30
LA PINTURA GÓTICA

Pintura gótica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pintura gótica

LA PINTURA GÓTICA

Page 2: Pintura gótica

La pintura góticaGran fuerzaexpresiva

Individualizaciónde los rostros

Liberación delmarco arquitectónico (tabla)

Gusto por lo secundario y anecdótico

Naturalismo(ej.: pliegues)

Realismo

Page 3: Pintura gótica

La pintura gótica• CARACTERÍSTICAS FORMALES

– Dibujo• Evoluciona desde la línea como forma expresiva (Gótico lineal)

hasta conseguir un valor decorativo (riqueza ornamental del Gótico Internacional).

Damas con caballero. Franco gótico. S. XIII Stefan Lochner, Adoración de los reyes. H. 1440.

Page 4: Pintura gótica

La pintura gótica– Color

• Carácter decorativo, expresivo, simbólico.• Evoluciona desde la pintura plana (uso de colores puros, planos) a

la pintura tonal (gamas cromáticas y matización de tonalidades).• Depende del soporte y técnica empleada (muro, tabla, temple,

óleo…).

Coronación de la Virgen (Gótico lineal)

Giotto. La última cena. 1304-13. Capilla

Scrovegni

Page 5: Pintura gótica

La pintura gótica– Luz

• En principio se representa de forma simbólica con dorados (≈ divinidad); posteriormente tiene un sentido más natural.

Simone Martini, Anunciación, 1333. Ufizzi, Florencia.

Van der Weyden. Tríptico de los Siete

Sacramentos.Escena central. 1445. NY

Page 6: Pintura gótica

La pintura gótica– Espacio

• Progresiva conquista de la realidad: desde un espacio inexistente o irreal a un espacio más cercano al real (pseudo-perspectiva).

• Nuevos esquemas compositivos (escorzos, perspectiva caballera...).– Preocupación por la expresión– Sentido narrativo

Cimabue, Virgen en majestad, h. 1280. Uffizi, Florencia

Jan Van Eyck. Virgen del Canciller Rolin. 1435. Louvre,

París.

Page 7: Pintura gótica

La pintura gótica• Dependiendo de la región de Europa donde nos situemos se

desarrolla más una u otra técnica: – Vidriera (Francia), miniatura, pintura mural (temple y fresco -

Italia), tapicería (Francia y Flandes), pintura sobre tabla (temple y óleo – Flandes), pintura de caballete.

Page 8: Pintura gótica

La pintura góticaGÓTICO LINEAL

Cronología ½ del XIII – ½ del XIV

Caracteres generales

Origen francés.

Caracteres formales

Predominio de la línea que separa colores casi planos.Temas del naturalismo idealizado.

Principales obras y autores

Vidrieras (Chartres, St. Chapelle, Bourges...). Miniaturas (encuadrada por arquitecturas y orlas vegetales, con colores vivos). Retablos y frontales catalanes.

Vidriera realizada con la técnica del emplomado (Catedral de Chartres)

Miniatura. Biblia, 1252-70, Toledo

Lluis Borrassa. San Pedro camina sobre las aguas. 1411, Tarrasa

Page 9: Pintura gótica

La pintura góticaITALO GÓTICO

Cronol. ½ del XIII – ½ del XIV

Caract. generales

Tradición bizantina (duecento de Cavallini y Cimabue), Gótica (línea) y clásica (la realidad).

Caract. formales

Dos escuelas: −Florentina: Giotto (1266-1337) realidad.−Sienesa: Duccio (1/3 XIV) y Simone Martini (1/3 XIV), de tradición bizantina.Profundidad (cierta perspectiva).Anatomía, gesto, sentimientosValoración de la luz (abandono de los fondos dorados)Representación de la naturaleza

Prales. obras y autores

Frescos de Asís y de la Capilla de los Scrovegni en Padua de Giotto.La Maestà de Duccio, La Anunciación de S. Martini.

