48

PIedra Libre no. 45

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PIedra Libre, no. 45

Citation preview

Page 1: PIedra Libre no. 45
Page 2: PIedra Libre no. 45
Page 3: PIedra Libre no. 45
Page 4: PIedra Libre no. 45

reportaje

Caminando por King George me acerqué a las instalaciones de la Avenida Menajem Begin de

Jerusalem. Carteles pintados en co-lores por niños, amigos, familiares e incluso desconocidos, pero que se manifiestan todos los días en la car-pa improvisada porque quieren que el soldado del Ejército de Defensa de Is-rael, Gilad Shalit, vuelva a su casa.Es compleja la situación que atañe a una negociación que cumpla con este deseo colectivo y masificado en la sociedad israelí. Más allá de un circo mediático que envuelve este tipo de situaciones, y más allá de los intere-ses políticos por detrás (que son y se-

rán un interrogante), hay un hombre y una mujer que hace cuatro años tienen a su hijo en una situación de “desapa-recido”. Se supone que está vivo por las pruebas dadas en un video hace un año, pero no se sabe exactamente dónde está ni cuál será su destino. No es un soldado muerto en combate, ni un joven que decidió irse de casa. Es una situación que tampoco es nueva en Israel, ya que lamentablemente el terrorismo ya es habitué de estas prácticas macabras, casi siempre sin un final feliz.Cintas amarillas, stickers, camisetas que recuerdan que “Gilad todavía vive”. Carteles que avisan a los tran-

seúntes que “Gilad jofshí nolad” (na-ció libre), y muchas sillas, una de las cuales es la silla de Gilad, tiene una remera suya, revistas suyas, y una caja llena de cartas para él. Amigos y desconocidos se acercan, saludan a Noam y Aviva, padres de Gilad, y les brindan un momento más ameno. Un minuto de pequeña satisfacción al estrechar una mano, traer un diario, hacer un café, recordarles que están vivos en la espera, como si la vida continuara para ellos. Fuera de las rotativas, Noam es un hombre caucásico, payo, de estatura normal, ojos claros y que parece de buen temperamento. Es un marido, un padre, es muchas cosas además de un hombre público. Me dice que prefiere hablar en hebreo, pero nos entendemos mejor en inglés. Nos sentamos entre toda esa gente que los visita, una mesita con una maceta colorida en el medio, e improvisamos una charla que de a poco me adentra en las entrañas de ese senti-miento de humanidad: la impotencia.

Piedra Libre: En América Latina la sociedad sufre muchos secues-tros de los grupos guerrilleros y la delincuencia común ¿Qué podrías decirles a los latinoamericanos que padecen este flagelo similar al de tu familia?Noam Shalit: -He escuchado de los secuestros políticos de la guerrilla, como el de Ingrid Betancourt en Co-lombia. Está muy mal. Cada acción terrorista de secuestro, sea de sol-dados o civiles, niños o adultos, es obviamente un crimen de guerra. Se-cuestrar, negociar, tener rehenes para extorsión son crímenes mundiales que deberían ser condenados por la comu-nidad internacional.

La larga espera de Penélope

Por Hagar Blau Makaroff

Entrevista a Noam Shalit, padre del soldado secuestrado Gilad Shalit, en la carpa donde prác-ticamente vive con su familia en Jerusalem esperando al regreso de su hijo. Encuentro con la esperanza y la impotencia.

Noam en la entrada de la carpa, y Aviva detrás tejiendo junto a la silla reservada para Gilad

Page 5: PIedra Libre no. 45

reportaje

a nuestra causa. También en Latino-américa la mayoría de las comunida-des judías han hecho manifestaciones pidiendo liberar a Gilad. Recuerdo al-gunas en San Pablo, Santo Domingo, Quito, Bogotá, Asunción, Medellín, etc.Además, a pesar de que España tie-ne un alto grado de antisemitismo, organizamos en octubre una marcha en Barcelona que tuvo mucho éxito, donde las comunidades judías espa-ñolas participaron, incluso católicos que apoyaban la causa. Hubo miles de personas. Yoel (el hermano de Gilad) participó y contó la historia de Gilad a muchos españoles que desconocían, y fue también a hablar en universida-des, escuelas y kehilot.

PL: ¿Qué podemos hacer los ciuda-danos para cambiar esta realidad terrible que le tocó a Gilad?Shalit: -Las decisiones las toma el gobierno desde Jerusalem, no hay algo que se pueda hacer para cambiar la situación. Pero apoyar la causa para condenar los crímenes de guerra de-bería ser un trabajo de los ciudadanos de todas partes del mundo, para que los gobiernos no sigan haciendo lo que ellos quieren. Sea desde Sudamé-

PL: Recientemente 15 parlamentos latinoamericanos publicaron una resolución para apoyar el pedido de liberación de su hijo. Se juntaron 500.000 firmas para este propósi-to, bajo el pedido de la ONG “AM ISRAEL”, con base en Brasil ¿Qué opina de esto?Shalit: -Es importante que los Go-biernos de todo el mundo se sumen

rica, Europa, Asia o África. Esperamos que muchos países se unan a la lucha, e invitamos a los la-tinoamericanos a sumarse. Me parece que las manifestaciones concientizan a la gente en todas partes, y eso es ex-traordinario.

PL: ¿Qué podrías decirle a los lati-nos que tienen o tendrán a sus hijos realizando el servicio del Ejército de Israel?Shalit: Que deberían preocuparse por el hecho de que el Gobierno de Israel no es capaz de recuperar un soldado que fue enviado a una misión, y que no es la primera vez. Es un problema de todos.PL: ¿Piensas que el gobierno de Ne-tanyahu traerá a Gilad a casa?Shalit: -No lo creo. No lo hizo en es-tos cuatro años y ya no creemos que lo haga. Solo tenemos fe en nosotros mismos.

PL: ¿Tal vez un gobierno a futuro lo traiga?Shalit: -No estamos esperando otro gobierno que arregle las cosas.

PL: ¿Cómo es el hogar sin Gilad?Shalit: -Por supuesto que muy tris-

“Los latinoamericanos que viven en Israel también deben preocuparse por que su gobierno no es capaz de recuperar un soldado secuestrado. Es un problema de todos.”

Page 6: PIedra Libre no. 45

reportaje

de ser capturado, pero cuando supo que cumplía años el mismo día que él, hace cuatro años, decidió no festejar más cada aniversario hasta que Gilad vuelva a su casa. Mientras hablo con su marido, la ma-dre de sus tres hijos, Aviva teje. Teje como muchas madres que esperan im-pacientes que su hijo vuelva vivo del ejército, pero es más complicado que el suyo lo haga. Teje como Penélope, que como lo cuenta la mitología grie-ga, no se rinde y desteje de noche lo que tejió durante el día para no termi-nar su chalina, y para que no llegue el fin de su vida antes que Ulises regrese y su reino y su amor sean arrebatados. Ulises finalmente volvió. Espero que Gilad vuelva a su casa con vida como Ulises, y que vuelva la paz sobre estas tierras.

La militancia y la esperaUn voluntario llamado Ohad me cuen-ta QUE PARTICIPÓ de la manifesta-ción que hubo en Barcelona, Donde una gran convocatoria de judíos y cristianos levantaron panfletos para liberar a Gilad, y miles de españoles ese día se enteraron de este secuestro. Ohad no conocía a Gilad Shalit antes

Contra viento y marea

La carpa de protesta de la familia Shalit fue violentada el pasado jueves 28 de octubre por vándalos que no han sido identificados. Allí fue destruida la figura tamaño real de Gilad Shalit, que estaba dentro de una jaula de made-ra, también hecha trizas. Varios carteles fueron robados y la carpa debió ser inspeccionada por la policía de Jerusalém.La familia del soldado secuestrado llamó “cobardes” a los autores que no se dieron a conocer, y junto a los voluntarios ya terminaron de construir otra carpa, que aseguran “se mantendrá en el predio hasta que lo liberen”. Ante el lamentable acto vandálico, Noam Shalit declaró: “Es doloroso que en nuestra sociedad haya gente capaz de hacer semejante cosa y sin dar la cara”. Todavía no se encontraron responsables.

te, muy difícil y vacío. Nos sentimos acompañados por los jóvenes que se voluntarizan por la causa, algunos de ellos no conocen a Gilad. Muchos ciudadanos se acercan para darnos su apoyo. Hay quienes se avergüenzan del gobierno que no es capaz de traer de vuelta un soldado que está muy cerca de la frontera que gobierna.

Page 7: PIedra Libre no. 45

reportaje

Cuando un latinoamericano vive en Israel, sea hace muchas dé-cadas, poquitas o sólo unos

años, siempre quedan esas huellas, marcas imborrables de aquello que indefectiblemente debió dejar atrás. Muchos han hecho de estas huellas un tributo, otros un pasado circuns-tancial, casi reprimido, y otros evocan no sin nostalgia la idiosincrasia cálida y amable del “ser latino”.El teatro es como un espejo de ese “ser latino”, donde muchos inmi-grantes de edad ya avanzada, gustan de observarse, para recordar aquellas escenas lejanas que siguen intactas en sus memorias. Este espejo no es tan recurrido por los adultos latinos, y casi nunca por los jóvenes. La vida vertiginosa les exige mucho trabajo o estudio, poco tiempo de ocio, y tal vez no queda espa-cio para reflejar ese pasado que quedó guardado.¿Será que la co-munidad lati-noamericana se ha adaptado tan bien a la socie-dad israelí que no necesita otra cultu-ra que la israelí? En mi opinión, debe haber un poco de negación a esas marcas del pasa-do, a esa identidad anterior. Pero el teatro latino sigue diciendo “pre-sente”, se hace en Israel a

pulmón y con mucho esfuerzo desde hace unos treinta años continuados, para brindar esa imagen a la gente que se anime. Hace siete años, en la primera edi-ción de nuestra revista Piedra Libre, publicamos una nota llamada “Teatro español en Israel: ¿Una utopía?” (ver en www.piedralibre.co.il) a través de la cual se podía ver el panorama de las tablas de aquél entonces. Hoy puedo afirmar que aunque siga siendo sueño de muchos, a la vez es una realidad que varios grupos del país hacen posi-ble año a año con ofertas cómicas, his-tóricas, de autores clásicos o contem-poráneos. Hace siete años afirmaba nuestra periodista Dana Labaton que no había teatro profesional en español en Israel. Hoy se puede afirmar que sí lo hay.

Pasen y vean…

UnarealidadespejadaPor HagarBlauMakaroff

TeatrolatinoenIsrael:

Boris Rubaja: “El arte de actuar es el arte de jugar, que en hebreo es la misma palabra: lesajek. La gente vuelve a jugar a través del teatro”

“El teatro no puede desaparecer porque es el único arte en el que la humanidad se enfrenta a sí misma”.

Arthur Miller

Page 8: PIedra Libre no. 45

reportaje

¿Cuáles son los escenarios? El grupo “Hamivtá” (que en español significa “el acento”) trabaja conti-nuadamente con un elenco profesio-nal desde hace cuatro años bajo la di-rección del conocido actor argentino Boris Rubaja. El mismo actor que en la nota anterior apenas comenzaba a dictar cursos de actuación en las di-ferentes sucursales de la OLEI, y las continúa hasta el día de hoy, además de toda la actividad teatrera que ha logrado con mucho éxito en este país. Rubaja se encuentra ahora preparando la cuarta obra consecutiva con “Ha-mivtá”, y por otra parte ha presentado la obra “Desde la cuna” junto a An-drea Bauab y un elenco seleccionado para esa ocasión. “Cuando vine a vivir a Israel pensé que me iba a retirar de mi profesión hasta no tener el idioma”, recuerda Rubaja. “Pero la gente me empezó a pedir que actúe, porque había ganas de ver teatro en español. Así que em-pecé en 2005 a armar un elenco pro-fesional en nuestro idioma, encontré actores profesionales con muchas ganas, y se armó el grupo del Teatro Givatayim, que presenta sus obras en varias ciudades como Raanana, Beer Sheva o Jerusalem”.

