27
Universidad Nacional de RosarioSecretaría de Ciencia y Tecnología Acreditación de Proyectos deInvestigación - Año 2013 Formulario de Presentación de Nuevos Proyectos de Investigación para su Evaluación y Acreditación durante el año 2013 1. Identificación Del Proyecto 1.1.Código Del Proyecto1pol208 1.2. Denominación del Proyecto Feminismo y Ciencias Sociales; Procedencias, Inserciones y Carencias en el Diseño Curricular. El Caso de la Facultad de Ciencia Política y RRIIde la UNR. 1.3.Director Del Proyecto Apellido y Nombre: Gancedo , Nora Tipo y Nro. Doc: DNI 5660222 Domicilio particular: Catamarca 1440 1 D - Domicilio laboral: Riobamba 250 - - 1 Teléfono: 4471949 FAX: E-mail: [email protected] 1.4. RADICACIÓN DEL PROYECTO Dependencia: FACULTAD DE CA. POLITICA Y RR.II. Unidad Ejecutora: Escuela de Trabajo Social 1.5.TIPO DE INVESTIGACIÓN Aplicada 1.6.DISCIPLINA, INTERDISCIPLINA Y ESPECIALIDAD Tipo de Actividad: Interdisciplinar

Pid Nucleo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

feminismo y ciencias sociales

Citation preview

Universidad Nacional de RosarioSecretara de Ciencia y Tecnologa Acreditacin de Proyectos deInvestigacin - Ao 2013 Formulario de Presentacin de Nuevos Proyectos de Investigacin para su Evaluacin y Acreditacin durante el ao 2013 1. Identificacin Del Proyecto 1.1.Cdigo Del Proyecto1pol208 1.2. Denominacin del ProyectoFeminismo y Ciencias Sociales; Procedencias, Inserciones y Carencias en el Diseo Curricular. El Caso de la Facultad de Ciencia Poltica y RRIIde la UNR. 1.3.Director Del ProyectoApellido y Nombre: Gancedo , NoraTipo y Nro. Doc: DNI 5660222Domicilio particular: Catamarca 1440 1 D - Domicilio laboral: Riobamba 250 - - 1 Telfono: 4471949 FAX: E-mail: [email protected] 1.4. RADICACIN DEL PROYECTO Dependencia: FACULTAD DE CA. POLITICA Y RR.II. Unidad Ejecutora: Escuela de Trabajo Social 1.5.TIPO DE INVESTIGACINAplicada 1.6.DISCIPLINA, INTERDISCIPLINA Y ESPECIALIDADTipo de Actividad: InterdisciplinarDISCIPLINAESPECIALIDADEducacion Otras Sociologia Otras Otras Otras 1.7. RESUMEN TCNICOEl contexto de las actuales transformaciones sociales desafa los imaginarios culturales que campean las universidades a fin de superar ciertas resistencias, ancladas an en estructuras de saber-poder que ponen de manifiesto las desigualdades de gnero en el campo de la educacin superior y en la produccin de conocimientos, impidiendo la incorporacin de nuevos rdenes de pensamiento crtico al androcentrismo en distintos mbitos de produccin de sentidos sociales (Moreno, 2008). Uno de estos nuevos pensamientos tiene base en una epistemologa feminista que presenta un amplio desarrollo en universidades europeas y norteamericanas pero presenta un menor desarrollo a nivel local para pensar los atravesamientos de las desigualdades sexo-genricas y las relaciones sociales en toda su variedad y riqueza. Sin duda, las instituciones de educacin superior tienen una ineludible responsabilidad en la configuracin de nuevos imaginarios colectivos, asumiendo el compromiso de incorporar a las nuevas estructuras sociales el reconocimiento de las experiencias propias de las mujeres y de otros colectivos sociales histricamente marginados del saber cientfico tradicional, a la vez que participar de la construccin de nuevas referencias de relacin entre mujeres y hombres basadas en el respeto y el reconocimiento de las diferencias. Con este proyecto nos proponemos explorar y analizar las principales conceptualizaciones de las ciencias sociales en clave no-androcntrica(1). Para llevar adelante este propsito se abordan las matrices curriculares de las licenciaturas en Ciencia Poltica, Comunicacin Social, Relaciones Internacionales y Trabajo Social que se imparten en la Facultad de Ciencia Poltica y RR. II. de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Partimos de considerar que en la actualidad se torna imprescindible rastrear, analizar y problematizar los enfoques de los estudios en la educacin superior, as como detectar la ausencia de las principales categoras de anlisis aportadas por el paradigma feminista a la formacin de profesionales en el marco de las ciencias sociales y, tambin, evaluar las causas que determinan las resistencias a su incorporacin. (1)El androcentrismo consiste en considerar al ser humano de sexo masculino, blanco, occidental como el centro del universo, como la medida de todas las cosas, como el nico observador y protagonista vlido de cuanto sucede en nuestro mundo, como el nico capaz de dictar leyes, de imponer justicia, de gobernar el mundo, de ser dueo de la ciencia,la tcnica y los medios de produccin (Moreno, 1986)1.8. PALABRAS CLAVESCIENCIAS SOCIALES CURRICULA CONOCIMIENTO FEMINISMO ANDROCENTRISMO

