PIP CACAO yanatile para DGPI.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 1 -

    UNIDAD FORMULADORA

    PERFIL DE PROYECTO:

    Alcalde:

    Sr. Jess Lovaton Amao

    Gestin 2011 - 2014

    Quellouno, Agosto del 2012.

    Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento de la de la de la de la PPPProduccin de roduccin de roduccin de roduccin de CCCCacao acao acao acao mediante la mediante la mediante la mediante la

    Adopcin y Validacin de Tcnicas Productivas Adopcin y Validacin de Tcnicas Productivas Adopcin y Validacin de Tcnicas Productivas Adopcin y Validacin de Tcnicas Productivas en las en las en las en las

    CCCCuencauencauencauencas Yanatile, Chirumbia Y Chapo Boyero, Ds Yanatile, Chirumbia Y Chapo Boyero, Ds Yanatile, Chirumbia Y Chapo Boyero, Ds Yanatile, Chirumbia Y Chapo Boyero, Distrito istrito istrito istrito de de de de

    QuellounoQuellounoQuellounoQuellouno ---- La ConvencinLa ConvencinLa ConvencinLa Convencin ---- Cusco.Cusco.Cusco.Cusco.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 2 -

    INDICE

    N Pg.

    1 RESUMEN EJECUTIVO 3 A Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP) 3 B Objetivo del Proyecto 3 C Balance Oferta y Demanda de los Bienes o Servicios del PIP 3 D Descripcin Tcnica del PIP 3 E Costos del PIP 4 F Beneficios del PIP 5 G Resultados de la Evaluacin Social 5 H Sostenibilidad del PIP 6 I Impacto Ambiental 7 J Organizacin y Gestin 7 K Plan de Implementacin 8 L Marco Lgico 13

    2 ASPECTOS GENERALES 15 2.1 Nombre del Proyecto 15 2.2 Localizacin 16

    2.3 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora 16 2.4 Participacin de los Involucrados 16

    2.5 Marco de Referencia 19

    3 IDENTIFICACIN 28 3.1 Diagnstico de la Situacin Actual 28 a rea de influencia y rea de estudio. 28 b Los bienes y servicios en los que intervendr el PIP 44

    c Involucrados en el PIP 80 3.2 Definicin del problema y sus causas 81 3.3 Objetivo del proyecto 85 3.4 Alternativas de Solucin 89

    3.5 Plan de Negocios 131

    4 FORMULACIN Y EVALUACIN 95 4.1 Definicin de Horizonte del proyecto 95 4.2 Anlisis de la Demanda 95 4.3 Anlisis de la Oferta 100 4.4 Balance Oferta Demanda 102 4.5 Planteamiento Tcnico de las Alternativas 119 4.6 Costos a precios de mercado 144 4.7 Evaluacin Social 148 4.8 Anlisis de Sensibilidad 153 4.9 Anlisis de Sostenibilidad 154

    4.10 Impacto Ambiental 155 4.11 Seleccin de Alternativa 160

    4.12 Plan de Implementacin 160 4.13 Organizacin y Gestin 167 4.14 Matriz de Marco lgico Para la Alternativa Seleccionada 171

    CONCLUSIN 192

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 3 -

    1. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica. Mejoramiento de la Produccin de Cacao, mediante la Adopcin y Validacin de Tcnicas Productivas en las Cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero, Distrito de Quellouno - La Convencin - Cusco.

    B. Objetivo del proyecto. Incrementar la produccin de cacao mediante la adopcin y validacin de tecnologas productivas en las cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero.

    C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP. El balance oferta demanda de los servicios que brindar el proyecto son:

    CUADRO N 1. OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS.

    Fuente: Elaboracin por equipo formulador en base a diagnstico del cacao.

    D. Descripcin tcnica del PIP. El proyecto surge como una alternativa de solucin al problema central Limitada tecnologa de produccin del cacao en las cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero, distrito Quellouno, el problema surge debido a la limitada produccin de cacao debido a la tecnologa aplicada en la zona, tecnologa tradicional por lo que obtienen un rendimiento de produccin bajo por hectrea, aadiendo la limitada gestin y comercio asociativa en la cadena productiva del cultivo de cacao por la dbil organizacin, asociacin respecto al cultivo de cacao; desde este enfoque se plantea la implementacin de acciones en los medios fundamentales, cuya ejecucin contribuir en gran parte a revertir esta situacin.

    Las cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero del distrito de Quellouno, ofrece las condiciones climatolgicas adecuadas para el desarrollo de la actividad cacaotera y se tiene reas disponibles para ampliacin de la frontera agrcola con plantaciones concentradas que permitan liderar y mantenerse

    DETALLE

    OFERTA OPTIMIZADA DEL SERVICIO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    Instalacin de mdulos demostrativos mediante la produccin de plantones en 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Capacitacin a la poblacin beneficiaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Transferencia tecnolgica en manejo del cultivo de cacao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Difusin y promocin del cultivo de cacao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Sensibilizacin de cacaoteros en la formacin de una cultura asociativa y

    desarrollo de liderazgo. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    DEMANDA EFECTIVA DEL SERVICIO

    Instalacin de mdulos demostrativos mediante la produccin de plantones en 3000 3064 3129 3196 3264 3333 3404 3477 3551 3627 3704 3783

    Capacitacin a la poblacin beneficiaria 3000 3064 3129 3196 3264 3333 3404 3477 3551 3627 3704 3783

    Transferencia tecnolgica en manejo del cultivo de cacao 3000 3064 3129 3196 3264 3333 3404 3477 3551 3627 3704 3783

    Difusin y promocin del cultivo de cacao 3000 3064 3129 3196 3264 3333 3404 3477 3551 3627 3704 3783

    Sensibilizacin de cacaoteros en la formacin de una cultura asociativa y

    desarrollo de liderazgo. 3000 3064 3129 3196 3264 3333 3404 3477 3551 3627 3704 3783

    DEFICIT DE SERVICIOS

    Instalacin de mdulos demostrativos mediante la produccin de plantones en -3000 -3063.9 -3129.2 -3195.8 -3263.9 -3333.4 -3404.4 -3476.9 -3551 -3627 -3704 -3783

    Capacitacin a la poblacin beneficiaria -3000 -3063.9 -3129.2 -3195.8 -3263.9 -3333.4 -3404.4 -3476.9 -3551 -3627 -3704 -3783

    Transferencia tecnolgica en manejo del cultivo de cacao -3000 -3063.9 -3129.2 -3195.8 -3263.9 -3333.4 -3404.4 -3476.9 -3551 -3627 -3704 -3783

    Difusin y promocin del cultivo de cacao -3000 -3063.9 -3129.2 -3195.8 -3263.9 -3333.4 -3404.4 -3476.9 -3551 -3627 -3704 -3783

    Sensibilizacin de cacaoteros en la formacin de una cultura asociativa y

    desarrollo de liderazgo. -3000 -3063.9 -3129.2 -3195.8 -3263.9 -3333.4 -3404.4 -3476.9 -3551 -3627 -3704 -3783

    AOS

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 4 -

    en el mercado con una produccin competitiva, superando de esta manera los actuales niveles productivos que muchas veces han desalentado a los agricultores de la zona.

    Los servicios que ofrecer el proyecto son bsicamente transferencia tecnolgica, mediante la transferencia tecnolgica grupal y personalizada, fomentar y consolidar asociaciones mediante la transferencia tecnolgica grupal en organizacin, gestin y anlisis fsico-sensorial del cacao para su comercializacin en el mercado local y nacional con mejores condiciones, interviniendo en la produccin mediante transferencia tecnolgica innovadora, entregados a los agricultores que cultivan cacao, con un enfoque participativo y cclico de aprendizaje y prctica; tomando en cuenta los resultados desalentadores que hasta el momento se han conseguido con la aplicacin de otros enfoques de desarrollo rural adoptados de otros pases y que lgicamente corresponden a otra realidad.

    La legitimidad del enfoque a utilizar radica en que su diseo ha sido a propuesta de los agricultores del distrito y consultado con especialistas en la materia; las herramientas metodolgicas utilizadas en el proceso se basan en:

    o Instalacin de mdulos demostrativos mediante la produccin de plantones de cacao en viveros centrales;

    o Capacitacin a la poblacin beneficiaria mediante: cursos talleres, giras de intercambio de experiencias regional y nacionales, concursos al mejor modulo demostrativo de cacao, concurso fsico sensorial del cacao;

    o Transferencia tecnolgica en manejo del cultivo de cacao; o Difusin y promocin mediante ferias distrital, provincial, regionales y nacionales; o Sensibilizacin de la poblacin beneficiaria en la formacin de una cultura asociativa y

    desarrollo de liderazgo.

    Actualmente hay condicionantes que no permiten la implementacin del proyecto en un periodo de inversin ms corto, no cubre al 100% de la poblacin afectada, que bsicamente est determinado por la disponibilidad de yemas de calidad y por la disponibilidad de recursos econmicos de los beneficiarios, para afrontar su contrapartida.

    El periodo de inversin es de tres aos.

    El valor bruto de la produccin del cacao con intervencin del proyecto, se cuadruplicar al tercer ao de evaluacin, y se obtendr su rendimiento mximo al sexto ao considerando que la produccin del cacao se logra a partir del tercer ao de instalacin.

    Los terrenos donde se instalarn los mdulos de propagacin de plantones sern alquilados, debiendo reunir las condiciones adecuadas para la produccin de los plantones de cacao.

    E. Costos del PIP. La alternativa 01 requiere para la fase de inversin un presupuesto total de S/. 7, 974,766.64 (Siete mil novecientos setenta y cuatro mil setecientos sesenta y seis con 64/100 nuevos soles), provenientes de fondos de inversin pblica y del aporte de los beneficiarios, cuyos montos son:

    Aporte de la Municipalidad Distrital Quellouno: S/. 7, 315,686.25 91.74% Aporte de los beneficiarios S/. 659,080.38 8.26% Total S/. 7, 974,766.64 100.00%

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 5 -

    La alternativa 02 requiere para la fase de inversin un presupuesto total de S/. 10, 671,431.12 (diez millones seis cientos setenta y un mil cuatrocientos treinta y uno con 12/100 nuevos soles), resultando mayor que la alternativa 1. Los aportes del Estado y de los beneficiarios son como sigue:

    Aporte de la Municipalidad Distrital de Quellouno S/. 10, 012,350.73 93.82% Aporte de los beneficiarios S/. 659,080.38 6.18% Total S/. 10, 671,431.12 100.00%

    F. Beneficios del PIP. El proyecto generar beneficios cuantificables y no cuantificables monetariamente; para efectos del anlisis de rentabilidad social se ha procedido con la metodologa de costo beneficio.

