Piedad Solans - Público y Violencia en La Era Del Espectáculo Global

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Piedad Solans - Público y Violencia en La Era Del Espectáculo Global

Citation preview

  • PBLICO Y VIOLENCIA EN LA ERA DEL ESPECTCULO GLOBAL Piedad Solans

    Constituye la violencia una estructura imaginaria, simblica y performativa de la

    sociedad del espectculo, y hasta dnde participa en ella el espectador? Cules son las

    manifestaciones de la violencia en las sociedades democrticas, cmo se ejerce y

    articula en el campo social y en los juegos de representacin del poder, cmo se

    simboliza y qu figuras -la vctima, el terrorista, el periodista, el poltico, el espectador-,

    relatos y espacios pblicos adopta y la mantienen? Es la violencia inherente a poderes

    econmicos, estatales y mediticos tanto como al pblico, que la administran y

    distribuyen visual y semiticamente por medio de construcciones "blandas" de

    persuasin, propaganda y control? Existe en las sociedades actuales, como ya sealaba

    Walter Benjamin, una alienacin que lleva al espectador a vivir la violencia del

    espectculo como un goce esttico de primer orden?

    Estas son algunas de las preguntas que plantea la obra de Democracia, un colectivo

    formado por Pablo Espaa e Ivn Lpez, que, desde sus inicios en el grupo El Perro,

    explora las estructuras imaginarias, simblicas, semnticas e iconogrficas del poder, de

    la violencia y del status del espectador a travs de obras, intervenciones pblicas,

    sistemas y procesos de trabajo que se insertan en el espacio cultural, urbano y

    sociopoltico de las sociedades democrticas. Al contrario que numerosos artistas que

    continan produciendo formatos y objetos para ser insertos en la infinita rueda del

    mercado y de la produccin y circulacin de mercancas culturales, Democracia pone en

    accin mensajes, simulacros, artefactos y dispositivos crticos que rehyen la

    concepcin de "obra de arte" como objeto de contemplacin esttica, documentacin y

    participacin del pblico. Opera en el mbito urbano y semitico, en los agujeros negros

    y las zonas invisibles de la ciudad, del "espacio basura" y del trash global, as como en

    los espacios olvidados de la memoria, siendo su finalidad el cuestionamiento de la

    ideologa dominante, y propugnando un arte de la disensin, un arte que "Apele

    directamente a nuestra responsabilidad compartida como sociedad civil".

    Democracia acta en equipo y en procesos abiertos y mltiples de trabajo: "La opcin

    del trabajo en grupo", declara, "responde a la intencin de abordar una prctica artstica

    centrada en la discusin y el enfrentamiento de ideas y formas de accin. El mismo

    hecho de trabajar en grupo fija un inters de intervencin en el mbito de lo social, a

    travs de planteamientos comprometidos con lo real. Los proyectos responden a una

    preocupacin sobre la progresiva escenificacin de los mbitos de convivencia; visible,

    no slo en la importancia, cada vez mayor, de la imagen, sino tambin en la paulatina

    incorporacin del simulacro a diversos campos de la vida cotidiana, tales como la

    poltica, la tecnologa o la cultura". Los dispositivos que utiliza abarcan diversos

    medios, bien artsticos, como el video, la fotografa o la escultura, bien procedentes de

    la cultura de masas y de la propaganda e iconografa popular (graffiti, pegatinas,

    banderas, tatuajes y todo tipo de slogans o emblemas callejeros, msica, videojuegos),

    provocando la aparicin de situaciones subversivas y crticas que tienen lugar en el

    contexto de la ciudad entendida, en el sentido marxista lefebvriano, como un espacio de

    conflictos (y no de una utpica reconciliacin), donde se pone en juego la complejidad

    social, planteando "El papel de la sociedad civil integrada frente a la marginal". Produce

    escenarios en los que el espectador es actor y donde los objetos, las imgenes y los

    signos se convierten en iconos y smbolos de la explosin nihilista de una violencia

  • vinculada a la industria del entretenimiento, del espectculo y de la cultura de masas.