Duccio. Maestá. 1308-11. Catedral de Siena.

Martini, La Anunciación, 1333. Uffizi, Florencia

Page 10: Pintura gótica

EL PRENDIMIENTO. 1304-13. GIOTTO. CAPILLA  SCROVEGNI,

PADUA.• El Prendimiento de

Jesús forma parte de la decoración pictórica de la Capilla de la Arena o de Scrovegni en Padua.

• Recoge escenas de la vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo.

• Los frescos son de Giotto di Bodome (1267-1337):– Escuela de Florencia.

– Gran prestigio y popularidad.

– Acomodada posición social.

– Precursor de la pintura renacentista.

Page 11: Pintura gótica

EL PRENDIMIENTO. 1304-13. GIOTTO. CAPILLA  SCROVEGNI,

PADUA.• Se organiza en cuatro pisos

sobre un zócalo de mármol. Cada piso se compartimenta en recuadros de 2 x 1'85 m.

Page 12: Pintura gótica

EL PRENDIMIENTO. 1304-13. GIOTTO. CAPILLA  SCROVEGNI,

PADUA.• Escena de la Pasión de Cristo: el beso de Judas y el

prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos.

Compone la escena únicamente con los personajes, prescindiendo de lo anecdótico.

TÉCNICA del fresco, con retoques al temple o secco fresco

Giotto batió los pigmentos con el jugo de yemas de arbustos, higos verdes y otras sustancias menos oleosas.

Por eso los colores, son más claros

Page 13: Pintura gótica

EL PRENDIMIENTO. 1304-13. GIOTTO. CAPILLA  SCROVEGNI,

PADUA.

1. Lo principal es la figura humana

2. Gran plasticidad por la importancia del dibujo

3. CANON de figuras macizas y muy corpóreas

4. LUZ: modela las figuras y matiza los colores creando efectos de claroscuro

5. Ausencia de la rigidez románica: MOVIMIENTO a través de las líneas diagonales de los brazos y lanzas

7. DRAMATISMO contraste entre la agitación de las turbas y la quietud del grupo central 6. DRAMATISMO

gestos y actitudes

8. Profundidad: disposición de grupos en varios planos

Page 14: Pintura gótica

EL PRENDIMIENTO. 1304-13. GIOTTO. CAPILLA  SCROVEGNI,

PADUA.• Gran influencia de Giotto

en los pintores del Trecento italiano (naturalismo idealizado franciscano) y en los inicios del Renacimiento (Masaccio).– Preocupación espacial.

– Uso de la luz.

– Tonalidades de colores.

– Preocupación por la figura y expresión de sentimientos.

• Influencia en la obra de artistas posteriores como Miguel Ángel (volúmenes).

Page 15: Pintura gótica

La pintura góticaGÓTICO INTERNACIONAL

Cronol. Finales del XIV - 1/3 del XV

Caract. generales

Crisis social y espiritual realismo poético, aristocrático y refinado.

Caract. formales

Predominio de la línea curva, del detallismo y minuciosidad (influencia miniaturística).Estilización de las figuras.Importancia de lo anecdótico (ropajes, animales, paisajes...).Introducción de símbolos.Temas y modales delicados.

Prales. obras y autores

Cortes de los duques de Berry y Borgoña (Las Muy Ricas Horas del duque de Berry). Jean Pucelle: incorpora el estudio del paisaje.

Limbourg, Las Muy Ricas

Horas del Duque de Berry ,

c.1380-90, París.

Jean Pucelle, David ante

Saul, Brevario de

Belleville, 1323-26.

París.

Page 16: Pintura gótica

La pintura gótica

Robert Campin. Tríptico de Mérode 1308-11. Metropolitan, NY.

GÓTICO FLAMENCO (PRIMITIVOS FLAMENCOS) S. XV- inicios del XVI

Caracteres generales

Abarca distintas zonas de los Países Bajos del N y del S (Ypres, Gante, Brujas…), de desarrollo económico, comercial (manufacturas textiles), urbano y de la burguesía, siendo ésta, junto a gremios, nobleza e Iglesia, sus principales clientes.