    El proyecto tiene como objetivo central la mejorar la produccin de cacao mediante adopcin y validacin tecnolgica en las cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero, distrito Quellouno, por lo tanto el beneficio principal es el producto cosechado y comercializado mediante asociaciones consolidadas. Dicho beneficio por ser el cacao una planta perenne, se prolonga en los aos que con un buen manejo llegan a cuarenta o cincuenta aos.

    Para el clculo de beneficios se considera el valor bruto de la produccin de cacao en la situacin sin proyecto y en la situacin con proyecto, en funcin al plan de produccin. Las dos alternativas generan beneficios similares.

    CUADRO N 02: BENEFICIOS DEL PIP PARA AMBAS ALTERNATIVAS.

    Fuente: Equipo formulador UF-Quellouno.

    G. Resultados de la evaluacin social. La evaluacin social, efectuada por la metodologa de costo beneficio, presenta los siguientes indicadores:

    DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    INGRESO INCREMENTAL -555,084.64 -1,083,975.72 -513,974.01 -549,080.00 1,034,047.65 3,817,501.91 7,559,361.85 12,999,921.79 16,891,281.74 16,867,841.68 16,867,841.68

    COSTO INCREMENTAL 3110522.025 3999521.55 3017757.442 549080 778,180.00 818280 813380 813380 813380 813380 813380

    BENEFICIO NETO INCREMENTAL -3,665,606.67 -5,083,497.27 -3,531,731.46 -1,098,160.00 255,867.65 2,999,221.91 6,745,981.85 12,186,541.79 16,077,901.74 16,054,461.68 16,054,461.68

    DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    INGRESO INCREMENTAL -1,258,734.63 -2,529,744.62 -1,414,265.38 -549,080.00 1,034,047.65 3,817,501.91 7,559,361.85 12,999,921.79 16,891,281.74 16,867,841.68 16,867,841.68

    COSTO INCREMENTAL 4438340.18 6877943.224 4557892.342 549080 778180 818280 813380 813380 813380 813380 813380

    BENEFICIO NETO INCREMENTAL -5,697,074.81 -9,407,687.84 -5,972,157.73 -1,098,160.00 255,867.65 2,999,221.91 6,745,981.85 12,186,541.79 16,077,901.74 16,054,461.68 16,054,461.68

    ALTERNATIVA 1

    ALTERNATIVA 2

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 6 -

    CUADRO N 03: INDICADORES DE RENTABILIDAD.

    Precios privados Precios sociales

    ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 1

    VAN S/. 20,566,586.36 VAN S/. 24,723,899.33

    TIR 27.4% TIR 30.2%

    R B/C 2.63 R B/C 3.18

    ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 2

    VAN S/. 12,587,154.67 VAN S/. 22,156,832.87

    TIR 18.1% TIR 26.2%

    R B/C 1.71 R B/C 2.71 Fuente: Equipo formulador UF-Quellouno.

    La rentabilidad del proyecto ante escenarios de variacin de los principales rubros de costos y beneficios, se mantienen con indicadores mayores para la alternativa 01, respecto a la alternativa 02 a una tasa de descuento de 9%.

    H. Sostenibilidad del PIP.

    El proyecto por las caractersticas de las actividades a implementar, generar capacidades y competencias para conseguir en forma sostenida los beneficios planteados.

    Por otro lado, los beneficios mayores son provenientes de las cosechas de cacao de las nuevas reas instaladas; la planta es permanente y los costos de operacin y mantenimiento se garantizan por la produccin peridica del cultivo.

    El material vegetativo para posibles ampliaciones a cargo de los beneficiarios del proyecto est garantizado, por cuanto contarn con suficiente cantidad de plantas dentro de su misma unidad agropecuaria, para provisin material de propagacin.

    La Municipalidad Distrital de Quellouno, cuenta con el presupuesto y los recursos humanos necesarios para garantizar las diferentes fases del proyecto; para las acciones de monitoreo y evaluacin ex-post, se cuenta con una unidad orgnica, la Sub Gerencia de Desarrollo Econmico.

    La Municipalidad Distrital de Quellouno, ha suscrito y viene impulsando convenios y acuerdos con instituciones pblicas y privadas cuyas competencias son la investigacin, la extensin agraria, la vigilancia sanitaria, la comercializacin y otros aspectos que refuerzan la consecucin de las metas previstas y de los beneficios del proyecto.

    Los beneficiarios vienen participando activamente desde las primeras etapas del proyecto y han demostrado inters por reforzar y consolidar sus organizaciones insertarse de manera orgnica en las acciones de operacin y mantenimiento del proyecto y dentro de la cadena productiva del cacao.

    Los costos de operacin y mantenimiento del proyecto, estn a cargo de los beneficiarios, cuyo aporte principal es la mano de obra, por lo que no constituye ninguna restriccin. Los beneficios generados por el proyecto, garantizan las inversiones nuevas para operacin y mantenimiento.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 7 -

    I. Impacto ambiental La ejecucin del proyecto, no implica daos ambientales que obliguen acciones de mitigacin de impactos; si bien es cierto se altera el medio fsico y bitico; la magnitud, frecuencia y relevancia de los mismos no es significativo.

    Con las acciones de transferencia tecnolgica al personal de la Sub Gerencia de Desarrollo Econmico se lograra la transferencia tecnolgica innovadora personalizada, grupal a los beneficiarios y la organizacin a los productores cacaoteros, se conseguir una mayor actitud para la preservacin, conservacin y respeto del medio ambiente.

    Los impactos positivos que genera el proyecto estn ms enmarcados en el aspecto socioeconmico, donde se generar mayor dinmica a la economa local y sern beneficiados todos los agentes de la cadena productiva.

    El impacto social en el aspecto organizativo y de participacin se mejorar.

    El nivel educativo se elevar en los agricultores, mediante transferencia tecnolgica grupal.

    J. Organizacin y Gestin La Municipalidad Distrital de Quellouno, de acuerdo a la Ley Orgnica de las Municipalidades, Ley N 27972; que en el Artculo 36, dice, los gobiernos locales promueven el desarrollo econmico de su circunscripcin territorial y la actividad empresarial local, con criterio de justicia social.

    En el Artculo 73 en Materia de Competencia Municipal y Desarrollo Econmico Local, numerales 4.3 y 4.6, expresa, la promocin de la generacin de empleo y el desarrollo de la micro y pequea empresa urbana o rural y el fomento de programas de desarrollo rural.

    En el Artculo 86 de la referida Ley Orgnica, Numeral 3.2. manifiesta: Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su jurisdiccin sobre informacin, capacitacin, acceso a mercados, tecnologa, financiamiento y otros campos a fin de mejorar la competitividad. En el Numeral 3.5, Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito.

    En el Ttulo XI de esta ley, en cuanto a la Promocin de Desarrollo Municipal en Zonas Rurales, captulo nico, Definicin, Competencias y Desarrollo de Municipios en Zonas Rurales en el Artculo 139,seala: Las municipalidades ubicadas en zonas rurales son las que funcionan en capitales de provincia o distrito cuya poblacin urbana no es mayor que el 50% cincuenta por ciento) de su poblacin total. Tienen a su cargo la promocin del desarrollo integral, particularmente el desarrollo rural sostenible.

    Es decir, la Municipalidad Distrito de Quellouno, al promocionar el desarrollo de las actividades productivas no est infringiendo la ley, al contrario est dentro de sus competencias, funciones y responsabilidades que la Ley le faculta.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 8 -

    Dentro de este marco la Municipalidad Distrital de Quellouno cuenta con recursos econmicos provenientes del canon, sobre canon y regalas. Por lo que tiene capacidad financiera para la ejecucin de este Proyecto.

    La modalidad recomendada para la ejecucin del presente proyecto es por Administracin Directa a cargo de la Municipalidad Distrital de Quellouno mediante la Sub Gerencia de Desarrollo Econmico, que cuenta con la capacidad operativa y administrativa que aseguran la ejecucin y los resultados esperados.

    K. Plan de Implementacin

    El presente proyecto se caracteriza por la intervencin tipo piloto, donde las fases de implementacin de la segunda campaa son paralelas a las actividades de mantenimiento y la tercera campaa adems es paralela a la operacin de la primera y as sucesivamente; lo cual brinda la oportunidad de lograr una mayor cobertura de servicios a lo largo de los tres aos de inversin; lo que dar oportunidad para un monitoreo de las actividades ms importantes.

    Los servicios que brindar el proyecto son:

    o Disponibilidad de mdulos demostrativos de propagacin de cacao.

    En la Municipalidad Distrital de Quellouno, se cuenta con el rea de la Sub Gerencia de Desarrollo Econmico, quien se encarga de contratar al personal profesional y tcnico calificado en la produccin de plantones de cacao y ejecucin de transferencia tecnolgica los cuales sern los entes transmisores de las nuevas tecnologas productivas del cacao que se viene aplicando en otras regiones de nuestro pas:

    Es importante contar con el material de propagacin para la transferencia tecnolgica grupal por acompaamiento y la alternativa propone la instalacin de viveros centrales, para realizar la implementacin de lo mdulos demostrativos de cacao en la misma zona de intervencin, con participacin directa de los beneficiarios en las diferentes labores, el material a producir servir para el adiestramiento del agricultor en campo definitivo.

    Los plantones producidos en estos viveros centrales sern el insumo principal para el establecimiento de los mdulos de transferencia tecnolgica demostrativa y de aprendizaje, donde se realizara la validacin de la tecnologa adoptada grupal y prctica que cada agricultor beneficiario deber manejar.