2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO El proyecto es continuidad de uno anterior? No 2.1. ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMALa formacin universitaria tiene un papel clave en la conformacin de una manera de estar y entender el mundo de quienes pasan por la formacin de ciclo superior, y la eliminacin del sexismo debera ser el objeto de atencin permanente de la institucin universitaria. En lnea con este argumento, ya en la dcada del 70, Kate Millet sealaba que el sexismo constituye una ingeniosa forma de colonizacin interior ms resistente que cualquier tipo de segregacin y ms rigurosa y tenaz que la estratificacin de clases. Aun cuando hoy en da resulte casi imperceptible, el dominio sexual es tal vez la ideologa que ms profundamente se halla arraigada en nuestra cultura por cristalizar en ella el concepto ms elemental del poder (Millet, 1975:33). El derecho a la ciudadana, la igualdad de derechos y la aspiracin a un estado con equidad de gnero es lo que permiti el surgimiento de la perspectiva de gnero (Chvez, 2004). De acuerdo a la autora, el cambio social de las condiciones de las mujeres durante el siglo XX, se dio a partir de la incorporacin masiva de las mujeres a la educacin y al trabajo remunerado. Ahora bien, la incorporacin de las mujeres como profesoras e investigadoras con publicaciones, proyectos y, sobre todo, la aparicin de espacios especficos de Estudios de Mujeres (en adelante EEMM), comenzaron a crear fisuras en el paradigma que haba legitimado durante siglos la supremaca masculina del conocimiento y del poder. Y as, pueden observarse los desajustes que comienzan a producirse entre lo que significaba y aun significa la Universidad, el orden creado en ella, y esa nueva realidad formada a partir de la incorporacin de las mujeres como investigadoras (Martnez, 2006). Si bien es una realidad que tanto la perspectiva de gnero como las diversas problemticas derivadas de los EEMM son objeto de una creciente actividad cientfica y acadmica de una manera inimaginable en dcadas pasadas, estos planteamientos permanecen invisibles en los contenidos de grado de la mayora de las disciplinas cientficas. Adems, durante mucho tiempo, la institucin universitaria se ha mantenido al margen de los discursos y las demandas sociales por la equidad en el reparto de poder entre mujeres y hombres. Si bien es un hecho evidente que las mujeres han accedido masivamente a profesiones y estamentos reservados hasta hace muy poco tiempo a los hombres, tambin lo es que, hasta ahora, no han logrado su acceso equitativo a las estructuras de poder social en los diferentes mbitos, debido, fundamentalmente, a la naturaleza androcntrica de los mecanismos que rigen dichas estructuras de poder (Garca de Len, 2002). Por otra parte, las universidades de la regin, en su gran mayora, no han incorporado los contenidos derivados de los estudios de mujeres, feministas y con perspectiva de gnero a sus programas acadmicos. A su vez, tampoco se ha generado un debate serio sobre la relacin de la educacin y la sociedad que permita incorporar una perspectiva social integral de las desigualdades sociales entre mujeres y hombres a partir de una reflexin crtica que reconozca la dominacin patriarcal y el androcentrismo existente en las ciencias. Al mismo tiempo, actualmente, existe un consenso generalizado acerca de que la docencia universitaria tiene un papel clave en la conformacin de la manera de entender el mundo de las y los estudiantes que por all pasan, por lo cual eliminar el sexismo en el seno de la academia debera ser uno de los objetivos de innovacin prioritarios en las universidades de la regin. Ya en 1996 la Comisin Europea define la transversalidad de gnero como la integracin sistemtica de las situaciones, prioridades y necesidades de hombres y mujeres en todas las polticas y actividades, con vistas a promover la igualdad entre ambos sexos y movilizar todas las polticas y medidas generales con el propsito especfico de alcanzar dicha igualdad. Particularmente en el mbito acadmico, la transversalidad se instaura como un modo de dar respuesta a la necesidad de producir abordajes interdisciplinarios para la comprensin y el estudio de la complejidad de los fenmenos sociales, adoptando la forma de saberes que cruzan diagonalmente diferentes reas de conocimiento. La vigencia del pensamiento androcntrico que tiende a buscar explicaciones generales, a unificar la diversidad, a considerar las diferencias como excepciones a sus reglas deja al descubierto la necesidad y el desafo de integrar una pluralidad de voces y miradas, horizontalizar relaciones, desvendar y problematizar el sexismo solapado y naturalizado en las mallas curriculares y en las formas de produccin, circulacin y transmisin del conocimiento. En esta lnea, la incorporacin de los estudios feministas en la educacin superior a fin de superar sus sesgos sexistas forma parte de las recomendaciones propuestas por numerosos acuerdos, convenciones y tratados internacionales suscriptos por nuestro pas. Sin embargo, y a pesar del avance que han tenido estos estudios en el mbito internacional y local, no se han incorporado a las currculas de grado y posgrado con la profundidad necesaria. Este hecho puede deberse a problemas de distinto tipo, algunos de los cuales han sido referidos por Garca de Len y Garca Cortazar (2001) de la siguiente manera: Ser unas teoras nacidas, en gran parte, al calor de los movimientos polticos y sociales feministas. Este dato marca una notable diferencia con bibliografas nacidas nicamente en mbitos cientficos y universitarios. Ser un campo cientfico en construccin, lo que implica cierta flexibilidad y pluralidad de sus aportes. Provenir estos estudios, en su mayor parte, de mujeres, es decir, de outsiders hasta fechas recientes, del mbito acadmico y cultural y con escaso poder para imponer y legitimar sus producciones. Estos estudios no logran permear de modo mnimamente significativo las disciplinas convencionales. El conjunto de la comunidad acadmica contina sin prestar atencin a la existencia de nuevos datos aportados por los estudios feministas para incorporar a las materias con las que trabajan. Atentando contra los principios bsicos de la construccin de conocimiento. La escasez de recursos, en general, obliga a una doble o triple jornada laboral para quienes se dedican a estos estudios, generando un volumen importante de trabajo oculto pero que tiene costos personales y que consume energas y tiempo. Se realiza un gran nmero de actividades que sirven a los objetivos universitarios pero que constituyen trabajo no remunerado, no reconocido, muy basado en la voluntad individual y colectiva. Afrontan la interdisciplinariedad: las diversas perspectivas existentes en estos estudios suponen una tarea realmente compleja con discusiones permanentes, ensayos, acuerdos y negociaciones. Pero a su vez, los argumentos que proponen su incorporacin se basan en las fortalezas (Garca de Len y Garca Cortazar, 2001: 40-41) que presentan los estudios feministas para analizar crticamente la compleja realidad social articulando los saberes cientficos y las prcticas profesionales: Apuntan a repensar el saber acadmico tradicional y observar sus lagunas, analizando la percepcin androcntrica y el sistema de valores dominante en la ciencia. Fomentan la pluralidad cientfica, aglutinando una diversidad de enfoques y corrientes tericas en continuo movimiento y ebullicin. Se enriquecen en la inter y transdisciplinariedad (probablemente en ningn otro campo hayan convergido tantas disciplinas como en los estudios feministas. En este sentido, transdisciplinariedad ya no es una palabra hueca y biensonante como lo era hace unos aos, sino una palabra que encierra una realidad fctica (2). Favorecen el internacionalismo de temticas y desarrollos cientficos. Esto quizs se deba a la igualdad que genera el hecho de la discriminacin universal de la mujer o al denominador comn de vivir todas las mujeres bajo el rgimen del patriarcado (y el capitalismo). Se auto-mejoran con el tiempo. El desarrollo de su refinamiento intelectual y pujanza de los estudios feministas se pueden apreciar ms que en ningn otro campo intelectual en los ltimos aos. Constituyen una literatura auto-consciente. Al ser las mismas investigadoras sujetos y objetos de estudio y de cambio social. Corrigen el modo dominante y androcntrico de hacer Ciencias Sociales: ayudan a repensar las disciplinas y contribuyen a crear nuevos objetos de estudio (hasta hace poco, ilegtimos para dichas ciencias) A partir de este repertorio de problemas y posibilidades que presentan los estudios feministas en el marco de la educacin superior, nos proponemos llevar adelante este proyecto con el propsito de diagnosticar y analizar su situacin actual en las carreras de ciencias sociales que se dictan en la Facultad de Ciencia Poltica y RR II de la UNR. Ciertamente, partimos de considerar que los aportes tericos y metodolgicos de los estudios feministas pueden, adems de ofrecer claves de inteleccin para estudiar e intervenir en los procesos sociales contemporneos, disputar sentidos al interior de la institucin universitaria y en la gestin curricular de la educacin superior, que no se produce de una forma lineal; sino, por el contrario, se produce con forcejeos, contradicciones, como todo lo que tiene que ver con las relaciones de poder-saber. Visibilizar, desnaturalizar y problematizar el androcentrismo que ha orientado histricamente la produccin, circulacin y difusin de saberes en occidente es una prctica impostergable para promover la equidad de gnero en la educacin superior.

