3
116 OFFARM VOL 24 NÚM 1 ENERO 2005 Farmacia práctica L a presente ficha inicia una serie de trabajos relativos a la importancia cosmética de la pigmentación de la piel, en los que se analizarán las principales técnicas para evaluar las posibles alteraciones o deficiencias en este sentido (fototipo, hiper e hipopigmentaciones), así como los diferentes preparados y activos cosméticos vinculados, directa o indirectamente con esta característica de la piel (fotoprotectores, despigmentantes*, autobronceadores, etc.). Melanina La melanina es producida por un grupo de células espe- cializadas, los melanocitos, localizadas en la capa basal de la epidermis y en la matriz del folículo piloso (fig. 1). Los melanocitos producen unos gránulos, los mela- nosomas, que cuando están llenos de pigmento son transferidos a los queranocitos vecinos. En función del turn-over epidérmico, estas células contiguas migran ha- cia la capa más superficial de la piel, llevando el pig- mento dentro de ellas. Así, la melanina se propaga a través de la piel confiriéndole su color característico. Definición Las melaninas son biopolímeros de estructura química compleja y son el principal pigmento responsable del color normal de piel y cabello. Tipos Las melaninas se encuentran en todos los individuos formando combinaciones complejas que dan origen a los múltiples matices de color de la piel. Hay dos tipos de melaninas: Eumelaninas. De color pardo o negro, contienen azu- fre y proporcionan las coloraciones oscuras. Feomelaninas. Pigmentos amarillos o rojo-parduscos que integran mayor proporción de azufre que las an- teriores. Son responsables de las coloraciones claras. Pigmentación de la piel (I). Melaninas: conceptos generales e implicaciones cosméticas FORMACIÓN PERMANENTE EN DERMOFARMACIA 2/33/1 Conceptos básicos de dermofarmacia Recibido en octubre de 2004 Epidermis Dermis Melanocitos Fig. 1. Fisiología de la pigmentación de la piel. Intermediario indol CisteinilDOPA Eumelaminas Feomelaminas Tricocromos COOH NH 3 NO NO COOH NH 3 NO COOH NH 3 O O Tirosina Cisteína Fig. 2. Vías que conducen a la formación de las eumelaminas y de las feomelaminas. *Se actualizarán las fichas ya publicadas que van de la referencia 3/015/1 a la 3/019/1, con el objetivo de adaptarlas a las nuevas exigencias de la legislación europea de cosméticos

pigmentacion

  • Upload
    eli

  • View
    11

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pigmentacion

Citation preview

  • 116 O F F A R M VOL 24 NM 1 ENERO 2005

    Farmacia prctica

    La presente ficha inicia una serie de trabajos relativosa la importancia cosmtica de la pigmentacin de lapiel, en los que se analizarn las principales tcnicaspara evaluar las posibles alteraciones o deficiencias eneste sentido (fototipo, hiper e hipopigmentaciones), ascomo los diferentes preparados y activos cosmticosvinculados, directa o indirectamente con estacaracterstica de la piel (fotoprotectores,despigmentantes*, autobronceadores, etc.).

    Melanina

    La melanina es producida por un grupo de clulas espe-cializadas, los melanocitos, localizadas en la capa basal dela epidermis y en la matriz del folculo piloso (fig. 1).

    Los melanocitos producen unos grnulos, los mela-nosomas, que cuando estn llenos de pigmento sontransferidos a los queranocitos vecinos. En funcin delturn-over epidrmico, estas clulas contiguas migran ha-cia la capa ms superficial de la piel, llevando el pig-mento dentro de ellas. As, la melanina se propaga atravs de la piel confirindole su color caracterstico.

    DefinicinLas melaninas son biopolmeros de estructura qumicacompleja y son el principal pigmento responsable delcolor normal de piel y cabello.

    TiposLas melaninas se encuentran en todos los individuosformando combinaciones complejas que dan origen alos mltiples matices de color de la piel. Hay dos tiposde melaninas:

    Eumelaninas. De color pardo o negro, contienen azu-fre y proporcionan las coloraciones oscuras.

    Feomelaninas. Pigmentos amarillos o rojo-parduscosque integran mayor proporcin de azufre que las an-teriores. Son responsables de las coloraciones claras.

