4

Click here to load reader

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ESPAÑOLA 2008

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ESPAÑOLA 2008

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ESPAÑOLA 2008

Introducción

Nos encontramos ante la pirámide de población española de 2008. Una pirámide de

población es un gráfico de barras que representa, en el eje vertical, los grupos de población,

divididos en 5 años y separados por sexos; y en el eje horizontal el porcentaje de habitantes

que corresponde a cada grupo.

En este caso, la pirámide de población nos ofrece una situación claramente regresiva, con

forma de urna, aunque estabilizándose en los primeros dos grupos de edad.

Comentario

Estructura por sexo

En la distribución por sexos se pueden distinguir tres grupos.

En los primeros segmentos se observa un mayor porcentaje de hombres que de

mujeres. Este hecho es debido a que nacen más varones que mujeres (unos 105

varones por cada 100 mujeres).

En la población adulta se iguala el número de hombres que de mujeres, aunque hay

que destacar que en la población de 25 a 35 años hay más población masculina por

la inmigración.

Page 2: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ESPAÑOLA 2008

A partir de los 70 años hay un mayor número de mujeres que de hombres. A este

hecho se le conoce como sobremortalidad masculina. Las mujeres tienen una

esperanza de vida mayor que la de los hombres debido a razones biológicas y

socioculturales. Los hombres tienen menos fortaleza biológica por motivos

hormonales e inmunológicos y han tenido, tradicionalmente, un estilo de vida con

mayores riesgos, con más participación en las guerras, con trabajos más duros y con

mayores hábitos nocivos, como el alcohol o el tabaco.

Estructura por edad

Por edades, nos aparece una pirámide con un porcentaje de jóvenes muy escaso, un

porcentaje de adultos elevado y una población anciana que supera el 16%. Con estos

porcentajes nos encontramos claramente ante una pirámide de población envejecida, típica

de los países desarrollados que han superado la transición demográfica y se encuentran en

el régimen demográfico moderno, caracterizado por bajas tasas de natalidad y mortalidad.

Con estas características, la pirámide va a tener forma de urna con las siguientes

características.

Desde 0 a 14 años la pirámide está estancada, creciendo ligeramente en el grupo de

0 a 4 años. Esto es debido al ligero ascenso experimentado por la natalidad en los

últimos años relacionado principalmente con los emigrantes, que traen un régimen

demográfico más natalista. Sin embargo, según las proyecciones este crecimiento

será efímero, ya que las generaciones posteriores se adaptarán al régimen

demográfico moderno y tendrán menos hijos.

Desde 15 a 34 años la pirámide es claramente regresiva, debido a la bajada de la

natalidad experimentada en España desde 1970 al entrar en el régimen demográfico

moderno. Este descenso de la natalidad se explica por los siguientes factores.

- Cambios de mentalidad que han retrasado la edad del matrimonio,

especialmente por la tardía incorporación al mundo laboral y, por tanto, han

acortado el periodo fértil de la mujer. En este hecho también han influido

otras causas, como los contratos laborales precarios o la subida del precio

de la vivienda.

- La relajación en las creencias religiosas, que son pronatalistas.

- El éxodo rural y el paso de una sociedad rural a una sociedad urbana. En el

mundo rural, los hijos representaban una inversión. En la actualidad,

Page 3: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ESPAÑOLA 2008

representan una carga económica considerable, además de que se intenta

disponen de una mejor calidad de vida a costa de tener menos hijos.

- La incorporación de la mujer al mundo laboral.

- La mejora del nivel cultural de la población ha permitido conocer y ejercer

mecanismos de control de la natalidad.

- Las políticas antinatalistas tras la muerte de Franco, destacando la

legalización de los anticonceptivos y la introducción del aborto legal.

Desde los 35 a los 65 años, la pirámide va estrechándose. Los segmentos más

anchos corresponde a los nacidos en los años 60 y 70 (de los 30 a los 50 años),

época conocida como el baby boom y caracterizada por una natalidad elevada. Este

baby boom fue debido al desarrollo económico español de estos años tras el

periodo autárquico anterior. Además, este grupo ve su población aumentada en la

actualidad por la llegada de inmigrantes a España.

El grupo de más de 65 años comienza con un entallamiento en el segmento de 65 a

69 años. Es la llamada generación hueca de los no nacidos durante la Guerra Civil,

ya que durante la contienda la natalidad se redujo mucho. Posteriormente, la

pirámide se reduce hasta la cima debido a la mortalidad.

Sin embargo, lo más destacable de este grupo es lo elevado de su número, que

provoca que España sea un país envejecido actualmente. Esto es debido al aumento

de la esperanza de vida en España que actualmente se encuentra en unos 77 años

para los hombres y 83 años para las mujeres. El aumento de la esperanza de vida se

relaciona con un descenso en la mortalidad, especialmente la catastrófica y la

infantil, debido a:

- Los avances médicos y sanitarios, especialmente los antibióticos, las

vacunas y, especialmente, la mejora de la higiene pública y privada.

- La mejora de la dieta, unida a una mejor calida de vida.

- El incremento del nivel cultural y educativo ha llevado a intensificar la

prevención.

Todos estos factores han provocado un envejecimiento de la sociedad española.

Conclusión

Esta distribución de la población traerá una serie de consecuencias en un futuro muy poco

optimistas.

Page 4: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ESPAÑOLA 2008

La financiación de pensiones no depende de las cotizaciones efectuadas por los

jubilados durante su época de actividad, sino de las que realizan los activos en cada

momento. Esto provocará una mayor carga impositiva para la población

trabajadora. El incremento del número de ancianos y la reducción de los activos, ya

que la población que se incorpore a trabajar será menor que la que se jubila,

implicará modificaciones importantes en el sistema de pensiones que, incluso,

pueden ponerlo en peligro.

En relación con la salud, los ancianos consumen un elevado número de estancias

hospitalarias, recetas y visitas médicas. Ello exige recursos crecientes y distribuirlos

en relación con la localización geográfica de los ancianos, prestando atención a los

municipios rurales, donde el envejecimiento es importante y los equipos sanitarios

escasos.

Socialmente, el envejecimiento plantea problemas de residencia, pues cada vez son

más los ancianos que no desean ser acogidos por la familia y buscan instalarse en

residencias privadas o públicas, que actualmente son insuficientes. Por otro lado,

está la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y

sentirse útiles. Además, el aumento de la población anciana crea una tendencia al

conservadurismo y a la permanencia de estructuras políticas y sociales, mentalidad

característica de esas edades.

Otra consecuencia es la necesidad de incorporar trabajadores emigrantes ante la

falta de población joven, algo que se refleja ya en la sociedad española y en la

propia pirámide, con un aumento de población masculina en el grupo de adultos-

jóvenes.

Para evitar estos problemas, los gobiernos están poniendo en práctica políticas pronatalistas

(subvenciones para vivienda e hijos, permisos más largos por parto, ayudas a familias

numerosas, etc) que incentiven la natalidad, aunque es una tendencia muy difícil de cambiar

a corto o medio plazo. El aumento de la natalidad, en relación con la inmigración, de los

últimos años se plantea como algo efímero, como ya hemos comentado anteriormente.