    El tipo de cacao a producir ser de clones conocidos y comprobados por su precocidad, alta productividad y tolerancia a la escoba de brujas, como el hbrido CCN-51, ICS- 95, ICS-6, ICS-1, Chunchos y criollos seleccionados, procedentes de parcelas de agricultores, campos seleccionados, jardines yemeros.

    o Mayor conocimiento del manejo tcnico del cacao.

    Para la validacin de las tecnologa se realizara la transferencia tecnolgica grupal, se implementar la metodologa: Cursos prcticos, metodologa utilizada poniendo en prctica el lema aprender haciendo, donde participan los beneficiarios directos e incluso la familia integra si as lo deseasen,

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 9 -

    atendiendo la demanda de 24 grupos al ao, de 25 participantes cada uno; los temas a tratar tienen contenido tcnico y corresponden a las diferentes etapas de desarrollo de la planta y consiguientemente relacionado al calendario agrcola del cacao. Estar a cargo del residente extensionista de campo, con el apoyo de los Asistentes Tcnicos como Co-facilitadores de los cursos prcticos. Asimismo se contempla un proceso de transferencia de instrumentos y conocimientos, a fin de dotar a la organizacin de una capacidad de autosuficiencia para conducir su proceso de desarrollo estratgico.

    Los cursos se desarrollaran para cada uno de los grupos formados de aproximadamente25 personas, cuya facilitacin estar a cargo del Gestor Comercial especialista en agronegocios.

    La determinacin del anlisis Fsico-sensorial de cacao. Es determinante debido a que actualmente el mercado local, nacional y extranjero es exigente en cantidad pero sobre todo en la calidad de cacao, motivo por el cual mediante el presente proyecto se viene incentivando y evaluando la calidad del cacao, de esta manera los agricultores estarn preparados para comercializar su producto de acuerdo a las exigencias del mercado. Se incentivara al producidor a conocer la forma de determinar las propiedades fsica-sensoriales del cacao cuando se requiera y sea necesario de acuerdo a la programacin dirigida y concertada por parte de Especialista en anlisis Fsico-sensorial con el Residente del Proyecto, el Especialista en anlisis Fsico-sensorial deber realizar el seguimiento de las parcelas de donde se trae las muestras de las almendras. As mismo deber llevar un registro.

    Se realizaran cursos de anlisis Fsico-sensorial cada uno con una duracin de 02 das, para lo cual se aprovechara las agrupaciones de beneficiarios formadas para la ejecucin decursos prcticos. La transferencia tecnolgica grupal se realizar en campo y laboratorio segn lo amerite, durante el 2 y3 ao de ejecucin del proyecto de acuerdo al cronograma. Estar a cargo del Especialista en anlisis Fsico-sensorial de cacao, verificando la procedencia de las almendras de cacao.

    Reiterando que el mercado local, nacional y extranjero es exigente en cantidad pero sobre todo en la calidad de cacao, motivo por el cual mediante el presente proyecto se viene incentivando y evaluando la calidad del cacao mediante los concursos Fsico-sensorial de cacao chuncho e hibrido, de esta manera los agricultores estarn preparados para comercializar su producto de acuerdo a las exigencias del mercado. Se realizaran el 2 y 3 ao.

    Esta Gira de intercambio de experiencias se realizaran con la finalidad de capacitar a los productores cacaotaleros sobre la forma de funcionamiento de otras Asociaciones cacaotaleras slidas que comercializan el cacao, las exigencias del mercado Regional (Pichari- Kimbiri), nacional (Tocache - Juanju) e internacional (Ecuador y Brasil), procedimiento para la obtencin de un grano de cacao de calidad, para la comercializacin interna y externa del cacao, conocern las experiencias, perspectivas a futuro, valor agregado que ofrecen e identificar posibles firmas de contrato y/o convenios de compra-venta del cacao, de las empresas visitadas, reforzando la cadena productiva de cacao en las cuencas Chirumbia, Chapo Boyero y Yanatile

    o Fortalecida organizacin de productores de cacao.

    Para lograr el formacin de una cultura asociativa, se consolidar Asociaciones de Productores Cacaoteros, enfocando a inducir las condiciones suficientes y necesarias para que una organizacin tenga xito en el logro de sus objetivos y metas, as como en el cumplimiento de sus compromisos, a

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 10 -

    fin de asegurar su continuidad existencial y la proyeccin de perspectivas para su crecimiento y desarrollo.

    Para este propsito se integra una estrategia la cual contempla la elaboracin de un diagnstico situacional de la organizacin, as como un plan de transformacin o adecuacin de la misma (forman parte de los talleres que se desarrollaran el 1 y 2 ao de ejecucin del proyecto).

    Para la difusin de temas tcnicos y mercado de cacao, se utilizar como medios, a la radio, material impreso en sus distintas presentaciones y audiovisual.

    El concurso al mejor mdulo de aprendizaje, se realizar con la finalidad de difundir el manejo tcnico de las plantaciones de cacao e incentivar en el beneficiario cumplir con las recomendaciones tcnicas y de transferencia tecnolgica grupal realizada por el equipo de profesionales a cargo del presente proyecto. Se realizar el 2 y 3 ao, despus de haber instalado los mdulos de capacitacin de aprendizaje de cacao en campo definitivo.

    Sensibilizacin para la participacin en ferias agropecuarias: distrital Quellouno, provincial La Convencin, regional Cusco y nacional, difundiendo las caractersticas del cacao de manera asociada, considerando que debern de ofertar un producto con la mismas caractersticas, para lo cual necesitan trabajar mediante sus asociaciones las cuales se consolidarn.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 11 -

    CUADRO N 04: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    2012DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    COSTOS DIRECTOS

    1 MAYOR NIVEL TECNOLOGICO APLICADO AL CULTIVO DE CACAO.1.1 Disponibilidad de mdulos demostrativos

    de propagacin de cacao

    1.1.1Instalacin de mdulos demostrativos de cacao injertado mediante la produccin de plantones en viveros centrales.

    1.1.1.1 Produccin de plantones en viveros centrales

    1.1.1.2 Instalacin de Mdulos de Transferencia Tecnolgica Demostrativa del manejo del

    1.1.1.3Instalacin de Mdulos de Transferencia Tecnolgica de aprendizaje del manejo del cultivo de cacao

    1.2 Mayor conocimiento del manejo tcnico del cacao

    1.2.1 Capacitacin a la poblacin beneficiaria

    1.2.1.1 Curso taller en manejo tecnificado del cultivo de cacao a beneficiarios lideres

    1.2.1.2 Implementacin bsica del personal del proyecto para la transferencia tecnolgica

    1.2.1.3 Implementacion basica para el profesional encargado del analisis fisico-sensorial.

    1.2.1.4Implementacion para la determinacion del analisis fisico-sensorial del cacao.

    1.2.1.5 Extensin tecnolgica grupal en el sistema productivo del cacao

    1.2.1.6Concurso del mejor Mdulo de Transferencia Tecnolgica de aprendizaje del manejo del cultivo.

    1.2.1.7Servicio tecnologico para la para transferencia tecnolgica del analisis fisico-sensorial.

    1.2.1.8 Curso - Taller en analisis fisico-sensorial del cacao.

    1.2.1.9Concurso fisico-sensorial del cacao Chuncho

    1.2.1.10 Concurso fisico-sensorial del cacao Hibrido

    1.2.1.11Gira de intercambio de experiencias en instituciones Regionales asociadas al cacao. (Pichari-Kimbiri)

    1.2.1.12Gira de intercambio de experiencias en instituciones nacionales asociadas al cacao (Tocache - Juanju).

    1.2.2 Transferencia tecnolgica en manejo del cultivo de cacao

    ACTIVIDADES2013 2014 2015

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 12 -

    Fuente: Equipo tcnico UF-Quellouno.

    (Tocache - Juanju).1.2.2 Transferencia tecnolgica en manejo del

    cultivo de cacao

    1.2.2.1Servicios tecnologicos del personal profesional y tcnico para la trasferencia tecnolgica del manejo del cultivo de cacao.

    1.2.2.2 Transferencia tecnolgica de manejo del cultivo de cacao en mdulos demostrativos

    1.2.2.3 Transferencia tecnolgica de manejo del cultivo de cacao en mdulos de aprendizaje

    1.2.2.4Mitigacin de riesgos mediante Capacitacion en control de plagas y enfermedades por parte del SENASA

    2 MEJOR CAPACIDAD DE GESTIN DE LOS PRODUCTORES DE CACAO.

    2.1 Fortalecida organizacin de los productores de cacao

    2.1.1 Difusin y promocin del cultivo de cacao

    2.1.1.1Sensibilizacin de temas tecnicos y mercadeo del cacao mediante la difusin.

    2.1.1.2 Participacin en feria Distrital.2.1.1.3 Participacin en feria Provincial

    2.1.1.4 Participacin de productores en feria Regional

    2.1.1.5 Participacin de productores en feria Nacional

    2.1.2Sensibilizacin de cacaoteros en la formacin de una cultura asociativa y desarrollo de liderazgo.

    2.1.2.1 Servicios tecnolgicos en herramientas de organizacin, gestin comercial y

    2.1.2.2 Implementacion basica.

    2.1.2.3 Talleres en desarrollo de una cultura asociativa.

    2.1.2.4 Cursos taller en gestion empresarial y comercial.COSTOS INDIRECTOS

    GASTOS DE SUPERVISIN Y SEGUIMIENTO

    GASTOS GENERALES

    ESTUDIOS DEFINITIVOS

    GASTOS DE LIQUIDACION

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 13 -

    L. Marco Lgico. CUADRO N 05: MARCO LGICO

    Resumen de Objetivos Medios de Verificacin Supuestos

    FIN

    Mejor calidad de vida de los

    agricultores cacaoteros en las cuencas

    Chirumbia, Chapo Boyero y Yanati le ,

    distrito Quellouno

    - Estadsticas de la

    Municipalidad Distrital

    Quellouno.

    - Estabil idad Poltica y Econmica

    del Pas

    - Reportes de la DRAC La

    Convencin - Uso adecuado de tecnologa.

