16

Piscicultura marina en Latinoamérica - publicacions.ub.edu · De manera especial queremos hacer público nuestro agradecimiento a las dos personas que más ... unos 4 mi- llones

  • Upload
    vonhan

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • piscicultura marina en latinoamrica

  • piscicultura marina en latinoamrica

    bases cientficas y tcnicas para su desarrollo

    Francesc Castell i Orvay (coord.)

    t

  • Publicacions i Edicions de la Universitat de BarcelonaAdolf Florensa, s/n08028 BarcelonaTel.: 934 035 430Fax: 934 035 [email protected]

    ISBN 978-84-475-3436-4Depsito legal B-8.474-2013

    Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o par cial de esta obra. Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmitida o utilizada mediante ningn tipo de medio o sistema, sin autorizacin previa por escrito del editor.

  • Sumario

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Tema 1. Situacin mundial de la acuicultura Francesc Castell i Orvay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Bloque I CONOCIMIENTOS BSICOS

    BIOFISIOLGICOS DE LOS TELESTEOS

    Tema 2. Regulacin neuroendocrina de la reproduccin en peces telesteos: aspectos bsicosJos Antonio Muoz-Cueto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Tema 3. Regulacin endocrina del crecimiento en pecesM. Rius-Francino, M. Codina, D. Garca de la Serrana, C. Salmern, J. Snchez-Gurmaches, L. Cruz-Garca, L. Acerete, E. Capilla, I. Navarro, y J. Gutirrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Tema 4. Bases metablicas de la nutricin a. Requerimientos energticos: protenas, glcidos, vitaminas y minerales Antoni Ibarz, Josefina Blasco y Jaume Fernndez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 b. Requerimientos de lpidos en peces Patricio Dantagnan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    Bloque IITECNOLOGA DE LA PRODUCCIN

    Tema 5. Manejo de reproductores y control de la reproduccinFrancesc Castell i Orvay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    Tema 6. Alimentacin larvaria. Produccin de alimento vivoAlfonso Silva Arancibia y Antonio Vlez Medel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    Tema 7. Elaboracin de alimentos balanceados, su manejo y distribucinM. ngels Gallardo Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    Tema 8. Patologas en cultivo de pecesMarcos Godoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    Tema 9. Instalaciones a. Granja de cra Francesc Castell i Orvay y M. Araceli Avils-Quevedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

  • b.Jaulasparacultivoenzonascosteras M.AraceliAvils-Quevedo,FrancescCastelliOrvay, AlfredoE.Vzquez-OlivaresyJosManuelMaznSustegui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    Tema10.Parmetrosfsico-qumicosdelagua:oxgeno,temperatura,salinidad,amonio-amonaco,pHGermnE.Merino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    Bloque IIIESPECIES INTERESANTES PARA LATINOAMRICA

    A) Norte (Mxico), Centroamrica y Caribe

    Tema11.AvancesenelcultivodeParalabraxmaculatofasciatusM.AraceliAvils-Quevedo,FrancescCastelliOrvayyJ.M.Mazn-Sustegui. . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    Tema12.Reproduccinyengordedepargos a.Cultivodepargos,familiaLutjanidae Luislvarez-Lajonchere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 b.Engordedepargos(Lutjanidae)enjaulas M.AraceliAvils-QuevedoyFrancescCastelliOrvay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

    Tema13.Cultivodelbotetediana(Spheroidesannulatus)M.IsabelAbdodeLaParra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

    Tema14.Cultivoderobalos,familiaCentropomidaeLuisS.lvarez-Lajonchereetal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

    Tema15.Cultivodecarngidos a.CultivodeSeriolalalandienChile RodolfoWilsonPinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 b.Cultivoenjaulasdeljurel,familiacarngidos M.AraceliAvils-QuevedoyFrancescCastelliOrvay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

    B) Sudamrica

    Tema16.Reproduccinycultivodellenguado(Paralichthysspp.)ycojinobadelnorte(Seriolelaviolacea)AlfonsoSilvaArancibia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