En Haifa está el grupo “Teatrino”, que busca la calidad en cada una de

a ellos. “Armar una obra nueva lleva mucho tiempo, nos reunimos luego de nuestras ocupaciones, y cuando la obra está terminada comienza la difí-cil búsqueda de lugares, los auspicios y la difusión” explican Soeid y Ho-chman. Otro grupo independiente es el del di-rector y actor Efraím Barkan. Él tra-baja en una fábrica en su kibutz Ga-ash y cuando no, vuelve a las tablas. Sobre su proyecto cuenta: “Somos un grupo de latinos que se reúne desde hace más de 20 años en el Teatro de Netania”. El grupo viene presentando tres obras al público. “Las obras las hacemos siempre relacionando la ac-tuación con otras artes, con bailarines y músicos. Actuamos en español y a veces también en hebreo”, agrega. El grupo del Teatro de Netania, que en este momento está de gira con “El Naranjal” de Yosef Bar-Yosef, ha pre-sentado varias obras en festivales de Galicia y Girona (España), y en Nor-mandía y Ruán (Francia). Tras haber interactuado con grupos españoles, ahora viene un conjunto invitado de Girona a participar del Festival Can-dilejas (Horot Ha Bamáh) de Teatro de Netania.

Y la última adquisición de la cultura latinoamericana es la emprendedora dramaturga Andrea Bauab, llegada

sus obras, y que comenzó hace ya 27 años en un taller de la OLEI de allí. Este grupo ha llenado salas de 250 personas, y actualmente se encuen-tra de gira con la obra “Monogamia” de Marco Antonio de la Parra. Su di-rector Ernesto Hochman cuenta que “hacer teatro en español es una lucha, pero una lucha que da placer”. Para él es conmovedor escuchar las risas, el silencio respetuoso, los aplausos del público. Hochman es arquitecto, y el actor Moises Soeid (con quien realizan “Monogamia”) es odontólogo, pero ambos aseguran que brindar estas obras a la gente es lo que les da vida

>> continúa en página 10

Page 9: PIedra Libre no. 45

abogados/notarios

Avisos Piedra Libre >> 0527-560058 / 0544-434351

0545-234119

Page 10: PIedra Libre no. 45

reportaje

10

hace un año a la sociedad israelí. Vino con obras de diversos estilos, algunas realizadas en Buenos Aires y otras nuevas, para aportar a las tablas loca-les. Sus obras son de variados géne-ros: hizo comedias musicales infanti-les, así como temáticas relacionadas al “ser judío contemporáneo” y la re-lación Israel-diáspora. Pero también trabaja otras temáticas, como su re-cién premiada “Shticá Rohemet” (en Argentina “Tres Hombres de Bien”) en el festival de guiones del Teatro Beit Lessin. Andrea está encarando otro camino que el tradicional del teatro latino: presenta sus obras de idiosincrasia sudamericana pero en idioma he-breo. “Quiero llegar con mi teatro no sólo a los nuestros sino al público israelí en general, porque creo que si consumen las películas y las tele-novelas argentinas ¿porqué no con-sumirían teatro de autores latinos en hebreo?”

Reflejos del público latino Según Rubaja, el público hispanopar-lante está muy dividido en dos: los que consumen teatro en español, y los que van a ver teatro en hebreo porque piensan que en español sigue siendo amateur, o porque no se enteran de las presentaciones que hay. “Lo que le falta al teatro profesional latino, es la difusión de cada producción” agre-ga Rubaja.

Los talleres y lugares del teatro en español en Israel

Taller de teatro para adultos y jóvenes Beit Yad Levanim, Beer Sheva - Sderot Itzjak Reger 1.Los miércoles de 17 a 19hs.

Taller de teatro para adultos y jóvenes - Con Miriam Levenas, Kfar Saba - Presentaciones en vivo, actividad realizada en la Olei de Kfar Saba.Tel: 054-4741826

Taller de escritura creativa y teatral Con Andrea Bauab - Instituto Cervantes. Tel Aviv - Shulamit 7 - Tel: 03-5279992 / [email protected]

Talleres de teatro de la diversidad • Taller básico integrado para chicos con y sin necesidades especiales (6 a 10 años). • Taller para jóvenes con diversidad intelectual: dirigido a jóvenes (edad varía previa entrevista) con necesidades especiales.• Taller dramaterapéutico para la Tercera Edad: para adultos de habla hispana que han vivido un buen tiempo en Israel.Andrea Markovits, directora, pedagoga y profesora de teatro y diversidad. Website: http://pedagogosporladiversidad.blogspot.com / Tel: 054-4410720 / 054-4413050 / [email protected].

Instituto Cervantes Tel Aviv: Películas, conferencias, biblioteca, exposi-ciones y espectáculos. Shulamit 7/ Tel: 03-5279992 /[email protected]

Teatro Municipal de Netania: Presentaciones de teatro en español. En di-ciembre de 2010: “Festival de teatro Candilejas”.Raziel 4, Netania / Tel: 09-8308800

Teatro Givatayim: Obras de teatro del Grupo Profesional “Hamivtá”, con la dirección de Boris Rubaja. Remez 40, Givatayim / Tel: 03-7325340

Las OLEI de todas las ciudades en Israel tienen diversas actividades y talleres. Para ver todos los datos de las OLEI, visitar www.olei.org.il

Page 11: PIedra Libre no. 45

reportaje

11

Barkan por su lado opina que “El pú-blico en castellano tiene un problema muy grave, porque no hay nuevas generaciones que concurran”. Para él “los nuevos olim se adaptaron más fácilmente que las generaciones ante-riores, y aprendieron a disfrutar sólo de la cultura en hebreo”.Bauab tiene otra versión sobre lo que debería ser la producción latinoame-ricana en Israel. Según ella hay que realizar obras con la creatividad que caracteriza al sudamericano, pero en hebreo, para que no sólo los latinos se deleiten, sino los viejos olim y cual-quier israelí.

En cambio, quien fue director del grupo “Latinatron”, Eduardo Gam-bach (ver más abajo) opina: “Ofrecer un teatro de nivel hoy en día cuesta mucho dinero. “No estoy seguro si el público sudamericano está dispuesto a pagar por una entrada al mismo pre-cio del Habima o el Cameri”.

Si se mira entonces la foto general, la sociedad israelí va mucho al teatro, la oferta es enorme en hebreo, y los jóve-nes latinoamericanos ya tienen el idioma y pueden consumir el teatro en hebreo sin problemas. Por esto, el promedio de la edad de la gente que va a ver obras en castellano es de 50 años. Y si se quiere ampliar el público hispanoparlante, los teatreros y actores latinos en Israel, po-drían abrir nuevos caminos a los jóve-nes y a los no latinos interesados, dar un paso a la producción latina para que además, ofrezcan sus obras en hebreo, junto a las obras en español, para que se siga gozando y consumiendo teatro en nuestro idioma en Israel.

Andrea Bauab: “A través del teatro en hebreo, se puede recuperar al público perdido, que hizo aliá hace muchos años y consume una cultura israelí”

¡Bienvenida Divina Gloria a Israel!

Para quienes aún no se han entera-do, en agos-to pasado la actriz y can-tante argen-tina Divina Gloria, hizo aliá junto a su hijo Lenny. Desde Piedra Libre le damos una cálida bienvenida y que comiencen en Is-rael una vida feliz junto a la comu-nidad latinoamericana.“Tenía un deseo muy grande de vivir en Israel hace muchos años –cuenta Divina sonriente- y al fin se dio el momento que venimos planeando. Estamos muy felices de vivir acá, y la gente me recibe mucho, me da buenas energías”. Divina tiene proyectos de hacer música en yiddish y también de actuar en diversos campos. Ella considera que “Di-s te da un don y uno tiene que usarlo como herra-mienta, y qué mejor que aquí para hacerlo”.

Page 12: PIedra Libre no. 45

reportaje

12

25 años aplaudidosDurante 25 años ininterrumpidos se presentó el grupo “Latinatron” de Netania (conocido por su calidad de producción) en las tablas israelíes en castellano. Por necesidades eco-nómicas y dificultades en la produc-ción decidieron no continuar. Este grupo dirigido por Eduardo Gam-bach merece un pedido de cada lati-noamericano que lo ha visto actuar para que vuelva al ruedo, o en su defecto, merece un fuerte aplauso. Eduardo Gambach dirigió “Latina-tron” desde 1982, con más de una docena de actores y no menos de ayu-dantes en escenografía, maquillaje, sonido, organización y producción. Cada una de sus incontables obras fue presentada más de diez veces en las ciudades principales con público lati-noamericano. Pero Gambach explica que “cuesta poner en escena una obra y llevarla a otras ciudades. Bancar esa estructura nos costaba a todos”. Esta es la historia de un grupo que hizo reír y llorar a miles de latinos muchas veces. Es por eso que perso-nalmente la periodista lamenta que no haya prosperado. Y el director aprove-cha esta entrevista y así llegar a toda la comunidad latina con su mensaje: “Gracias a todos los que formaron parte de Latinatron por el aporte a la cultura del teatro en castellano”.

Una conclusión con final abiertoLa realidad del teatro latinoamerica-no cambió efectivamente, y aunque siga siendo a pulmón, sí sigue habien-do muchos talentos latinos, muchos ciudadanos ávidos de cultura y gente creativa que seguirá brindando teatro accesible y de manera continuada al público. Lo que deberíamos hacer todos es abrir el panorama, invitar a nuestros padres, a nuestros hijos, a los israelíes que adoran la cultura latina, y a los olim jadashim que vienen con nuevas ideas, para que participen de un lado o del otro del escenario. Y una última advertencia, cuando menos lo esperen, vendrá un festival de teatro latinoamericano. El show debe conti-nuar.

Un teatro latino para diferentes capacidades

Para abrir el abanico de nuestro teatro en Israel, una nueva propuesta se suma al escenario latinoamericano: desde Chile, la pedagoga Andrea Mar-kovits hizo aliá hace unos meses y viene a compartir su experiencia en teatro y diversidad.“A partir de 1998 comencé dando diferentes cursos y seminarios de forma-ción en teatro para profesores y profesionales del área de la educación y la cultura en Chile. Trabajaba también de forma paralela con grupos con de pri-vación sociocultural, niños y mujeres con VIH/SIDA, mujeres en la cárcel y personas no videntes con auspicio del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Global y Fondo Nacional para la Discapacidad de Chile”.En 2003 comenzó una compañía teatral profesional integrada exclusivamen-te por un elenco de jóvenes con deficiencia intelectual. Este proyecto recibió premios del gobierno y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Comprobé que personas con otras capacidades no son personajes de cuen-tos, ni ángeles especiales como mucha gente tilda, sino chicos con capacida-des de creación y expresión artística idénticas a las de otros niños”.

Page 13: PIedra Libre no. 45
Page 14: PIedra Libre no. 45

avisos oportunos

650.-, Discos Externos USB 500Gb 450.-

CORTE COLOR REFLEJOS PERMANENTEPrecios accesibles para olim jadashim

077-4241749 / 0545-311705

Estilista y Manicurista

Clases privadas y en gruposCursos - Introducción

Minicursos - InmercionesSalidas a Eilat y Sinai

Y mucho más...

