para la identificacin deanimales.

-Acomodacin:Es el proceso de transformaciones de los propios esquemas enfuncinde los cambios del medio. Los nuevosdatosde la experiencia, que se incorporan en los esquemas lo modifican adaptndolos a los nuevos aspectos de la realidad.

Los nios muestran acomodacin cuando agregan el esquema para reconocer los zorrillos a los sistemas que ya posees para identificar animales.

Para adaptarse a ambientes de complejidad creciente la gente utiliza los esquemas que posee, siempre que funcionen (asimilacin), y modifica y aumente sus esquemas cuando se requiere algo nuevo (acomodacin). De hecho, la mayor parte del tiempo se requiere ambosprocedimiento. Incluso el uso de un patrn establecido como beber por una pajilla puede requerir cierta acomodacin si la forma o el tamao de la misma difieren del tipo conocido. Si alguna vez a intentado beber jugo delempaque, desegurosabe que es necesario agregar una nueva habilidad al esquema de sorber: No debe apretar el empaque o el jugo saldr disparado por la pajilla, directo alairey al regazo. Cada vez que se agregan nuevas experiencias a un esquema, este crece y se modifica, por lo que la asimilacin implica cierta acomodacin.

4.3) Principio de EquilibracinDe acuerdo con Piaget,la organizacin, la asimilacin y la acomodacin puede verse como una especie de acto complejo de ponderacin en su teora, los cambios en el pensamiento tiene lugar mediante el proceso deequilibrio: la bsqueda de balance. Piaget supona que para alcanzarlo, la gente pone a prueba de continuo lo adecuado de sus procesos de pensamiento.

De manera breve el proceso deequilibriofunciona de la siguiente manera: hay equilibrio si al aplicar un esquema en particular a un acontecimiento o una situacin el esquema funciona; Pero si el esquema no produce un resultado satisfactorio, entonces hay undesequilibrioy nos sentimos incmodos. La incomodidad nos motiva a buscar una solucin mediante la asimilacin y la acomodacin, con lo que nuestro pensamiento cambia y avanza. Para equilibrar nuestros esquemas de comprensin del mundo y los datos que este proporciona, asimilamos continuamente nueva informacin mediante nuestros esquemas y acomodos el pensamiento siempre que los intentos desafortunados de asimilacin que produzcan un desequilibrio.

5) ETAPAS DEL DESARROLLO DE PIAGETPiaget estableci que las personas pasan por 4 estadios o periodos diferenciales a la vez mostraba suinterspor conocer los tipos de pensamiento u operaciones mentales que t u otras personas utilizan en el momento de resolver un determinado tipo de problemas. Piaget no enfatiza en los contenidos, sino ms bien en las operaciones o acciones mentales. Por ejemplo: algunos problemas los hemos resuelto mediante el pensamiento abstracto, pero si de repente nos preguntan Cuntos das quedan para finalizar el ao?, comenzamos a contar con auxilio de nuestros dedos, volviendo as amtodosprimitivos anteriormente usados. Pasemos entonces a conocer las etapas:

5.1) SENSORIO MOTRIZ (0-2aos):La primera etapa del desarrollo cognitivo de Piaget, es la que denomina como sensorio-motora en la misma hay ausencia de funcin simblica, por lo tanto el lactante no presenta ni pensamientos ni actividad vinculada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.

Piaget destaca la importancia de esta primera etapa: ". el desarrollo mental durante los primeros 18 meses es particularmente rpido y de importancia especial, porque el nio elabora a ese nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que sirvan de punto de partida a sus construcciones perspectivas e intelectuales ulteriores, as como cierto numero de reacciones afectivas elementales, que determinaran de algn modo su afectividad subsiguiente."

La inteligencia senso-motora existe antes del lenguaje, es por lo tanto una inteligencia prctica. De todas formas el nio va construyendo un complejosistemade esquemas de asimilacin y organizando lo real segn un conjunto de estructuras espacio-temporales y causales. Dada la falta de lenguaje y funcin simblica, esas construcciones se basan exclusivamente en percepciones y movimientos.

Estadio 1: comprende el primer mes de vida delindividuo.

El organismo es activo, esta presente en las actividades globales y espontneas, cuya forma es rtmica.

Los reflejos del recin nacido (succin, reflejo palmar) dan lugar al ejercicio reflejo, sea una consolidacin por ejercicio funcional.