    Tema17.Cultivodecobia(Rachycentroncanadum)enLatinoamricaDanielBenetti,BrunoSardenberg,CarlosFuentevilla,JorgeArturoSuarez,JohnStieglitz,RonHoenig,AaronWelch,SasaMiralao,PatrickBrown,DanielFarkas,BryantBookhamer,BrianOHanlonyThiagoSoligo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

    Tema18.AvancetecnolgicoparaeldesarrollodelabiotecnologadecultivodelatotoabaConalDavidTrue,LusLpezAcua,GerardoSandovalGaribaldi,IvanMonayDazyNorbertoCastroCastro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

  • Prlogo

    La presente obra es el fruto de ms de doce aos de visitas y contactos con cientficos espaoles y de di fe-ren tes naciones latinoamericanas, lo cual nos ha facilitado el conocimiento de las posibilidades y de las debilidades que presenta la regin geogrfica de Latinoamrica por lo que se refiere al desarrollo de la pis-cicultura marina.

    La pretensin de los autores es que la obra se convierta en libro de consulta bsica, tanto para profeso-res como para alumnos, tcnicos y futuros empresarios interesados en el desarrollo de la piscicultura marina en Iberoamrica, ya que actualmente no existe ningn tratado de estas caractersticas especfico para esta regin geogrfica

    La obra est diseada en tres grandes bloques:

    @ Bloque I: se exponen de manera general los ltimos conocimientos sobre la biofisiologa de los peces te-lesteos en aspectos bsicos como la reproduccin y la nutricin.

    @ Bloque II: bsicamente tcnico, acerca de temas generales como control de la reproduccin, alimenta-cin basada en alimentos balanceados (piensos), patologa y diseo de instalaciones.

    @ Bloque III: descripcin de las tcnicas de produccin y resultados obtenidos hasta el presente de las es-pecies que han despertado ms inters en la regin y que ya han sido estudiadas actualmente y llevadas incluso a nivel de produccin piloto y/o industrial.

    En la elaboracin del libro colaboran cientficos expertos en ictiologa y tcnicos en piscicultura marina con dilatada experiencia tanto en Espaa como en Latinoamrica.

    En la edicin se ha respetado escrupulosamente la libertad de cada autor (incluso el particular espaol de cada nacin).

    Nuestro deseo es que la presente obra sirva para contribuir al desarrollo sostenible de la piscicultura marina en Latinoamrica.

  • Agradecimientos

    Nuestro agradecimiento a la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y Desarrollo (AECID) del Mi-nisterio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin de Espaa por la concesin durante ms de diez aos de ayudas para la imparticin de cursos de posgrado, cursos de formacin de tcnicos y programas de investi-gacin.

    Estas ayudas reiteradas han permitido los contactos y la formacin de redes estables entre la Uni-versidad de Barcelona y diferentes universidades y centros de Latinoamrica, relaciones que se plas-man ahora en la publicacin del presente libro, tambin subvencionado por la AECID.

    Nuestro agradecimiento y reconocimiento a los diferentes colaboradores en la presente obra, por la calidad de sus respectivas contribuciones.

    De manera especial queremos hacer pblico nuestro agradecimiento a las dos personas que ms han contribuido, con sus nimos y esfuerzos, a que la publicacin de este libro sea una realidad. Nos referimos a los dos coordinadores para Latinoamrica, el Dr. Alfonso Silva Arancibia (Universidad Ca-tlica del Norte, sede Coquimbo, Chile) y la Dra. M. Araceli Avils Quevedo (investigadora del Insti-tuto Nacional de la Pesca, Mxico).

  • 13

    Tema 1 Situacin actual de la acuicultura

    Francesc Castell i Orvay*

    SITUACIN MUNDIAL

    Las capturas por pesca extractiva se han estancado, desde hace una decena de aos, alrededor de los 80/90 millones de Tm anuales y sin atisbos de que dicha cantidad pueda aumentarse. Segn la FAO (2006), el 52% de las 600 especies estn explotadas, el 17% sobreexplotadas, el 7% agotadas y solo un 1% se recu-pera, a pesar de las normativas de captura y vedas o la regulacin de la cantidad y potencia de los buques pesqueros.