    - En cuestas y entrevistas a

    beneficiarios.

    - Los agricultores se encuentran

    organizados y tcnicamente

    capacitados en el manejo del cultivo

    de cacao.

    - Reportes de exportacin de

    cacao de mejores

    caracterisicas.

    - Condiciones cl imticas favorables.

    - Evaluacin de impacto

    socioeconmico.

    - Se mantiene la demanda y precios

    nacionales e internacionales.

    - Reporte de venta de yemas

    y semillas de calidad y

    adopcion de tecnologia en la

    zona.

    - Condiciones cl imticas faborables.

    - Estadstica de la DRAC-

    MINAG.

    - Los agricultores aplican

    conocimientos adquiridos.

    - Informe de Comit de

    Gestin.

    - Informe de Supervisin. - Agricultores participan en los

    eventos de capacitacion

    - Informe de Supervisin.

    - Registro de acopio de la

    Asociacin

    - Registro en cuaderno de

    Residente del Proyecto

    - Registro de produccin de

    cacao segn MINAG

    - Fotografas de las fincas.

    - Mayor apoyo de los beneficiarios

    durante la ejecucin del proyecto.

    - Agricultores participan en los

    eventos de capacitacion

    MATRIZ DE MARCO LGICO DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA.

    (Alternativa 01 )

    Indicadores

    - 600 modulos de transferencia tecnologica,

    manejados tecnicamente.

    - 300 modulos de tranferencia tecnologica instaladas

    tcnicamente.

    - 300 agricultores con conosimientos tecnolgicos

    sobre la propagacion del cacao.

    - Beneficiarios proporcionan de material de

    propagacin a otros agricultores.

    - Se ha sencibil izado sobre la importancia del

    conocimiento y aplicacin del analisis fisico-sensorial

    del cacao.

    - El rendimiento del cultivo de cacao se ha duplicado

    al ao 2016 y se triplica a partir del ao 2023.

    - Se dispone de 423,300.00 plantones, producidos

    tcnicamente, durante los 03 aos de ejecucin del

    proyecto.

    - Familias beneficiarias del proyecto de las cuencas:

    Yanati le, Crirumbia, Alto Urubamba y Chapo producen

    cacao adaptando y validando la tecnologia

    implenetada por el proyecto al innovadora de la

    produccion de cacao al 2020.

    PR

    OP

    SI

    TO Incrementar la produccin de cacao

    mediante la adopcin y validacin de

    tecnologas productivas en las cuencas

    Yanati le, Chirumbia y Chapo Boyero

    - Se ha logrado transerir una nueva tecnologia de

    propagacion y manejo del cultivo de cacao en 300 has.

    - Beneficiarios secibil izados en el fomento y

    desarrollo del cultivo de cacao.

    CO

    MP

    ON

    ENTE

    S

    - Incremento del la produccion de 03 04 qq/ha a 10

    qq/ha al 2015 (el rendimiento promedio por hectrea

    con tecnologa a nivel nacional supera los 14 qq/ha)

    - Beneficiarios controlan la alta insidencia de plagas y

    enfermedades por lluvias intensas.

    - Incremento de la produccin de cacao de 103 Ton a

    275 Ton al 3 ao de ejecucin del proyecto y a 540.6

    Ton al 6 ao cuando las plantaciones instaladas

    produzcan.

    - 600 agricultores jefes de familia con conosimientos

    tecnolgicos sobre el manejo tecnificado del cultivo de

    cacao al ao 2015.

    Disponibilidad de mdulos

    demostrativos de propagacin de

    cacao

    Mayor conocimiento del manejo

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 14 -

    Fuente: Equipo tcnico UF-Quellouno.

    - Informe de supervisin

    - Registro en cuaderno de

    obra de Residente del

    Proyecto

    - Entrevista a beneficiarios.

    - Informe de supervisin

    - Registro en cuaderno de

    obra de Residente del

    Proyecto

    - Inscripcin en la SUNARP

    de 04 Asociaciones de

    cacaotaleros.

    - Mayor participacin de los

    agricultores en las Asociaciones de

    agricultores cacaoteros.

    - Actas, reglamentos y

    estatutos de las

    organizaciones

    cacaotaleras.

    - Informe del Gestor

    comercial especialista en

    agronegocios.

    Instalacin de mdulos demostrativos

    de cacao injertado mediante la

    produccin de plantones en viveros

    centrales.

    Inversin S/. 2,318,466.83 contratos

    planillas de pago

    Informe de avance fsico,

    valorizaciones de obra,

    cuaderno de obra de la

    Unidad Ejecutora

    inventarios

    Registro de modulos de

    propagacin de cacao

    lista de participantes.

    informe del Supervisin

    Sensibilizacin de cacaoteros en la

    formacin de una cultura asociativa y

    desarrollo de l iderazgo.

    Inversin S/. 124,493.61Sistema de contabil idad e

    informe de gastos

    COSTOS DIRECTOS Inversin S/. 6,847,901.62

    COSTOS INDIRECTOS Inversin S/. 1,126,865.02

    PRESUPUESTO TOTAL Inversin S/. 7,974,766.64

    - Los agricultores aplican

    conocimientos adquiridos.

    - Agricultores beneficiarios conocen las

    caracteristicas del fisico-sensoriales del cacao que

    producen al ao 2015.

    - Los productores cacaoteros participan en eventos de

    fomento y difusin del cultivo de cacao en diferente

    magnitud al ao 2015.

    - Agricultores de las cuencas: Yanati le, Crirumbia, Alto

    Urubamba y Chapo sensibil izados sobre la cadena

    productiva del cacao al 2014.

    - Padrones de participacin

    en los eventos organizados - Agricultores beneficiarios conocen los factores que

    influyen para obtener almendras de cacao con buenas

    caracteristicas fisico-sensoriales al ao 2015.

    eventos de capacitacion

    Capacitacin a la poblacin

    beneficiaria

    - Mayor capacidad de gestin y

    comercial izacin de los agricultores

    mediante Asociaciones de

    agricultores cacaoteros.

    Paticipacion de los beneficiarios de

    participar en las diferentes

    actividades.

    Se mantiene el interes de adoptar y

    validar la tecnologa productiva del

    cacao.

    Inversin S/.

    Inversin S/. Difusin y promocin del cultivo de

    cacao162,298.48

    AC

    TIV

    IDA

    DES

    CO

    MP

    ON

    ENTE

    S

    enfermedades por lluvias intensas.

    Mayor conocimiento del manejo

    tcnico del cacao

    Inversin S/.

    - 04 Asociaciones de Agricultores Cacaoteros mediante

    sus organizaciones, participan en la solucin a sus

    problemas, estn articulados a la cadena productiva a

    partir del ao 2015.

    Mayor nivel organizativo de

    productores de cacao

    - 04 Organizacin de agricultores cacaoteros

    consolidadas y reconocidas, cumpliendo sus estatutos

    el ao 2014.

    1,797,262.76

    Transferencia tecnolgica en manejo

    del cultivo de cacao2,445,379.93

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 15 -

    2. ASPECTOS GENERALES.

    2.1. Nombre del Proyecto Mejoramiento de la Produccin de Cacao Mediante la Adopcin y Validacin de Tcnicas Productivas en las cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero, Distrito de Quellouno - La Convencin - Cusco.

    2.2. Localizacin

    UBICACIN:

    Regin Cusco Provincia La Convencin Distrito Quellouno Regin Geogrfica Selva

    Mapa de ubicacin:

    GRFICO N 01 CUENCAS DEL DISTRITO DE QUELLOUNO.

    Elaboracin: Srta. Ana Mara Carbajal

    Cuencas a intervenir

    El mbito de influencia del proyecto, responde a la divisin operativa de la unidad ejecutora.

    Cuenca LaccoYavero

    Cuenca Chirumbia

    Cuenca Yanatile

    Cuenca Chapo Boyero

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 16 -

    2.3. Unidad Formuladora y Ejecutora:

    UNIDAD FORMULADORA DEPARTAMETO DE ESTUDIO Sector Gobiernos locales Pliego Municipalidad Distrital de Quellouno Responsable Econ. Blanca Inquillay Tunqui Cargo Jefe de la Unidad Formuladora Direccin Palacio Municipal del Distrito de Quellouno Telfono Responsable de formular Ing. Mirtha Fany Olarte Bautista

    UNIDAD EJECUTORA DEPARTAMETO DE ESTUDIO Sector Gobiernos locales Pliego Municipalidad Distrital de Quellouno Responsable Ing. Leonidas Herrera Paullo. Cargo Sub Gerente de Desarrollo Econmico. Direccin Palacio Municipal del Distrito Quellouno Telfono Correo Electrnico

    La Sub Gerencia de Desarrollo Econmico de la Municipalidad Distrital de Quellouno, es la unidad propuesta para la ejecucin del proyecto, por cuanto se encuentra enmarcado dentro de las competencias asignadas en la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27786; Artculo 86: Promocin del Desarrollo Econmico Local y se encuentra dentro de sus funciones especficas ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la empresa, ejecucin programas y proyectos que generen desarrollo econmico local y promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad en las zonas rurales y urbanas del distrito.

    La Sub Gerencia de Desarrollo Econmico, es la encargada de la ejecucin de proyectos enmarcados dentro de la cadena productiva del cacao de la Municipalidad Distrital de Quellouno y para ello cuenta con la experiencia del caso en ejecucin de proyectos agropecuarios y tambin con los recursos humanos especializados.

    2.4. Participacin de los involucrados:

    2.4.1. Entidades Involucradas: Las entidades involucradas en la ejecucin del presente proyecto, tanto de manera directa como indirecta sern las siguientes:

    Municipalidad Distrital de Quellouno. De conformidad al Art. 1 de la Ley 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, la Municipalidad es una entidad bsica de la organizacin territorial del Estado y canal inmediato de participacin vecinal en los asuntos pblicos que institucionaliza y gestiona con autonoma los intereses propios de la colectividad; siendo elemento esencial del Gobierno Local, el territorio la poblacin y la organizacin.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 17 -

    Las Municipalidades Distritales son los rganos de Gobierno promotores del desarrollo local, con personera jurdica de Derecho Pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

    Al respecto, se debe mencionar que la Municipalidad Distrital de Quellouno fue la institucin encargada de organizar y dirigir los talleres del presupuesto participativo en el que la poblacin prioriz desde el ao 2006, 2007,2010 el Proyecto Caf, Cacao, Chirimoya, entre otros, una de los ms importantes es el proyecto Cacao que les permitir reforzar la cadena productiva de cacao, permitiendo el acceso a los mercados locales, regionales y nacionales, mediante la competitividad de produccin.