(2)Aqu cabe recordar, una vez ms, junto con Elizalde (2007) que la transdisciplinariedad no alude a una combinacin eclctica y descontextualizada de tcnicas de distintas disciplinas, sino a la rearticulacin especfica de conceptos y relaciones entre conceptos, que da lugar a la produccin de objetos de estudio, tambin especficos. Es decir, que no pertenecen a priori a ninguna disciplina en particular sino que se construyen histricamente en los distintos planteos tericos (p. 15).2.2.OBJETIVOS DEL PROYECTO (contribucin al avance del conocimiento cientfico y tecnolgico) Objetivo general: Problematizar los principales enfoques de las ciencias sociales presentes en las mallas curriculares de las cuatro carreras de la facultad de Ciencia Poltica y RRII, desde los aportes de la epistemologa feminista. Objetivo especfico: Identificar los marcos referenciales de los contenidos conceptuales presentes en las currculas formales y en las bibliografas obligatorias y complementarias. Relevar las principales lneas de investigacin y extensin desarrolladas por los equipos de ctedras, grupos de estudios y centros de investigacin en el marco de las cuatro carreras de la Facultad. Relevar los temas y perspectivas tericas de las tesinas de grado y postgrado evaluadas en los ltimos cinco aos as como los artculos publicados en las distintas revistas acadmicas de la facultad en el mismo perodo.

