5
1 Se encuentra justo en el rostro dorsal al colículo superior, detrás y por debajo de la estría medular, entre los órganos del tálamo colocados lateralmente. Es parte del epitálamo. Se encuentra ubicada en la cisterna cuadrigémina y está bañada en el líquido cefalorraquídeo. Un pequeño receso pineal del tercer ventrículo se proyecta hacia el tallo de la glándula. La glándula pineal es un estructura de línea media en forma de cono de pino. Casi todas las especies de vertebrados poseen una glándula pineal. La más importante excepción son los Myxini, que es a menudo considerado como uno de los tipos de vertebrados más primitivos. No obstante, incluso en el Myxini podría haber una estructura "pineal equivalente" en el diencéfalo dorsal. El anfioxo Branchiostoma lanceolatum, el pariente existente más cercano a los vertebrados, también carece de una glándula pineal reconocible. La Lamprea (considerado casi tan primitvo como el Myxini) no posee una pineal. Algunos vertebrados más desarrollados, entre ellos el caimán, carece de glándula pineal ya que la perdieron durante el transcurso de la evolución. SINDY 2 La glándula pineal es de un color gris rojizo y del tamaño aproximado en los seres humanos de un grano de arroz (5-8 mm),El cuerpo pineal en los humanos consiste de una parénquima lobular de pinealocitos rodeadas por espacios de tejidos conectivos. La superficie de la glándula está cubierta por una cápsula de piamadre. La glándula pineal se compone principalmente de pinealocitos, pero se han identificado otras cuatro tipo de células. Como es bastante celular (en relación con la corteza y la sustancia blanca), puede ser confundida con una neoplasia.

Pineal Melatonita

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cancer de piel

Citation preview

1 Se encuentra justo en el rostro dorsal al colculo superior, detrs y por debajo de la estra medular, entre los rganos del tlamo colocados lateralmente. Es parte del epitlamo. Se encuentra ubicada en la cisterna cuadrigmina y est baada en el lquido cefalorraqudeo. Un pequeo receso pineal del tercer ventrculo se proyecta hacia el tallo de la glndula. La glndula pineal es un estructura de lnea media en forma de cono de pino.

Casi todas las especies de vertebrados poseen una glndula pineal. La ms importante excepcin son los Myxini, que es a menudo considerado como uno de los tipos de vertebrados ms primitivos. No obstante, incluso en el Myxini podra haber una estructura "pineal equivalente" en el diencfalo dorsal. El anfioxo Branchiostoma lanceolatum, el pariente existente ms cercano a los vertebrados, tambin carece de una glndula pineal reconocible. La Lamprea (considerado casi tan primitvo como el Myxini) no posee una pineal. Algunos vertebrados ms desarrollados, entre ellos el caimn, carece de glndula pineal ya que la perdieron durante el transcurso de la evolucin.

SINDY2 La glndula pineal es de un color gris rojizo y del tamao aproximado en los seres humanos de un grano de arroz (5-8 mm),El cuerpo pineal en los humanos consiste de una parnquima lobular de pinealocitos rodeadas por espacios de tejidos conectivos. La superficie de la glndula est cubierta por una cpsula de piamadre.

La glndula pineal se compone principalmente de pinealocitos, pero se han identificado otras cuatro tipo de clulas. Como es bastante celular (en relacin con la corteza y la sustancia blanca), puede ser confundida con una neoplasia.

Pinealocitos:Los pinealocitos estn compuestos por un cuerpo celular con 4 o 6 procesos emergentes. Producen y secretan melatonina. Los pinealocitos se pueden teir por mtodos especiales de impregnacin de plata. Su citoplasma es ligeramente basfilo. Con tinciones especiales, los pinealocitos se presentan de forma alargada, oon ramificados procesos citoplsmicos que se extienden hasta los tabiques conectivos y los vasos sanguneos.Clulas intersticiales:Las clulas intersticiales estn ubicadas entre los pinealocitos. Tienen ncleos alargados y un citoplasma que se tie de un color ms oscuro que el de los pinealocitos.Fagocitos Perivasculares:Muchos capilares estn presentes en la glndula, y los fagocitos perivasculares estn situados muy cerca de estos vasos sanguneos. Los fagocitos perivasculares son clulas presentadoras de antgeno.Neuronas pineales:En los vertebrados superiores las neuronas estn localizadas en la glndula pineal. No obstante, estas no estn presentes en los roedores.

Es la imagen obtenida de objetos no visibles mediante la ayuda de instrumentos pticos o electrnicos comolupas y microscopios.

Clulas similares a las neuronas peptidrgicas:En algunas especies, las clulas neuronales similares a las peptidrgicas estn presentes. Estas clulas podran tener una funcin reguladora paracrina.

ADRIANA3 A melatonina es N-acetil-5-metoxi-triptamina, un derivado del aminocido triptfano, que tambin tiene otras funciones en el sistema nervioso central. La produccin de melatonina por la glndula pineal es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz. Las clulas fotosensibles en la retina detectan la luz y sealan directamente el ncleo supraquiasmtico, arrastrando su ritmo al ciclo de 24 horas en la naturaleza. Las fibras se proyectan desde el ncleo supraquiasmtico al ncleo paraventricular, que transmite las seales circadianas a la mdula espinal y hacia fuera a travs del sistema simptico hasta el ganglio cervical superior, y desde all a la glndula pineal.El compuesto llamado Pinolina tambin se produce en la glndula pineal; y es uno de los beta-carbolinas.