Clases de buceo en español, inglés y hebreo

[email protected]

T u e s c u e l a d e b u c e oLuis Alberto Escobar

Instructor padí # 182133

Page 15: PIedra Libre no. 45

MEDIC

Page 16: PIedra Libre no. 45

profesionales

Page 17: PIedra Libre no. 45

mundo judío

17

Los problemas internos y exter-nos que afectan al pueblo judío no son problemas nuevos, y

tampoco son problemas únicos a este grupo. El pueblo judío conforma el grupo más pequeño entre las grandes religiones del mundo (cristianismo, is-lam, y budismo). Por ende, estos pro-blemas se ven magnificados, y cada problema que afectaría a otro grupo de una manera casi insignificante, al judaísmo le afecta enormemente. Para

lograr entender cómo ha crecido y cambiado la demografía del pueblo ju-dío, Piedra Libre habló con una de las eminencias mundiales en el campo, el doctor Sergio Della Pergola, director del Instituto Avraham de Judaísmo Contemporáneo en la Universidad Hebrea de Jerusalem. Della Pergola, quien es considerado de lejos el demó-grafo del pueblo judío es optimista, a diferencia de muchos que creen que el pueblo judío tiende a acabarse.

Piedra Libre: ¿Cuál es el estado del pueblo judío hoy en día?Sergio Della Pergola: “El pueblo judío hoy básicamente incluye dos grupos distintos, los judíos dentro de Israel, y aquellos en otros países, o sea la diáspora Estos grupos tienen características muy distintas, y patrones demográfi-cos que se manifiestan en diferentes tendencias.De un total de 13.3 millones de judíos en el mundo aproximadamente, Israel tiene la mayor población de judíos en el mundo con cerca de 5.7 millones de habitantes judíos (43%), seguida por Estados Unidos (5.3 millones aproxi-madamente, o un 40%).

Una de las diferencias más grandes entre Israel y la diáspora es el creci-miento de población. La población de Israel ha crecido sin interrupción

El demógrafo Sergio Della Pergola:

“En unos 15 a 20 años, la mayoría del pueblo judío vivirá en Israel”

Por Joseph Sibony

Hemos tenido épocas de mayor crecimiento, de mayores miembros, pero esta no es una de las mejores que hemos vivido, a pesar que tenemos a Israel. Entrevista de Piedra Libre con el mayor conocedor de la demografía del pueblo judío.

“La población de Israel ha crecido sin interrupción desde 1948, cuando había no más de 630.000 judíos aquí”

Page 18: PIedra Libre no. 45

mundo judío

18

desde 1948, cuando había no más de 630.000 judíos aquí. El crecimiento ininterrumpido (siempre incluyendo olas y caídas, por supuesto) se atri-buye a dos tipos de crecimiento: El

mente al crecimiento, y al contrario de muchos otros países, representa una fuente importante de crecimiento del país. La otra forma de crecimien-to es el crecimiento vegetativo, o sea el número de nacimientos. Ya que Is-rael está conformado en su mayoría por gente joven, mucha más gente nace que muere, y por lo tanto esto contribuye al crecimiento de pobla-ción. Esta tendencia es contraria a la de muchos países desarrollados, don-de los índices de natalidad están de-cayendo y están casi en balance con los índices de mortalidad, o sea, dos hijos por familia solamente”.

PL: ¿Qué sucede específicamente con los judíos en la diáspora?SDP: “A pesar de este crecimiento del pueblo judío constante adentro de Is-rael, la historia en la diáspora es muy distinta. En general, las poblaciones judías afuera de Israel siguen las ten-dencias demográficas de los países que habitan. Esto quiere decir que las poblaciones judías en la diáspora es-tán decayendo”.

PL: ¿Cuáles son las causas de esto?SDP: “Una de las razones más impor-tantes es la asimilación. Una de las causas de la asimilación es que los hi-jos de un matrimonio mixto (un judío/a con una persona no judía) tienden a no ser judíos.

PL: ¿Cuáles son las tendencias que podremos ver en el pueblo judío en los próximos diez a treinta años?SDP: “Es importante notar que la demografía cambia muy lentamente. Aún así, se pueden hacer ciertas es-timaciones asumiendo que no ocurra algún evento significante en el futuro cercano.La primera conclusión a la que se puede llegar es que no es difícil ima-ginar un futuro en donde la población de Israel llegue a ser la mayoría de la población judía en todo el mundo. La segunda, y quizás más interesante, es que esto podría ocurrir en un futuro no tan distante, en los próximos 15 a 25 años”.

primero es el crecimiento por inmi-gración, que ha sido constante, con fluctuaciones porcentuales, pero siempre presente. El número de gente haciendo aliá ha ayudado enorme-

Page 19: PIedra Libre no. 45

mundo judío

19

PL: ¿Cuál es la tendencia en la población de Palestina y los terri-torios ocupados con relación a Is-rael?SDP: “El problema es distinto depen-diendo si se incluyen los territorios ocupados, o si se considera a Israel sin incluir los territorios detrás de la línea verde. La población palestina está creciendo a niveles más altos que la población israelí, y es un crecimiento más sostenido. Si se considera a Israel incluyendo los territorios palestinos, es un hecho que la población pales-tina sobrepasará a la población Israelí en un futuro no tan lejano.Hoy en día, tomando en cuenta estos territorios, debe considerarse que la población incluye un gran número de personas palestinas, refugiados, y árabes que fueron incluidos en el país luego de la Guerra de los Seis Días (territorios conquistados como Cisjordania, el Golán, etc.). Por lo mismo, es difícil declarar el Estado de Israel como un estado enteramente judío. Considerando todos los demás grupos étnicos y religiosos, los judíos conforman una mayoría de un poco más del 50%.”Sin embargo, cuando se analiza la situación sin incluir los territorios

PL: ¿Y cuál es el comportamiento demográfico de la población Judía en Latinoamérica?SDP: Muchos judíos rehicieron sus vidas en los países de Latinoamérica hasta poco antes de las guerras mun-diales. Luego de las guerras, la ten-dencia a inmigrar se invirtió a una de emigración, y muchos de los judíos se fueron a otros países en el mundo oc-cidental o a Israel. Sin embargo, toda-vía existe una población judía, espe-cialmente en Sudamérica y México, que es bastante significante. Hoy en día, la población total de judíos en Latinoamérica es de aproximada-mente 390.000 judíos distribuidos en toda la región. También se cuentan con aproximadamente 100.000 judíos latinoamericanos de primera y segun-da generación que viven en Israel. Muchos judíos latinos también se en-cuentran en Europa, en países como España y Portugal.A pesar de este número nada des-preciable de judíos en estos países, la población judía en Latinoamérica ha decrecido constantemente desde los años 60, cuando llegó al número máximo de personas. Mucho de esto se debe en gran parte a la asimila-ción, como les sucede a muchos otros

palestinos, podemos ver una imagen completamente distinta. Aproxima-damente el 75% de la población to-tal es judía, y además hay un 5% de personas no judías, pero de familias judías. En este momento, el Estado de Israel se puede describir como un Estado judío. Si vemos al futu-ro, para el 2030 la población puede cambiar y llegar a un punto en don-de la población judía sea el 70%, y la población árabe llegue a ser cerca del 30%. Viéndolo desde este punto de vista, Israel sería un estado bina-cional, y ya no un estado puramente judío.”

“La comunidad judía de México tiende a ser más aislada de la comunidad general del país, y por lo tanto sufren menos la asimilación”

Page 20: PIedra Libre no. 45

mundo judío

20

países donde los judíos habitan en la diáspora. Sin embargo, no es justo decir que este patrón es aplicable a todos los países de Latinoamérica. La asimilación en Latinoamérica es una variable distinta a la del resto de los países.En efecto, existen diferentes mo-delos comunitarios, y estos tienden a determinar cómo la asimilación

países que ha visto su población ju-día decrecer más rápidamente en el último siglo”.

afecta a las comunidades. Por ejem-plo, la comunidad judía de México tiende a ser más aislada de la comu-nidad general del país, y por lo tanto tienden a sufrir menos de los efectos de la asimilación. Por otro lado, la comunidad judía de Argentina tien-de a ser mucho más abierta e inte-grada con la cultura general del país, y en efecto Argentina es uno de los

Sobre Sergio Della Pergola

El Doctor Sergio Della Pergola es una de las eminencias más gran-des en el campo de la demografía del pueblo judío. Nació en Trieste, Italia, el 7 de Septiembre de 1942. Cuando Della Pergola nació, Italia todavía estaba bajo control Nazi, y Alemania todavía peleaba la guerra con la Unión Soviética. Su familia sobrevivió el Holocausto, y Della Pergola inició sus estudios en una comunidad judía abierta e integra-da. Graduado de la Universidad Hebrea de Jerusalem con un Ph.D, y un M.A en ciencias políticas de la Universitá Degli Studi, Pavia, el Doctor ha dedicado la mayoría de su carrera desde 1973 al estudio del pueblo judío en la era moderna y ha recibido numerosos premios por su trabajo. Ha escrito o participado de más de 40 libros.

Para recibir

Piedra Libre

en tu domicilio

Suscríbete y recibe la revista en tu casa

u oficina durante un año por sólo

100 shékels (más IVA).

Para hacer la suscripción sólo debes enviarnos un sobre con un cheque

por este valor a nombre de Piedra Libre, con nombre completo, dirección,

código postal, ciudad y teléfono, a nuestra dirección:

Rotschild 46/22, Kfar Saba (44202), o puedes llamarnos a los teléfonos

0544-434351 / 0545-234119 / 074-7036444

Page 21: PIedra Libre no. 45

21

la página del Ministerio de Absorción

Luego de 55 años de colabora-ción continua con el prójimo, el multifacético ingeniero de 84

años y de origen argentino, Mordejai Ben-Abir, fue premiado en Jerusalem por el Ministerio de Absorción con el “Maguen Sarat Haklitá”, un diploma de honor que otorga personalmente la Ministra de Absorción a los vo-luntarios destacados de la comunidad de todo el país. Para este premio se postularon unos 300 candidatos entre particulares e instituciones, y ganaron nueve personas y tres instituciones, entre ellos Ben-Abir. Su historia me-rece ser reproducida como un ejem-plo de ayuda al prójimo y profesiona-lismo.En palabras de Ben-Abir: “La sen-sación más agradable fue saber que quien me postuló fue un estudiante de Doctorado sobre inmigración y absor-ción en Jerusalem, y no un político o un amigo. Le debo a mi esposa al me-nos el 50% de este reconocimiento. Sin el acompañamiento de mi familia hubiese sido muy difícil ser volunta-rio en una shlijut o en la OLEI”, cuen-ta emocionado. Para Mordejai ganar este premio es una sensación de elevación del espí-ritu, y de misión cumplida. “Cuando era chico, mi mamá me enseñó a divi-dir el día en tres partes, ocho horas de

trabajo, ocho horas de ocio y ocho de descanso, y de estas últimas, darle 15 minutos al prójimo que lo necesita. Si de esa ayuda quedaba algo pendiente, se hacía más cantidad de ayuda al día siguiente”.Sus padres eran descendientes de los judíos expulsados de España en 1492, y nacieron en Turquía para luego in-migrar a Latinoamérica. Por propia iniciativa, este señor investigó la his-toria de sus ancestros cuando, a los 75 años, decidió arrancar de vuelta su

paso por la universidad, y estudiar Fi-lología en España, doctorándose con una tesis sobre estas raíces.Nacido en Argentina, Ben-Abir se lla-maba Marcos Caballero. Allí estudió Ingeniería en Electricidad y Mecánica en la Universidad Nacional de La Pla-ta. Era un joven sionista del “Dror”, y junto a su mujer Fany comenzó su vida en Israel en el kibutz Mefalsim, donde empezó también su historia de voluntariado en la comisión de absor-ción del kibutz y donde la familia fue