2.3. METODOLOGAA partir de los objetivos planteados la perspectiva metodolgica es de corte cualitativo, y las tcnicas a utilizar para trabajar con el referente emprico sern la observacin y anlisis de documentos. Tambin est contemplada la posibilidad de realizar entrevistas en profundidad a quienes vayan siendo identificados como informantes clave. Nuestra unidad de anlisis seleccionada son los programas de las materias de 1ro a 5to ao de las carreras de Ciencia Poltica, Comunicacin Social, Relaciones Internacionales y Trabajo Social, as como las producciones acadmicas de grado y posgrado y las lneas de investigacin y extensin. Nos proponemos realizar el abordaje del referente emprico a partir de los lineamientos propuestos por la metodologa de lectura crtica no androcntrica, plantendonos tener en cuenta qu incluyen y qu excluyen los diversos enfoques de las ciencias sociales presentes en nuestra Facultad. Esta lectura crtica no-androcntrica propone detectar, en cada momento del anlisis los sesgos de gnero que atraviesan los procesos de produccin de conocimiento, focalizando lo visible y lo invisibilizado en el marco de las ciencias sociales. Vale aclarar que esta metodologa la defini Amparo Moreno Sard en su Tesis doctoral, Las races histricas de la problemtica actual de la comunicacin social en la Fac.de Historia de la Universidad de Barcelona. En esta investigacin la aplic a una lectura de la Poltica de Aristteles y de veinte obras de historia del pensamiento de amplio uso en la Universidad que dicen explicar esta obra del filsofo. Un resumen del trabajo se public en 1988, con el ttulo La otra Poltica de Aristteles, op.cit. Posteriormente la aplic al anlisis de manuales de historia de bachillerato en un trabajo que se titul El Arquetipo Viril protagonista de la historia. Actividades: En consonancia con los objetivos las actividades se dividirn en cinco grandes etapas: 1-Construccin del marco terico referencial a partir de la puesta en comn y discusin de material bibliogrfico correspondiente al androcentrismo en las ciencias sociales y del marco de las normativas internacionales que promueven la igualdad entre mujeres y varones en el campo educativo. 2-Relevamiento de la informacin. 3-Sistematizacin de la informacin y confeccin de matrices de datos para el anlisis. 4-Interpretacin y anlisis de la informacin. 5-Redaccin del informe final.