Estadio 2: comprende del primer mes hasta los cuatro meses.

El logro de este estadio es la formacin de las primeras estructuras adquiridas: los hbitos. El hbito procede de los reflejos, pero no es aun inteligencia. Un habito elemental se basa en un esquema Estadio 1: senso-motorde conjunto, pero no existe, desde el punto de vista del sujeto, diferenciacin entre losmediosy los fines.

Surgen las primeras coordinaciones motrices:

Intersensoriales: se instaura las primeras respuestas deatencin.

Sensorio-motora: orientacin alsonidoycontrolvisual.

Comienza a integrarse la informacin sensorial, la cual es requisito para la elaboracin de esquemas de representacin.

Estadio 3:va desde el cuarto mes hasta los ocho meses.

Es en este momento que se presenta en el nio lacoordinacinentre la visin y la aprehensin. Implican la repeticin de acciones que incluyen a los objetos (referido a laaccindel beb sobre elmedio ambiente). Ej: Chupar objetos, hacer sonar un sonajero colgado en la cuna, etc.; lo cual constituye una reaccin circular.

Bebe succionando sus dedos.Reaccin circular:es un hbito naciente, sin finalidad previamente diferenciada de los medios usados.

A esto, Piaget afirma que basta con suspender un nuevo juguete sobre el nio para que este busque el cordn lo que constituye un principio diferenciacin entre el fin y el medio. Ante esta situacin el autor dice que estamos frente al umbral de la inteligencia.

Estadio 4: comprende desde los ocho hasta los doce meses.

Se observa actos mas completos de inteligencia practica, y tiene lugar tres logros significativos:

1) Se acenta la atencin a lo largo que ocurre en el entorno.

2) Aparece la intencionalidad.

3) Se dan las primeras coordinaciones de tipo instrumental, medios, fines.

Los esquemas sensorio-motoresno trataran de reproducir un afecto causado al azar, si no de disponer de los medios adecuados para conseguir elobjetivopropuesto.

Los esquemas de representacin empiezan a coordinarse y a facilitar la comprensin de las relaciones entre objetos y hechos, permitindole al nio, saber que va ocurrir, (por ejemplo: el nio toma la mano del adulto y la lleva hacia el objeto que quiere alcanzar).

Estadio 5: va desde los doce hasta los dieciocho meses.

Aqu se le suma a la conducta del nio una reaccin esencial: la bsqueda de medios nuevos por diferenciacin de los esquemas conocidos.

Probando ".a ver que pasa.", el nio elabora esquemas prcticos instrumentales cada vez ms movibles y reversibles.

Ej.: Dejar caer un objeto a la derecha, luego hacia adelante y despus hacia atrs). Conducta explorad ora con acciones intencionales.

Estadio 6: va desde los dieciocho hasta los veinte cuatro meses.

Este es el ltimo estadio de la etapa senso-motora, y la transicin hacia el periodo siguiente,

El nio es capaz de encontrar medios nuevos, ya no solamente por tanteo exteriores omateriales, sino por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensin repentina (discernimiento).

Los esquemas de accin aportan el primer conocimiento sensorio-motor de los objetos como son desde el punto de vista perceptivo y que pueden hacerse con ellos en el plano motor.

Los progresos sensorio-motores adquieren una nueva dimensin: la capacidad de representacin, multiplica las posibilidades de experimentar en el medio de inteligencia, opera con representaciones, anticipando los efectos y sin necesidad de actuar.

5.2) PREOPERACIONAL (2-7aos):Es la etapa comprendida entre los dos y los siete aos. Es el momento en el cual comienzan a aparecer las acciones que son realizadas mentalmente, constituyndose como la etapa que es transito hacia laactitudintelectuallgicay representacional, pero con objetos concretos de la realidad. El estudio preoperacional se divide en dos subetapas:

5.2.1) Subetapa Simblica:comprende de los dos a los cuatro aos y presenta las siguientes caractersticas:

-Representaciones simblicas:se da de la presencia de las primeras representaciones simblicas, es decir, esta en la capacidad para formar y usarsmbolos, como las palabras y lasimgenes, es por eso, que en este momento el nio ha incrementado su repertorio lxico (vocabulario) y adems ya realiza sus primeras representacionesgraficas.

