13
Escuela Normal No. 1 de Toluca Licenciatura en Educación Primaria Curso: Psicología Infantil (0-12 años) Profesor: Leandro Colín Alumna: Guadalupe Vanesa Cano Hinojosa Grado: 1° Grupo: 2 Turno Matutino N.L. 4 Ciclo Escolar: 2015-2016

Piaget

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Normal No. 1 de Toluca

Licenciatura en Educación Primaria

Curso:

Psicología Infantil (0-12 años)

Profesor:

Leandro Colín

Alumna:

Guadalupe Vanesa Cano Hinojosa

Grado: 1° Grupo: 2

Turno Matutino N.L. 4

Ciclo Escolar:

2015-2016

JEAN PIAGET

"El conocimiento es una integración del objeto en una estructura previa del sujeto"

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en

Ginebra.

Es el hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su padre, profesor de literatura medieval, era “un hombre

concienzudo y de mente crítica”. Jean Piaget confiesa que jugó una gran y profunda influencia en sus inclinaciones.

Aparte de tener la ventaja que supone un ambiente cultivado, le habituó a interesarse por los detalles y analizarlos,

hasta saberlos incluir en la síntesis general de las cosas.

Su madre, aunque inteligente, delicada y profundamente religiosa, desempeñó un papel negativo. Jean Piaget, se

limita a decir que era “un temperamento más bien neurótico” y que “hizo algo problemática nuestra vida familiar”.

Seguramente debido a este desequilibrio, Piaget tempranamente se transformó en un muchacho serio, callado, que

buscó los sucedáneos de la vida en su afición por la mecánica, los pájaros, los fósiles y las conchillas marinas.

Jean Piaget pronto se destacó en los estudios secundarios. Pero ávido de conocimientos, con un impropio y profundo

temperamento de rebelión, quiso cruzar los límites de la enseñanza básica, porque la dominaba sin esfuerzo y más

que nada porque sentía el deseo de conocer a toda costa.

Su primer artículo fue a la edad de 10 años”. Y en su autobiografía cuenta que este artículo se publicó en la “Revista

de Historia Natural de Neuchâtel” y como resultado, se le invitó a ocupar el cargo de curador del Museo de Historia

Natural de Ginebra. Pero la invitación fue cancelada cuando el Director del Museo descubrió que el autor del artículo

era un niño de 10 años.

Durante su adolescencia se interesó por la zoología:.

Jean Piaget se matriculó en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Neuchâtel. Después de unos cursos

brillantes se graduó, y en 1918, se Doctoró con una tesis sobre malacología titulada “Los moluscos de Vallais”.

Durante este período publica dos libros cuyo contenido es filosófico y que, aunque el autor los

describirá más tarde como escritos de adolescencia, serán determinantes en la evolución de su

pensamiento.

Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al psicoanálisis, va a trabajar

durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudia problemas relacionados con

el desarrollo de la inteligencia.

En Ginebra, en el año de 1923, contrajo matrimonio con una de sus alumnas de la Universidad de Ginebra, Valentine

Chatenay, con quien tendrá tres hijos que le permitirán estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento

hasta la aparición del lenguaje. Junto con su esposa, pasó mucho tiempo observando el comportamiento espontáneo

de sus hijas: Jacqueline, Lucienne y Laurent.

Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología, Sociología, Filosofía de las

ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de profesor de historia del pensamiento

científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional

de Educación de 1929 a 1967, de profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad de

Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952

y luego de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el único profesor suizo que se invitó para

enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963.

En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió hasta

su muerte.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta

fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en

el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no

solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se

desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y

de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante

y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del

pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las

relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella

nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es

la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento

intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de

cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.

4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la

inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Aunque Piaget

estableció, para cada una de estas etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales

delimitaciones de forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos estadios

pueden solaparse en un determinado momento.

Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el

medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos

condicionantes de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría coherente el

crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y cultural con el desarrollo de la

inteligencia, subrayando la interrelación entre tales fenómenos.