2.4. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN LA UNIDAD EJECUTORAEl equipo de trabajo cuenta con la infraestructura propia del lugar donde se encuentra radicado el proyecto: a)Escuela de Trabajo Social de la Fac. de Ciencia Poltica y RR.II., Universidad Nacional de Rosario. Biblioteca y hemeroteca de la Facultad. Biblioteca del Ncleo Interdisciplinario de Estudios y Extensin de Gneros. Secretaria de Investigacin y Postgrado Conexin por VPN a bibliotecas digitales de acceso abierto y restringido: permisos de acceso a Refwork; Agencia, Jstor; Dialnet; etc.

Equipamiento disponible: 3PC portatiles2Grabadores Mp3 profesionales 1Impresora multifuncin 1 Cmara de registro audiovisual digital

2.5. BIBLIOGRAFIAELIZALDE, S. (2007) De encuentros y desencuentros. Hacia un mapa indicial del vnculo gnero/comunicacin, Cuadernos Crticos de Comunicacin y Cultura N 3, Buenos Aires, Ctedras de Teoras y Prcticas de la Comunicacin I y II (editor Carlos Mangone). GARCIA DE LEN, M A. (2002) Herederas y heridas: sobre las lites profesionales femeninas, Valencia: Universidad de Valencia. GARCA DE LEN, M A. y GARCA DE CORTZAR, M. (2001), Las acadmicas (profesorado universitario y gnero), Madrid: Instituto de la Mujer.MORENO SARD, A. (1988), La otra poltica de Aristteles. Cultura de Masas y divulgacin del Arquetipo Viril, Barcelona: Editorial Icaria. MORENO SARD, A. (2008), De qu hablamos cuando hablamos del hombre? Treinta aos de crtica y alternativas al pensamiento androcntrico, Barcelona: Editorial Icaria. MUOZ, A. M. (2006) Presencia y produccin cientfica de las profesoras de la universidad de Granada (1975-1990), Granada: Editorial Univ. de Granada. NARI, M. (1996). Abrir los ojos, abrir la cabeza: el feminismo en la Argentina de los 70, en Feminaria, Ao IX, N 18/19. STIMPSON, C. (1999) Qu estoy haciendo cuando hago estudios de mujeres en los aos 90?, en Navarro, Marysa y Stimpson, Cathatrine (comp), Qu son los estudios de mujeres?, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