Page 17: Pintura gótica

La pintura gótica

Jan Van Eyck, Retato del Canciller Rolin, 1435. Louvre.

GÓTICO FLAMENCO (PRIMITIVOS FLAMENCOS) S. XV- inicios del XVI

Caracteres y aportaciones

formales

Minuciosidad y preciosismo. Detalles nimios con finísimos pinceles o plumilla (pétalos y hojas, letras en los libros, cabellos...).Realismo: perspectiva, escenas en distintos planos, retratos.Fuerte contenido simbólico (p. e. paño blanco virginidad).Amor al paisaje.Delectación en la reproducción de pequeños objetos.

Page 18: Pintura gótica

La pintura gótica

Van Eyck. Políptico de Gante. 1408-11. Catedral de Gante.

GÓTICO FLAMENCO (PRIMITIVOS FLAMENCOS) S. XV- inicios del XVI

Técnica

Soporte: tabla- Normalmente de pequeño tamaño estancias hogareñas y oratorios. - Construcción: ensamblaje de tablas con colas de milano; imprimación de cola o yeso; dibujo con tinta o mediante incisión; el maestro pintaba ropas, paisajes y encarnaciones de rostros, pies y manos.Con frecuencia constan de tres tablas (trípticos).

Page 19: Pintura gótica

La pintura gótica

Roger Van der Weyden, Descendimiento. 1434. Museo del Prado

GÓTICO FLAMENCO (PRIMITIVOS FLAMENCOS) S. XV- inicios del XVI

Técnica

Óleo (color = pigmento + aceite de linaza o resinas naturales como aglutinante). Ventajas:−Pintar en sucesivas capas, obtener minuciosos detalles y permitir las correcciones, ya que seca lentamente. −Enriquecer la gama cromática.−Representar efectos: transparencias (“veladuras”), la luz, la atmósfera.

Page 20: Pintura gótica

La pintura gótica

El Bosco. Tríptico de las Delicias. 1480-90. Museo del Prado

GÓTICO FLAMENCO (PRIMITIVOS FLAMENCOS) S. XV - inicios del XVI

TemasIconografía religiosa + la muerte y el diablo (Bosco, El tríptico del Jardín de las Delicias) fruto del pesimismo de final de la Edad Media; santos patronos de los gremios (Petrus Christus, San Eloy).

Page 21: Pintura gótica

La pintura gótica

Pieter Brueghel el Viejo, El triunfo de la muerte. 1562. Museo del Prado

Petrus Christus, San Eloy, 1449. Metropolitan, NY

Page 22: Pintura gótica

La pintura gótica

Q. Metsys (o Massis), Prestamista y su mujer. 1514. Louvre

Reymerswale, Dos prestamistas, 1540. National Gallery. Londres.

GÓTICO FLAMENCO (PRIMITIVOS FLAMENCOS) S. XV - inicios del XVI

TemasTemas laicos: retrato, reflejo de las nuevas profesiones (banquero...), de conflictos sociales, de escenas cotidianas, de interiores de viviendas burguesas (Q. Metsys, M. van Reymerswale, Brueghel, Van Eyck).

Van Eyck, Hombre del turbante rojo. 1433. National Gallery. Londres.

Page 23: Pintura gótica

La pintura gótica

R. Campin. St. Verónica. H. 1430. Frankfurt.

Van de Goes, Trìptico Portinari. Escena central. 1476-78. Uffizi, Florencia

GÓTICO FLAMENCOS. XV- inicios del XVI

Autores

Iniciadores (1/3 s. XV): Jan y Hubert Van Eyck, R. Campin.Continuadores (2/3 s. XV): Van der Weyden, D. Bouts, P. Christus.Los más personales (3/3 s.XV-s.XVI): El Bosco, Brueghel.