    Contra el pblico, realizada en diversos espacios de la Fundaci Pilar i Joan Mir a

    Mallorca y en tres intervenciones urbanas en Ciutat de Palma, con la colaboracin de

    medios de informacin y comunicacin como [M] Radio i Televisi de Mallorca y el

    peridico dBalears, no es una "exposicin" concebida para satisfacer las expectativas de

    goce del espectador, sino para que este confronte su propio status. En oposicin a la

    imagen indiferente, indignada o victimizada que asume de s mismo como coartada de

    su ausencia de accin crtica y civil, Contra el pblico lo involucra en el nihilismo del

    espectculo, mostrndole partcipe de una violencia y de unos hechos sociohistricos

    que, si bien no produce en acto, mantiene con su pasividad, colabora por el hecho de ser

    receptor activo, paga como usuario y disfruta consumiendo como un espectculo y

    juego ldico. Pues el consumidor, como dice Nicols Bourriaud, desvelando esa figura

    opaca y aparentemente inocente, "Lejos de la pasividad a la que se le reduce, se libra a

    un conjunto de operaciones asimilables a una verdadera "produccin silenciosa" y

    clandestina". El espectador es un consumidor que se sita en el espacio de la recepcin

    y con su intervencin contribuye a la distribucin de la mercanca (y por "mercanca" se

    entiende el mbito de las imgenes y las narraciones, de los slogans, los mensajes

    publicitarios y los dictados del consumo, de los "productos" culturales tanto como las

    ideologas). Participa y conoce turbia y fragmentariamente las construcciones

    imaginarias del poder. Pero su implicacin y reconocimiento no tiene lugar en las

    esferas de lo simblico ni en las del lenguaje, ya que solamente opera en el mbito de

    las ficciones, de los fragmentos y de las figuraciones comunicacionales transmitidas por

    los medios. El espectador absorbe las imgenes y los signos de acuerdo a consignas

    visual y culturalmente determinadas (segn lo que Theodor W. Adorno llam

    psicotcnica, o tcnica de manipulacin de los hombres). Ello le incapacita para

    elaborar un espacio pblico, social y poltico, un lugar comn -la democracia- donde el

    discurso tenga sentido y significacin. El espectador resulta as la coartada ideolgica

    de un poder no democrtico (de un totalitarismo tecnoeconmico?) que lo involucra en

    sus relatos, lo alecciona normativamente y lo explota como consumidor de servicios,

    productos y mercancas. Pero su pasividad es activa; su indiferencia, colaboradora; su

    indolencia oculta su abandono a un secreto goce. De ah que la primera apelacin que

    hace

    Democracia en la arquitectura exterior de la Fundacin a la implicacin del espectador

    en los juegos del poder sea la frase NO HAY ESPECTADORES. Las palabras blancas

    sobre fondo negro le asaltan como un golpe que rompe el refugio de su pasividad,

    inicindole en un recorrido cuyas imgenes y figuras, insertas en el territorio del terror y

    del nihilismo, de la violencia y de la marginalidad social, de la memoria silenciada y del

    espectculo, reconoce ya no slo a travs de las representaciones, diseos y simulacros

    de los sistemas de comunicacin, entretenimiento e informacin, sino de obras y

    procesos que le proporcionan un espacio mental y colectivo de elaboracin simblica y

    de produccin de significados. Un espacio experimental: para Democracia, "El trabajo

    audiovisual desde la esfera del arte habilita un espacio experimental donde esos

    formatos temporales, estilsticos y perceptivos pueden ser obviados, reinventados o

    subvertidos".

    La relacin violenta del espectador con intereses especulativos del poder empresarial y

    poltico se pone de manifiesto en obras como Welfare State Series (2008), en la que El

    Salobral, un poblado de chabolas situado en uno de los descampados marginales de

  • Madrid, es desmantelado con vistas a la explotacin y urbanizacin de los terrenos en

    los que se asienta. En este paisaje infraurbano e infrahumano, antigua sede de poblacin

    gitana y cruce de traficantes de droga, se asientan y conviven comunidades de

    emigrantes que, incapaces de acceder a los precios de los inmuebles, construyen sus

    "viviendas" de madera, bloque, chapa y plstico. En Welfare State Series (irnicamente,

    el "Estado de bienestar" propugnado por el neoliberalismo), Democracia escenifica una

    videoinstalacin en el Espai Cbic de la Fundacin con la filmacin de la destruccin

    del poblado por las mquinas excavadoras y una tribuna en la que el pblico, provisto

    como hooligans de emblemas y camisetas y bajo el slogan SMASH THE GHETTO,

    jalea y vitorea a las excavadoras (smbolos triunfantes de la destruccin del territorio),

    como si la demolicin se tratase de un apasionante espectculo, un ritual al que asisten y

    del que forman parte. Aplastar el ghetto: ms all de la noticia filmada o emitida por los

    medios -"Un poblado de chabolas en un suburbio de Madrid demolido por las

    excavadoras, etc. etc.", Democracia sita al espectador ya no como receptor del mensaje

    sino como colaborador de su emisin, proporcionando no un texto ni un fragmento

    efmero y visual de la violencia, sino la celebracin total, por parte de la poblacin civil