Un premio a la perseverancia

Page 22: PIedra Libre no. 45

la página del Ministerio de Absorción

22

creciendo a la par. Luego participó en la creación de la OLEI de Beer Sheva en 1958, donde fue presidente en tres períodos. Fue en esta ciudad donde se radicó, y donde vio nacer a sus nietos y bisnietos.Fue el primer sheliaj latinoamericano que salió de Beer Sheva en 1963, en la oficina de la Asociación de Trabajo para Profesionales Académicos y Téc-nicos (PATWA), que dependía del De-partamento de Juventud de la Sojnut. Envió desde América Latina a los pri-meros profesionales de la medicina, la ingeniería y la química para poblar el sur de Israel, y convocó también a los primeros 100 estudiantes latinos en ingresar a la Universidad de Beer Sheva.Ben-Abir es reconocido en la OLEI por su labor de orientación con los olim jadashim y también por haber de-sarrollado una guía en castellano para éstos en su preparación a la aliá. Fue la primera guía que se escribió para facilitar el cambio de vida en Israel a los hispanoparlantes. Desde su traba-

jo como shelíaj siempre siguió ligado a las diferentes sucursales de la OLEI, donde llegó a ser vicepresidente de la Central y presidente de la comisión de ética, y donde otorga hasta hoy confe-rencias voluntariamente sobre aliá y actualidad en Israel.Paralelamente se dedicó en su profe-sión, ya que trabajó desde 1964 como ingeniero electricista en el Comple-jo Industrial del Mar Muerto. Y tres años después se incorporó al Cuerpo Central de Ingenieros de las Fuerzas Aéreas de Israel.En 1995 Caballero recibió la dis-tinción de “Iakir Beer Sheva” en su colaboración en el cumplimiento del deseo del primer ministro Ben Gurión de poblar el Neguev.Sorprendentemente, y sin dudarlo nos dice: “A los 80 es la mejor edad para estudiar”. Así fue como en 2001, con 75 años fue a estudiar a Barcelona a la Facultad de Filología, donde se doctoró en 2007 a los 82 años y con calificaciones sobresalientes. En una nota publicada en Piedra Libre hace

dos años lo describíamos así: “Es de elogiar que a una edad en la que mu-chos desestiman sus capacidades y se dedican al ocio, él se levante, viaje y se inscriba en la universidad y con ahínco se dedique a estudiar e inves-tigar”.En su carácter emprendedor, Mordejai no dejó de trabajar sino hasta hace dos meses en el cuerpo de ingenieros de las Fuerzas Aéreas, cuando se jubiló con 84 años. Ya jubilado y satisfecho con el camino recorrido de entrega al prójimo y a Israel, Ben-Abir continúa brindando conferencias voluntaria-mente en la OLEI. Todo un ejemplo de perseverancia.Cuando se retiró de las Fuerzas Aé-reas, un capitán que había sido su alumno le escribió: “Educaste toda una generación de jóvenes que siguen tu camino, en quienes germinó no sólo la semilla del conocimiento profesio-nal, sino también altos valores mora-les, amor al prójimo, modestia y amor a Israel”. ¡Felicitaciones a Mordejai!

Otro de los ganadores del pre-mio de la Ministra para los voluntarios destacados “Ma-

guén Hasará” fue la OLEI de Beer Sheva. Escogieron a esta institución entre centenares de instituciones, por

Inicia el nuevo programa Taka 10

A partir del 4 de octubre, comenzó en Ashkelon un nuevo ciclo del pro-grama ulpán Taka 10, que cada vez es reconocido como uno de los más completos para los olim estudiantes que llegan al país. Lo han ampliado a 10 meses, para profundizar más en las materias, y sobre todo en el he-breo. Este plan es para inmigrantes que no necesiten hacer la mejiná para la universidad. Además de hebreo, estudian inglés, matemática, sistemas de investigación, judaísmo, y un cur-so académico de libre elección, entre otros. Este ulpán se enseña en la Mij-lalá (academia) de Ashkelon. El pro-grama incluye vivienda en los dormi-torios estudiantiles de la mijlalá. Y los olim pueden y de hecho lo hacen, participar de todas las actividades que hay en la Academìa para los estudian-tes israelíes, y con esto, logran una mejor y más rápida integración de los olim a la sociedad israelí. Mayores informes: Ana Lotrin, Tel: 02-6752716 (en hebreo)

Premio a la OLEI de Beer Sheva

su dedicado trabajo, y sobre todo, por más de los 40 años de trabajo ininte-rrumpido por la comunidad hispano-parlante de esa ciudad. Como lo dijo la Ministra en la entrega del premio: “Este premio es entregado por las va-

rias décadas de amplio trabajo voluntario que han beneficiado a centenares de olim jadashim, ayudándoles en su absorción e integración a la sociedad is-raelí”. ¡Felici-taciones a ellos también, y que sigan cultivan-do logros!

Page 23: PIedra Libre no. 45

avisos oportunos

Page 24: PIedra Libre no. 45

abogados/notarios

Page 25: PIedra Libre no. 45

avisos oportunos

www.djexpresionlatina.co.il

054-5964675 03-9063391

Page 26: PIedra Libre no. 45

profesionales

Todos los tratamientos dentales en el centro de Tel Aviv

Planificación del tratamientoa tus posibilidades

Shenkin 8 – Tel Aviv Turnos al: (03) 620-1213

Consultorio DentalDr. Alejandro Astein

Arreglos de cariesTratamientos de encíasTratamientos de conductos

Coronas y prótesisImplantesExtracciones quirúrgicas

Page 27: PIedra Libre no. 45

mundo judío

27

“Semanario Hebreo” de Uruguay: 50 Años de vocación

Por Jana Jerozolimski Beris

Esta nota es un homenaje. A la dedicación, a la convicción, a la fi rmeza, acompañadas siempre

de la nobleza en persona. A la bendita memoria de papá, José Jerozolimski (Z”L), que nos dejó físicamente hace algo más de seis años, pero cuya im-ponente presencia sigue acompañán-donos. Su cuarto hijo, como solíamos lla-marlo en casa, “Semanario Hebreo”, acaba de cumplir 50 años y esta es una buena ocasión para recordar y al mismo tiempo, mirar hacia adelante. Sigue vivo, manteniendo su legado , maniobrando entre el recuerdo y los nuevos desafíos.Uno no muere del todo, si se lo re-cuerda, leí alguna vez en un artículo inteligente... Pues a papá es imposi-ble olvidarlo. Pero lo bueno es que ello trasciende ampliamente el círculo familiar, de quienes tuvimos la ben-dición de ser parte de su vida. En su caso, está la impronta que dejó a tra-vés de “Semanario Hebreo”, que aho-ra cumplió su primer cincuentenario gracias a la vida que él le dedicó y en cuya memoria yo continúo, compro-metida a seguir adelante.El “semanario”, tal cual todos le cono-cen en la colectividad judía del Uru-guay y fuera de ella, es el único órgano de prensa judío del país que está todas las semanas en la calle. En realidad, 50 semanas por año, ya que Semana de Turismo (que coincide con Sema-na Santa) y Carnaval, no se imprime debido a las inevitables fechas de va-caciones uruguayas. Llega a suscrip-tores, se vende en kioscos y también es distribuido gratuitamente a políti-cos, periodistas, sacerdotes y otras fi -guras del quehacer nacional uruguayo, respondiendo a la certeza de que -tal como afi rmaba la frase acuñada por papá-“el mejor conocimiento ahonda

la amistad”. Por eso, es “una ventana abierta al mundo judío”.Es un referente dentro y fuera de la co-lectividad. Y aunque es y sigue siendo un emprendimiento privado y no un órgano de prensa que pretende hablar “en nombre” de la colectividad judía del Uruguay-que tiene sus autorida-des electas- es considerado en general

como un refl ejo de un sentir general, como un espejo de lo que preocupa a muchos judíos uruguayos.Naturalmente, el foco está en la pro-pia colectividad, en la situación de Israel, las relaciones entre judaísmo y cristianismo y la amistad uruguayo-israelí. La temática nacional también es abordada en temas de gran alcance,

Page 28: PIedra Libre no. 45

mundo judío

28

habiéndose publicado en nuestras pá-ginas entrevistas a destacadas fi guras del quehacer político y cultural del país. Hace pocos meses, se destaca-ron las entrevistas realizadas a los dos candidatos a la Presidencia de la Re-pública, el luego electo José Mujica y el hoy Senador del partido Nacional Dr. Luis Alberto Lacalle.En ocasión del acto celebrando el ani-versario de “Semanario Hebreo”, los ex Presidentes Lacalle y Julio María

Sanguinetti , recordaron en un video fi lmado por la Kehilá (Comunidad Israelita del Uruguay) la compenetra-ción de “Iero”-el apodo con el que se conocía a papá- con las causas justas, tanto la lucha de Israel por vivir en paz y seguridad- como la defensa de los ideales democráticos en Uruguay, el país que lo acogió de pequeño al llegar de Polonia, y al que siempre consideró plenamente su hogar.Hace pocos días, en un acto organiza-

do por la Asociación de Amigos de Ha-bla Hispana de la Universidad de Tel Aviv y la Fundación para la Difusión de la Cultura Uruguaya, el Embaja-dor de Uruguay Bernardo Greiver dijo que 50 años es más de la cuarta vida del país. 50 años equivalen a muchos problemas resueltos para poder seguir adelante. Y una mirada al futuro...En las páginas de “Semanario He-breo” se han publicado entrevistas con gigantes de Israel y el mundo ju-dío: Aba Ebban, Itzjak Rabin, Moshe Dayan, Menajem Begin, Isaac Bas-hevis Singer y Simone Weil, son sólo unos poquísimos ejemplos... También numerosas fi guras nacionales lo enga-lanaron. El enfoque fue siempre-y sigue sien-do ahora- mente abierta a distintas opiniones, lo cual hasta incluye la publicación de entrevistas con jefes terroristas. Esto, de la mano de una convicción categórica acerca de una verdad que consideramos no debe, bajo ningún concepto, ser cuestiona-da: el derecho de Israel a vivir en paz y seguridad e su tierra ancestral.Esperamos que llegue el día en que la tapa de “Semanario Hebreo” confi rme el logro de la anhelada paz en la zona. Desde la morada de los justos, el úni-co lugar en el que puede estar, papá lo festejará con su noble sonrisa.

Page 29: PIedra Libre no. 45

comunidad

29

Esta sección te permite encontrar a tus amigos, familiares y cercanos que no ves ni sabes nada de ellos desde hace varios años. Es tu oportunidad de reencontrarte con ellos. Para hacerlo envíanos un email con tu pedido a [email protected]

TE BUSCOME BUSCAS

Un biólogo de ChileHola, vivo en Israel y estoy tratan-do de ubicar a Pierro Ravenna de Chile. Es biólogo. Es muy impor-tante encontrarlo. Mi email es:[email protected] ya muchas gracias, Evelynn Rosenmann.

Un viejo amor adolescenteLuego del colegio, siempre me esperaba él. Con su risa blanca como un amanecer, con sus manos blandas hacía barcos de papel. Hoy recuerdo su risa de niño como ayer. Adolescente vuelvo hoy a recordar, a renacer en el silencio de la flor. Los chistes absurdos, adolescente tierno, contándome las últimas monedas que en el bolsillo le quedaron. Y me dejaba el sabor de un cigarrillo de la tarde que moría lentamente con el sol. Pero adolescente en algún rincón está. Quisiera saber si Jorge Gueller vive en Israel. Mi mail es:[email protected] Knobel.

