Pilar González Bernaldo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politica-caudillos

Citation preview

Pilar Gonzlez Bernaldo

Pilar Gonzlez BernaldoLa Revolucin Francesa y la emergencia de nuevas practicas de la poltica: la irrupcin de la sociabilidad poltica en el Ro de La Plata revolucionario

(1810-1815)

Una larga tradicin historiogrfica vincula a la revolucin francesa con los movimientos de independencia en Hispanoamrica, todos los debates en torno a esto coinciden en considerar implcita o explcitamente al movimiento de independencia como una revolucin en los fundamentos del poder poltico.Hay que preguntarse hasta que punto la revolucin de la independencia implico como en el caso de la revolucin francesa, una revolucin en las prcticas de la poltica mediante la emergencia de formas de sociabilidad poltica como las sociedades populares, clubes y sociedades patriticas?El propsito de la pregunta no es el de rastrear la irradiacin en el Ro de La Plata de una practica cuya difusin formara parte de la propia estrategia de sobrevivencia de la Francia revolucionaria, el analizar y comparar las caractersticas y el sentido que adquieren estas formas de sociabilidad durante los primeros 5 aos de crisis del vinculo colonial. En primer trmino hay que recordar que la irrupcin de la sociabilidad poltica en Hispanoamrica es tarda en relacin al proceso revolucionario francs. Hasta 1811 se desconoce este tipo de formas de sociabilidad asociativa y aunque se hallan algunas referencias que sealan para una fecha anterior la existencia de reuniones secretas con fines conspirativos, su carcter revolucionario es por dems cuestionable. El propsito no ser entonces el de corroborar la influencia de la revolucin francesa demostrando la filiacin de un modelo asociativo, sino el de interrogarnos sobre la particular relacin que se establece en esta provincia, entre ciertas practicas sociales y la nueva legitimidad poltica.1. La ciudad colonial de comienzos del siglo XIX: primeros atisbos de instauracin de un espacio pblico( una de las condiciones necesarias para el desarrollo de la sociabilidad poltica es la existencia de un espacio publico sino promovido, al menos tolerado por la autoridad, este fenmeno en las sociedades europeas de Antiguo Rgimen muestran que la creacin de un espacio publico no necesariamente produce sociabilidad revolucionaria. Las formas de sociabilidad informal junto a los tradicionales lugares pblicos de reunin como plazas, mercados, iglesias y pulperas, vemos aparecer hacia fines del siglo XVIII nuevos mbitos de encuentro como los cafs, billares y hoteles que comienzan a adquirir especificidad en cuento a su clientela y a su funcin social. Cabe sealar que paralelamente a la implantacin de este nuevo espacio y habitote sociabilidad que pronto adquiere una definicin social, los encuentros en las pulperas se distinguirn como practicas populares y delictivas.