    "integrada", de una catstrofe social como espectculo colectivo en una explosin de

    nihilismo. El pblico conforma una comunidad perversa, agresiva y asocial que

    participa gozosamente en la destruccin y aniquilamiento del "otro": el excluido. El

    desahuciado. El perdedor. Su nico vnculo grupal es la ideologa de aplastar el ghetto y

    eliminar los residuos de la Welfare State, el mundo de la riqueza. Democracia se dirige

    a un pblico que "No son las clases marginadas, sino las acomodadas, el beneficiario

    del sistema capitalista". La inclusin de las gradas en el espacio de la videoinstalacin,

    de manera que los visitantes se sienten y participen del "espectculo" de la demolicin,

    acta como lugar de identificacin con el pblico del video. Ya que, segn los artistas,

    lo que buscan es poner en juego "Cmo se relaciona el espectador con las imgenes, qu

    tipo de relacin se establece entre ambos y cmo se sita este", posibilitando al mismo

    tiempo la distancia necesaria de elaboracin simblica, perceptiva y semntica. La

    merchandasing o mercanca expuesta (escudos, camisetas, bufandas, banderines, as

    como estandartes, logos y banderas), confirma la inscripcin del espectculo en la

    industria del consumo y de los productos de marca como iconos vacos del ritual

    mercantil e ideolgico de la cultura de masas. Para Democracia, "El nihilismo que se

    refleja en Welfare State es el nihilismo del capitalismo. (...) El nihilismo del capitalismo

    es el nihilismo necesario para perpetuar su funcionamiento".

  • El ritual violento bajo el slogan SMASH THE GHETTO es el ritual del ftbol. El

    espectador se apropia de la iconografa de la cultura de masas y de la esttica del

    hooligan, con sus slogans, pegatinas, tatuajes, ultradeportivos, estandartes y etiquetas.

    Es el ritual vaco que queda de la democracia neoliberal, la chute irreversible? del

    socialismo y de las consignas de mayo del 68, cuando la juventud luchaba por eliminar

    las marcas impuestas por el poder, la injusticia y el autoritarismo poltico y religioso.

    Pero en lugar de calles, fbricas, universidades y Parlamentos, las masas asaltan los

    estadios, convertidos en lugares de confrontacin popular de clubes y partidos

    deportivos y polticos. Si hasta los setenta el sujeto revolucionario poltico se saba y

    deseaba obrando en el mbito de la clandestinidad, necesaria para su "conspiracin"

    contra el poder instituido, los espectadores del estadio, aquellos que con su

    participacin hacen funcionar el espectculo, actan para ser vistos: se saben filmados,

    fotografiados, grabados y escuchados por los espectadores de las pantallas televisivas,

    por las cmaras, los micrfonos y los medios de comunicacin. La tecnologa, al igual

    que el "saberse visto" propio del talk show televisivo (donde la persona "insignificante"

    y annima es elevada a categora pblica), potencia y multiplica al infinito el despliegue

    visual y sonoro del espectculo hasta el punto de que el fin inicial -la asistencia al

    partido- se convierte en una batalla provocadora de imgenes, cnticos, insultos y

    signos, de territorios y marcas de identidad rayana en el delirio. El peligro que en las

    dictaduras empapaba el espacio sociopoltico y era conjurado por el estado a travs de la

    represin y la prisin, es ahora anhelado y buscado por las masas que, con consignas

    tales como A por ellos, explotan y se enzarzan en batallas campales hasta la muerte. En

    Ne vous laissez pas consoler (2009), (un video monocanal proyectado en el Auditorio

    de la Fundacin, en cuyos asientos el espectador de la exposicin acta de pblico),

    Democracia reinstaura una esfera poltica en el nihilismo del espectculo deportivo a

    travs de los propios instrumentos de los hooligans, proveyendo a los Ultramarines, los

  • ultras del equipo de ftbol los Girondins de Burdeos, de una serie de citas, extradas de

    la tradicin revolucionaria, exhibidas en pancartas y en el merchandising del club -No

    os dejis consolar, La verdad es siempre revolucionaria, Los dolos no existen-, que

    subvierten los mensajes y rescatan al grupo de la alienacin y del nihilismo de una

    violencia pulsional para confrontarlo a una reflexin y un espacio poltico, all donde el

    lenguaje -y no el imperio de los signos- sienta las bases de las relaciones sociales y de

    los intercambios simblicos.