Un profesor francés en ArgentinaEstoy buscando a Ariel Kru, es profesor de arte escénico y corporal. Es francés pero vive en Argentina y hace 10 años que no se nada de él. Mi mail es:[email protected] Silberstein.

Mi amiga de Mar del PlataBusco una amiga que se llama Luisa Kalmus, su ex marido se llamaba Arnoldo. Me gustaría tener noticias de ella. Vivimos muchos años en Mar del Plata, y hoy yo vivo en Israel. Mi mail es:[email protected] Perla Elfman.

Mi amiga sionista de 80 añosJaverim de Piedra Libre ¡Mazal Tov! Han sido 7 años fructíferos y ojalá se multipliquen. Espero siem-pre ansioso de vuestra revista que recibo a través de la Olei de Haifa, de la cual soy miembro. Busco a Martha Slutzky, su nom-bre de soltera. Era de Buenos Aires, en su juventud trabajó como em-pleada de la Confederación Juvenil Sionista, que estaba ubicada dentro de la escuela Bialik en los años 1943-45, en la calle Acevedo. Esta señora tiene actualmente alrede-dor de los 80 años, desconozco su apellido de casada, y no sé si sigue viviendo en Buenos Aires. Tuvo una hija que actualmente debería tener alrededor de 60 años, cuando jovencita fue miembro o simpati-zante del Hanoar Hatzioní. Tal vez argentinos residentes en Israel, o lectores de Piedra Libre en Buenos Aires de aproximadamente su edad la conozcan, la recuerden y puedan hacerme saber su paradero. Ella me conoció bajo el nombre Natalio, pero en Israel cambié mi nombre y apellido. Adelante y hasta siem-pre Shaná Tová para todos ustedes. Naftali Modek. [email protected]

Para alquilar en RehovotSomos lectores frecuentes de PL y quisiéramos tener información. Somos un matrimonio de 60 años, que residimos en Montevideo-Uru-guay y que necesitamos alquilar por un mes del 6 de diciembre al 6 de enero un monoambiente con baño y cocina o en su defecto al-guna otra posibilidad (casa, habi-taciones, etc.). Tiene que ser en la zona de Rehovot, cerca de la zona céntrica. Nuestro mail es:[email protected], el teléfono en Israel de nuestro hijo Gabriel es 0508-477635. Frida y Carlos Abzaradel, Montevideo. Tel: 27073837.

Gracias por haberme ayudado a encontrar a mis primosQuiero agradecerles ya que me han ayudado mucho encontrando a los primos de papá con los que estoy en contacto. Muchísimas gracias. Diana de Karmiel.

Un teléfono en Ramat HasharónBusco a la señora Aída Matzkin que vive en Ramat Hasharón. Se me extravió el número telefónico y no me puedo comunicar con ella. Berta [email protected]

Page 30: PIedra Libre no. 45

comunidad

30

Novio en el GolánMi deseo es conocer a un señor de 64 a 68 años, sincero, por supuesto sin compromiso, y con fines serios. De ser posible que viva en el Golán, muchas gracias. Alicia Ostroski, [email protected]

Para los 50 años de egresadosSus compañeros de promoción están buscando a Anita Man. Cumplen 50 años de egresados del Colegio Normal y quieren contactarse con ella. Cuando cumplieron 5 años ella vino a festejar, pero desde entonces que no saben nada de ella. Les mandé a todos mis contactos un correo de búsqueda y uno de ellos me sugirió la revista Piedra Libre. Le agradezco ya que no la conocía y ahora tengo el gusto de estar contactada. Sarita Magalevsky de Kesselman, desde Gualeguaychu, Argentina. [email protected]

Sobre la pareja gay quebusca tener un hijoEn vuestro último número aparecía un anuncio de una pareja gay que buscaban una madre de alquiler. Bueno nosotros somos otros dos chicos gays, y aunque lamentable-mente no podemos ayudarlos en lo del bebé, le damos nuestra energía y total respaldo, y nos alegramos de la valentía que tienen en escribir a la revista y luchar por sus ilusiones. Animamos a otros chicos gays a escribir a Piedra Libre y a nosotros al mail [email protected], y así formaremos una gran fa-milia de apoyo en Tel Aviv. Nuestra idea es fundar un taller latino cada 15 días, cada vez en una zona dife-rente del país, para que los gays la-tinos estén acompañados en Israel, estén donde estén. Agradecemos también a Piedra Libre por dedi-carnos con gran tolerancia nuestro espacio. Con mucho cariño. D. y Y.

Un uruguayo en IsraelBusco a Alejandro Kaplan, naci-do en Uruguay. Su papá es el Dr. Efraim Kaplan, su mamá Rosa y su hermano se llama Rubén. Se fueron de Uruguay aproximadamente en el año 1969 hacia Israel y ya no supe de él. Tuve una gran amistad con él en mi infancia.Mi correo electrónico es:[email protected],Bernardo Mauberis.

Amigo artista de RosarioBusco a mi amigo Ricardo Berger de la ciudad de Rosario, Argentina. Tiene como 50 años y se fue a España en los años 70. En esa época era un gran poeta y dibujante. [email protected]

Búsqueda de familiares AmiaA continuación publicamos una lista de nombres para ver si podemos ayudar en la búsqueda de las siguientes personas o sus descendientes. Somos del Grupo Re-Unir de AMIA [email protected] - Pasteur 633 4º Piso, Buenos Aires, Argentina. Tel.: 0054-11-4959-8865.Goldsztajn Rywen, sobreviviente del Gueto de Lods. Nacido en el año 1907. No es seguro que haya inmigrado a la Argentina. Schapiro Lazar, nacido en Rusia. Vivió un año en Buenos Aires. Más tarde se estableció en Detroit (Estados Unidos)¿Alguien lo conoció? Zafran David, originario de Chernovitz. Se estableció en las Colonias del Barón Hirsh. Holzkan Samuel o sus descendientes. Se busca a tres hermanos de Samuel o sus descendientes. Hijos de Marcos Rubinstein: Ana e Isaac. Hijos de Jaime Lavitman. Hijo de Víctor Schuster: Mauricio. Grudski o Grodski o sus descendientes (Originario de Bialistok, Rusia). Shulman Younque: Originario de Vilna. Tuvo dos hijas. Su ocupación era hilandería y telares. Portnoy José. Vivió en la calle Serrano. Shikhman Markus: Nacido en Ucrania en 1895. Hahn Mario: Trabajó en el Hotel Lafayette. Stolier o Stoliar o sus descendientes, hijo de Bernardo. Waisman o Vaisman Isaac y Abraham o sus descendientes. Fueron maestros de idish y ejercieron en Buenos Aires y Rosario. Familia Schievitz o sus descendientes. Son dos hermanas que llegaron desde Rusia a la Argentina en 1910. Se desconoce apellidos de casadas. Tsur Samuel: Hijo del Embajador de Israel Jacobo Tsur. Ex alumno del Colegio Nacional Buenos Aires. Erna Henze de Lucki junto a su hija Dara vivió en Mar del Plata. Originaria de la Ciudad de Berlín. Naistat Roberto Sergio: Vivió en Av. Pueyrredón 394, Buenos Aires. Goldberg Javier: Nacido en 1939- 1940. Egresado del Colegio Alte. Brown en 1956. Segal Adolfo-Mishu-Mendel o sus descendientes. Eran tres hermanos que posiblemente vivieron en la Pcia. de Santa Fe. Débora Grimberg de David o Fisel David o sus descendientes. Jacob: Apellido de dos hermanos nacidos y residentes en Israel. Tienen un familiar en Londres del mismo apellido y una tía en Argentina de nombre. Ruth Sara Frida Jacob de Reinert quien vivía en la calle Amenábar 2249 Piso 3º, Buenos Aires. A los sobrinos de Ruth Sara F. Jacob de Reinert se los necesita ubicar urgentemente.

Una compañía en Beer ShevaBusco una compañera hasta 65 años. Vivo en Beer Sheva, tengo 75 años y soy viudo. Leó[email protected]

Sin compromiso Estoy solo en el sur de Israel, y busco grata compañía para darle amor. Soy solo y sin compromiso alguno. Mi teléfono es:050-7811702. Strauss.

Page 31: PIedra Libre no. 45

entrevista

Idan Raichel:

“Buscamos sonidos universales con ritmos latinos”

Por Hagar Blau Makaroff

El músico israelí conocido por su multiculturalidad, habló con Piedra Libre sobre su cercanía con los ritmos latinos, y lo que los artistas olim procedentes de América Latina pueden lograr en Israel.

Idan Raichel es un ícono de la música israelí. Pero justamen-te se destaca por lo multiétnico e

internacional de sus ritmos, letras y melodías africanas, caribeñas, latinas y orientales que transmiten un men-saje de paz en una región de conflicto como es el Oriente Medio. En una noche fresca de la sagrada ciudad de Jerusalem el pasado octubre se presentó Idan Raichel ante jóvenes provenientes de todos los rincones del mundo. Entre pruebas de sonido y bailarinas, tuve la oportunidad de compartir una charla antes del show con el ideólogo del grupo, Idan Raichel y su percusionista Roni Iwrin, de origen uruguayo que está hace cinco años participando del Proyecto y es el único latino del grupo.

Piedra Libre: ¿Cómo se compone el grupo multiétnico?Idan Raichel: Yo toco el órgano y canto, Cabra Casay (voz) es de Sudán, Shalom Mor (guitarra) es de Georgia, Wagderas Wasa (voz) de Etiopía, Ravid Kachalani (voz) del Yemen, y Roni Iwrin (percusión) de Uruguay, entre muchos otros músicos colaboradores. Ya han formado parte de nuestro proyecto unas 90 personas entre cantantes e instrumentalistas de muchos países, que han participado en diferentes shows y grabaciones.

PL: ¿Han realizado un tour musical por América Latina?Roni Iwrin: Si, estuvimos allí por pri-mera vez en 2009. Fuimos a México, Uruguay, Argentina, Brasil, y Chile.

Además estuvimos en España.Raichel: Aparte de la gira en sí, yo estuve en Paraguay. Trajimos nues-tras melodías orientales y fuimos muy bienvenidos en todos los shows, aun-que en cada país fue diferente. Cuan-do estuvimos en Brasil tocamos con Carlinhos Brown, y fue un intercam-bio musical muy lindo.

PL: ¿Volverán a visitar el continente latino en otra oportunidad?Raichel: El público sudamericano fue muy cálido como nos recibió, social-mente y musicalmente hablando. Fue nuestro primer tour y pienso que es muy probable que hagamos más.

PL: ¿Roni, Como fue volver a Uruguay para tocar con Idan?

Page 32: PIedra Libre no. 45

entrevista

32

Iwrin: Yo me fui de allí a los 18 años, era un chiquilín. Y ahora que volví, tocamos en el teatro más importante de Montevideo. Para mí fue muy emocionante, además de haberme encontrado con mi gente, estuvo espectacular.

PL: ¿Qué piensas de los ritmos latinos?Raichel: Me encanta la música suda-mericana, especialmente las melo-días. Es increíble que aunque no en-tienda las letras, me llegan mucho. He conocido músicos geniales como

Mercedes Sosa. Mucha música sudamericana es traducida al hebreo por va-rios músicos israelíes como Pablo Rozem-berg, por lo cual la música latina también se escucha en Israel.