La sociabilidad asociativa prima hacia a fines del siglo XVIII tanto entre la clase decente como entre la plebe urbana blanca y de color, la participacin en asociaciones religiosas de fines mltiples. Susan Socolow sugiere que hacia mediados del siglo XVIII se perciben ciertas modificaciones dentro de las mismas con la aparicin de una nueva forma de asociacin religiosa: la Tercera Orden. en el caso del proyecto de creacin de la sociedad Patritica Literaria y Econmica de 1801, sobre cuya constitucin no tenemos pruebas efectiva; sin embargo el proyecto de constitucin propuesto por Cabello y Mesa y la lista de los suscriptores del telgrafo mercantil, primer peridico aparecido en Bs.As en 1801.La difusin de este tipo de formas de sociabilidad asociativa no revela una voluntad revolucionaria por parte de sus habites, esta indicado modificaciones importantes en la estructura de sociabilidad, ya que si bien el proyecto de constitucin de una sociedad patritica no rompe con el principio de la sociedad de castas, sus objetivos exceden a esta asociacin favoreciendo la instauracin de nuevos espacios pblicos en otros mbitos de sociabilidad. Por ejemplo el telgrafo mercantil hace referencia explicita al caf co mambito de reunin y discusin, sugiriendo que para entonces ya exista un grupo de habites que se daban cita en el saln del caf de Marco. Hacia comienzos del siglo no hallamos frente a una sociedad con una vida asociativa relativamente intensa, socialmente diferenciada, pero con bastante movilidad, y aunque este construida en torno a la religin hay que subrayarse 2 elementos que han podido tener implicancia una vez el proceso revolucionario se desate: 1) la existencia de una legislacin que si bien no prohbe la concurrencia de la plebe a sus mbitos de encuentro, inhibe la consolidacin de hbitos de sociabilidad publica popular mediante el control y represin que la reglamentacin sobre vagos y mal entretenidos permite ejercer sobre ellos, 2) la presencia de espacios laicos a partir de los cuales la clase decente crea nuevos hbitos de sociabilidad.Hiptesis( la interpretacin del fenmeno de las terceras rdenes que adems de cumplir las funciones tradicionales de las asociaciones religiosas, habran permitido consolidar los vnculos sociales entre 2 sectores de la sociedad colonial cuya base de poder comienza a adquirir una relevancias inusitada: los comerciantes y la oficialidad del ejercito. 2. La irrupcin de la sociabilidad poltica en el Ro de La Plata revolucionario( la sociabilidad poltica liga la nocin de temperamentos colectivos con una prctica e ideologa de la accin en la esfera publica, irrumpe en los hbitos de sociabilidad portea hacia comienzos del siglo XIX. Es posible distinguir sus etapas en Bs.As hasta 1815: 1) desde la aparicin de la primera prensa peridica en 1801 hasta el inicio de regularizacin de las reuniones del grupo de jvenes reunidos en el caf de Marco en marzo de 1811( este primer momento mas que de innovacin lo que se nota es una evolucin de formas ya existentes que tienden a politizarse, aunque el proceso de socializacin introduce ciertas innovaciones como por ejemplo la tendencia a la sexualizacin de la sociedad, 2) formalizacin de este grupo primero como Club Morenista y luego en la Sociedad Patritica, 3) predominio de la Logia Lautaro.Nueva gestualizacin de la poltica: la arenga pblica( el segundo periodo de formalizacin de la sociabilidad poltica comprende la accin de los que han sido calificados como el grupo morenista o jacobino, desde el punto de vista de las prcticas sociales el elemento verdaderamente innovador surge en las reuniones en el caf de Marco (el cual concentrara a jvenes estudiantes e intelectuales).La estructura organizativa revolucionaria para la sociedad colonial, las reuniones de patriotas que explcitamente se organizan para participar en la vida publica, instituyeron un espacio pblico en el seno del cual se genera una nueva fuente de poder poltico la opinin publica. Ello explica que si hasta marzo de 1811 las referencias a la manifestacin de la voluntad del pueblo remita a la accin del cabildo, del ejercito y del pueblo (palabra que encubre la participacin de los sujetos sociales muy diferentes como la plebe urbana en general, la poblacin de Bs.As o los vecinos, desde entonces aparece un nuevo pueblo en la escena poltica: el ciudadano. El gobierno revolucionario que se mostraba mas apto a heredar el orden colonial que a integrar este tipo de innovaciones, reacciono prohibiendo y reprimiendo. Saavedra presidente de la junta provisional gubernativa frente a las proporciones que este grupo iba tomando y sus claras discrepancias con el gobierno de la junta, decide intervenir ordenando el allanamiento del caf, por el cual fueron apresados 80 jvenes de 25 aos. Esta primera represin contribuyo a consolidar el grupo que reanudo sus reuniones adquiriendo un carcter mas combativo. Los alcances de esta primera pueblada superan los referidos intentos de segregacin poltica de ciertos individuos poco deseados por su animosidad y postura crtica hacia el gobierno. Luego del alboroto de abril de 1811 la reunin en el caf suspendi pero se mantuvo un grupo de presin cuya accin se limitaba a generar un clima de descontento e inestabilidad a travs de la difusin de pasquines, la programacin de rumores y el fortalecimiento de los vnculos de naturaleza ideolgica. Fronteras sociales en la