    El funcionamiento del capitalismo requiere un crecimiento ilimitado. Una produccin

    incesante de mercancas para el consumo. Una maquinaria especializada de tcnicos y

    espacios para la distribucin, difusin y comercializacin. Una demanda inagotable de

    consumidores que devoran productos incansablemente. Y una masa permanente de

    consumidores de desechos. De esta forma, se garantiza la sociedad de consumo con la

    pobreza necesaria, oculta, eso s, a la mirada del consumidor, del turista, del espectador.

    En Charity (2007), una videoinstalacin realizada con un video grabado en las afueras

    de un supermercado de la cadena Lidl (en un barrio, Vallecas, de una ciudad, Madrid,

    que podra ser cualquier no lugar de la aldea global), Democracia muestra un Cuarto

    Mundo -emigrantes, ancianos, mujeres, parados, exiliados, jubilados-, un submundo

    silencioso y humillado de "nuevos pobres" que emerge de las sombras y se alimenta de

    los productos caducados que diariamente los supermercados arrojan a los contenedores

    de basura. Charity: un logo del capitalismo para depauperados, excluidos y perdedores

    que con su incapacidad econmica colaboran en la desaparicin de los residuos. Pero

    como escribe Gerd Kleiner siguiendo a Werner Rgemer en Arm und Reich, "La

    individualizacin de la pobreza, el aislamiento que ello conlleva, significa una derrota

    para el individuo, no para las estructuras sociales". Separados de las estructuras, los

    "nuevos pobres" son vistos como "fenmeno pblico" (un espectculo?) y no como un

  • resultado de la distribucin de la riqueza y de los intereses de clase. Su presencia

    marginal en la ciudad genrica constata, como dira Lefebvre, el fracaso del urbanismo

    como ideologa encubierta por la tecnocracia. Conforman un lumpen residual de

    supervivientes que evidencia la vaciedad de los valores de democracia, progreso y

    libertad. En la videoinstalacin Charity, Democracia sita al espectador en un escenario

    contaminado donde los contenedores de basura con el logo Charity, el olor a podrido

    vaporizado por un dispensador, las imgenes del vdeo mostrando la poblacin residual

    de fracasados y excluidos y la zona posterior del supermercado como un espacio ciego

    (fuera de los trayectos tursticos, no visto en las postales publicitarias de la ciudad, no

    integrado en los circuitos cotidianos de la poblacin), acotado a su vez por una valla

    metlica, potencian en su ficcin el espacio real, social y urbano en que diariamente

    transcurre la accin. Pero el espectador de Charity no solamente mira: la mquina

    expendedora con el logo Charity emite por 3 un frasco de "perfume" con hedor a basura en envase High Design, que compra y huele, como un souvenir de marca o un

    producto de lujo. Caridad del empresario, del espectador, del consumidor hacia el paria

    del consumo, ignorante de la imagen de su propio espectculo, inscrito en un comercio

    cuyo origen y fin ignora? Al contrario que numerosos artistas y tericos para quienes,

    ideolgicamente integrados en una cultura del xito, del narcisismo y del confort, las

    palabras resistencia, nihilismo, explotacin, marginalidad, mercado, lucha de clases han

    desaparecido del lenguaje y del significado, Democracia las pronuncia en toda su

    negatividad, mostrando una realidad social formada por integrados y excluidos cuyo

    campo de operaciones va del Semiocapitalismo a la iconografa de masas, de los

    espacios marginales a las zonas ciegas de la ciudad, all donde el silencio se impone y el

    conflicto no aparece como "inters pblico". All donde no se manifiesta la violencia

    que no corresponda al imaginario colectivo.

    La exclusin no opera solamente en el mbito del presente, sino tambin en el de la

    memoria. Las zonas ciegas donde ha sido enterrada, olvidada o manipulada la historia.