-Uso intencionado del lenguaje:es un logro muy importante en esta etapa porque el infante frente al mundo social y al mundo de sus representaciones interiores (imgenes, hechos o sucesos incorporados por el), necesita de un intercambio ycomunicacinpermanente con los sujetos que lo rodean.

-Egocentrismo:es una de las caractersticas ms representativas de este periodo. y que es el egocentrismo? es lapercepcindel mundo y las experiencias de los dems, exclusivamente desde su propio punto de vista, esto significa que los nios asumen que los dems comparten sus sentimientos, sus reacciones y perspectivas. Esta cualidad se aprecia en el infante conjuntamente con su caracterstico animismo, tendencia a concebir las cosas como si estuvieran vivas y llenas de intenciones. Ejemplo de intencionalidad: "las nubes caminan porque llevan lluvias", "la luna me persigue porque me quiere".

APARICIN DE LA FUNCIN SIMITICA

A partir del segundo ao aparece un conjunto de conductas que implica la evocacin representativa de un objeto o acontecimiento ausente, lo cual supone la construccin o elempleode significantes diferenciados.

Al menos cinco de esas conductas pueden distinguirse:

1 IMITACION DIFERIDA.- se inicia en ausencia del modelo.

Por ejemplo: una nia que ve a un amiguito tener un berrinche (lo cual es nuevo para ella), pero un par de horas despus de su marcha, imita la escena rindose; esta imitacin diferida constituye un comienzo de representacin, y el gesto imitador, un inicio significante diferenciado.

2JUEGOSIMBOLICO.- en el caso del juego simblico, o juego de ficcin, la representacin es neta y el significante diferenciado es, un gesto imitador, pero acompaado de objetos que se han hecho simblicos.

3 ELDIBUJO.- laimagengrafica es un intermediario entre el juego y la imagen mental, no parece antes de los dos aos o dos y medio.

4 IMAGEN MENTAL.- aparece como una imitacin intencionada.

5 EL LENGUAJE.- el lenguaje naciente permite la evocacin verbal de acontecimientos no actuales. Cuando el nio dice "guau", sin ver al perro, existe una representacin verbal adems de imitacin.

Piaget sostiene que las cuatro primeras de estas conductas se basan en la imitacin, y la ultima, el lenguaje, es adquirida en un contexto necesario de imitacin. Y que por lo tanto la imitacin es una prefiguracin de la representacin.

Piaget afirma que con el juego simblico y el dibujo, ese paso de la representacin en acto a la representacin-pensamiento, se ve reforzado.

Mas tarde, la imagen mental posibilita que la imitacin deje de ser nicamente diferida, para ser tambin interiorizada, dando lugar as a una representacin que esta en condiciones para convertirse en pensamiento.

La adquisicin de un lenguaje, hecha posible en esos contextos de imitacin, permite que esta representacin naciente aumenta sus poderes apoyndose en la comunicacin.

5.2.2) SUBETAPA INTUITIVA:Esta definida como un periodo en el cual el infante de 4 a 7 aos se orienta por la simple interiorizacin de las percepciones y los movimientos, representndolos en imgenes y experiencias mentales que son fcilmente influenciables y no analizan lgicamente la situacin.

Esta subetapa presenta las siguientes caractersticas:

a) RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO.- Se puede definir como el proceso de utilizacin de los detalles de un acontecimiento para juzgar o anticipar un segundo acontecimiento, es decir, va de lo particular a lo particular, aun no pueden realizar generalizaciones. Por ejemplo, si el nio asocia su postre agradable con el sobre vaci de gelatina y una lata de leleche, entonces va a considerar cualquiera de estos indicios como una causa o prueba de que se esta haciendo ese postre tan agradable para l.

Pero que sorpresa se llevara cuando vea que la esencia de la gelatina se ha convertido en un refresco y la leche, que contena el tarro, se ha vertido en la sopa. Se acerca y dir: "Yo pensaba que tu ibas a preparar eso que me gusta".

b) LA CENTRACIN.- El inters por una nica faceta de un objeto lleva al nio a hacer juicios rpidos y a menudo imprecisos, slo se fija en un aspecto del fenmeno o hecho, dejando de lado otros.

c) PENSAMIENTO IRREVERSIBLE.- En esta etapa tambin notamos que su pensamiento es irreversible y este se define como la imposibilidad de realizar transformaciones mentales o de revertir o volver mentalmente una actividad a suestadoo condicin anterior. Veamos el siguiente