    La Municipalidad Distrital Quellouno a travs de la Sub Gerencia de Desarrollo Econmico y el Departamento de Estudios y Proyectos, los sectores de asentamientos humanos, Asociacin de Productores, la Direccin Regional de Agricultura por intermedio de la Agencia Agraria. La Convencin, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA, han participado en los talleres de presupuestos participativos, en la priorizacin del proyecto para la innovacin de la tecnologa mediante la transferencia tecnolgica de los productos agrcolas, entre ellas del cultivo de cacao. En este sentido, existe uniformidad de criterios para la realizacin del proyecto.

    En atencin a lo aprobado en el presupuesto participativo se formula el presente proyecto con el objetivo de incorporar al poblador productor cacaotero del distrito de Quellouno, Cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero, a una agricultura competitiva, en trminos de rentabilidad permitiendo la innovacin tecnolgica de su produccin.

    Agencia Agraria La Convencin. La Agencia Agraria La Convencin, rgano desconcentrado de la Direccin Regional Agraria Cusco, participa en el proyecto como ente normativo, promotor y tcnico, dentro del mbito de su dependencia. Orientando el desarrollo agropecuario dentro de la provincia de La Convencin con el enfoque de cadenas productivas, manejo de cuencas y en concordancia a los lineamientos de poltica sectorial nacional. Se encargar de convocar a los agentes de la cadena productiva cuando sea necesario puesto que el presente proyecto lo integrara como un ente participante del Comit de Gestin.

    Convocado al personal tcnico de la M.D.Q., capacitando a los profesionales y tcnicos que laboraron con la metodologa de cursos prcticos, estas experiencias y actividades sirven para el diseo del presente proyecto.

    Mediante la ejecucin de una de las metas del presente, se busca suscribir un acuerdo y/o convenios de cooperacin tcnica en la ejecucin y gestin del proyecto con esta entidad y adems se cuenta con el compromiso de contar con el monitoreo y seguimiento en las fases de ejecucin y expost.

    Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Organismo Pblico Descentralizado del Ministerio de Agricultura, responsable de monitorear y reportar nuevas ocurrencias de plagas, desarrollar estrategias de control, asesorar y capacitar en el manejo y control de plagas y enfermedades, en los cultivos en la Provincia de La Convencin, para este caso especfico; el cacao, Su participacin tambin ser manifiesta, como Co-facilitadores en la transferencia tecnolgica grupal de productores a travs de un convenio para el desarrollo de Cursos

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 18 -

    prcticos siguiendo la pautas planteadas en las ECAs, implementadas en este Proyecto en el caso especfico de MIP del cacao. El SENASA Cusco; por intermedio de su agencia en La Convencin; se compromete a brindar transferencia tecnolgica personalizada y monitoreo de las actividades de sanidad vegetal del proyecto. Adems est considerado como uno de los integrantes del Comit de Gestin.

    INRENA

    Interviene en el uso racional de los RRNN, evitar la contaminacin del medio ambiente dando cumplimento a la ley que le asigna facultades: ley N 27308 ley Forestal y de Fauna Silvestre y Decreto Supremo N 014-2001-AG.

    Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras COCLA Ltda. N 281.

    Industrias Alimentarias La Convencin INDACO S.A. fue una Industria local con una capacidad de procesamiento de cacao de 9,000 TM/ao, tuvo como socios a la Asociacin de Productores de Cacao de los Valles de La Convencin y Yanatile APROCAV, comprometida para la comprar del total de la produccin de la materia prima producida por sus socios, los que no pudieron abastecer el requerimiento mnimo para el funcionamiento de la maquinaria de la empresa por lo que se suspende su funcionamiento.

    Actualmente la Central COCLA tiene a su cargo las maquinarias de procesamiento de cacao pertenecientes a Industrias Alimentarias La Convencin INDACO S.A, viene operando gracias al cacao acopiado de sus socios, aun falta cacao para el normal funcionamiento de la maquinaria por lo que es una de las empresas con expectativas de comprar el total de la produccin de la materia prima producida por el proyecto, agregndole a este valor y exportando en manteca y polvo de cacao para la elaboracin de chocolatillos de boca y otros fines.

    APROCAV

    Entidad privada encargada de comercializar el producto del cacao, incentivando homogenizar la produccin y Certificacin de calidad del cacao convenciano, con el cumplimiento de sus estatutos, engloba la heterogeneidad en el nivel tecnolgico de sus asociados, para tal fin en algunas de la provincia de La Convencin viene laborando, mejorando los niveles socioeconmicos de sus asociados,. Estatutos.

    UNSAAC

    Entidad pblica encargada de la investigacin y transferencia tecnolgica por la falta de los nexos de articulacin con diferentes instituciones pblicas y privada no lo viene ejecutando. Su finalidad es ayudar a la resolucin de problemas de baja productividad, mediante manejo agronmico

    Actualmente existe una escasa implementacin de un Centro de Validacin Tecnolgica, en el manejo del cultivo de cacao, problemas de plagas, baja productividad y manejo de los cultivos, actividades que le competen.

    Posee recursos Financieros canon y sobre canon.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 19 -

    2.4.2. Beneficiarios del proyecto

    Directos

    La poblacin asentada en el mbito rural de las cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero segn INEI -DIRECCION TECNICA DE DEMOGRAFIA/MINSA-OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA 2011, es de8,021.00personas, el proyecto beneficiar directamente a 1,500habitantes correspondientes a 600 familias que representan el 18.70% del total, estas familias se dedican principalmente al cultivo de cacao; por la baja tecnologa empleada, desconocimiento del amplio mercado que ofrece el cacao y la falta de asociatividad, sus ingresos familiares son nfimos.

    Los beneficiarios del proyecto han participado activamente en el proceso de identificacin y formulacin del proyecto, y se comprometen a participar activamente en la fase de inversin, operacin y mantenimiento del proyecto; asegurando la sostenibilidad de los beneficios generados incorporando los conocimientos adquiridos mediante el proyecto, Asimismo se comprometen a co-financiar el proyecto en las partidas especficas detalladas, con contrapartidas en forma oportuna.

    Se plantea el presente para en las cuencas Chirumbia, Chapo Boyero y Yanatile debido a su amplia geografa, ubicacin lejana respecto a la capital del Distrito de Quellouno, El personal tcnico y profesional se concentrarse en la mencionada cuenca para la ejecucin del presente.

    Beneficiarios Indirectos

    Los beneficiarios indirectos del Proyecto son todos los agricultores ubicados en el rea de influencia que realizan la actividad agrcola y no son intervenidos por diversas razones (disposicin del agricultor, terrenos no aptos para el cultivo de cacao) los que contarn con material de propagacin disponible (semilla, yemas). De la misma forma se beneficiar por la mano de obra no calificada generada por el proyecto.

    Son tambin beneficiarios indirectos, los actores de la cadena productiva del cultivo de cacao; as como tambin el equipo de profesionales tcnicos, administrativos y personal obrero que laborar durante la ejecucin del proyecto. De la misma forma las empresas comercializadoras de cacao, empresas proveedoras de insumos y materiales.

    2.5. Marco de referencia

    2.5.1. Resumen de los principales antecedentes del proyecto.

    El distrito de Quellouno, es uno de los principales productores de cacao a nivel nacional; y en forma conjunta la provincia de La Convencin posee la mayor cantidad de reas destinadas a este importante cultivo; sin embargo la produccin no es ptima en lo referente a calidad y rendimiento; estos indicadores se encuentran por debajo de los registrados para otras regiones y el promedio Nacional.

    Los agricultores delas cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero, vienen demandando desde hace muchos aos mayor intervencin por parte del estado sobre la problemtica planteada.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 20 -

    La municipalidad Distrital de Quellouno a travs de la Sub Gerencia de Desarrollo Econmico en convenio con el MINAG y SENASA ha ejecutado un proyecto menor en el cultivo de cacao el ao 2007,solo favoreci a algunos agricultores de los sectores: Chapo Chico y Anchihuay pertenecientes a la cuenca Chapo, siendo el mbito y el perodo de intervencin insuficiente y limitado por ser el cacao un cultivo perenne (mnimo 3 aos para inicio de produccin).

    El cacao es cultivado por pequeos productores en su mayor parte los cacaotales estn expuestos a la incidencia directa de los rayos del sol, solo algunos bajo sombra de rboles y con escaso uso de fertilizantes, manejo del cultivo. Adems, demanda uso intensivo en mano de obra por lo que es frecuente la participacin de la mano de obra familiar en las tareas de produccin de este cultivo.

    El cacao es una planta tropical, crece mejor en las zonas tropicales y hmedas cultivndose desde los 250 msnm, hasta los 900 m.s.n.m. Sin embargo, en latitudes cercanas al ecuador las plantas de cacao desarrollan normalmente en mayores altitudes del orden de los 1,000 a 1,400 msnm; de temperatura mnima de 23C, mxima de 32C y optima de 25Cy una precipitacin anual entre de 1,600 a2,500mm,El uso ms conocido es como ingrediente principal del chocolate, pero existen productos intermedios como: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en polvo.

    Las excelentes condiciones agroecolgicas en trminos de suelos clima y humedad existente en diversas zonas en el Per, contribuyen a que el cacao cosechado sea un producto de excelente calidad y con gran proyeccin a nivel mundial, convirtindose en una gran fuente para alcanzar el desarrollo en muchas regiones.

    El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de poltica sectorial, dentro del Plan de Desarrollo Estratgico del distrito de Quellouno20072011.