    Los miles de muertos que con la etiqueta "desaparecido", fueron tragados por la nada,

    ejecutados en las cunetas de las carreteras, fusilados en los descampados, arrojados por

  • los acantilados o en cal viva a la fosa comn. El silencio y la ausencia de memoria se

    han apoderado del pas de tal manera que no sabe donde estn sus muertos. Proyecto

    Ideal (2008), realizado con motivo de la conmemoracin del asesinato del poeta

    Federico Garca Lorca en Granada, vctima de una ignominiosa conspiracin falangista,

    fusilado sin juicio por orden del Gobernador Civil Jos Valds en 1937, y

    "desaparecido" en una fosa comn, retorna a la memoria del ciudadano democrtico el

    fantasma de la guerra civil espaola y de la adscripcin de Espaa al Alzamiento y al

    Caudillo, al incluir un facsmil del Ideal del 22 de abril de 1937, fecha en la que Valds

    anuncia su dimisin y publica un escrito de despedida, en el peridico Ideal de Granada

    del 22 de abril de 2007. Siguiendo el proyecto de recuperacin de la memoria histrica a

    travs de los medios de comunicacin de la poca, y confrontando el pasado con la

    lectura del presente, Democracia realiza Proyecto Baleares (2010), una intervencin

    pblica expresamente concebida para la isla de Mallorca, con la colaboracin del

    peridico dBalears, cuya amplia cobertura en Ciutat de Palma y en las localidades

    mallorquinas permite una lectura extendida a gran parte de la poblacin. dBalears se

    transforma en un soporte y medio artstico al incluir en sus pginas del 21 de abril de

    2010 un facsmil del Baleares del 21 de abril de 1942, fecha en la que el peridico era

    rgano de Falange espaola. "Entre los objetivos del proyecto", indica Democracia,

    "est confrontar las distintas realidades de Mallorca uniendo dos momentos separados

    por 68 aos. El diario Baleares se convierte en el puente que une dos momentos en el

    tiempo, por su presencia en la vida cotidiana de Mallorca". Los lectores del dBalears

    son convocados por sorpresa a la rememoracin de hechos olvidados, archivados,

    desaparecidos de la memoria colectiva de la isla y de la Mallorca de posguerra, cuya

    vida transcurre entre deportes, ferias, accidentes de trabajo y adjudicacin de pensiones,

    algunas noticias de poltica internacional y hechos histricos extraordinarios como la

    Conmemoracin en Palma de la fiesta franquista de la Unificacin o la celebracin del

    cumpleaos del Fhrer (que pasa su aniversario en el Cuartel general, en una jornada

    "dedicada al trabajo"). Tal desfase cronolgico, adems de mostrar, desde nuestro

    conocimiento histrico, los vacos y la exclusin por silencio de la "otra" Espaa

    republicana, anarquista e izquierdista, la Espaa de los muertos y vencidos (adems de

    las relaciones del franquismo con el nacionalsocialismo alemn y de la Falange con el

    fascismo italiano, que tuvo un amplio campo de accin en Mallorca), genera una ruptura

    de experiencias entre el pasado y el presente, el estupor frente a lo definitivamente

    perdido tanto como la visin de aquello que de aquel mundo an pervive en los

    sustratos de la realidad actual, conformndola. Pues ambos proyectos, Ideal y Baleares,

    plantean al lector del siglo XXI una pregunta: "Qu queda de las condiciones polticas

    y sociales que desencadenaron aquellos hechos hoy en da? Comprendemos hoy en sus

    justos trminos aquellos hechos? Qu lecturas de las motivaciones de la Guerra Civil

    son las hegemnicas hoy en da dentro de los discursos polticos y mediticos de

    distinto signo?" Para Democracia, Proyecto Baleares pretende "Rescatar la memoria a

    travs de un elemento cotidiano y masivo como pueda ser un diario. El lector habitual

    de un peridico se encuentra el encarte de un facsmil del mismo da pero de dcadas

    atrs, que trae de nuevo al presente unos hechos histricos, quizs banales, mirados de

    forma independiente, pero que en su conjunto reflejan un determinado contexto social,

    cultural y poltico. La fecha elegida es la de 1942, siendo el objetivo confrontar dos

    pocas a travs de un elemento comn (el peridico), abriendo una reflexin sobre el

    pasado de nuestro pas y cuanto de l podemos rastrear en el presente".