PL: ¿Qué aportes latinos has tenido en el Proyecto?Raichel: En nuestro último álbum colabo-ró la cantante c o l o m b i a n a Marta Gómez y también Franco Pina, un exce-lente baterista de Buenos Ai-

res. Fue muy bueno el intercambio musical con ambos. Además tenemos la percusión uruguaya de Roni, y Ca-bra canta algunas cositas en español.Iwrin: Mis influencias son latinas, por eso la percusión que me gusta es la de mis orígenes. Por ejemplo, hago arreglos de candombe.

PL: ¿Qué mensaje quieres dejar a la gente latinoamericana en Israel?Raichel: Me gustaría que los nuevos inmigrantes que lleguen de Sudaméri-ca traigan más su cultura y su músi-ca a Israel. La mayoría de los grupos latinos que he visto y escuchado en Israel, están muy repartidos, y hacen sus presentaciones en bares con shows pequeños. Yo quisiera escuchar músi-cos latinos en el mainstream israelí. Si desean, pueden visitar nuestra página en Facebook y nuestro website, así se enteran de nuestros tours, y quienes hacen música y quieren colaborar con nosotros, están invitados a enviarnos su material para sumarse a nuestro proyecto.

Websiteshttp://www.myspace.com/theidanraichelproject http://www.idanraichelproject.com

Perf il

Idan Raichel tiene 33 años. Nació en 1977 en Kfar Saba. Estudió acordeón desde los 9 años, y luego en su adolescencia comenzó con el órgano, y fue explorando en estilos diversos como el jazz, el tango y el folklore etíope que trajeron estos inmigrantes a Israel. Cuando terminó el colegio participó en la banda de rock del Ejército de Defensa de Israel. Al finalizar su servicio militar, compuso canciones junto a 70 amigos músicos de diversos orígenes, y se consagró un éxito en Israel con su primer disco, el cual fue bien recibido en muchas comunidades judías del mundo.La banda formal se conformó manteniendo su nombre de pila, en referencia a su idea primigenia de nuclear una música multiétnica. Se llamaron The Idan Raichel Project, con el primer disco que lleva el mismo nombre. En 2008 la banda realizó su segundo disco llamado “Within my walls” (Entre mis paredes), donde participó la cantante colombiana Marta Gómez, entre varios invitados de diferentes países del mundo. En 2009 realizaron un tour mundial con este disco, y presentaron su show en muchos países de Norte América, Europa y América Latina.

Page 33: PIedra Libre no. 45

S e r v i c i o s d e S a l u d

S e n t i r s e M e j o r .

Page 34: PIedra Libre no. 45

vivir en Israel

34

acidoVITAL

NOTAS CORTAS.

Impresiones y miradassobre lo que nos ACONTECE.

Lo que nos MOLESTA.

Lo que nos ASOMBRA.

El ángel de las 5 y 30Justo aquel día, suspiré varias veces por la molestia que me causa la falta de privacidad en Israel. Ocurre en el banco cuando tengo la fila de personas tan cerca que los demás pueden escuchar mi conversación con el funcionario de turno. Lo peor sucede al llegar a varios centros médicos. No es de extrañar que la secretaria te pregunte por tus dolencias mientras los demás lo oyen todo o que alguien intente entrar al consultorio en plena revisión. Pero esta cercanía excesiva, a veces trae cosas buenas. Como aquél miércoles en la tarde en el que salí de la oficina rumbo a una cita crucial y con minutos de más para caminar por las amadas callecitas de árboles y piedra en el barrio Rehavia de Jerusalén. A pesar de conocer el sitio, me falló la brújula interna. Aparecí en la mitad de una calle desconocida y empinada cuando faltaba poco para el encuentro. No había taxis ni autobuses, sólo la probabilidad latente de nunca llegar. De pronto salió un hombre de una casa que empezó a alistarse para conducir un pequeño autobús. Cuando le pregunté cómo llegar a mi destino, me invitó a subirme a su nave y me llevó hasta la entrada del lugar. Fue él, Yosi, el hombre que me salvó el día. Y cuando aparecen seres así, de repente se me olvidan todas las cosas que no me gustan de Israel. A.C.

La pelef ilia de los israelíesMe llama la atención cómo todos los ciudadanos de este país entre 10 y 90 años hacen uso ilimitado del servicio de los

Page 35: PIedra Libre no. 45

vivir en Israel

35

pelefonim (celulares). Las cuentas no dejan de ser altas, y aún así no escatiman en gastos de horas de charlas con amigos, familia y compañeros. En los trenes, colectivos y facultades, en las calles, o en cualquier lugar transitable que requiera de un tiempo libre para ponerse al día con los allegados.Muchos explican que dada la carga horaria del trabajo y/o estudio, es el único modo de seguir en kesher con la gente, ya que de otra manera uno no tiene un momento de encuentro cara a cara para tomar un café y hablar de la vida. Si realmente fuera el caso, es triste entonces que la vida cotidiana, por más acelerada que sea en esta sociedad, que no haya tiempo para lo más importante, que al fin y al cabo, son los seres queridos de uno.El celular es una herramienta fundamental para organizarse, para controlar si los hijos pequeños de uno están bien, o para cerrar negocios, o simplemente decir a alguien que se lo quiere no está nunca de más. De todos modos, eso no explica la necesidad imperiosa de los israelíes de comprarse el último modelo, el que viene con bluetooth, Internet, juegos, cámara de fotos, etc. Se trata de una pelefilia, un amor al objeto que termina siendo una extensión del cuerpo de uno en este mundo híper comunicativo. H.B.M.

El país sin hieloNo lo he logrado. Muchas veces cuando voy a un restaurante y pido un vaso lleno de hielo, o directamente se olvidan del tema, o simplemente me lo traen a la mitad. Les pido (cuando no desisto) que me lo traigan lleno, y no, recibo de vuelta otro vaso a medio llenar con hielos. Créanme no entiendo el porqué. No comprendo cuál es el problema de servir agua congelada como lo pide un comensal. Será que en su subconsciente quieren cuidar el agua que no hay en este país, o simplemente como no tienen incorporado el dar buen servicio, entonces lo hacen así, a medias, como muchas otras cosas más. Si alguien tiene una explicación, con gusto la recibo. P.CH.

A.C. Adriana Copper H.B. Hagar Blau Makaroff P.CH. Paul Chamah

Page 36: PIedra Libre no. 45

avisos oportunos

Page 37: PIedra Libre no. 45

avisos oportunos

Page 38: PIedra Libre no. 45

opinión

38

Una vieja publicidad hablaba de las ventajas de tener una tarje-ta de crédito, y decía “lo bue-

no que es pertenecer”. Explicaba que sólo perteneciendo usted puede estar dentro del “sistema” y terminaba pre-guntándonos si ya nos hemos plantea-do “pertenecer o no pertenecer”.En Israel ese tipo de opciones, cuando nos referimos a los bancos, no existen. Nadie puede estar fuera del sistema. La persona que no tiene una cuenta bancaria queda totalmente excluida e inhabilitada para hacer las operacio-nes más simples del quehacer diario. Los sueldos, en la mayoría de los ca-sos, son depositados por los emplea-dores en la cuenta del empleado. Las empresas que brindan servicios (cable de TV, teléfono privado y celular, gas, electricidad, agua e impuestos mu-nicipales entre otros) nos cobran por débito automático y muchas no acep-tan que el usuario quiera pagarles en efectivo. Quieren asegurarse el pago a través del banco.El sistema está preparado para que todos terminemos sufriendo en los escritorios de los bancos israelíes. No hay forma de salvarse de las comisio-nes que nos cobran por cualquier tipo de operaciones que en algunos casos llegan al límite del atrevimiento y la caradurez.El sistema bancario israelí es uno de los más desarrollados del mundo pero al mismo tiempo sólo cuenta con un total de 17 empresas bancarias. ¿Nun-ca se le ocurrió a usted preguntarse por qué en Israel no existen sucursales de los bancos internacionales que hay en casi todo los países occidentales?

¿Cómo es que el Citibank, Bank of América, los bancos españoles u ho-landeses y británicos no han llegado para instalarse en Israel? La realidad es que estos bancos han decidido hace mucho tiempo que no tienen forma de competir con los bancos israelíes. Tampoco están preparados para la for-ma en que sus empleados atienden a los clientes. Las grandes corporacio-nes bancarias han decidido solamente incursionar con bancos para “gente de negocios” o de “grandes inversores” que para abrir una cuenta allí, debes llevar más de 500 mil shékels en efec-tivo…sólo para comenzar. El ciuda-dano “común” israelí no tiene acceso a estos bancos. Los más importantes bancos del mundo occidental se han rendido ante sus competidores israe-líes expresando en varias oportuni-dades que “la batalla está perdida, no hay forma de hacerles frente”.El simple usuario está condenado a caer en las garras de estos comer-ciantes de dinero, quiera o no. Los sufrimientos son diarios a partir de la atención de los empleados bancarios que siempre piensan que nos hacen un favor al atendernos. En muchas oportunidades ellos mismos desco-nocen las leyes que están a favor del cliente y pretender manejar nuestros fondos con indiscriminaciones que no nos corresponden. A continuación, al-gunos ejemplos de la impotencia que generan estos casos en la relación con “nuestros adorados bancos”.Un señor recibe dinero desde el ex-terior para ser transferido a su cuenta bancaria (puede ser por una herencia, por un sueldo a cambio de servicios

prestados desde Israel hacia otro país, por una transferencia hecha por un pariente, etc.) y el banco israelí recibe la orden de depositarlo en su cuenta. Este trámite dura tanto tiempo como la llegada de un correo electrónico a nuestras casillas, sólo segundos. El di-nero tendría que estar habilitado para ser utilizado de forma inmediata por el beneficiario. Sin embargo, los ban-cos israelíes retienen el importe por varios días argumentando que la suma está depositada en una cuenta de tras-paso (que sirve para que el banco use esos fondos, durante un período corto, apropiándose de lo que no le corres-ponde). Después, el día que el importe queda acreditado, el banco le cobra una comisión al cliente por la opera-ción efectuada sin que esto lo salve de la comisión que han de cobrarle al transformar el dinero a shékels.Otro caso: Usted tiene un saldo de 10.000 shékels en su cuenta y recibe un embargo por una cuenta que no ha pagado (se puede tratar de una mul-ta de tránsito por sólo 500 shékels) y quiere retirar sus fondos del banco. ¿Sabía usted que el empleado banca-rio no le va a permitir sacar su propio dinero hasta que no pague esa deuda, aunque la ley no avala este método? Supongamos que esa multa que le ha llegado fue producida por un error de un inspector de tránsito y que usted todavía tiene tiempo para protestar por esa infracción. ¿Quedaría usted inhabilitado para usar sus propios fondos?Les cuento que sólo gritando y pro-testando a viva voz puede usted lograr recuperar lo que, en realidad, es suyo.

No me banco los bancos

Por Julio Bircz

El perverso sistema bancario en Israel es un tema que está en muchas reuniones familiares en Israel, y entre los hispanoparlantes aún más, ya que tenemos más cómo comparar el servicio, la atención, las comisiones. Una opinión entre giros internacionales y monedas de alcancías.

Page 39: PIedra Libre no. 45

opinión

39

Pues, ¡proteste y grite! ¡Sea parte del sistema!Y un par de ejemplos mas de los ban-cos de este país: usted tiene la opor-tunidad de depositar en efectivo una cifra relativamente alta en su cuenta (8000 shékels o 10 mil shékels, de-pende del banco) y se encuentra con que el cajero le dice que va a tener que pagar una comisión más cara que lo normal por el trámite, y obviamen-te usted se siente muy molesto por tener que pagar ese importe. Pero lo más absurdo sigue: Si usted no quiere pagar, pues deposita sólo una parte, luego vuelve a hacer la cola de espe-ra y deposita el resto. De esta forma no se paga nada y su dinero no sufre pérdidas generadas por las políticas piratas y bizarras del banco….