    Pigmentacin de la piel (I).Melaninas: conceptos generalese implicaciones cosmticas

    FORMACIN PERMANENTE EN DERMOFARMACIA

    2/33/1

    Conceptos bsicosde dermofarmacia

    Recibido en octubre de 2004

    Epidermis

    Dermis

    Melanocitos

    Fig. 1. Fisiologa de la pigmentacin de la piel.

    Intermediarioindol

    CisteinilDOPA

    Eumelaminas

    Feomelaminas

    Tricocromos

    COOH

    NH3

    NO

    NO

    COOH

    NH3NO

    COOH

    NH3

    O

    O

    Tirosina

    Cistena

    Fig. 2. Vas que conducen a la formacin de las eumelaminas y de las feomelaminas.

    *Se actualizarn las fichas ya publicadas que van de la referencia 3/015/1a la 3/019/1, con el objetivo de adaptarlas a las nuevas exigencias de lalegislacin europea de cosmticos

    Formacin 18/1/05 13:05 Pgina 116

    Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 30/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • VOL 24 NM 1 ENERO 2005 O F F A R M 117

    Sntesis de las melaninasTiene lugar en el interior de los melanosomas (feome-lanosomas si contiene feomelanina y eumelanosomas sicontienen eumelanina), a partir de la tirosina. Una su-cesin de oxidaciones de tirosina catalizada por la tiro-sinasa conduce a la sntesis de DOPA (dihidroxifenila-lanina) para producir, a continuacin, un compuestointermediario comn: la dopaquinona. A partir de estepunto, dos vas distintas conducen a la formacin delas eumelaninas y de las feomelaninas (fig. 2).

    DistribucinLas diferentes razas humanas tienen aproximadamenteel mismo nmero de melanocitos, pero las personascon tonos de piel oscura tienen una mayor actividadcelular. Sin embargo, su distribucin no es homogneaen todo el tegumento: el nmero de melanocitos esmayor en la cara y en el rea genital, y disminuye en eltronco y las extremidades (fig. 3). El nmero de mela-nocitos se reduce rpidamente con la edad (aproxima-damente un 10% cada dcada de la vida).

    Los parmetros que determinan el color de la piel semuestran en la tabla 1.

    Funciones de las melaninas

    Color de la piel y del cabelloLa pigmentacin est programada genticamente paracada individuo. La cantidad y calidad de la melaninaproducida por el organismo humano determinan elgran espectro de colores y tonalidades que puede ob-servarse en las diferentes razas.

    Proteccin natural contra el solLa barrera melnica es el dispositivo ms eficaz contrala radiacin solar, en el que el espectro de luz ultravio-leta es la zona que afecta la piel (fig. 4).

    Los rayos ultravioletas se subdividen en tres: UVA,UVB y UVC (tabla 2).

    La eumelanina asegura una mejor proteccin que lafeomelanina por su mayor capacidad de absorcin delos rayos ultravio-leta. El bronceadoes la respuesta cos-mtica esperadadespus de la ex-posicin al sol, esuna pigmentacinadaptativa y esun mecanismo deautodefensa de lapiel frente a laagresin solar:cuanto ms y me-jor pigmentada es-t la piel, ms seprotege contra losefectos negativostales como el en-vejecimiento o loscnceres cutneos.

    Farmacia prcticaFORMACIN PERMANENTE EN DERMOFARMACIA

    M. TERESA ALCALDE y ALFONSO DEL POZO

    2.000 mm2

    1.500 mm2

    2.400 mm2

    Fig. 3. Distribucin de los melanocitosen el cuerpo humano.

    Tabla 1. Parmetros que determinan el color de la piel

    Raza blanca Raza negra

    Melanocitos Capa crnea Melanocitos

    Tamao Pequeos Capa granulosa Grandes

    Distribucin Hasta la capa de Malpighi Capa de Malpighi Todas las capas de la piel

    Produccin Requiere estimulacin por los UV Capa basal Permanente con sol o sin l

    Tipo de melanina Feomelanina +++ Eumelanina ++++

    Eumelanina +Melanocito

    Feomelanina +

    Tabla 2. Tipos de radiaciones ultravioleta y su efecto sobre la piel

    Tipos de (nm) Efectos sobre la pielrayos

    UVA 320-380 Pigmentacin inmediata(oxidacin de las melaninaspresentes en los melanocitos)

    UVB 280-320 Pigmentacin retardada(bronceado), eritema solar,engrosamiento del estratocrneo o hiperqueratosis

    UVC 200-280 Retenidos por la capa de ozono atmosfrico

    Formacin 18/1/05 13:05 Pgina 117

    Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 30/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 118 O F F A R M VOL 24 NM 1 ENERO 2005

    Tipos de pigmentacin

    Homognea Es la pigmentacin producida en la piel sin alteracio-nes. Depende de la capacidad de sta para broncearse(fototipo) y est definido genticamente. Existen 6 fo-totipos, que se muestran en la tabla 3.