    Qu queda de las condiciones polticas y sociales que desencadenaron aquellos hechos

    hoy en da? Cementerios, epitafios, fosas comunes, tumbas. Ser y Durar (2010), una

  • serie de fotografas realizadas por Democracia en el cementerio Civil de la Almudena

    de Madrid, y editadas en los talleres de grabado de la Fundaci Pilar i Joan Mir a

    Mallorca con motivo de la exposicin Contra el pblico, evoca asimismo la Guerra

    Civil espaola y de quienes lucharon por la defensa del Gobierno legtimo de la

    Repblica, as como de quienes, ateos, anarquistas, comunistas, yacen en un espacio

    ajeno a los ritos y las jerarquas, un lugar "sin Dios ni Amo". Para ellos, la muerte era

    concebida como solidaridad y continuidad en la utopa y en la lucha, o como ausencia y

    nada frente a las mitologas de la religin y las ideologas militares. Muertos o

    asesinados y enterrados bajo el signo de la lucha y del atesmo, quienes yacen olvidados

    en las tumbas han dejado sus epitafios para los suyos y los visitantes annimos de un

    futuro que nunca imaginaron. Evocaciones del idealismo miliciano, de la solidaridad

    obrera, de los sindicatos anarquistas, del entusiasmo por una victoria que jams advino,

    soadores de un mundo mejor, aplastado por el fascismo. "No lloris mi muerte /

    Proseguid la lucha / Adelante siempre / Por encima de las tumbas", "Dieron su vida por

    un mundo mejor / en Checoslovaquia", "Aqu yacen los restos de dos comunistas

    marxistas leninistas", "Es ms fcil dar la vida por la revolucin que consagrar una vida

    a la revolucin", "Nada hay despus de la muerte": voces que en el silencio del

    cementerio, fantasmas que ms all de la memoria retornan para recordar el olvido de su

    muerte y recordar que existi la posibilidad de otra sociedad y de otro mundo.

  • Una muerte que nada tiene que ver con el morir en las sociedades democrticas. Los

    muertos, trgicamente fusilados, cados en batalla o asesinados que yacen en el

    cementerio de Madrid no fueron vctimas, sino dueos soberanos de su vida.

    Exterminados impunemente por el terror, s, y por un alzamiento militar ilegtimo, pero,

    eligieron cmo morir, en defensa de un gobierno, de una comunidad civil y de una

    utopa cuyo sentido diriga su vida. Sin embargo, para la vctima del terrorismo y del

  • terrorista suicida, no existe eleccin, epitafio ni utopa. Ni siquiera conoce al enemigo,

    emboscado en el anonimato, oscuramente identificado con un poder brutal y arcaico. De

    Bilbao a Iraq, de Mosc a Rabat, de Nueva York a Madrid, de Londres a Palestina, la

    vctima del terrorismo es abatida, masacrada, abrasada, asfixiada o desintegrada en

    microscpicos pedazos, sin capacidad de defensa ni reaccin, por un tiro en la nuca, una

    bomba en una mochila, la inoculacin de un virus, la inhalacin de un gas, la explosin

    de un avin o un coche bomba. La vctima est indefensa frente a la muerte. De ah

    Vctima (2008) como simbolizacin de una figura sin nombre ni rostro, un cuerpo que

    podra ser cualquiera, inerme en el suelo frente a la mirada estupefacta del familiar, del

    poltico, del reportero, del periodista. Del espectador. Del pblico. Fotografiada,

    filmada, registrada por las cmaras: la imagen no cubrir jams el vaco simblico de su

    muerte. En su inmovilidad de bronce y oro gravita la constatacin de que todos los

    ciudadanos de las sociedades democrticas son vctimas de una contienda silenciosa,

    una guerra entre terroristas y estados, entre comunidades religiosas o polticas, en la que

    el ciudadano atnito slo participa como espectador meditico y en el peor de los casos,

    como vctima. Una modalidad de lucha que aniquila la soberana del individuo sobre su

    propia muerte.

    Las vctimas del terrorismo representan, en su indefensin, el grado mximo de la

    violencia del terrorismo. Con ellas y tras ellas, la sociedad se victimiza, inmersa en el

    terror y en lo que Peter Sloterdijk ha llamado el "atmoterrorismo", un estado de

    contaminacin o intoxicacin latente de todos los mbitos de la vida, donde todo se

    convierte en engaoso o sospechoso, donde las distinciones entre lo civil y lo militar se

    borran, donde se inaugura para la humanidad el "Aprendizaje de la desconfianza".

    Como la vctima inerme frente al ataque terrorista, la sociedad pierde inmunidad y vive

    en un estado de catstrofe, vulnerable a toda violencia: los abusos de las empresas, los

  • bancos y las compaas de servicios, la corrupcin burcrata y poltica, al stress, el

    mobing y la comida basura, a la violencia de gnero, la trata de esclavos y la pedofilia, a

    la publicidad y el consumo, a los tsunamis y los terremotos, a las pantallas y las

    excavadoras que en El Salobral como en tantos descampados del mundo hurgan la tierra

    para cubrirla con cemento y ladrillo. Vctimas del accidente en carretera y vctimas del

    atentado: sujetos pasivos, sin armas, sin resistencia, sin eleccin sobre la muerte.

