11

Click here to load reader

Piel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

iuytr

Citation preview

Page 1: Piel

Piel y anexos.

Piel: Es el órgano más grande del cuerpo humano tiene una superficie de 1.6 a 2 metros cuadrados

cumple diversas funciones. Además la piel esta constituidas por 3 capas o estratos y cada uno de ellos

cumplen funciones específicas. Sin embargo en las diversas partes de los cuerpos también

encontramos las glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas folículos pilosos y nervios

1. Epidermis : es la capa superficial de la piel ,y contiene queratina que protege a la piel de ciertas

sustancias nocivas

2. Dermis: está debajo de la epidermis y se encuentra atravesada por una red fina de vasos

sanguíneos y nervios que le facilitan y le aportan los nutrientes a la epidermis y transmiten los

estímulos táctiles y térmicos

3. Hipodermis: se encuentra por debajo de la dermis y es un estrato de grasa que ayuda a aislar el

cuerpo del calor y del frio

Funciones de la piel

La piel cumple diversas funciones como:

Tienen dos funciones importantes y primordiales como son la queratogenesis que es la formación

de una proteína fibrosa , y la melanogenesis es la síntesis de melanina, pigmento que intervienen

en la coloración de la piel normal

Sirve como capa protectora que nos permite que ciertas sustancias nocivas entren en nuestro

organismo y nos ayuda a los efectos perjudiciales como los rayos ultravioletas

Es un sistema de regulación corporal

Percibe los estímulos del dolor y el placer

Otras funciones son la glándula sudorípara que contribuyen con la hidratación de la piel

Glándula sebácea que contribuyen con la lubricación de la piel

Características de la piel

El color: Que de la cantidad y calidad de los pigmentos hemático, y de los pigmentos normales y

anormales.

La humedad: La cual depende de la cantidad de sudor excretado en el transcurso de 24 horas.

Esta varían en diferentes regiones del organismo y depende de la temperatura ambiental.

La temperatura: Esta en relación directa con el grado de vasodilatación de los plexos vasculares y

con la temperatura ambiental

Page 2: Piel

El tugor: Representa el contenido de agua de la piel misma y refleja el estado de nutrición del

organismo. El tugor experimenta aumentos en casos de edema y disminuciones en casos en casos

de deshidratación.

La elasticidad: consistente en la capacidad de retornar la piel a su estado originario, en el

momento en el que cesan las fuerzas que han podido provocar su extensión. La elasticidad

depende de las fibras elásticas y colágenas, del estado de la sustancia fundamental, del agua y de

la grasa, y varían de acuerdo con la edad y con ciertos estados fisiológicos como el embarazo y la

menopausia

El espesor: El cual resulta de la calidad y cantidad de las fibras elásticas y del resto del tejido

conectivo.

La textura: la piel debe ser suave , blanda y lisa

La función estereoceptivas: Consiste en captar ciertas informaciones provenientes del medio

ambiente, para luego transmitirlas al sistema nervioso.

Todas estas características permiten identificar al paciente ante cualquier alteración en el

funcionamiento

Lesiones de la piel

Lesiones primarias: se denominan así porque están aparecen intacta sobre la piel de cuales

tenemos las siguientes lesiones:

Macula: Es una modificación de color de la piel, sin relieve ni alteración de su espesor.

Pápulas: Son protuberancias sólidas de menos de 1,5 centímetros y de color y forma variable. su

forma puede ser acuminada, redondeada, cónica de superficie rugosa o lisa. Generalmente no

dejan cicatriz al desaparecer.

Nódulos: Son elevaciones de la piel, cuyo origen hay que buscarlo en la hipodermis o en el tejido

celular subcutáneo. La piel superficial puede deslizarse sobre ellos. su tamaño supera el

centímetro. Es frecuente en la lepra lepromatosa.

Tumores: son neo formaciones solidas de la piel, circunscritas, y cuyo tamaño, forma, consistencia

color son variable. Los tumores tienden a persistir y a crecer, sin una función fisiológica. Pueden

ser benignos o malignos. A este tipo de lesión corresponden los fibromas, sarcomas, etc.

Ronchas o habones: hinchazón de una zona de la piel que produce una elevación blanda y

Page 3: Piel

esponjosas que aparece de forma bastante repentina y luego desaparece

Vesículas: son pequeños puntos lleno de liquido con un diámetro inferior 0,5 cm.