Y un último ejemplo: ¿Se le ocurrió a usted guardar esas monedas del vuel-to en una alcancía para algún día lle-varlas al banco?No importa si usted logró sumar 1000 o 300 shékels. El cajero le cobrará en todos los casos un mínimo de 30 shékels por depositar en monedas. ¡No hay ley que avale este pequeño robo! ¡Usted le está confiando su pro-pio dinero al banco y ellos, en lugar de agradecerle, le cobran!Finalmente, debemos reflexionar que es sabido que los bancos en todo el mundo aprovechan en forma leonina a sus clientes. Pero no podemos de-jar de agregar que para Israel todos esos grandes bancos del planeta son sólo “niños de pecho” que algún día aprenderán de los que “más saben” como se hace un verdadero negocio bancario.

Para Israel todos esos grandes bancos del planeta son sólo “niños de pecho”

“Yo opino”

¿CUÁL ES EL MEJOR LUGAR QUE COMISTE EN ISRAEL?

“El mejor lugar en Tel Aviv se llama Japanika, ya que tiene muchas combinaciones de comida japonesa y el mejor sushi que he probado en Israel. Les recomiendo a los amantes de la comida japonesa que prueben alguna de estas variadas combinaciones que te transportan hasta el Lejano Oriente”

Franklin Maestre21años, estudianteCiudad de origen: Valledupar, Colombia

“El mejor lugar en Israel es un restaurante llamado “Lucciana”, que queda en el moshav Emunim. Las entradas son espectaculares, y son servidas con focaccias recién horneadas. Las pastas y los pescados son apoteóticos”

Gabriel Nistor46 años, comercianteCiudad de origen: Rosario, Argentina

Page 40: PIedra Libre no. 45

avisos oportunos

Page 41: PIedra Libre no. 45

opinión

41

Desde que era niño, siempre me he considerado diferente a la población de la que me en-

cuentro. No se si era por mi judaísmo, o por mi apariencia. En Guatemala, un país en donde el 80% de la población es indígena, un niño rubio, blanco, y alto no es muy difícil de distinguir en un grupo. Siempre me he considerado un guatemalteco primero, y cualquier otra cosa después, incluyendo mi judaísmo. Aún así, en Guatemala es muy clara la distinción entre la clase media-alta, y las clases bajas. Así es que pasé mi niñez y mi juventud sintiéndome, hasta en mi propio país, como una minoría no sólo religiosa, sino también étnica y social. Cuando ingresé a la Universidad en los Estados Unidos, una vez más me sentí como una minoría. Esta vez era un poco más obvia la diferencia. Yo era uno de los pocos latinos en una universidad donde la mayoría de la gente era esta-dounidense, blanca, y cristiana. Al igual que cuando era chico, tuve que encontrar mi lugar y resulté haciéndome amigo de otras personas que formaban minorías. Mi judaísmo una vez más me hacía parte de una minoría aún más chica de lo que lo hacia mi etnicidad, y a pesar de que tenía muchos amigos y muchos conocidos, siempre me sentí aparte de ellos gracias a mis diferentes orígenes y creencias.

Hace un par de meses, aterricé en Israel. Todos me han descrito Israel como un lugar en donde los judíos no son la mino-ría, una casa y una patria para cualquier judío que quisiera vivir aquí. Pensé que había por fin encontrado un lugar donde ya no fuera una minoría, donde la gen-te fuera como yo, y tuviera las mismas creencias. Me sentí cómodo aterrizando y me sentí feliz cuando durante los ja-guim, no sólo yo, si no todos a mi alrede-dor seguían las mismas tradiciones, las mismas costumbres. En verdad no hay otra sensación igual.

Y a pesar de esto, todavía hay una pe-queña voz dentro de mí que dice, todavía soy diferente. Aún soy una minoría, a pe-sar de esta gran cultura colectiva que hay. No se trata de mi judaísmo, pues es dado que somos una gran mayoría en Israel.

Pero al caminar las calles, al intentar pa-gar en una tienda, o hasta simplemente viendo como la gente se relaciona, soy un extraño en estas tierras. Soy latino, y hay muchos latinos aquí. Soy guatemal-teco, y aunque no haya tantos, todavía los hay. Y aún así, me siento como una minoría. No hablo el idioma bien aún, y eso me impide relacionarme con un gran porcentaje de la gente. Mis costumbres diarias, y mis prácticas más básicas son distintas. Estoy acostumbrado a esperar en fila para pagar, y aparentemente soy el único. Estoy acostumbrado a dejar que otros pasen antes que yo, y de nue-vo, pareciera que no hay muchos así. Cuando se habla de minorías y de grupos dentro de un país, no es tan sencillo sim-plemente decir que porque todos creemos lo mismo, lo creemos igual. Nuestras di-ferencias son lo que hacen este país, y también las que nos ayudan a encontrar-nos con gente como nosotros. No pido que nos aislemos en nuestras pequeñas comunidades y nos cerremos. Si todos somos una minoría (por ser judíos, por ser latinos, por ser rusos, etc.) la belleza de este país es que todas las minorías son parte de un grupo más grande, y en lugar de pelear y enojarnos, somos capaces de apreciar las minorías, y darnos cuenta que no es lo que nos hace diferentes lo importante, si no lo que nos hace simila-res lo que nos fortalece.

Así es que pasé mi niñez y mi juventud sintiéndome, hasta en mi propio país, como una minoría no sólo religiosa, sino también étnica y social

Soy minoría por donde vayaPor Joseph Sibony

Page 42: PIedra Libre no. 45

publireportaje Maccabi

42

Viviana Goldberg es una des-tacada doctora argentina que trabaja para Maccabi. Se es-

pecializa en el campo de la pediatría, y originalmente estudió medicina fa-miliar. Vive en Haifa, con su esposo y sus tres hijos, donde ha trabajado con pacientes no solo israelíes, sino tam-bién latinos y de otras nacionalidades. Nació en Concordia, Entre Ríos, don-de vivió hasta los 18 años. Luego de eso estudió medicina en Buenos Aires. Hizo aliá a los 24 años con su esposo, lo que fue el resultado de crecer en una familia sionista y de cumplir el sueño de su marido. ¿Por qué escogió esta especializa-ción?Porque antes de hacer pediatría, yo tra-bajé en medicina familiar, y atendí a ancianos, a personas más jóvenes, a ni-ños, y también a neonatos. Después de trabajar con todos estos grupos, decidí que lo que más me gustaba era trabajar con niños, por eso estudié neonatal, y luego pediatra.

¿En su opinión, cuál es el valor de una organización como Maccabi? Maccabi es una prestadora de servi-cios de excelencia. Estoy convencida

de eso, porque hace mucho que trabajo para ellos, como 15 años. Son servicios de excelencia a nivel mundial.

¿Qué avances existen en Israel en el campo de la pediatría que estemos más adelantados que en el exterior? Por la globalización, y por el nivel de las comunicaciones, las investigacio-nes y técnicas llegan a todo el mundo tan rápidamente, entonces los avances son más generalizados. Lo que si pien-so es que Israel está de vanguardia de la calidad del servicio que le provee a toda la población.

¿Cuál es su opinión de los médi-cos Latinoamericanos en Israel? En general, son buenos médicos, pero especialmente, yo tengo contacto con los que vienen de Argentina, Uruguay, y Brasil. Y los que vienen de esta parte de Latinoamérica son buenos. Las uni-versidades de allí son comparables con las del resto del mundo.

¿Recibe muchos pacientes Latinoa-mericanos?Yo estoy trabajando en un lugar en el sur de Haifa en donde la población es bastante heterogénea, aunque tengo pa-cientes latinoamericanos, pero la ma-

yoría de pacientes que tengo vienen de la parte de Rusia y la parte de Europa Oriental (Ucrania, Rusia, etc.).

¿Qué diferencia hay entre sus pa-cientes israelíes y de otras nacionali-dades y sus pacientes latinos?Los pacientes latinos son más cálidos, los israelíes están siempre apurados y los rusos siempre quieren salir con mu-chas recetas de medicamentos.

¿Qué es lo que más le da satisfacción de su trabajo?La satisfacción en el trabajo la encuen-tro en los niños porque siempre dan mucho afecto.

“Trabajarconlosniñoses recibirmuchoafecto”Una pediatra argentina nos cuenta de sus experiencias de vida y de su carrera en Israel.

Esta es una publicación bimestral del grupo editorial Piedra Libre.

Su distribución es gratuita en todo el país. Todos los materiales son exclusivos de Piedra Libre. Pueden reproducirse citando la fuente.

Piedra Libre no se responsabiliza por los servicios y/o productos publicados en esta revista

Si quieres publicitar:054-4434351 / 054-5234119

Para recibir Piedra Libre: 054-4434351 / 054-5234119

Dirección: Rotschild 46/22 - Kfar Saba 44202 - IsraelTel./Fax: 0747-036444 / Cel.: 054-4434351 / 054-5234119

www.piedralibre.co.il

E-mail:[email protected]

Director:Paul Chamah

Editora: Luli Szerman

Redacción:Julio Bircz, Susana Mendoza, Adriana Cooper, Guille Segal, Abraham Hayón, Marcelo Kisilevski, Martín Jona, Marcos Edelcopp, Luciana Altoni, Hagar Blau Makaroff , Yehuda Hatsvi, Joseph Sibony

Columnista: Jana Beris

DiseñoGráfico: Juliana Verlatzky

Fotografía: Nurit Oszerowicz

Publicidad: Javier Rymberg, Julia Maislos

Webmaster: Amir Yurman

Colaboradores:Camilo Méndez, Jorge Kroter,Ionit Kroter, Clody Plotnitky

Entrevista con la doctora Viviana Goldberg:

Page 43: PIedra Libre no. 45

correo

43

Llegó elC ARTERO

Para poder opinar, criticar, o

simplemente expresar lo que

deseen esta es la sección. Y lo

pueden hacer enviando sus

cartas al email

[email protected] ó

a nuestra dirección,

Rotschild 46/22,

Kfar Saba (44202)

Para agradecer y también para alertarMe dirijo al personal que conforma Piedra Libre a los fines de agradecerles por la publicación del artículo que les remitiera en su oportunidad, que titulé “Israel, no estamos solos”. Por familiares y amistades radicados en el país, tomé conocimiento de su publicación, por lo que reitero mi agradecimiento por haber sido tenido en cuenta mi experiencia vivida con pasajeros madrileños en el avión de la Compañía EL AL, viajando desde España a Israel. A su entera disposición. Julio Szklar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Por un plan de voluntariadoSomos una familia con una hija universitaria de 22 años y un niño de 9 años. Queremos ir a Israel para tener una experiencia de voluntariado. Quiero saber si hay algún programa contemplado para éste tipo de situaciones. Olga Jacobson.R/. Olga, te recomendamos entrar en el website de MASÁ (http://www.masaisrael.org/Masa/Spanish/) o que te comuniques con el Global Center de la Sojnut, la Agencia Judía, y ellos te podrán guiar en tu pedido. Su website es http://www.jewishagency.org/JewishAgency/Spanish/Aliyah/.

Buenos deseosLes deseamos de todo corazón un año donde se cumplan todos sus proyectos, ya que son la revista latina más importante de todo Israel. Un abrazo grande. Diego, Laura, Paula, Sofía, Gastón, Layla, Iara y David del Kibutz Kisuffim.