    Vctimas del nihilismo. De ah la figura del terrorista suicida: Todos sois culpables

    salvo yo (2007), grado cero de un nihilismo consumado en su estril y destructivo

    sacrificio. Su poder, como el del hooligan, est en, aunque enmascarado, saberse visto.

    El terror que propaga y propugna se basa en su dominio sobre la muerte colectiva. La

    legitimacin del terror que impone est en la culpabilidad del otro: "Todos sois

    culpables salvo yo", inscribe, con una bomba en la mano, su futuro epitafio en el

    pedestal de granito. La evocacin de la figura del terrorista como un

    (contra)monumento, elevado a un pedestal de granito a la usanza de generales y

    polticos (con las connotaciones autoritarias que supone), lo equipara al poder que en

    otras pocas impona el terror a travs de la prisin, la tortura y la guerra: "Qu hay

    detrs de la inmortalizacin de muchos personajes? (...), Cuntos cadveres, literal y

    simblicamente, se esconden tras la ereccin de un monumento?", pregunta

    Democracia. El terror no ha de ser identificado con un individuo, sino con un poder que

    distribuye y reproduce una inmensa produccin de muerte como dominio.

  • Quin est detrs de la mscara del terrorista? Simblicamente, el vaco, la muerte. En

    la ltima escala del poder ejecutivo, aunque no la menos letal, el "chico bomba". Das

    antes del atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid, en el que varias bombas

    explotaron en los subterrneos del metro de la ciudad causando una masacre,

    aparecieron unos misteriosos carteles tamao DIN4, pegados en diversos puntos de un

    barrio popular de la capital. Dibujados a mano e iluminados con rotulador, se dividan

    en dos zonas: en una, un avin tirando bombas; en otra, un cuerpo explotando. Como

    texto: "Bombardero para m, chico bomba para ti". Alusin al conflicto de Israel y

    Palestina? La sentencia de la Audiencia Nacional atribuy la autora a clulas terroristas

    yihadistas. Democracia se "apropi" de una de estas fotocopias, encontrada en sus

    recorridos por la ciudad, y de ella surge la intervencin urbana en Ciutat de Palma

    titulada Chico Bomba (2010), quinientas fotocopias de la original repartidas en diversos

    barrios de la ciudad, de Son Gotleu a Sa Calatrava y Santa Catalina. Como una

    incomprensible propaganda, los carteles remiten a las oscuras interrogantes del

  • terrorismo islamista y confrontan al pblico de Mallorca con una extraa "invasin" en

    la quietud de la isla de la Calma, tampoco inmune al terrorismo nacional. A pesar de la

    sentencia judicial, las respuestas son oscuras, las vctimas yacen bajo tierra y las

    preguntas olvidadas perviven: Quin pint y coloc estos carteles? Qu relacin

    tenan con los terroristas suicidas del 11-M? El estado de terror basado en la amenaza y

    en el dominio de la muerte definido por Sloterdijk como atmoterrorismo es planteado al

    transente, al ciudadano, al espectador en las calles, en un contexto donde la vida

    cotidiana transcurre ajena a la emergencia del conflicto.

    Una de las intervenciones urbanas ms polmicas e inquietantes de las llevadas a cabo

    por Democracia fue Subtextos (2009), en la ciudad de Cartagena (Murcia), una de las

    ciudades espaolas con mayor nmero de emigrantes magrebes. Subtextos produjo una

    fuerte polmica y una intensa actividad meditica y social (e incluso policial), tanto por

    parte de los ciudadanos murcianos como de la comunidad magreb y de las instituciones

    pblicas y medios de informacin. En numerosas vallas publicitarias situadas en

    descampados y autopistas as como en los mupis de la ciudad, Democracia coloc

    carteles de fondo negro con un texto blanco en caligrafa rabe. Las citas, pertenecientes

    a la tradicin revolucionaria occidental, procedan de polticos, filsofos y escritores del

    siglo XX como Marx, Mao Ts Tung, Albert Camus, Ch Guevara, Lenin, Jnger o

    Garibaldi, e irrumpan como oscuros golpes visuales en las redes de signos e imgenes

    de la ciudad: La verdad es siempre revolucionaria / El principal campo de batalla es la

    mente del enemigo / La esclavitud crece sin medida cuando se le da apariencia de

    libertad / Libertad, para qu? / Arriba los de abajo, a poltica est en la calle / La

    libertad debe ser para todos o para nadie, entre otras. Los textos rabes parecan slogans

    publicitarios o extraos mensajes sin un significado inteligible para los ciudadanos, por

    lo que se produjo lo que en otro texto he llamado una "psicosis colectiva de la

  • interpretacin". Provocaron un desconcierto colectivo que dio lugar a un debate pblico

    en los blogs y una amplia participacin ciudadana a lo largo de un mes, ya que los

    espectadores no saban a qu aludan (creyendo que eran anuncios publicitarios o una