    HeterogneaEst producida por alteraciones de la pigmentacin dela piel reveladas por el sol (tabla 4).

    Bibliografa general

    Bolognia JL, Pawelek JM. Biology of hiperpigmentation. J am AcadDermatol 1988;19:217-255.

    Ferrndiz C. Pigmentaciones cutneas. Mosby-Doyma Libros 1995;1,2:1-19.Hnigsmann H, Schuler G, Aberer W, Romani N, Wolff K. immedia-

    te pigment darkening phenomenon. A Revaluation of its mecha-nism. J invest Dermat 1986;87:648-52.

    Imgenes tomadas del sitio web: http://www.oceanhealth.com/pig-mentation.html

    Lucky PA, Nordlund JJ. The biology of the pigmentary system and itsdisorders. Dermat Clin 1985;3:197-216.

    Ortonne JP, Mosher DB, Fitzpatrick TB. Skin colour and the melaninpigmentary system. New York: Plenum Medical Book, 1983;1-35.

    Peyrefitte Grard. Dermocosmtica y esttica 1, Biologa de la piel.Masson 1995;1-18,50-69.

    Quevedo WC, Fitzpatrick TB, Szab G, Jimbow K. biology of mela-nocytes. Dermatology in general medicine. New York: McGraw-Hill, 1987;794-876.

    Rosdahl I, Rosean H. An estimate of the melanocytes mass in humans.J invest Dermatol 1983;81:278-81.

    Staricco RJ, Pinkus H. Quantitative and qualitative data on the pigmentcells of adult human epidermis. J invest Dermatol 1957;28:33-45.

    Szab G. The number of melanocytes in human epidermis. Br Med J1954;1:1016-7.

    UVB

    Calor

    BronceadoEnvejeci-mientocutneo

    Eritema solarBronceadoCnceres

    UVA Visible IR

    Capa crneaEpidermis

    Dermis

    Hipodermis

    Fig. 4. Barrera melnica frente a la radiacin solar.Tabla 3. Fototipos y sus caractersticas

    Fototipo Caractersticas

    I Individuos pelirrojos de ojos verdes, sequeman siempre y no se broncean nunca

    II Individuos rubios con ojos azules: se quemansiempre y se broncean poco

    III Individuos castaos con la piel mate: sequeman algunas veces y se broncean siempre

    IV Individuos morenos con la piel mate: no se queman nunca y se broncean siempre

    V Mediterrneos, magrebes e indios

    VI Individuos de raza negra

    Farmacia prcticaFORMACIN PERMANENTE EN DERMOFARMACIA

    Tabla 4. Alteraciones de la pigmentacin de la piel puestas de manifiesto por el sol (pigmentacion heterognea)

    Clase Caractersticas Imagen

    Pecas Existe un aumento del pigmento melanina en la epidermis

    Son de pequeo tamao y se localizan en las zonas descubiertas expuestas al sol

    Aparecen desde la infancia y tienen carcter hereditario dominante

    Lntigos Son manchas pardas o pardo-negruzcas, aisladas o agrupadas

    Pueden localizarse en cualquier zona de la superficie corporal

    Se producen por un aumento de los melanocitos de la epidermis y son inducidas por la sobreexposicin solar; en concreto, los lentigos seniles aparecen en personas de ms de 50 aos que se han expuesto repetidamente al sol sin la debida proteccin

    Melasma Es la hiperpigmentacin facial de color marrn claro u oscuro, que se desarrolla o cloasma de forma lenta y simtrica

    Predomina en el sexo femenino y se ha relacionado con factores hormonales, cosmticos, exposicin solar y tendencia familiar

    Es comn durante el embarazo

    DEIRY MARN y ALFONSO DEL POZOUNIDAD DE TECNOLOGA FARMACUTICA. FACULTAD DE FARMACIA. UNIVERSIDAD DE BARCELONA.

    Formacin 18/1/05 13:05 Pgina 118

    Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 30/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.