3

Click here to load reader

Pico de hubbert.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pico de hubbert

Citation preview

Page 1: Pico de hubbert.docx

El Pico de Hubbert

Habla de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros combustibles fósiles. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste económico.

Una de las grandes controversias que se presenta no es si realmente exista un pico como tal, sino el tiempo que tomara en ocurrir, ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito y no renovable en escalas de tiempo cortas, por lo que en un momento u otro se llegará al límite de extracción. Todo está regido por los descubrimientos de nuevas reservas, en el aumento deficiencia de los yacimientos actuales y la extracción profunda o la explotación de nuevas formas de petróleo no convencionales.

Gran parte de la industria petrolera y de los automóviles afirma que la teoría de Hubbert es falsa o la omiten y ocultan. Pero al parecer nadie niega la existencia de un techo de producción pero pocos son los gobiernos y empresas que hasta ahora lo han mencionado abiertamente.

Leonardo Maugeri puntualizan que quienes apoyan el pico de Hubbert, como Campbell, previamente ya advirtieron de un pico global de producción en 1989 y en 1995 basados en los datos de producción disponible que se tenían en ese momento. Sin embargo, como en toda previsión, la precisión debería mejorar con el tiempo y el acopio de mayores y mejores datos. Maugeri critica, aun así, que las últimas estimaciones no tienen en cuenta el crudo no-convencional.

De acuerdo con el profesor James H. L. Lawler, una planta de extracción de crudo podría integrar diversas tecnologías probadas en un nuevo sistema que permitiría recuperar todos los hidrocarburos dejados por las extracciones primarias y secundarias. En la actualidad solo la mitad o menos del aceite de un pozo es recuperado. Si dichas tecnologías llegan a ser realidad las reservas podrían virtualmente doblarse de golpe. Promete un proceso de recuperación de un 95% consumiendo solo el 3% de las reservas iniciales. Por tanto, podrían quedar masivas cantidades de petróleo por recuperar de los puntos de extracción conocidos.

Los resultados han sido decepcionantes para México

Durante 2008 el rendimiento por pozo petrolero fue de apenas 40.6 barriles diarios, y en el periodo enero-agosto de 2011 el rendimiento cayó a 24.9 barriles por día . En este contexto, la dirección general de Pemex, ha reconocido: “el costo de desarrollar reservas probadas en Chicontepec es de unos 27 dólares por barril”. Días después, Pemex anunció la instalación de plataformas para extraer petróleo en aguas profundas del Golfo de México, donde espera encontrar un volumen equivalente a 3.2 años de la producción petrolera actual; el problema consiste en que el costo de extracción observado en la parte estadunidense del Golfo de México es de por lo menos 60 dólares por barril. De hecho, la mezcla mexicana de crudo de exportación saltó de 35.84 dólares por barril en promedio anual durante 2004 (siempre en dólares constantes de 2010) hasta 57.37 dpb en 2006, y brincó a 85.46 dpb en 2008 para descender a 58.34 dpb durante la gran contracción económica de 2009 y subir nuevamente a 72.33 dpb en 2010.

Page 2: Pico de hubbert.docx

Posible alternativa al petróleo; energía nuclear