Ampollas: es una vesícula de mayor tamaño

Pustulas. Una ampolla que contiene pus (acumulación de glóbulos blancos)

Lesiones secundarias: son las lesiones que aparecen a partir de alguna alteración patológica de la

piel como lo son:

Atrofias: Son disminuciones de la consistencia y el grosor de la piel, la cual se pliega

fácilmente por perdida de su elasticidad. la formación de queratina esta disminuida. La atrofia

la piel puede ser consecuencia de mala nutrición, de una enfermedad,

.Escamas: zonas de células epidérmicas muertas y apiladas que producen una costra

descamada y secas

Costras: Los restos de escamas, combinados con serosidades, pus o sangre desecada,

Cicatrices una zona en la piel normal ha sido reemplazada por tejido fibroso( que forma la

cicatrices están se forman como consecuencia de la destrucción de alguna parte de la dermis

.liquenificacion: engrosamiento de la piel que presenta surcos acentuados y arrugas

Solución de continuidad: Se denomina así a la perdida de sustancias de la piel y comprenden

diversas lesiones:

Fisura o grieta: Son heridas húmedas, traumáticas dolorosas, que suelen aparecer, alrededor

de los orificios naturales y en el talón o manos

Excoriación: una zona costrosa lineal o excavada causada por rascarse , rosar o pinchar la

piel

Ulcera: Se tratan de lesiones más profundas que afectan la membrana basal y dejan cicatriz.

Vegetaciones: corresponden a la proliferación de las papilas dérmicas, que producen un

levantamiento, en forma de masas lobuladas, de la superficie cutánea.

Esclerosis: Esta surge en la piel, al considerarse la epidermis. como resultado de ello, el

tegumento se hace menos plegable, se adhiere a los planos profundos, se vuelve liso y toma

un color céreo o nacarado. Este tipo de lesiones está presente en la esclerodermia.

Sus anexos

Pelo: Filamento de queratina que contiene una raíz y un cuerpo formado, en un folículo especializado

en la epidermis.

Constitución del pelo

Page 4: Piel

está constituido por el folículo piloso que dan origen al pelo y el pelo propiamente dicho. La parte

superior de la cabeza tiene gran cantidad de de folículos pilosos mientras que las palmas de la

manos y las plantas de los pies carecen de ellos

El pelo es una fibra de queratina constituida por una raíz y una base o bulbo que se forma en los

folículos de la piel

El pelo del cuero cabelludo, denominado cabello, crece por términos de medio a 1 mm cada 3 días,

mientras que las pestañas y el vello corporal lo hacen a un ritmo más pausado

Dentro de cada folículo desemboca una glándula sebácea que produce el sebo es decir permite la

lubricación del pelo.

Características del pelo

la localización, que depende tanto de la edad como el sexo.

El número y el volumen: que están influidos por factores hereditarios y raciales

La forma: La cual también guarda relación con factores raciales y hereditarios.

el color: Que depende de la mayor o menor acumulación de granos de pigmento y que está

relacionado con la pigmentación en la piel y en a iris.

Uñas: es una estructura aplanada, elástica, con textura cornea, de las extremidades de los dedos de

las manos y pies

Constitución de la uña.

La uña, es una lámina plana y convexa que recubre y da. Esta lámina formada por

varias capas de queratina, reposa sobre el lecho epidérmico y tiene 4 bordes: 2 bordes

laterales que se insertan en los surcos laterales donde se encuentran los repliegues

epidérmicos. -El borde distal que acaba en el borde libre de la uña y la línea amarilla formada

por la sustancia cornea plantar que marca el principio del borde libre. y En el borde proximal,

debajo del repliegue de la epidermis encontramos la matriz proliferante zona de origen y

producción de la uña. Esta zona es fácilmente diferenciable por su color rosa más blanquecino

debido a su mayor grosor y lleva el nombre de lúnula. El repliegue cutáneo denominado

ungueal posee dos caras: una dorsal y otra ventral. Las capas corneas de ambas caras

Page 5: Piel

forman una expansión llamada cutícula y tiene como función proteger la uña.

Características de la uña

El color: El cual depende del lecho y subyacente, del estado de nutrición del individuo y de la

acción de factores locales ( tintes, abrasivos y otros)

La forma (ovalada) el tamaño y la consistencia, contribuyen aspectos directamente relacionados

con la nutrición del tejido uña.

Funciones

protección a la porciones distales de los dedos.

GLANDULAS SEBACEAS y SUDORIPARAS.

Glándula sebácea: se localiza en la superficie de la dermis en general en el borde inferior del

bulbo del folículo piloso. Ademas existen 2 tipos que son :

1. Las que acompañan a un pelo. Cada pelo suele tener una media de 5 a 6 glándulas sebáceas

encargadas de su lubricación y de impedir la entrada de agentes patógenos.

2. Las que no acompañan a un pelo. Estas están situadas en los labios, los parpados, el glande y

las aureolas.

Por lo tanto tenemos que en los únicos lugares donde no encontramos glándulas sebáceas son las

palmas de pies y manos.

Cuanto mayor sea el tamaño de la glándula sebácea más pequeño será el tamaño del pelo al que

acompañe.

Glándula sudorípara: son glándulas en forma de ovillo situada profundamente en la dermis y en

la hipodermis presenta 2 tipos.

1. Ecrinas: Son aquellas que están formadas por un glomérulo exterior, se localizan en las

plantas, las palmas y las axila; su conducto excretor desemboca independientemente del

folículo sebáceo, Estas glándulas en total eliminan más de 1 litro de sudor al día en

condiciones normales, aunque se pueden llegar a excretar más de 10 litros en situaciones

extremas o situaciones médicas comprometedoras.

2. apocrinas: Son aquellas que poseen un gran lóbulo secretor, se hallan en las axilas, las

areolas mamarias, el cuero cabelludo, el ombligo, el pubis y la región perianal; están

relacionadas con la vida sexual; su conducto excretor desemboca en el folículo piloso.

Examen físico de piel y sus anexos

Tecnicas de exploracion:

Page 6: Piel

Los métodos empleados para el examen de la piel y sus anexos son, fundamentalmente, la inspección

y la palpación. A través de la inspección se recogen datos como el color de la piel, el estado del pelo, la

forma, el color y el tamaño de las uñas. Y por medio de la palpación, se reconocen la humedad, la

temperatura, el tugor, la elasticidad, el espesor, la textura y las funciones esteroceptivas de la piel, la

fragilidad del pelo y la consistencia de las uñas.

1. INSPECCÎON:

Para realizar la inspección de la piel es necesario atender a las siguientes cuestiones:

La zona que se va a examinar debe mantenerse descubierta durante el tiempo que sea necesario.

El paciente debe adoptar la posición que se requiera (de pie, sentado, acostado o de lado), o ir

adoptando la posición adecuada en el transcurso del examen.

Para examinar la piel de la nuca, el paciente recoger el cabello, si este es largo, y bajar un poco la

cabeza.

Es preferible hacer uso de la luz natural, ya que la luz artificial puede modificar el color de la piel.

Color: Va desde el blanco hasta el negro, según la cantidad de pigmentos melanico que esta

tenga. Es bueno recordar que la cantidad de melanina. aumenta con la edad, y también, que al

llegar a la pubertad se oscurecen zonas en la que hay melanina primaria ( la que no guarda

relación con la luz), como son los parpados, las axilas, los pezones, las areolas, la nuca, el

ombligo, la línea media del abdomen y la región ano genital

Aspecto: Según esto la piel podrá presentar un color rosado normal, palidez (anemia o

vasoconstricción), cianosis (porcentaje aumentado de hemoglobina de saturada de oxígeno),

rubicundez (vasodilatación o poliglobulia), etc. Por supuesto, estos cambios se aprecian mejor en

personas caucásicas (de raza blanca).

Hidratación y lubricación: La hidratación de la piel es una situación necesaria para mantenerla

en condiciones saludables y protegerla frente a la posibilidad agresiones externas tanto de

enfermedades como de envejecimiento.

Humedad: depende de la hidratación, la acción de las glándulas sudoríparas, el calor ambiental y

el estado neurovegetativo.

Vascularización paniculo adiposo: Escaso o no

lesiones: Generalmente la piel normal está libre de lesiones, pero pueden observarse pequeñas

excoriaciones, cicatrices, pliegues, pecas (efélides) y lunares (nevus)

Page 7: Piel

2. PALPACIÔN:

Para realizar la palpación de la piel, es necesario que el examinador tenga las manos limpias y una

temperatura optima, que no le produzca sensación de frio.

Si las manos producen una sensación de frio en el explorador, deberán ser calentadas antes de palpa

al paciente, para lo cual deberá frotarlas o lavarlas con agua caliente.

