3
PICASSO: EL CUERPO A CUERPO CON LA PINTURA Adecuación Localización El texto pertenece a la reseña de Octavio Paz, titulada “Picasso: el cuerpo a cuerpo con la pintura”, elaborada a raíz de una exposición sobre el pintor en México. Este documento aparece incluido en las Obras Completas de Octavio Paz, editadas por el Círculo de Lectores. Elementos comunicativos El emisor del texto es su autor, Octavio Paz, que se dirige, a través de este texto, a un receptor amplio y heterogéneo, no especializado en el tema del mismo. El canal por el que se divulgan los datos es el escrito-visual. En cuanto al código empleado, se trata de la lengua castellana en un registro formal o culto, pero accesible en cuanto a su comprensión. El contexto varía según el momento de recepción de la obra, los receptores posibles o la situación comunicativa que rodee al texto. Intención comunicativa La intención comunicativa con este texto es la de informar sobre un acontecimiento de actualidad. Domina, por ende, la función referencial, pues se expone un hecho real. También aparecen la función expresiva y la apelativa. Coherencia Tipología Se trata de un texto expositivo, puesto que nos ofrece una información detallada y precisa con aportación de datos fiables para el receptor. Tema y resumen El tema del texto es la exposición en México de la obra de Picasso y su análisis como una figura representativa del siglo XX. El Museo Tamayo de México inaugura una exposición retrospectiva sobre el arte de Picasso, que, en opinión del autor, representa el arte del siglo XX. Su obra no mira al pasado ni huye al

Picasso: el cuerpo a cuerpo con la pintura

  • Upload
    esther

  • View
    383

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

texto resuelto de un texto de PAU

Citation preview

PICASSO: EL CUERPO A CUERPO CON LA PINTURAAdecuacinLocalizacinEl texto pertenece a la resea de Octavio Paz, titulada Picasso: el cuerpo a cuerpo con la pintura, elaborada a raz de una exposicin sobre el pintor en Mxico. Este documento aparece incluido en las Obras Completas de Octavio Paz, editadas por el Crculo de Lectores.Elementos comunicativosEl emisor del texto es su autor, Octavio Paz, que se dirige, a travs de este texto, a un receptor amplio y heterogneo, no especializado en el tema del mismo. El canal por el que se divulgan los datos es el escrito-visual. En cuanto al cdigo empleado, se trata de la lengua castellana en un registro formal o culto, pero accesible en cuanto a su comprensin. El contexto vara segn el momento de recepcin de la obra, los receptores posibles o la situacin comunicativa que rodee al texto.Intencin comunicativaLa intencin comunicativa con este texto es la de informar sobre un acontecimiento de actualidad. Domina, por ende, la funcin referencial, pues se expone un hecho real. Tambin aparecen la funcin expresiva y la apelativa.CoherenciaTipologaSe trata de un texto expositivo, puesto que nos ofrece una informacin detallada y precisa con aportacin de datos fiables para el receptor.Tema y resumenEl tema del texto es la exposicin en Mxico de la obra de Picasso y su anlisis como una figura representativa del siglo XX. El Museo Tamayo de Mxico inaugura una exposicin retrospectiva sobre el arte de Picasso, que, en opinin del autor, representa el arte del siglo XX. Su obra no mira al pasado ni huye al futuro, sino que se sumerge en el presente del propio artista, y representa la ruptura y el inconformismo de la modernidad.EstructuraEl texto se compone de dos partes: La primera parte, que abarca el primer prrafo, se centra en cuestiones artsticas: la exposicin, la opinin de expertos (Lieberman) y una introduccin a lo que va a ser la visin del autor sobre Picasso. La segunda parte, formada por el segundo prrafo, se centra en el asunto principal, la pintura y la obra de Picasso como una manifestacin de su poca. As, la creacin del pintor malagueo y la historia del siglo XX se hallan indisolublemente unidas.Cohesin

Rasgos lxicosEl lxico del texto es denotativo, debido al carcter divulgativo e informativo del mismo. En l se ofrecen los datos e impresiones de forma ordenada y precisa. El vocabulario elegido gira en torno al mundo del arte (cubismo, exposicin, retrato) y no posee tecnicismos dado que el autor prefiere mostrar la informacin de la manera ms clara posible.Rasgos morfolgicos y sintcticosEl texto es rico en sustantivacin; as predominan los nombres abstractos (vida, genio, tradicin) y propios (Picasso, Tamayo, Nueva York), acompaados de adjetivos (memorable) y complementos del nombre (de nuestro tiempo). El tiempo verbal ms empleado es el presente de indicativo, aunque figura algn tiempo de pasado. El presente posee aqu valor actual, pues dota al texto de gran vigencia, as como al artista del que habla. Encontramos oraciones compuestas, como subordinadas adverbiales de tiempo (al recorrerla) y finales (para evitar repeticiones intiles), as como subordinadas adjetivas (que rompi la tradicin pictrica), que enriquecen al verbo y al sustantivo respectivamente.Rasgos textualesEn este texto, la presencia de palabras de la misma familia lxica, como arte o artstica, junto con el uso de sinnimos, como inconforme o rebelde, aportan coherencia al texto. Las ideas se relacionan unas con otras y existe una progresin lgica de la informacin. El uso de conectores (al fin, asimismo, tampoco, incluso), sirve para recapitular la informacin o agregar informacin nueva a lo ya dicho. La elipsis da cuenta de la relacin entre las partes del fragmento, como en fue un acontecimiento memorable; la misma funcin tienen los pronombres anafricos (ella, referido a la pintura). El final queda abierto, con una interrogacin retrica, que enlazar este texto con informacin posterior.Valoracin crticaEl propsito del autor con este texto es informar al receptor sobre Picasso, dar una visin de su obra, de su vida, involucrada con la historia del siglo pasado. Para ello, realiza una exposicin clara y sencilla. Los argumentos de los que hace uso para vincular al pintor con su siglo son adecuados al fin perseguido: reflexionar sobre el legado de Picasso en la pintura y en la historia.