3. IMPACTO DEL PROYECTO3.1. CONTRIBUCIN A LA FORMACIN DE RECURSOS HUMANOSEl equipo est compuesto por integrantes especialistas en la temtica abordada e integrantes que se encuentran desarrollando su formacin de grado y posgrado. La diversidad de perfiles (docentes, estudiantes de grado, becarios de doctorado, graduadas que proceden de diferentes carreras) potencia los procesos de enriquecimiento mutuo y construccin colectiva del conocimiento favoreciendo la formacin de recursos humanos capaces de revisar los contenidos androcnntricos del saber en las ciencias sociales y las prcticas profesionales. 3.2.CONTRIBUCIN AL DESARROLLO ECONMICO Y SOCIALLa promocin de la problematizacin del androcentrismo en los procesos de formacin de grado en las ciencias sociales pretende ser un aporte significativo en la construccin de nuevos enfoques que permitan otras instancias de democratizacin en la produccin, circulacin y transmisin de conocimientos. Conocimientos que debern desbordar los lmites de la academia a fin de promover prcticas profesionales capaces de contemplar las desigualdades entre mujeres y varones en el marco de polticas pblicas transformadoras que cuenten con la capacidad de desnaturalizar y superar las prcticas patriarcales, que lejos de desaparecer cuentan con la capacidad de hacerse cada vez ms imperceptibles y subrepticias. 3.3.PERSPECTIVAS DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOSEl proyecto es pensado como un espacio que contribuir a la problematizacin del androcentrismo en las ciencias sociales. En esta direccin se intentarn construir herramientas analticas a fin de enriquecer y complejizar las posibilidades de interpretar, interrogar, desnaturalizar y abordar la realidad social superando los sesgos sexistas en los procesos de formacin de grado; y promover espacios de discusin y diseo de estrategias de consolidacin de la produccin de conocimiento en el rea. La transferencia de los resultados se realizar a partir de publicaciones individuales y colectivas, organizacin y participacin en Jornadas y Congresos locales, nacionales y regionales, y organizacin de reuniones de trabajo con docentes e investigadores de las ciencias sociales con prioridad los que se desempean en nuestra facultad y universidad Asimismo, se formular un documento final con los resultados de la investigacin que podr ser utilizado por los diferentes docente-investigadores del rea y por los integrantes de la comisin de reforma curricular que se encuentra trabajando en la propuesta de formacin de la carrera de licenciatura en Trabajo Social. Adems, como parte de los integrantes del proyecto son miembros de carrera y becarios de CONICET existen canales institucionalizados a travs de los cuales se difunden de manera permanente los resultados de las investigaciones que producen. Finalmente, con este proyecto se enriquecern las propuestas de docencia y articulacin con otros actores universitarios y de la sociedad civil que se vienen generando desde hace ya cuatro aos desde el El Ncleo Interdisciplinario de Estudios y Extensin de Gnero de la Escuela de Trabajo Social de nuestra Facultad.

4. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADESDuracin del Proyecto: BienalTAREADURACIN(meses)INICIO(fecha estimada)FINALIZACIN(fecha estimada) 1. Sistematizacin de la bibliografa. Sistematizacin del marco terico.501/01/201330/05/2013 2. Relevamiento informacin documental (corpus de anlisis)601/06/201315/11/2013 3. Sistematizacin de la informacin y confeccin de matrices de datos401/01/201415/05/2014 4. Interpretacin y anlisis de la informacin501/06/201431/10/2014 5. Redaccin informe final215/10/201420/12/2014

5. FINANCIAMIENTO 5.1. FIANCIAMIENTO OTORGADO

5.2. FINANCIAMIENTO SOLICITADORUBROINSTITUCION1 AO (en $)2 AO (en $)TOTALMaterial de consumoOtras Fuentes Oficiales1.5001.5003.000Viajes (pasaje y viticos)Otras Fuentes Oficiales5.0007.00012.000Servicio de tercerosOtras Fuentes Oficiales1.2001.2002.400EquipamientosOtras Fuentes Oficiales1.5002.0003.500Bibliografa y documentacinOtras Fuentes Oficiales3.0003.5006.500Gastos de mantenimientoOtras Fuentes Oficiales5008001.300Otros gastos (cursos, etc.)Otras Fuentes Oficiales1.2001.0002.200