Por pensión del ejércitoLes agradecería que me respondan si a mi esposo que participó en la Guerra de los Seis Días en el Ejército de Israel, y luego siguió de servicio en el mismo, y habiendo fallecido el

día 24 de julio del corriente año, me corresponde pensión o resarcimiento económico. Elida MicheluttiR/. No conocemos los derechos sobre este asunto. Te recomendamos que contactes a alguno de los abogados que publicitan en Piedra Libre, ellos te podrán ayudar.

Recibí videos para donarAcabo de recibir de un allegado que falleció, una colección de películas argentinas en formato de video VHS y de DVD que quisiera donarlas o entregarlas a quien quisiera, (Institución o particular)¿Tienen idea dónde o con quién contactarse? Rani, mi celular es 0542-046754.R/. Gracias Rani por escribirnos. Te recomendamos contactarte con el Instituto Cervantes, como también con la Olei más cercana a donde vives, para ofrecerles tu generosa donación. Asimismo invitamos a los lectores interesados a que se comuniquen contigo.

El grupo de Juventud OleiQuerida gente de Piedra Libre, muchas gracias por su excelente trabajo. Leí un número super viejo: marzo-abril 2007 (pág.31), donde aparece el nombre de Gabriela Fisher Bachrach, y dice que es la Coordinadora de Juventud Olei. Quisiera saber si aún existe ese grupo, y de ser así, dónde y cuándo se encuentran. Marta Felman, [email protected]/. Hola Marta, gracias por escribirnos y por tus amables palabras por nuestro trabajo. No creemos que exista ese grupo aún, pero de todas formas puedes comunicarte con la Olei Central y ellos podrán darte las indicaciones del caso. El teléfono es 03-7628412/03-7628413

Opinión sobre “La casa propia en Israel”Leí con mucho agrado la nota de Julio Bircz sobre Buenos Aires, y me sentí identificado. Pero al leer su nota sobre “la casa propia en Israel” opino lo contrario, porque con >>>>

Page 44: PIedra Libre no. 45

correo

44

esta nota prácticamente un olé jadash (yo tengo casi 10 años de residencia) no puede tener acceso a comprar un departamento, casa, etc. Como primera medida, hoy en Buenos Aires un departamento vale USD 300.000 en zonas muy costosas (Recoleta, Barrio Norte, Belgrano, Palermo Norte y algunas zonas de Caballito y Flores), y en los demás barrios se pueden conseguir departamentos de USD 60.000 (dos ambientes) tranquilamente.En Israel, hoy en día, los departamentos se cotizan en shékels y la comparación que Julio hizo con Buenos Aires no tiene lógica. Hoy en día se puede conseguir un departamento de 3 ambientes en Bat Yam en buen estado y cerca de la playa por 1.000.000 shékels.Otro problema radica en el adelanto que hay que entregar para comprar un departamento (hablando siempre en Bat Yam) que ronda en el 10% del valor del departamento. No muchos de quienes hicieron aliá después del año 2000 pueden hacer frente a esta entrega, salvo que tengan una propiedad en el exterior. Tienen que aprovechar el préstamo de la Sojnut que vence a los 10 años de la aliá. El resto que queda se puede pedir mashkanta (hipoteca), accediendo a los requisitos de cada banco. Bircz dice que la fiebre continúa. Sí, para el que tiene las condiciones que mencioné arriba. Si no, “te quedas afuera”. Salud, dinero y amor para todos. Jorge de Bat Yam .

ShalomAnajnu me argentinai, atem iejolim

lijtov le sefaradit:?? Joshbim lahazot alia, le Israel, rotzim lagur le makom katzot, ulai lishloaj masheu kase lekabel , kama kesef tzarij, liknot habait, lo arbe kesef. Toda Raba. Lehitrahot, [email protected]/. Hola Raquel. Gracias por escribirnos a Piedra Libre.Para muchas de tus preguntas, puedes contactarte con el Global Center de la Sojnut, y ellos en español te pueden ayudar. El link de ellos es: http://www.jewishagency.org/JewishAgency/Spanish/Aliyah/Pagina+de+la+Agencia+Judia+en+Espanol.htm

“Los doscientos más más” en la webRecibí el último número en el cual hay una nota titulada “Los doscientos más más” sobre los personajes judíos argentinos en el Bicentenario. En la nota dice que en Internet hay más para leer. Yo intenté hacerlo pero el último número no aparece. Estoy muy interesado en verlo, ¿cómo hago? Isaac.R./ Hola Isaac, gracias por tu interés en la nota. Queremos comentarte que cada vez que sale un ejemplar a la calle, esperamos por lo menos un mes para subirlo a la página de Internet. En estos momentos ya podés disfrutar de la lectura de la nota como así de todo lo publicado en dicho número.

Un diccionario hebreo-españolLeí el reportaje a Ari Comey que me pareció interesante. Desde hace bastante tiempo quiero conseguir el Diccionario

Hebreo-Español sin resultados hasta ahora. Quisiera saber si ustedes pueden decirme dónde puedo encontrarlo en Argentina. Marcelo Goland, [email protected]/. Marcelo, no sabemos dónde encontrarlo allí. Si logramos conseguir la información, te lo haremos saber.

No creen en mi relación Me llamo Juan Hernán Hincapie Barrera y vivo en Israel hace más de 22 años. Soy divorciado y actualmente vivo con mi pareja hace ya más de 2 años. Ella es colombiana y nosotros acudimos como lo exige la ley, a Misrad Hapinim para solicitar un permiso para mi pareja, Sandra Paola Montano como Haim be shutafim. Hace unos días me llegó la noticia que ellos no aceptaban mi relación o no la creían, mejor dicho. La pregunta es ¿cómo es posible que según la ley tengo el derecho legal de compartir mi vida con quién yo quiera y cuántas veces quiera y ellos, con qué derecho se atreven a no aceptar esta relación? mejor que nos digan la razón por la que ellos no quieren aceptar, a pesar que he hecho todo cuanto me han pedido: papeles, traducciones y papeleos con los respectivos apostillados. Mi abogada no entiende tampoco y por eso ha apelado. Espero que el gobierno de Israel sea justo y entienda y respete mis derechos de ciudadano, al no separarme de la mujer que amo sólo por ser no judía. Muchas gracias por la atención y espero que me puedan ayudar lo máximo posible.

Page 45: PIedra Libre no. 45

avisos oportunos

Venta de Autos Nuevos y Usados

052-8331400

CARLOS ROMANO

AUTOS SELECCIONADOS

Todo tipo de precios

Page 46: PIedra Libre no. 45

cocina

46

Si hay una leyenda popular que se mantiene vigente en toda Latinoamérica y por qué no, en

Medio Oriente, es la de comer ñoquis los 29 de cada mes. Para mí la verdad, todos los días podrían ser 29 ya que es un plato en el que se puede utilizar la imaginación y acompañarlos con un sin fin de salsas.Y, para los que quieren saber el por qué se comen los días 29, aquí va su historia. La tradición de servirlos el 29 nace de una leyenda que se remon-ta al siglo VIII. Vivía entonces en Nicosia (Asia Ma-yor) un joven médico llamado Panta-león, quien peregrinó por el norte de Italia. Allí practicó milagrosas cura-ciones por las que fue canonizado. En cierta ocasión pidió pan a unos cam-pesinos y estos lo invitaron a com-partir su pobre mesa. Agradecido, les anunció un año de pesca y cosechas excelentes. La profecía se cumplió y otros muchos milagros.San Pantaleón fue consagrado -a la par de San Marcos- patrono de Vene-cia. Aquél episodio ocurrió un 29, por tal razón se recuerda ese día con una comida sencilla representada por los ñoquis. El ritual que lo acompaña de poner dinero bajo el plato simboliza el deseo de nuevas dádivas.Lo bueno de los ñoquis es que se pueden hacer de tantas maneras dife-rentes que siempre hay forma de con-

formar al comensal. Si no te gusta la papa, si no te gusta la ricota, si no te gusta la espinaca... etc., etc. Siempre va a existir una variedad que no lleve aquello que no te gusta. Lo que nos pasa es que los ñoquis, en sí mismos, están muy identificados con una sola variedad llamada Pia-montés que es la más conocida y la que lleva papa. Sin embargo, el con-cepto de ñoqui es algo así como una masa cocida mediante hervor que se clasifica según los ingredientes utili-zados.En esta columna, vamos a comentar sobre algunas de las variedades más comunes y como se acercan los días más templados, les voy a dar un par de ideas para que vayan practicando y la sorprendan en su casa o a sus in-vitados.

Ñoquis de papas: Cocine 3 papas medianas (con cáscara), cuando es-tén bien tiernas escúrralas, pélelas y tamícelas o prénselas con el pisa-papa. Nos quedará una cantidad de puré al que pondremos al lado una cantidad igual (midiendo a ojo) de harina de trigo. Agregaremos a las papas 2 yemas de huevo y 3 cucha-radas de queso rallado, 1 de manteca (mantequilla), sal y pimienta negra recién molida y nuez moscada (a gusto). Uniremos todo muy bien formando una pasta que trabajare-

mos hasta que se nos desprenda bien de las manos. Paso siguien-te procedemos a rea-lizar los ñoquis como más nos gusten, ya sea formando rollitos y cortando con un cu-chillo luego los pasa-mos por la maderita o tenedor para dejar las canaletas o bien los dejamos tal cual como pelotitas.

Ñoqui Romano: Es tan fácil y cono-cido como el anterior. Se puede ha-cer con sémola o con polenta. Tiene forma de disco y la masa se cocina mientras se va mezclando sobre el fuego (como la polenta). Luego se la vuelca sobre una placa o mármol enmatecado y se cortan discos. Sobre los discos colocamos, salsa de toma-te, mozzarella y parmesano y los lle-vamos al horno.Lo que quiero que les quede claro, es que los ñoquis pueden ser de muchas variedades y se puede usar mucho la imaginación para hacerlos. Si por ejemplo, les gusta la ricota, se pueden hacer riquísimos ñoquis mezclando ricota con huevo y hierbas o puré pro-cesado. Y lo mismo con la papa.

Un consejito más: Si quisieran hacer ñoquis de papa y zapallo, se van a en-contrar con la dificultad de que tanto el puré de zapallo como el puré de papas eliminan mucha agua, compli-cando el armado y el sabor de los ño-quis. Para eso pueden utilizar puré de papa deshidratado. Vuelquen el puré de zapallo directamente sobre las es-camas del puré de papa deshidratado, agréguenle huevo y condimenten con queso rallado. ¡Quedan muy buenos!La salsa es también a elección de cada uno, pueden ser solo con un buen acei-te de oliva o con oliva, peperonccino (ají picante) y ajo, con oliva y ajo, con manteca y salvia, con una salsa blan-ca (Bechamel), con salsa de tomates (pommodoro) o con salsa rosa (salsa de tomate con crema de leche), a la bolognesa (salsa de tomate con carne vacuna picada), a la vongole (salsa de tomates con berberechos o almejas), a la putanesca (salsa de tomate con olivas negras, acaparras y anchoas), con frutos de mar con mariscos), con una salsa de hongos, con una crema de espinacas, etc. Espero que les haya gustado, buen provecho y hasta la próxima.

Los ñoquis Cheff Guille Segal

Page 47: PIedra Libre no. 45

No todos son "Sipurei Savta"…

esta gente VIAJÓ…

Y VOLVIÓ

CON TODA TU FAMILIA, TODOS TUS AMIGOS, TUS NOVIAS Y EX NOVIAS.

VIAJÁOfrecemos viajes para todas las edades, todos los gustos, todos los destinos, grupales e individuales.

CONSULTE (SIN COMPROMISO) LLAMANDO A ESTE TELÉFONO:

03-6207272CARDINAL TOURS LTD

Page 48: PIedra Libre no. 45

JEWLERY תכשיטים