PIRAMIDES HUMANAS

Embed Size (px)

Citation preview

PIRAMIDES HUMANAS

PIRAMIDES HUMANAS. Se dice que la pirmide humana es una construccin gimnastica, la cual esta constituida por una serie de personas, las cuales forman un tringulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sobre otro o para sobre los hombros de quien sujeta o ya sea tambin parado. La pirmide humana se considera un deporte Socio motriz, donde existe siempre la presencia de uno o varios compaeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para conseguir la realizacin de figuras o pirmides humanas. Se trata de un deporte eminentemente cooperativo, donde los acrbatas realizan unas habilidades motrices especficas establecidas de antemano, en busca de una gran perfeccin tcnica y coreogrfica. Igualmente, podemos decir que el Acrosport, es un deporte que es practicado por gimnastas con tipologas diferentes, ya que el cuerpo en esta modalidad ha de realizar dos funciones bien diferenciadas el portor o base, persona que sujeta, y el gil o volteador, persona que realiza los elementos de flexibilidad, equilibrio y combinaciones encima del portor o, grandes saltos acrobticos en fase area mediante propulsiones de los portores para decepcionar de nuevo sobre ellos o en el suelo. Son cinco las Categoras competitivas existentes en esta modalidad: Parejas masculinas. Parejas femeninas. Parejas mixtas. Tros femeninos. Cuartetos masculinos.Un ejercicio bsico en la gimnasia y en especial en las posturas de equilibrio, es el vertical de manos (parad admanos), este consiste en el apoyo vertical del cuerpo sobre las manos.

La habilidad para equilibrarse en vertical de manos ser posteriormente de gran utilidad para la realizacin de otros ejercicios, algunos de ellos con mayor grado de dificultad como: la rueda de carro, los saltos sobre las manos, el arco al frente y atrs, entre otros.

Con la prctica del vertical de manos se estimulan las capacidades fsicas de fuerza y flexibilidad.

La dificultad en la enseanza-aprendizaje del vertical de manos se basa en que al ador-

Tarde una posicin invertida y poco comn en los individuos, cambia en stos su perspectiva de equilibrio, orientacin y ubicacin.Por ello es importante realizar ejercicios preparatorios tendientes a facilitar el aprendizaje de este movimiento y a propiciar la ayuda y el respeto mutuo entre los alumnos, ya que estos ejercicios requieren la asistencia de un compaero.

A continuacin se muestran algunos ejercicios preparatorios para la enseanza del vertical de manos:

1. Apoyado en cuatro puntos (pies manos) se impulsa con la pierna ms fuerte (izquierda oderecha) hacia arriba. La pierna de impulso deber estar extendida durante todo el movimiento. Como resultado de esta accin el cuerpo y la pierna de apoyo (que estar flexionada) sern halados hacia arriba. Al momento de bajar las piernas, el peso se cargar sobre la pierna de apoyo, la flexionada

2.De pie con el tronco semiflexionado al frente, se impulsa con la pierna ms fuerte (izquierda o derecha) hacia arriba, para que las manos lleguen al piso y sirvan de apoyo al vuelo hacia arriba del cuerpo y las piernas, para tratar de elevar por un breve momento el cuerpo a la vertical. Cuando las piernas desciendan y toquen el piso nuevamente, el tronco se elevar y las manos se despegarn del piso. Este ejercicio se repetir varias veces y en cada una de ellas, el practicante se ir desplazando al frente.

3. Con ayuda de un compaero, el ejecutante har estos movimientos: de pie, con los brazos arriba (flexin de tronco al frente) se apoyan las manos en el piso al mismo tiempo que se flexiona el tronco, la pierna de impulso se eleva hacia arriba. La pierna de apoyo se empuja tambin hacia arriba para igualarse con la primera y la cabeza se halla hacia atrs, ya que con este movimiento se buscar el balanceo del cuerpo.

El compaero se colocar a un lado del ejecutante y, cuando este mueva la pierna de impulso hacia arriba, lo detendr de los tobillos para ayudarlo a guardar el equilibrio, despus lo auxiliar a rodar para evitar lesiones. En este ejercicio, para rodar y finalizar el vertical de manos el ejecutante deber pegar la barbilla al pecho y simultneamente flexionar los brazos; de esta manera har que su cuerpo ruede y evitar lastimarse el cuello y la espalda. Los puntos clave se deben tomaren cuenta para la buena ejecucin de la vertical de manos son: colocacin de manos abiertas con los dedos dirigidos al frente , los brazos extendidos y colocados con la misma separacin de los hombros , la cabeza echada hacia otras, las asentaderas apretadas y los pies haciendo puntas

Una medida de seguridad muy importante, que se debe ejercitar y mecanizar muy bien es aprender a rodar desde la posicin vertical de manos, ya que en el caso de que se pierda el equilibrio en esta posicin, al rodar se evitarn golpe en la espalda o torceduras del cuello. Los movimientos para rodar a partir de una vertical de manos son: pegar la barbilla al pecho, flexionar los brazos y las piernas en posicin C, dejar ir el cuerpo atrs.

La medialuna La enseanza de la medialuna o voltereta lateralen la etapa de Educacin Primaria debe partir de los aprendizajes previos que tienen los nios sobre esta habilidad corporal. Se les da la oportunidad de que exploren y despus de observar se sigue un procedimiento secuencial que comienza conociendo la predominancia lateral del nio. A continuacin se facilita el mtodo de enseanza seguido por el profesor Jos Luis Beltrn y un vdeo ilustrativo del mismo.

2. METODOLOGA PARA LA ENSEANZA DE LA MEDIALUNA (VOLTERETA LATERAL)

Conocer la dominancia lateral del nio para ver el lado que se le facilita.

Se ubican bancos de madera con dimensiones de 75cm de largo por 45cm de ancho y una altura de 15 o 20 cm de alto.

El nio se debe posicionar por el lado que se le facilita.

Si el perfil es derecho debe ubicar el pie derecho adelante y las manos al lado derecho sobre el banco o viceversa.

La misma posicin anterior pero se ubica el pie y la mano de su dominancia en el banco y la otra la vaco.

La misma posicin anterior pero se ubica los dos pies de perfil sobre el banco y las dos manos al vaco.

Cuando el estudiante domine esta fase se debe trabajar pasando por sogas a la altura de la cintura.

Tratar que el estudiante domine la otra dominancia que no se le facilita para estimular su cerebro (hemisferio creativo) Tomado de Valdemar de Gregoria.

*RECOMENDACIN: Se debe trabajar en edades tempranas (4, 5, 6, 7, 8 aos de edad). Suele resultar una tarea muy divertida para los nios.

La gimnasia les da mucha seguridad y disciplina debido a que los ejercicios requieren persistencia para su consecucin.

Sonidos corporales 1 (Timbre)

Hablamos con los nios de los sonidos que se pueden hacer con el cuerpo y de, entre todos ellos, seleccionamos los cuatro que aparecen en la lmina (son los que se utilizan en el mtodo Off para realizar acompaamientos rtmicos).

A continuacin realizamos sonidos con alguno de esoselementos y los nios deben adivinar con qu parte del cuerpo la hemos realizado.

Podemos hacer sonidos con uno solo de ellos y, si la actividad resulta muy sencilla, ir complicndola aadiendo 2, 3 y cuatro elementos, repitiendo, alternando, etc.....

Esta actividad nos permite trabajar tambin la cualidad del TIMBRE.Nombre: Juan Medina