6. RECURSOS HUMANOS 6.1. INTEGRACIN DEL EQUIPO DE TRABAJOAPELLIDO Y NOMBRE:Gancedo NoraTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 5660222HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:6FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:DirectorCARGO DOCENTE:Prof. Titular DEDICACIN:Semi exclusivaCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORIA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:IIICATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:Bertolo Mara CelestinaTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 14180391HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:4FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:AsesorMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:Doctora en HistoriaCARGO DOCENTE:Jefe Trab. Prcticos DEDICACIN:Semi exclusivaCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:IIICATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:Ferraro Marcela VivianaTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 18611103HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:3FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:ColaboradorMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:CARGO DOCENTE:Otro cargo colaboradoraDEDICACIN:SimpleCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:VILAMAJO ALICIA BEATRIZTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 20853588HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:11FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:IntegranteMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:MagisterCARGO DOCENTE:Jefe Trab. Prcticos DEDICACIN:ExclusivaCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:VCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:CamussoMaringelesTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 21985544HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:5FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:ColaboradorMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:LicenciadaCARGO DOCENTE:Jefe Trab. Prcticos DEDICACIN:Semi exclusivaCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:IVCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:Rodriguez Estela MnicaTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 23716147HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:2FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:ColaboradorMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:Licenciada en Trabajo SocialCARGO DOCENTE:Otro cargo docente ad-honoremDEDICACIN:SimpleCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:ROVETTO FLORENCIA LAURATIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 23895001HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:11FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:CodirectorMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:DoctoradoCARGO DOCENTE:Prof. Adjunto DEDICACIN:Semi exclusivaCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:AsistenteCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:IVCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD DE ENTRE RIOSFIRMA: APELLIDO Y NOMBRE:VENTICINQUE VALERIA ROXANATIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 24987201HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:6FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:IntegranteMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:Lic. en Ciencia PolticaCARGO DOCENTE:Jefe Trab. Prcticos DEDICACIN:SimpleCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:VCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:Morandi Mariela CarlaTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 26884421HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:5FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:IntegranteMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:CARGO DOCENTE:Ayudante de Primera DEDICACIN:SimpleCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:fabbrilucianoTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 29140617HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:3FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:BecarioMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:licenciado en ciencia polticaCARGO DOCENTE:Otro cargo docente invitadoDEDICACIN:SimpleCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:BecarioCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:Figueroa NOelia EvaTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 31457363HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:3FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:BecarioMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:Licenciatura en Ciencia PolticaCARGO DOCENTE:Otro cargo SIN CARGODEDICACIN:SimpleCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:BecarioCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:Caudana Luciana AndreaTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 31880791HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:5FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:AuxiliarMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:Bachiller universitarioCARGO DOCENTE:Ayudante de Primera DEDICACIN:SimpleCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA: APELLIDO Y NOMBRE:Locatelli Paula CandelaTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 32125866HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:3FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:AuxiliarMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:Lic. en Comunicacin SocialCARGO DOCENTE:Otro cargo Auxiliar Proy. InvestigacinDEDICACIN:SimpleCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:Figueroa Luca AnahTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 32895115HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:3FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:AuxiliarMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:CARGO DOCENTE:Otro cargo auxiliarDEDICACIN:SimpleCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFIRMA:APELLIDO Y NOMBRE:Borsani Ana ClaraTIPO Y N DE DOCUMENTO:DNI - 33805739HS. SEMANALESDEDICADAS AL PROY.:3FUNCIN DENTRODEL PROYECTO:AuxiliarMXIMO TTULOACADMICO ALCANZADO:CARGO DOCENTE:Otro cargo sin cargo, estudiante auxiliarDEDICACIN:SimpleCARGO CIUNR:Sin CategoraCARGO CONICET:Sin descripcinCATEGORA FIRME EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinCATEGORA EN TRMITE EN ELPROG. DE INCENTIVOS:Sin descripcinUNIVERSIDAD:UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FIRMA:

7. AVAL INSTITUCIONALAval de la Unidad Acadmica donde se propone radicar el Proyecto e informando la viabilidad del mismo aunque no tenga financiamiento especfico, firmado por las autoridades de la misma:Firma:Aclaracin:Cargo: 8. DECLARACIN JURADA DEL DIRECTOR DEL PROYECTOEn mi carcter de Director del presente Proyecto, me responsabilizo por la exactitud de la informacin contenida en el formulario, acepto la revisin tica y autorizo la utilizacin de los datos contenidos en este formulario:Firma:Aclaracin: 9. CURRICULUMSAdjuntar a la presente, curriculums del Director y Codirector (Max. 10.000 caracteres) y de los integrantes (Max. 3.000 caracteres)