    En el clasificador funcional programtico se encuentra de la siguiente manera:

    Funcin 03 : Planeamiento, gestin y reserva de contingencia Programa 009 : Ciencia y tecnologa Sub programa 0017 : Innovacin tecnolgica Responsable : Gobiernos locales.

    2.5.2. Contexto Nacional:

    El Per cuenta con un Plan Estratgico del Cacao, que busca mejorar la productividad y calidad del producto y conseguir un mejor posicionamiento en el mercado mundial.

    La Direccin General de Promocin Agraria (DGPA) del Ministerio de Agricultura, incorpor en su portafolio de productos, el fortalecimiento de la Cadena Agro-productiva de Cacao y Chocolate, a fin de mejorar su competitividad, dado que despus de una dcada de depresin en los precios internacionales, hay una recuperacin importante de los mismos, una demanda potencial de este producto y con ello una oportunidad de mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo de cacao, fomentando la asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones empresariales, principalmente de los productores.

    El desarrollo de la cadena productiva del cacao, viene siendo apoyado a travs de diversas instituciones privadas y pblicas, que canalizan la Cooperacin Tcnica Internacional, as como por

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 21 -

    las organizaciones creadas por los propios agricultores. Este apoyo tiene como meta impulsar la cadena y hacerla sostenible en el tiempo superando los actuales retos que presenta para poder captar la demanda insatisfecha tanto a nivel nacional como internacional.

    CUADRO N 06 PRINCIPALES INDICADORES DE LA CADENA

    Fuente: DGIA-MINAG. Elaborado por DGPA.

    2.5.3. Importancia Econmica y Social de la Cadena Productiva de Cacao en el Per

    Tendencias y potencial de mercado

    Actualmente el cacao peruano se encuentra en un momento de bonanza, sin mayores problemas de demanda; en el horizonte de corto y mediano plazo tampoco se avizora alguna cada drstica. En general, los problemas son ms bien de oferta, tanto en cantidad como en calidad.

    Segn las proyecciones de la International Cocoa Organization (ICCO) el mercado mundial mantendr su crecimiento en los prximos aos. Se prev el crecimiento sostenido de la produccin que en el ao 2012 debe superar las 4109,000 toneladas. Cifra un poco superior a anteriores proyecciones.

    Grfico N 02

    1. Cusco2. Ayacucho

    51.32544.4510,9313.42

    25.663

    0.230.34

    Departamento

    ArgentinaEstados Unidos

    1.730.920.31

    Pas de Origen Millones de US$ CIF Miles de tn.Chile 1.81

    2.04 1.70

    1.52Importaciones

    Francia Holanda Estados Unidos

    6.555.735.33

    Aporte a la generacin de divisas (millones de US$ FOB)Exportaciones

    Pas de Destino Millones de US$ Miles de tn.

    Superficie cosechada (miles de has)Rendimientos (Kg/Ha)Nmero de puestos de trabajo generadosPrecio en chacra promedio (soles corrientes)

    20.6513.84

    8.945.99

    Aporte de los principales Departamentos ProductoresMillones de S/.

    (aprecios de 1994) Miles de tn.

    Variacin en la produccin 2003-2004 16.25%Participacin en el VBP agropecuaria 0.728%

    Produccin (miles de tn) 28.09Valor de la Produccin (millones de soles, a precios de 1994) 64.89

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 22 -

    Se prev igualmente que el consumo mantendr su ritmo de crecimiento histrico, determinado principalmente por el crecimiento demogrfico y el incremento de ingresos en economas emergentes.

    Grfico N 03

    En el 2012 se prev que el precio del cacao se recuperar al nivel del 2007-2008, luego de una moderada cada de dos aos consecutivos.

    En el caso del Per la coyuntura de los prximos aos se muestra favorable, pues todo el cacao peruano es considerado como fino por lo que es cotizado un poco ms alto que el precio promedio de bolsa.

    En los ltimos aos las organizaciones de productores han empezado a comercializar directamente

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 23 -

    su cacao en mercados especiales (orgnico y comercio justo) obteniendo precios significativamente superiores a los mercados tradicionales. Actualmente, casi todas las organizaciones que comercializan cacao con experiencia de exportacin de caf orgnico, ya han obtenido la certificacin para cacao orgnico. En total son 17 organizaciones que tienen certificacin orgnica y 10 de comercio justo.

    En el caso del Per la coyuntura de los prximos aos se muestra favorable, pues todo el cacao peruano es considerado como fino por lo que es cotizado un poco ms alto que el precio promedio de bolsa.

    En los ltimos aos las organizaciones de productores han empezado a comercializar directamente su cacao en mercados especiales (orgnico y comercio justo) obteniendo precios significativamente superiores a los mercados tradicionales. Actualmente, casi todas las organizaciones que comercializan cacao con experiencia de exportacin de caf orgnico, ya han obtenido la certificacin para cacao orgnico. En total son 17 organizaciones que tienen certificacin orgnica y 10 de comercio justo.

    CUADRO N 07

    El precio actualmente pagado por el mercado de comercio justo es fijo y ha sido establecido en 1,600 dlares la tonelada. En caso de que el precio en bolsa supere esta cotizacin, entonces el precio FLO es el de bolsa ms un premio de US$ 150 por tonelada.

    Grfico N 04

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 24 -

    Aporte al Valor de la Produccin Nacional

    La produccin nacional de cacao se concentra en la parte baja de la vertiente oriental de la codillera de los Andes entre los 200 y 900 metros sobre el nivel de mar. Las principales zonas de cultivo se ubican principalmente en los Valles del Ro Apurmac-Ene:

    Cusco, (La Convencin) San Martin, (Huallaga ) Ayacucho Junn, (Tambo)

    La produccin de cacao genera 64.89 millones de nuevos soles al valor bruto de la produccin agropecuaria (VBP) que equivale al 0.728% del total.

    En el Per, en el 2006 se reportaron exportaciones por un valor de US$ 41,325,319 e importaciones por un valor de US $ 8,213,753 obtenindose, en consecuencia, una balanza comercial positiva de US$ 33,111,566.

    La tasa de crecimiento promedio anual del volumen de exportacin en los ltimos 7 aos es de 13,8 %. El valor de las exportaciones se ha incrementado a una tasa de crecimiento promedio anual del 16,22 %, tanto por el incremento de mayores volmenes como por la mejora de las cotizaciones del producto en el mercado mundial. Cabe destacar que en el mercado interno la industria del chocolate para cubrir sus requerimientos de materia prima tiene que importar en promedio 3500 toneladas al ao, lo que significa una fuga de divisas de 8,7 millones de dlares en promedio anual. La balanza comercial en los ltimos 7 aos para cacao y sus derivados viene siendo favorable para nuestro pas debido a la mayor superficie que se viene cosechando en los principales departamentos productores y a la accin de promocin que viene desarrollando principalmente el Sector Privado, la Cooperacin Internacional y el Sector Pblico.

    La importancia econmica de esta cadena radica en que el periodo de anlisis 2000 2006, en nuestro pas la superficie cosechada de cacao se increment en el orden del 4,71%, la produccin en 3,03%, el precio en chacra en 11,73%, las exportaciones de cacao en todas su preparaciones en

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 25 -

    13,83% miles de toneladas y 16,29% millones de dlares FOB. En el ao 2006 gener 3,3 millones de jornales con una produccin de 29,900 toneladas de cacao y la exportacin de 17,400 toneladas por un valor de 4 300 000 de dlares valor FOB.

    Las siembras de cacao entre 1996 y 2006 abarcaron casi de 21 mil hectreas, como resultado de la intervencin de proyectos de inversin privada y cooperacin internacional, principalmente en las ltimas tres campaas ante la demanda de este producto por parte de la industria de chocolate y derivados tanto en el mercado interno como el mercado externo. De otro lado, San Martn es el departamento que de manera sostenida ha incrementado su frontera agrcola de cacao con casi 12 mil hectreas siguindole en orden de importancia, Cusco, Junn, Cajamarca, Ayacucho y Ucayali.

    En el ao 2006, el departamento del Cusco particip con el 25.06% de la produccin nacional, siguindole en orden de importancia los departamentos de San Martn con el 20 % y Ayacucho con el 19.19% y Junn con el 13.51%. Amazonas y Hunuco tuvieron una participacin de la produccin con el 14.95% del total.

    A nivel mundial, durante el ao 2006 se realizaron importaciones de cacao y derivados por un valor de US$ 23,381867,831. En el periodo 1996-2006 se registr una tasa de crecimiento promedio de 6.55% por ao. Durante el ao 2006 el 55.89% de las importaciones mundiales correspondi a chocolate y el 20.90% a cacao en grano. Al mismo tiempo, el valor de las importaciones mundiales de cacao y derivados presenta un rpido incremento desde el ao 2000. As, la tasa de crecimiento en el periodo 2000-2006 fue de 13.09% promedio anual, mientras que en el periodo 1996-2006 fue de 6.55%, como se mencion anteriormente.

    Cabe sealar que en la actualidad la produccin de cacao se ha extendido hacia reas como la regin del Pacfico. El 90% se concentra en ocho pases: Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil, Camern, Ecuador y Malasia.

    El Ministerio de Agricultura viene promoviendo la formulacin de los Planes Estratgicos de Base Nacional de los principales cultivos, en coordinacin con el sector privado, principalmente organizaciones de productores y dems agentes econmicos involucrados y comprometidos en este caso con la actividad cacaotera y con el apoyo de la cooperacin internacional. Este instrumento es utilizado para determinar la direccin que debe tener la Cadena Agro-productiva de Cacao y Chocolate considerando las caractersticas, expectativas, potencial y prioridades de los actores que la conforman con el propsito de orientar a futuro estrategias concertadas en el fortalecimiento de su Competitividad. En tal sentido, a travs de sus Direcciones Generales de Promocin Agraria (DGPA), Informacin Agraria (DGIA), Planificacin Agraria (OGPA) , Organismos Descentralizados Instituto Nacional de Investigacin Agraria, Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Instituto Nacional de Recursos Naturales y el Programa de Desarrollo para la Amazona, las Direcciones Regionales Agrarias de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Hunuco, Piura, San Martn y Tumbes, conjuntamente con el Centro Internacional de Cooperacin para el Desarrollo Agrcola CICDA, el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura IICA y el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la cooperacin alemana Deutsche Gesellschaft Fuer Technische Zusammenarbeit - GTZ, llevaron a cabo un proceso de planeamiento estratgico participativo que incluy la realizacin de cinco talleres en las principales zonas productoras de este grano entre los meses de septiembre y octubre de 2004.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 26 -

    2.5.4. Contexto Regional.

    La Regin Cusco cuenta con el Plan Operativo de Producto Cacao Regin Cusco que constituyen una herramienta estratgica que define acciones especficas por parte del sector pblico y privado destinadas a desarrollar la actividad exportadora del producto seleccionado (inicio en la exportacin, incrementar los volmenes exportados y mejorar la calidad de los mismos entre otros), lo cual complementa al PERX ya que se centra en temas ms concretos a fin de preparar a las regiones para aprovechar las ventajas que nos ofrecen los Tratados de Libre Comercio y en general, la actividad exportadora.

    Analizando los factores bsicos, se desprende que la regin Cusco cuenta con condiciones climticas y edafolgicas favorables para la plantacin del cacao.

    La mayor extensin cultivada de cacao se encuentra en la Regin Cusco, seguida por las regiones San Martn y Ayacucho. Durante el 2007 en Cusco se cosecharon 20,170 hectreas habindose logrado una produccin de 5,732 toneladas con un rendimiento promedio de 284 kilogramos por hectrea, este rendimiento resulta bastante bajo comparado con los de otras regiones.

    Adicionalmente, en Cusco las hectreas cosechadas de cacao aumentaron durante el periodo del 2000 al 2007 a un promedio anual de 4.09%. Sin embargo, su produccin en toneladas va en cada a un ritmo de -4.37% y sus rendimientos a -8.47% por ao. Esta situacin se debera a que un gran nmero de antiguos jornaleros se ha trasladado a obras relacionadas con la explotacin del gas de Camisea o a proyectos comunales desarrollados por los gobiernos locales, con mejores salarios.

    La produccin de cacao se concentra en la zona norte de la regin, en la provincia de La Convencin, seguida por Calca pero en una proporcin minscula y cuenta con un gran potencial para ampliar la frontera agrcola y mejorar la productividad que permitira la generacin de mayor oferta. Asimismo, es la primera regin de mayor produccin a nivel nacional, habiendo producido 11,661 TM en el 2007 en una superficie de cultivo de 31,947 hectreas. Por otro lado, el rendimiento de la produccin en la regin alcanzado el mismo ao fue de 365 kg/ha, lo cual es considerado bajo si se le compara con el promedio nacional que fue de 525 kg/ha.

    En relacin al nivel educativo de los productores, se observa que slo han completado una formacin bsica. Sin embargo, es importante resaltar que a pesar de dicha limitacin, los agricultores tienen experiencia en el cultivo y conocimientos tcnicos prcticos. En lo que a financiamiento se refiere, las organizaciones y los productores no tienen acceso al crdito. En la medida que la regin no corrija estas carencias, el sector cacaotero de Cusco no podr alcanzar el nivel competitivo que se requiere para poder competir con xito en el mercado internacional. Otra debilidad evidente del sector cacaotero es la atomizacin de la produccin, debido principalmente a que casi el 90% de los productores tienen una extensin menor de 2 hectreas.

    Tomando en cuenta las tendencias del mercado internacional, es indispensable que los agricultores tomen conciencia de la importancia de producir cacao de calidad. Esto requerir la implementacin de sistemas fitosanitarios para el control de plagas, de post-cosecha adecuados y de abonamiento que en su conjunto garanticen un mayor rendimiento del cultivo y una mejora de la calidad.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 27 -

    2.5.5. Marco Legal. El proyecto se enmarca dentro del proceso de modernizacin y descentralizacin del Estado y acorde al proceso de participacin ciudadana, inclusive para el ao 2008, cuenta con recursos asignados por la Municipalidad Distrital de Quellouno.

    Constitucin Poltica del Per.

    Ley 27293: Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica(Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes N 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por el Decreto Legislativo N 1005, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 03 de mayo de 2008).

    Resolucin Directoral N 09-2007-EF/68.01, Aprueban Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 2 de agosto de2007, modificada por Resoluciones Directorales N 010 2007-EF/68.01, 013-2007-EF/68.01, 014-2007-EF/68.01 y 003-2008-EF/68.01, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 14 de Agosto de 2007, 16 de noviembre de 2007, el 14 de diciembre de 2007 y el 29 de febrero de 2008 respectivamente).

    Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF en el Diario Oficial El Peruano el 19 de julio de 2007. En vigencia desde el 02 de agosto de 2007. Modificado por Decreto Supremo N 185-2007- EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 24 de noviembre de 2007)

    Ley 26300: Ley Derechos de Control y Participacin Ciudadana. Ley 27806: Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica. Ley 27783: Ley de Bases de la Descentralizacin. Ley 27972: Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo Ley N 28411: Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley 27658: Ley Marco de la Modernizacin del Estado. D.S. 002-2003 PCM Bases para la Superacin de la Pobreza y Oportunidades

    Econmicas para los Pobres D.S. N 171 2003 EF: Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo. Ley 27506: Ley de canon. Ley de Presupuesto para el Sector Pblico para el Ao Fiscal 2,012

    El proyecto adems de acogerse a la normatividad, est enmarcado dentro de los objetivos de Desarrollo Econmico Local.

    Est enmarcado dentro del Plan Estratgico del Cacao, del Ministerio de Agricultura. Est enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012. Est enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Estratgico 2007 2011 del Distrito de

    Quellouno. Est enmarcado dentro del Plan Operativo de Producto Cacao Regin Cusco a cargo del

    MINCETUR. Adems el proyecto ha sido priorizado en diferentes talleres participativos con

    participacin de los agricultores, sociedad civil, autoridades y especialistas.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 28 -

    3. IDENTIFICACION 3.1. Diagnstico de la situacin actual.

    a. rea de influencia y rea de estudio.

    Motivos que generaron la propuesta del PIP.

    En el departamento del Cusco, la provincia de La Convencin es uno de los centros originarios de la planta de cacao, y desde tiempos remotos, ha sido utilizado en la alimentacin en forma espontnea por la poblacin de comunidades nativas de la zona.

    Con la colonizacin de pobladores inmigrantes, especialmente de las zonas andina de los diferentes departamentos hacia este valle, se ha cultivado el cacao desde hace ms de 100 aos; obteniendo semillas de los ecotipos de cacao que sembraron los antiguos pobladores (comunidades Nativas), las mismas que han sido extradas del monte, de plantas denominadas monte cacao o sacha cacao, correspondiendo este material al tipo de cacao Forastero Amaznico, conocido hasta hoy tradicionalmente por las denominaciones de Cacao Chuncho o Cacao Comn. Este material gentico se caracteriza principalmente por su buen sabor alto contenido de grasa y buen aroma, hecho que le distingue de los dems tipos de granos de cacao, siendo catalogado en el mercado como cacao fino.

    Los cultivos establecidos en las cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero se producen en reducidas reas agrcolas, con bajos rendimientos debido al bajo nivel tecnolgico aplicado y a la dbil organizacin para el proceso productivo y la comercializacin de sus productos agrcolas. Es caracterstico en la zona, la incipiente aplicacin de los fertilizantes que restituyan la fertilidad natural de los suelos, las labores culturales se limitan al control de malas yerbas y al proceso de cosecha (recoleccin).

    Las plantaciones actuales en las cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero tienen un promedio de vida de 10 20 aos, sin manejo tecnificado: podas, riego, fertilizacin, control de plagas y enfermedades, etc.; plantas poco productivas que a falta de transferencia tecnolgica grupal en la cosecha y post cosecha, se producen granos de deficientes en calidad, lo que influye en su cotizacin en el mercado; finalmente no hay canales de comercializacin favorable para los productores, esta actividad est en manos de intermediarios, quienes se benefician de la comercializacin hacia los industriales y exportadores.

    La poblacin descrita del mbito del proyecto, tiene como fuentes de seguridad alimentaria a la actividad cafetalera, cacaotera y frutcola. La actividad cacaotera representa el segundo cultivo de importancia despus del caf, del total de los productores del mbito de estudio, el 9.09% producen cacao para autoconsumo y el otro 90.91% destinan a la comercializacin, esta poblacin muestra su inters por resolver la situacin negativa de la baja productividad de sus principales cultivos por las siguientes razones:

    o Incrementar el periodo de disponibilidad de cosechas (diversificacin de la chacra). o Mejorar la disponibilidad de alimentos de origen vegetal de alto contenido proteico para

    disminuir la desnutricin infantil. o Establecer cultivos para el mercado, para mejorar la comercializacin.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 29 -

    o Mejorar las competencias tcnico-productivas y la capacidad de gestin de los productores.

    o Consolidad al asociatividad como medio lograr un incremento en la competitividad.

    En la actualidad en la zona de intervencin no existen centros que propaguen el material de calidad, con caractersticas deseables como son alto rendimiento, resistencia a plagas y buenas caractersticas fsico qumicas organolpticas.

    A nivel nacional la mayora de las organizaciones de productores est adscrita a la Asociacin Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), entidad que agrupa a 17 de las 22 principales organizaciones de productores las que, en conjunto, renen alrededor de 9,500 familias cacaoteras (APPCACAO, 2007), es decir, solo poco ms del 30% de las familias productoras se encuentra asociadas empresarialmente.

    Segn un estudio realizado por AVS F-CICDA , las organizaciones de productores tienen como fines, valorizar la produccin de granos de calidad, establecer ms transparencia en la cadena productiva tanto a nivel del precio como en el peso, cortar la opresin de las grandes empresas y de su red de acopiadores, jugar el rol de regulador de precio en el mercado local, ingresar a mercados alternativos como el orgnico, el comercio justo y de calidad, y aportar a los socios servicios de crdito y transferencia tecnolgica grupal (Finet y Paz 2004).

    a. Razones por lo que es inters de la comunidad resolver dicha situacin

    El distrito de Quellouno es eminentemente agrcola y contribuye de manera significativa al valor bruto de la produccin agrcola de la Provincia (VBPA), los cultivos de mayor importancia econmica, son el caf, el cacao, achiote y los frutales como el pltano y los ctricos.