La -carbolina es una amina orgnica, prototipo de un grupo de compuestos conocidos como -carbolinas.

FUNCIONES DE LA PINEAL 1- Tiene efectos sobre las gnadas inhibiendo o facilitando la funcin. Controla el inicio de la pubertad. Frena el desarrollo de los genitales. Si se extirpa o hay enfermedad antes de la pubertad se produce macrogenitosonia precoz (Sndrome de Pellezi). Estimula la somastotatina e inhibe la hormona del crecimiento 2-Armoniza el sistema vegetativo con el medio ambiente, a travs de la vista, y probablemente tambin del resto de los sentidos. Actua como un transductor neuroendocrino que transforma la seal lumnica en seal hormonal 3-Induce al sueo. 4-Probablemente regula los ritmos circadianos. 5-Es un interruptor que modula la intensidad de funcionamiento de todos los centros neuroendocrinos hipotalmicos. Regula la pigmentacin de la piel. Transforma la serotonina en melanina que es la responsable de la pigmentacin. 6- Previene una calificacin prematura en la infancia, al evitar las sntesis esteroideas, favoreciendo el crecimiento seo por este mecanismo, indirecta y directamente a travs de la DA y GH.

LA MAME4 Su mecanismo de accin parece que no sea de naturaleza qumica, ni bioqumica, ni receptora, ni hormonal. El principio sobre el que se basa la melatonina no es farmacolgico, consiste en crear un pico nocturno ms o menos a la misma hora todas las noches. La suministracin prolongada de melatonina no puede inducir a crear atrofia de la pineal, de hecho la inhibicin de la sntesis tras la suministracin oral no parece depender como sucede con las hormonas clsicas de la inhibicin de factores trficos, sino de una simple inhibicin retroactiva producida por la misma melatonina. Si se suministra melatonina exgena las enzimas del organismo humano no se activan para producirla, simplemente la glndula se pone en posicin de reposo. Cuando cesa la suministracin de melatonina , la produccin endgena vuelve a ser como antes, es ms se afirma que incluso mejor .

Esta molcula parece resincronizar el organismo, manteniendo ntegros el sistema neuroendocrino, las hormonas y el sistema inmunitario.

ANDREA A.

5 El insomnio se define como dificultad para iniciar o mantener el sueo y puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueo (insomnio inicial), despertarse frecuente durante la noche o despertarse muy temprano por la maana, antes de lo planeado (insomnio terminal). 1 Segn la duracin del problema tambin puede dividirse en insomnio agudo si dura menos de 4 semanas, subagudo cuando tiene una duracin de entre 4 semanas y 6 meses, o crnico si dura ms de 6 meses. La queja ms frecuente asociada al insomnio es la somnolencia diurna, baja concentracin e incapacidad para sentirse activo durante el da. El insomnio puede deberse a muchas causas, entre ellas insomnio primario, estrs, trastornos psiquitricos como la ansiedad o la depresin, insomnio relacionado con alteraciones del ritmo circadiano ciertos medicamentos. En la actualidad, es frecuente la prescripcin de frmacos para el tratamiento a corto plazo del insomnio, sin embargo el tratamiento farmacolgico debe evitarse durante periodos de tiempo prolongados, y es conveniente en ciertos casos de insomnio crnico el uso de otras tcnicas, como la terapia conductual, cognitivo-conductual. Es importante el uso de medidas generales o higiene del sueo, entre ellas seguir un horario lo ms regular posible.

La narcolepsia es un trastorno del sueo que se puede manifestar de varias formas, pero especialmente mediante unasomnolencia excesiva durante el da que puede derivar en lo que se conocen como ataques de sueo, momentos en los que el deseo de dormir resulta irreprimible para el paciente y que pueden durar pocos minutos, o alargarse a ms de una hora.

La enfermedad suele comenzar alrededor de los 20-30 aos, pero puede aparecer a cualquier edad (incluso en nios), y dura toda la vida con pocas variaciones. La primera manifestacin suele ser la hipersomnia (exceso de sueo) con crisis de sueo diurno, y a continuacin, en un plazo de uno o dos aos, aparece la catapleja.Desde que aparecen los primeros sntomas hasta el desarrollo completo del sndrome pueden pasar hasta 20 aos; adems, con los aos, puede alterarse la calidad del sueo nocturno del paciente y asociarse con apnea del sueo.Se estima que la incidencia de narcolepsia en los pases occidentales se encuentra entre el 0,2 y el 2,6 por cada 1.000 habitantes.Causas de la narcolepsiaLas causas del sndrome narcolptico todava son desconocidas, pero se cree que est asociado a una predisposicin gentica, ya que se ha visto la relacin entre la enfermedad y el HLA-DR2, por lo que influyen los antecedentes familiares. As, las personas que tengan familiares de primer grado con narcolepsia tienen un riesgo hasta 40 veces superior de padecer este trastorno que el resto de la poblacin.