En este sentido son fundamentales sus conceptos de esquema, adaptación y organización, que

rigen el proceso de adquisición de conocimientos en todos los estadios y resultan de la necesidad

de todo individuo de comprender el mundo que le rodea. Las nuevas experiencias o informaciones

recibidas obligan a adaptar los esquemas de conocimiento previos: tal adaptación, que se divide

en los subprocesos de asimilación de informaciones y acomodación de las mismas a los esquemas

o estructuras cognitivas previas, desemboca en el aprendizaje. Y, en consecuencia,

la organización o proceso de categorización y sistematización de los conocimientos (de hecho, la

reorganización) son constante.

Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño, señalando que la autonomía moral se

adquiere alrededor de los siete años. Previamente, el niño se halla sometido a las

llamadas relaciones de presión por parte de los adultos, que imponen sus reglas y mandatos con

amenaza de sanción; es la llamada moral de la obligación. A partir de esa edad, con el desarrollo

de las relaciones de colaboración entre iguales se pasa al estadio de la reciprocidad moral: el deber

impuesto se substituye por la aceptación de normas que se reconocen como buenas y el respeto a

los demás; surgen el sentido del bien y de la responsabilidad.

Tipos de Conocimientos:

Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes:

físico, lógico-matemático y social.

El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente

al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento

está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que

produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de

la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio.

Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los

diferencia por textura, color, peso, etc.

Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a

través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño

para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.

El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente

que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento

físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.

El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por si mismo en la realidad (en los

objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción

reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los

objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en

ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones

de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se

encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al

relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño

diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son

diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este

conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las

relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo

como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la

experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este

conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.

El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El social

convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está

en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va

a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento social no

convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y

apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia,

noción de trabajo, representación de autoridad, etc.

El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el

conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación

niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.

Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático

(armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto

que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que

señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.

Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio

(conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor

será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.

Los múltiples estudios de Piaget, realizados a lo largo de más de medio siglo, fructificaron en una

ingente producción escrita que comprende gran número de artículos y libros. Las obras más

importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), La representación del

mundo en el niño (1926), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936), La psicología de la

inteligencia (1947), Tratado de lógica (1949), Introducción a la epistemología genética (1950),Seis

estudios de psicología (1964), Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del

pensamiento (1975).

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene

maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras

cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final

de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva

forma de equilibrio.

Fuentes:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

http://www.ufrgs.br/psicoeduc/piaget/francisco-vazques-jean-piaget-su-vida-y-sus-obras/

http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml

“COMENTARIO”

Jean Piaget además de ser un psicólogo

JEAN PIAGET

(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.

4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Aunque Piaget estableció, para cada una de estas etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones de forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos estadios pueden solaparse en un determinado momento.

Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y cultural con el desarrollo de la inteligencia, subrayando la interrelación entre tales fenómenos.

En este sentido son fundamentales sus conceptos de esquema, adaptación yorganización, que rigen el proceso de adquisición de conocimientos en todos los estadios y resultan de la necesidad de todo individuo de comprender el mundo que le rodea. Las nuevas experiencias o informaciones recibidas obligan a adaptar losesquemas de conocimiento previos: tal adaptación, que se divide en los subprocesos de asimilación de informaciones y acomodación de las mismas a los esquemas o estructuras cognitivas previas, desemboca en el aprendizaje. Y, en consecuencia, la organización o proceso de categorización y sistematización de los conocimientos (de hecho, la reorganización) es constante.

Jean Piaget: "El conocimiento es una integración del objeto en una estructura previa del sujeto"

Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño, señalando que la autonomía moral se adquiere alrededor de los siete años. Previamente, el niño se halla sometido a las llamadas relaciones de presión por parte de los adultos, que imponen sus reglas y mandatos con amenaza de sanción; es la llamada moral de la obligación. A partir de esa edad, con el desarrollo de las relaciones de colaboraciónentre iguales se pasa al estadio de la reciprocidad moral: el deber impuesto se substituye por la aceptación de normas que se reconocen como buenas y el respeto a los demás; surgen el sentido del bien y de la responsabilidad.Los múltiples estudios de Piaget, realizados a lo largo de más de medio siglo, fructificaron en una ingente producción escrita que comprende gran número de artículos y libros. Las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), La representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936), La psicología de la inteligencia(1947), Tratado de lógica (1949), Introducción a la epistemología genética (1950),Seis estudios de psicología (1964), Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del pensamiento (1975).Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil; ningún estudioso describió con tanto detalle y rigor el proceso madurativo que se verifica entre el nacimiento y la adolescencia. Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa.