3
 Juan Pablo Raganato Ciencias de la Educación 03.05.10  JOSEF PIEPER – EL OCIO Y LA VIDA INTELECTUAL RESUMEN DEL CAPÍTULO 2: ¿QUÉ SIGNIFICA FILOSOFAR? “¿Qué signific a filosofar?” es una pregunta en sí  filosófi ca : el hech o de me di tar sobre la esencia de algo implicar hacer filosofía. Por lo tanto, este planteo no tiene una respuesta única ni definitiva, como la podría tener una pregunta más específica sobre una ciencia en particular. El acto de filosofar requiere saber trascender: salir de uno mismo para cuestionarse problemas de fondo, tener una actitud de contemplación ante los misterios del mundo. En consecuencia, para filosofar es necesario ir más allá de los problemas del negocio, del quehacer cotidiano, para especular sobre cuestiones profundas de la vida personal y del entorno. Si bien la capacidad de trascender es esencial en el hombre, ésta req uiere un cierto esfuerzo voluntario de superar lo cotidiano, una actitud contemplativa ante la vida. El filosofar es una actividad libre, inalienable a fin es intermedios : el hombre no filosofa porque le sirve, sino que lo hace por el saber mismo. Esta característica de la filosofía la hace la más alta de to das las ciencias, ya que no debe ordenarse o estar al servicio de otros saberes. La filosofía es un fin en sí misma, es inutilizable, “inútil” para otros propósitos que no sea el del saber mismo. No cumple la función de herramienta, de medio par a alcanzar objet ivos mayores, sino que es un sí misma un objetivo mayor. ¿A dónde llega el hombre filosofando? Para responder a esta pr eg unta, el punto necesario de partida debe ser el origen del filosofar, para saber el destino hay que tener claro el inicio. El hombre, como ser vivo, es sujeto de dos

Pieper - El ocio y la vida intelectual

Embed Size (px)

Citation preview

5/7/2018 Pieper - El ocio y la vida intelectual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pieper-el-ocio-y-la-vida-intelectual 1/3

 

 Juan Pablo Raganato

Ciencias de la Educación

03.05.10

 JOSEF PIEPER – EL OCIO Y LA VIDA INTELECTUAL

RESUMEN DEL CAPÍTULO 2: ¿QUÉ SIGNIFICA FILOSOFAR?

“¿Qué significa filosofar?” es una pregunta en sí 

filosófica: el hecho de meditar sobre la esencia de algo

implicar hacer filosofía. Por lo tanto, este planteo no tiene

una respuesta única ni definitiva, como la podría tener una

pregunta más específica sobre una ciencia en particular.El acto de filosofar requiere saber trascender: salir de

uno mismo para cuestionarse problemas de fondo, tener una

actitud de contemplación ante los misterios del mundo. En

consecuencia, para filosofar es necesario ir más allá de los

problemas del negocio, del quehacer cotidiano, para

especular sobre cuestiones profundas de la vida personal y

del entorno. Si bien la capacidad de trascender es esencial en

el hombre, ésta requiere un cierto esfuerzo voluntario de

superar lo cotidiano, una actitud contemplativa ante la vida.

El filosofar es una actividad libre, inalienable a fines

intermedios: el hombre no filosofa porque le sirve, sino que lo

hace por el saber mismo. Esta característica de la filosofía la

hace la más alta de todas las ciencias, ya que no debe

ordenarse o estar al servicio de otros saberes. La filosofía es

un fin en sí misma, es inutilizable, “inútil” para otros

propósitos que no sea el del saber mismo. No cumple la

función de herramienta, de medio para alcanzar objetivos

mayores, sino que es un sí misma un objetivo mayor.

¿A dónde llega el hombre filosofando? Para responder a

esta pregunta, el punto necesario de partida debe ser el

origen del filosofar, para saber el destino hay que tener claro

el inicio. El hombre, como ser vivo, es sujeto de dos

5/7/2018 Pieper - El ocio y la vida intelectual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pieper-el-ocio-y-la-vida-intelectual 2/3

 

actividades fundamentales: en primer lugar es, en segundo

lugar vive. El ser del hombre, la naturaleza humana implica

ser sujeto de una interioridad, es decir, un mundo interno y

una capacidad de conocer y ser conocido. A su vez, la persona

humana vive y se desarrollo en un mundo concreto, en unas

condiciones naturales en las cuales existe y se mueve. Este

mundo circundante es un campo de las relaciones naturales

que se dan entre seres vivos, entre éstos con el ambiente

mismo. Por lo tanto, el esencial al hombre la capacidad de

establecer relaciones. Éste es el mundo desde el que parte el

filosofar.

A su vez, el acto de filosofar requiere una actitud

fundamental ante el mundo que nos rodea: el asombro. Éste

es el  principium, el origen permanente de la filosofía, ya que

permite al hombre preguntarse por el ser más íntimo, por lo

universal de las cosas. El hombre como ser limitado no logra

conocer todo lo que es y lo rodea, emprendiendo así un

camino hacia el conocimiento de las cosas como son, de la

esencia de las mismas: éste es el objetivo del filosofar. La

persona humana es capaz de hacer suyo el mundo que lo

rodea conociendo la esencia de las cosas circundantes,

haciéndolas parte de su interioridad. Este proceso o camino

del conocimiento filosófico implica un esfuerzo personal para

salir del mero asombro y buscar la verdad, la esencia de las

cosas y encontrar la felicidad, lo que llene sus más grandes

anhelos.

El proceso intelectual de conocimiento del mundo está

muy ligado a las creencias o interpretaciones históricas que el

hombre ha ido desarrollando a través de los tiempos. Esto se

da debido a la continua relación de la persona con su

tradición. A su vez, esta realidad proporciona un indicio de la

conexión íntima entre filosofía y teología, ya que el

conocimiento del mundo circundante remite necesariamente a

5/7/2018 Pieper - El ocio y la vida intelectual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pieper-el-ocio-y-la-vida-intelectual 3/3

 

toda la realidad humana, siendo lo espiritual un campo de

suma importancia. La teología como conocimiento de lo divino

va más allá del campo de la filosofía, pero mantiene con ésta

una unidad: enriquece la filosofía con un profundo sentido del

misterio y abre nuevos campos filosóficos. Por otro lado, el

desarrollo del conocimiento filosófico brinda muchas

herramientas (terminología específica, conceptos y

desarrollos lógicos) de las cuales se sirve la teología para

expresar verdades más profundas. De esta forma, se da un

enriquecimiento mutuo de ambas ciencias y se enfatiza la

relación de unidad.