    "invasin" rabe en la comunidad murciana). Mientras que los marroques, que

    comprendan los significados de los textos, se mostraron a veces temerosos frente a

    unas consignas revolucionarias que, misteriosa Yihad, no saban de quines ni de donde

    procedan, a veces entusiasmados por ideas que no pueden manifestar. Las radios y

    televisiones de Cartagena se colapsaron y la polica pidi a los artistas el significado de

    las frases. En el intenssimo debate de los blogs emergieron las "dos Espaas", la

    fascista y la liberal, adems de las aportaciones de la propia comunidad magreb,

    planteando historias que parecan olvidadas en la sociedad de consumo y bienestar,

    como la expulsin de los rabes de la Pennsula Ibrica o el enfrentamiento de las "dos

    Espaas" frente a la cuestin rabe o el terrorismo. La Espaa de Santiago Matamoros o

    de "Santiago y cierra Espaa", la Espaa negra inquisitorial, la Espaa del puo y la

    pistola, luch en los blogs con la otra Espaa hospitalaria y solidaria. El fantasma de los

    expulsados, de los perdedores, de los excluidos, retornaba a la sociedad de bienestar y al

    espacio urbano ocupando el territorio con formato de publicidad, misterioso y annimo,

    dotado de una singular belleza, con el lenguaje de las utopas y de la revolucin

    inconclusa.

    Buscando de nuevo, al igual que en Cartagena, la reaccin del pblico, Democracia

    produce el proyecto Subtextos en Ciutat de Palma, colocando los carteles con citas

    revolucionarias en caligrafa rabe en diversos opis de la ciudad. Asimismo, en una

    valla publicitaria situada en Va de cintura, ha introducido una nueva frase, dedicada

    quizs a los miles de conductores que cada da sufren el trfico, los embotellamientos,

    las obras y el exceso de carreteras que convierten la isla en una va de circulacin y en

    un barrio de servicios de la Comunidad Europea: NO OS DEJIS CONSOLAR.

    Adems, con la colaboracin de [M] Radio i Televisi de Mallorca, Democracia

  • incorpora su obra a los medios de comunicacin, insertando en la publicidad de la

    programacin televisiva unas "cortinillas" de Subtextos, en las que aparecen

    sorpresivamente, entre los anuncios y mensajes de productos, marcas e iconos de la

    sociedad de consumo, las frases revolucionarias en caligrafa rabe sobre fondo negro:

    la oscuridad del "otro", la abismal extraeza de lo incomprensible, la atraccin o

    animadversin hacia lo desconocido, la ocupacin o defensa del territorio. De esta

    forma, los medios de comunicacin, as como los medios de informacin, en el caso del

    dBalears con el Proyecto Baleares, se convierten en el medio y el formato artstico,

    adquiriendo una dimensin creativa, involucrndose en el mbito artstico y

    participando del debate ciudadano.

    Pues si Democracia se manifiesta Contra el pblico es para reintegrarle su status

    poltico, social, creativo, crtico y comunitario. Para extraerlo de su pasividad y de la

    delegacin de su vida y de su muerte a otros poderes -la administracin, la industria

    mdica y farmacutica, la empresa, el estado, la industria del entretenimiento, los

    medios de comunicacin, el control, el terrorismo, la guerra- e incorporarlo activamente

    en la vida pblica a travs de simulacros, ficciones y escenarios que vuelven a poner en

    juego los procesos de reflexin, la simbolizacin de lo real y el espacio social y poltico

    entendido como un lugar comn, all donde el sentido puede ser elaborado. Para apelar

    "directamente a nuestra responsabilidad compartida como sociedad civil". La

    democracia como un ritual vaco, una jerga engaosa y un espectculo nihilista de la

    violencia puede transformarse entonces en una fuerza colectiva y pblica, formada por

    individuos con capacidad de discernimiento crtico, lenguaje y eleccin.