Temperatura: con el dorso de los dedos de la mano se toca la piel, comparando la temperatura de

áreas simétricas o vecinas, para detectar diferencia térmica regionales

sensibilidad: se palpa presionando suavemente el área a examinar, detectando presencia o

ausencia de dolor

Humedad y lubricación: después de inspeccionar se toca la piel y

Observar si esta seca o húmeda, y precisar su grado de lubricación, ya sea escasa y excesiva.

Normalmente es seca.

textura: se determina palpando la piel, indicando si esta es áspera

O suave. Se frota suavemente la superficie cutánea con la yema de los

Dedos. Normal: suave, blanda y lisa.

Elasticidad: resistencia de la piel al ser estirada, se explora con Pellizco y estiramiento de la piel

en el abdomen.

Turgencia: capacidad de la piel de volver a su estado normal después de ser estirada; se obtiene

pinzando la piel y tejido celular subcutáneo con los dedos pulgar e índice, formando un pliegue

cutáneo; luego se suelta la piel observando, primero, si es posible formar este pliegue, lo que

indica la movilidad de la piel; luego se ve con que velocidad la piel vuelve a su lugar o se borra el

pliegue. Normalmente se forma el pliegue fácilmente y se borra en segundos. Se realiza en

abdomen y cara interna antebrazo.

Movilidad: desplazando la zona con el pulgar sobre la superficie osea. Para observar si la piel es

móvil o adherida.

Consistencia: propiedad de la piel de no perder su continuidad luego que se aplica una presión.

Puede ser: dura, blanda o conservada. El Tejido celular subcutáneo y panículo adiposo se evalúa

mediante palpación, aunque por inspección se puede observar algunos detalles. Con los dedos

índice y pulgar se pinza un pliegue de piel que incluya tejido celular subcutáneo en abdomen, tórax

y miembros evaluando el espesor del panículo adiposo y su distribución en el cuerpo según edad y

sexo.

Page 8: Piel

Inspección del pelo:

Se efectúa mediante la inspección y palpación (combinadas), determinando por estas técnicas los

siguientes aspectos.

Cantidad : si es abundante o escaso

Distribución: De acuerdo con el sexo.

Color: Natural: negro, rubio, castaño, entrecano, canoso (gris, blanco). El cabello teñido,

aunque debe especificarse, no tiene ninguna significación patológica

Tipo: liso, ondulado, o rizado.

Lubricacion: reseco o grasoso.

Palpacion del pelo:

Implantación: pelo normal generalmente tiene buena implantación. El pelo que se cae con

facilidad, puede tener significado clínico

Textura y grosor: Ensortijado, crespo, lacio. Grueso o fino. Un pelo quebradizo puede tener

significación clínica.

resistencia: quebradizo o no. (Se hala el cabello tratándolo de romper)

lubricación: grasoso, reseco, liso .

Calvice y canicie:

Calvicie: Es la falta de pelo en la cabeza. Es muy frecuente en el hombre (sobre 100 casos de

alopecia difusa, 90 son de este tipo), habitualmente estos presentan una triada sintomática: la obvia

alopecia del cuero cabelludo, seborrea e hipercrisis. En su forma tardía aparece alrededor de los 40

años, es de evolución lenta y raramente llega hacer vital. Es procedida por pitiriasis (caspa),

descamación de la capa cornea de esa zona de la piel donde se encuentra un hongo queratofilico.

Canicie: Es el proceso espontaneo de decoloración que sufren los pelos con el paso de los

años. La decoloración de la cabellera, por ejemplo, puede ser completa (emblanquecimiento) o

incompleto (agrisamiento). La canicie se sucede lentamente pasa por diversas tonalidades de grises

hasta tornarse blanco y en su comienzo y en su comienzo afecta a las regiones temporales.

Inspección de las uñas:

presencia: si esta mordidas , si están cuidadas o no

Forma: ovalada, cuadrada y redonda normal ( ovalada)

Color: Uniforme, excepto la diferencia entre la lúnula y el resto. Aparecen rosados en

Page 9: Piel

individuos blancos y azulados en negros. Normal ( rosados)

Higiene: si están limpias.

Palpación de las uñas:

Consistencia: aplicar la dureza o debilidad en el borde de la uña

Implantación: ver si los bordes de la uñas están bien unificados

Llenado capilar: menor de 3 segundos. apriete la uña entre su pulgar y el índice,

cuando se suelta la presión aparecerá blanquecina. es el lapso de tiempo en que

lecho ungueal recobra su color de base.