    Los rendimientos de los cultivos, por la tecnologa empleada, se encuentran por debajo de los promedios a nivel nacional.

    En la actualidad los precios del cacao han mejorado y existe una demanda nacional e internacional creciente para el producto.

    Los productores requieren estar organizados para afrontar problemas y oportunidades en forma conjunta.

    Existe capacidad instalada para la transformacin de la almendra de cacao en la provincia La Convencin; los volmenes acopiados no satisfacen la demanda.

    b. Razones por las cuales es competencia del Estado resolver la situacin

    El mercado internacional e interno exigen productos de calidad; ante la nueva perspectiva de los tratados de libre comercio es tarea del Estado fortalecer las cadenas Productivas y lograr que sean competitivas.

    El distrito de Quellouno por encontrarse dentro de la provincia de La Convencin, es potencialmente rico en hidrocarburos y actualmente se cuenta con canon, sobre canon y regalas para la ejecucin de proyectos de inversin rentables socialmente y sostenibles.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 30 -

    La promocin del desarrollo econmico local es una competencia asignada a las municipalidades.

    La transferencia tecnolgica y mejora de la asociatividad contribuyen a las principales soluciones de las fallas de mercado en las que el Estado puede intervenir, por lo que el presente incluye:

    o Transferencia tecnolgica o Mejora de la asociatividad

    3.1.1. Zona y poblacin afectada.

    a. Caractersticas de la zona afectada.

    Ubicacin del Proyecto.

    o Cuenca Yanatile: Ubicado a lo largo del ro Yanatile, en la parte sur del distrito. Se caracteriza por ser una zona agrcola que se desarrolla en los cerros que definen el valle y en la parte baja del mismo se localizan la capital distrital y los centros poblados de mayor desarrollo. En este valle se encuentran las jurisdicciones poltico-administrativas de la Municipalidad de Quellouno y los Concejos Menores de Putucusi y Santiago.

    o Cuenca Chirumbia: Se ubica en el centro del distrito. Tambin se caracteriza por ser zona agrcola, pero los centros poblados son de menor nivel de desarrollo. Corresponde al Concejo Menor de Chirumbia.

    o Cuenca Chapo Boyero: Ubicado en la zona oeste del distrito. Igualmente se caracteriza por ser zona agrcola con centros poblados de menor nivel de desarrollo. Corresponde al Concejo Menor de Chapo Boyero.

    Regin : Cusco Provincia : La Convencin Distrito : Quellouno Cuenca : Chirumbia, Yanatile, Chapo Boyero

    El distrito se ubica fsicamente en la zona Centro-Oeste de la provincia de La Convencin del departamento del Cusco, con las siguientes coordenadas:

    Latitud sur : 123800 Longitud oeste : 723113 Altitud mxima : 2000 msnm Altitud mnima : 650 msnm Altitud media : 850 msnm capital del distrito

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 31 -

    GRFICO N 05 UBICACIN DEL DISTRITO QUELLOUNO.

    Elaboracin: Ana Mara Carbajal

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 32 -

    Vas de Comunicacin.

    A la capital distrital, Quellouno se accede por dos vas, desde la ciudad del Cusco (Grafico N 4.03):

    o Carretera Cusco, Urubamba, Ollantaytambo, Huayopata, Maranura, Quillabamba, mediante transporte interprovincial (225 Km.), con 8 horas de viaje, aproximadamente. Esta carretera se encuentra asfaltada hasta poco antes del abra Mlaga, hasta donde se est culminando el asfaltado; el resto del tramo es afirmado.

    o De Quillabamba, por una de carretera afirmada (65 Km.), a una hora y media de viaje, se llega a Quellouno, pasando por las localidades de Echarati, Pampa Concepcin, Sahuayaco y Chahuares, mediante camionetas rurales, con servicio de transporte diario, con mayor afluencia los das sbados y domingos, por feria dominical.

    o Carretera Cusco - Calca, Amparaes, Colca, Quebrada, Quesquento, Santiago, Putucusi y Quellouno, de 230 Km. de distancia, con un viaje de 10 horas aproximadamente.

    GRFICO N 06 SISTEMA VIAL ACTUAL DEL REA DE RELACIN DEL DISTRITO DE

    QUELLLOUNOCON LA PROVINCIA DE LA CONVENCIN

    Fuente. Plan Base de Ordenamiento Territorial, Provincia de La Convencin, Convenio Interinstitucional Ministerio de Energa y Minas concejo Provincial La Convencin, 2005

    En relacin al sistema vial al interior del distrito de Quellouno, se tienen dos tipos de ejes viales:

    Eje Vial Principal

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 33 -

    Corresponde a la va de acceso al Distrito desde Calca. Corre sobre la margen derecha del ro Yanatile de Este a Oeste y al llegar a Quellouno, a travs de un puente contina por la margen izquierda del mismo ro, siempre en la parte baja del valle. La carretera se encuentra afirmada.A ese mismo puente llega la va de acceso al Distrito desde Quillabamba.

    Ejes Secundarios En la cuenca Yanatile, se tienen los siguientes: Al sur, entre el lmite distrital y el ro y desde Quellouno hacia el Este, se tiene una va afirmada que saliendo de Quellouno, cruza el puente y va hacia el cerro donde se localiza la antena y discurre por las partes altas de los cerro para bajar hasta la altura de Quesquento (localizado en la margen derecha del ro Yanatile), y de all se regresa a Quellouno, por la parte baja de la margen izquierda del ro.Desde Quellouno hacia el Oeste, se tiene otra va afirmada, que al igual que la anterior va por la parte alta de los cerros y la parte baja de la margen derecha del ro Yanatile.

    En la cuenca Chirumbia se tienen los siguientes: Una va afirmada que, saliendo de Quellouno, va hacia el Este, sube el cerro y baja por el valle hacia el Oeste hasta conectarse con el segundo eje del valle Yanatile.

    Otra va afirmada que se inicia de la anterior, hacia el norte, con destino a las cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero.

    En la cuenca Chapo Boyero se tiene una sola va afirmada que se inicia en el segundo eje del valle Yanatile, hacia el norte.

    Como se puede apreciar el sistema vial del Distrito responde a su topografa. A lo largo de las vas se atraviesan diversos manantiales y afluentes de los principales ros y al ser las vas afirmadas, en poca de lluvias se interrumpe la comunicacin, quedando muchos centros poblados aislados y perjudicando la actividad agrcola.

    GRFICO N 07 SISTEMA VIAL Y SISTEMA DE CIUDADES ACTUAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO

    Plano Base: Municipalidad Distrital de Quellouno, Gerencia de Desarrollo Urano y Rural

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 34 -

    Elaboracin: Ana Mara Carbajal

    La extensin total del distrito es 799.40 km2; se ubica en el piso ecolgico Yunga o Quebrada y Ceja de selva o Rupa Rupa, su clima guarda relacin con los pisos ecolgicos que posee, as en la yunga con un clima templado y moderado, lluviosos con invierno seco a templado frio y ceja de selva se caracteriza por clima clido poco lluvioso.

    Polticamente pertenece a la Regin Cusco, provincia La Convencin.

    Aspectos Fisiogrficos del mbito del Estudio

    o Clima

    El distrito de Quellouno, presenta un clima clido lluvioso en los meses de diciembre a marzo, y clido seco de abril a noviembre; sin embargo, este clima caracterstico de esta cuenca, por situarse en selva alta, presenta al mismo tiempo una serie de variaciones segn la topografa, altitud, periodo de lluvias, estos, estaciones del ao, etc., stas variaciones originan diferentes microclimas, muy propicios para diferentes cultivos y crianzas.

    En las cuencas Yanatile, Chirumbia y Chapo Boyero, el proyecto intervendr desde los 650 hasta los 1000 msnm con el cultivo de cacao y su comercializacin. En esta zona el clima difiere ligeramente respecto a la capital por encontrarse ms cercano al nivel del mar (650 msnm) tornndose ms clido y hmedo.

    o Precipitacin

    La zona se caracteriza por tener los denominados ecosistemas de bosques hmedos con altas precipitaciones; la presencia de la cordillera oriental constituye a manera de barrera natural, que impide el paso de las nubes cargadas de agua, provenientes del Atlntico hacia la zona andina; de la informacin estadstica se observa que los meses de mayor precipitacin estn en los meses diciembre a marzo, y el de menor precipitacin los meses de abril a noviembre, con una precipitacin media anual de 1100mm.

    o Temperatura

    La temperatura media anual calculada es de 25.03C, variando entre los 23.50C en el mes de junio y 26.80C en el mes de octubre. Las mximas extremas se presentan en octubre a Noviembre con 30.63C y mnimas extremas en junio con 16.5C.

    o Humedad Relativa

    La variacin de la humedad relativa registra los siguientes datos:

    Mnima promedio mensual : Agosto 82.40 % Mxima promedio mensual : Enero 76.30 % Promedio anual : 80.30 %.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO UNIDAD FORMULADORA

    - 35 -

    Las altas precipitaciones acompaadas de las elevadas temperaturas predominantes en esta zona, ms la densa vegetacin existente determina una humedad relativa alta de 82%.

    Zonas de vida

    De acuerdo con la clasificacin de ONREN (1976) en el distrito Quellouno, podemos encontrar las zonas de vida bien marcadas que se esquematiza en el siguiente cuadro:

    CUADRO N 08 ZONAS DE VIDA DEL DISTRITO DE QUELLOUNO.

    UNIDAD DESCRIPCIN USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LA TIERRA

    Bosque hmedo premontano no tropical (bmh-pt) bosque muy hmedo sub tropical (bmh-S)

    Ambas zonas de vida se distribuyen sobre ladres con fuertes pendientes que varan de 45-100 muy susceptibles a la erosin.

    La zona presenta alta humedad, la actividad agropecuaria est concentrada mayormente a lo largo de los ros debido a que los terrenos aluviales son frtiles, susceptible ala erosin desprendimientos y avalanchas por presenta