difusin de las practicas democrticas( aqu cabe preguntarse si este fenmeno concierne como en el caso del proceso revolucionario francs, tanto a las elites culturales como a los sectores populares urbanos, pregunta no sin inters para el Ro de La Plata ya que permitir explicar como y por que a diferencia de lo que ocurri en la mayora de los movimientos insurreccionales hispanoamericanos la plebe urbana apoyo y lucho por la revolucin. Al respecto todas las fuentes acuerdan en definirlos cultural y generacionalmente: se trataba de jvenes estudiantes, el grupo posee una cierta base popular que explica su relativa capacidad de movilizacin social. La coyuntura era desfavorable para estos primeros profesionales de la poltica, pero existan tambin lmites de otra naturaleza, ello nos remite uno de los problemas centrales para la improvisada direccin revolucionaria: la cuestin del mantenimiento del orden y la autoridad; era obvio que la movilizacin social fuera del marco del ejercito comportaba mayores riesgos(aqu primo la lgica de clase.3. Hacia la institucionalizacin de la sociabilidad revolucionaria( la reorganizacin formal del grupo parece estar directamente vinculada a la figura de Monteagudo, quien en 1811 inicia desde la Gaceta de los viernes una accin propagandstica contra el gobierno. A comienzos de 1812 acaba por constituirse la sociedad patritico-literaria donde vemos reaparecer muchos de los integrantes del grupo del caf de Marco. La formalizacin implico una poltica ms restrictiva de reclutamiento y una retraccin en sus prcticas democrticas, era necesario poseer calidad de literato para integrar la sociedad e incluso ser miembro de ella no autorizada de oficio a participar en las discusiones. Los patriotas del 12 haban logrado la consolidacin de un poder frente al cual el gobierno no solo pudo optar por una poltica de control. A diferencia de la primera sociedad los objetivos de los patriotas congregados en esta nueva asociacin fueron pblicamente expuestos a travs de su rgano de prensa: reafirmar el espritu revolucionario de mayo de 1810, declarar la independencia y erigir una constitucin. La opinin de la sociedad se confunde con la del pueblo de Bs.As cuando se refieren a que esta sociedad y este pueblo opinan que los pueblos de nuestra confederacin deben declarar la independencia, en este sentido la sociabilidad revolucionaria no logra superar la nocin territorial de la soberana, permaneciendo habitada por esta dualidad en su definicin del sujeto de imputacin de la soberana que es al mismo tiempo el individuo-ciudadano y el pueblo de Bs.As.Agona de las prcticas democrticas y triunfo de la revolucin la Logia Lautaro en el poder( aqu se abordara el tercer periodo que es el reinado de la Logia Lautaro, la cual reproduce el modelo organizativo de las logias masnicas. La revolucin de octubre de 1812 que derroca al gobierno del primer triunvirato se logra a travs de una accin concertada entre ambas asociaciones, la sociedad patritica manejaba el recurso de las peticiones pblicas y movilizacin de los principales vecinos, mientras que la liga Lautaro moviliza las tropas. La creacin de la logia Lautaro implico a la vez una perpetuacin de la sociedad patritica-literaria (al integrar en ella su dirigencia) y una ruptura radical con su proyecto de accin poltica, pues al abandonar el recurso de la opinin publica como medio de control y acceso al poder, restringa la poltica a un sector reducido ganando en eficacia lo que perda en base social. Adems de los proyectos constitucionales que finalmente fracasaron, la logia Lautaro dirigi su accin hacia 2 frentes: la organizacin del ejrcito libertador y la declaracin de la independencia. Cabe preguntarse si, aunque reducida a una elite cultural, la sociabilidad revolucionaria sirvi como espacio de produccin y difusin de una nueva legitimidad poltica a partir de la cual se iniciara la verdadera revolucin en las concepciones y las practicas de la poltica, aspecto que solo se aborda, dada la naturaleza de las fuentes consultadas a partir de un anlisis de los fundamentos que rigieron la accin y legitimacin de esa accin.

La sociabilidad como marco de produccin de una nueva legitimidad: entre la polis y el horno politiks ( la funcin doctrinal-ideolgica que se asignaron los miembros de esta asociacin en voluntad general, instituida como principio de autoridad opuesto a las autoridades tradicionales, no solo la burocracia colonial sino aquellas que se presentaban como alternativas a estas: la familia, el ejercito y la iglesia. Esta nueva forma de sociabilidad era concebida como praxis revolucionaria, mediante la cual se operaba la transformacin del sujeto en ciudadano. La sociabilidad revolucionaria deba funcionar como un sistema no formalizado de instruccin, actuando como una suerte de pedagoga poltica a travs de la cual el aprendizaje de la nueva moral deba difundirse modificando la naturaleza del hombre esclavo en hombre virtuoso y libre. Este nuevo hombre producto de la sociabilidad es definido como un individuo-ciudadano sujeto de soberana.El anlisis de los fundamentos que rigieron la accin y su legitimacin confirman la tesis de Francois Guerra sobre la sociabilidad como va de difusin de la modernidad poltica, estas asociaciones liberan un espacio pblico a partir del cual la simple opinin se transforma en opinin pblica y la lucha de intereses en discurso poltico. PAGE 6