El Bosco, La piedra de la locura. 1475-80. Prado

Page 24: Pintura gótica

MATRIMONIO ARNOLFINI. 1434. JAN VAN EYCK. NATIONAL GALLERY, LONDRES.

• Jan van Eyck:– Modo de entender y

representar la realidad.

– Técnica del óleo transparencia y luminosidad extraordinarias.

– Realismo sorprendente pero con gran simbolismo.

• Retrato de cuerpo entero de Giovanna Cenami y del rico comerciante italiano Giovanni Arnolfini, establecido en Brujas h. 1420.

Page 25: Pintura gótica

MATRIMONIO ARNOLFINI. 1434. JAN VAN EYCK. NATIONAL GALLERY, LONDRES.

Ambos personajes, ricamente ataviados, aparecen de pie y cogidos de la mano

La mujer reposa la mano izquierda sobre el vientre

Perro de lanas

Rica alcoba burguesa

Lecho con dosel

El esposo tiene la mano derecha levantada

Sitial de respaldo elevado Santa

Margarita

Alusión a Santa Marta, patrona del hogar

Page 26: Pintura gótica

MATRIMONIO ARNOLFINI. 1434. JAN VAN EYCK. NATIONAL GALLERY, LONDRES.

Zuecos

Espejo circular

¿Ristra de cuentas de cristal o rosario?

"Johannes de Eyck fuit hic" (Jan van Eyck estuvo aquí) 1434

Banco cubierto por cojines y un lienzo rojo

Mesita y frutas

Page 27: Pintura gótica

MATRIMONIO ARNOLFINI. 1434. JAN VAN EYCK. NATIONAL GALLERY, LONDRES.

• La obra está llena de alusiones simbólicas. – E. Panofsky: celebración del sagrado matrimonio.

Mano que sugiere un juramento de fidelidad matrimonial Manos unidas de los

personajes

La estatuilla de Santa Margarita, considerada en los Países Bajos como protectora del matrimonio

Única vela de la lámpara, como exige la tradición en una cámara nupcial

Perro = fidelidad y amor terrenal

Zapatos = carácter sacro del lugar, al celebrarse en él una ceremonia religiosa

"Johannes de Eyck fuit hic" (Jan van Eyck estuvo aquí): testigo de los esponsales que, hasta el Concilio de Trento, eran oficiados por los contrayentes en el dormitorio

El vientre pleno de la esposa: ¿gusto de la época o anuncio de la fecundidad ligada al matrimonio?

Page 28: Pintura gótica

MATRIMONIO ARNOLFINI. 1434. JAN VAN EYCK. NATIONAL GALLERY, LONDRES.

Escenas de la pasión de Cristo

El espejo devuelve invertida la imagen de la habitación con la pareja de espaldas

El pintor refuerza su presencia, insistiendo en su calidad de testigo

Múltiples signos de la alta posición social de este comerciante: la ropa, los muebles, las naranjas del sur europeo o la alfombra de Anatolia

Page 29: Pintura gótica

MATRIMONIO ARNOLFINI. 1434. JAN VAN EYCK. NATIONAL GALLERY, LONDRES.

LUZ tamizada que procede de la ventana + vela encendida de la lámpara de bronce.

Contraste de luces y sombras masivo despliegue de angulosos pliegues

ÒLEO: Representar las sutiles gradaciones de color.El aire y la luz brillante.

Gran minuciosidad y detallismo

El espejo del fondo contribuye a aumentar la ilusión de profundidad espacial

Profundidad espacial perspectiva lineal

Page 30: Pintura gótica

MATRIMONIO ARNOLFINI. 1434. JAN VAN EYCK. NATIONAL GALLERY, LONDRES.

• Magnífico ejemplo de la escuela flamenca del s. XV que, junto con la florentina, renovarán la pintura gótica e iniciarán el camino hacia la pintura moderna.