    Paralelamente, el consumo mundial de productos acuticos se ha duplicado en menos de un siglo, no solo por el incremento de la poblacin mundial, sino tambin por el cambio paulatino de los hbitos alimen-tarios. Como consecuencia de esta situacin, la acuicultura mundial ha tenido un crecimiento espectacular en los ltimos cincuenta aos, pasando de una produccin de cerca de 1 milln de Tm/ao (dcada de los cincuenta) a ms de 50 millones de Tm en la actualidad, con una tasa media de crecimiento de un 8,8% anual; su valor de venta supera los 50.000 millones de euros (70.300 millones de dlares) y proporciona ocupacin a ms de 11 millones de personas a nivel mundial (figura 1).

    Por lo que se refiere a los grupos zoolgicos cultivados, la produccin de peces (piscicultura) equivale al 50% de la produccin total en acuicultura, con ms de 28 millones de Tm/ao (FAO, 2006).

    * Departamento de Biologa Animal, Universidad de Barcelona ([email protected]).

    Fig. 1. Produccin mundial de pesca extractiva y acuicultura (FAO, 2006)

    mailto:fcastello%40ub.edu?subject=

  • piscicultura marina en latinoamrica

    14

    Existe, sin embargo, dentro de la piscicultura, una enorme diferencia en los niveles de produccin se-gn el origen de las especies, con 23.867 millones de Tm de peces continentales (80% del total), unos 4 mi-llones de Tm de peces didromos y apenas unos 1500 millones de Tm de peces marinos (5%) (figura 2).

    Los motivos que han determinado esta gran diferencia se deben a que la acuicultura se inici en la re-gin asitica (siglos antes de la era cristiana) como piscicultura continental y como un sistema de produccin de subsistencia, a nivel casi familiar, dado que, por las caractersticas de los peces de agua dulce, la tecnolo-ga de cultivo es relativamente fcil y requiere inversiones en instalaciones relativamente bajas.

    La piscicultura marina, sin embargo, se ha desarrollado en pases industrializados, para la produccin de una serie de especies apreciadas dentro de los hbitos alimentarios de estas regiones y que alcanzan un elevado precio de mercado (casi el triple que las especies de agua dulce)., Su cultivo requiere de una tecnologa ms sofisticada, instalaciones caras y tcnicos bien entrenados, lo que hace que la piscicul-tura marina deba contemplarse como una produccin industrial, de grandes empresas y atractivos mer-cados.

    Latinoamrica

    Desde los aos noventa, la actividad acucola en esta regin geogrfica ha experimentado avances de cierta importancia, multiplicando casi por diez la produccin de cultivos acuticos, que era de unas 100.000 Tm en el ao 1990. Actualmente la produccin total supera por muy poco el 2% de la produccin total mundial (figura 3).

    Fig. 2. Produccin de los diferentes grupos (FAO, 2006)

    Fig. 3. Produccin por regiones (FAO, 2008)

  • 15

    Situacin actual de la acuicultura

    Sin embargo este desarrollo presenta un tipo de produccin, sesgado y peligroso, basado bsicamente en el cultivo de dos grupos: los salmones (con Chile como segunda productora mundial de salmn, con ms de 600.000 Tm) y el camarn (con Brasil como principal productora), a los cuales podramos aadir el gran incremento experimentado por la cra de la tilapia.

    Desde nuestro punto de vista esta excesiva especializacin conlleva una serie de peligros econmicos y bioambientales.

    Econmicos, ya que una superproduccin de una sola especie produce un exceso en la oferta de mer-cado, una fuerte competencia con otros pases productores (en el caso del salmn est la produccin euro-pea, y en el caso del camarn, la enorme produccin de los pases asiticos) que a la larga provoca una ca-da en los precios de venta.

    En el caso de los peligros bioambientales, adems del latente peligro que comporta la introduccin de especies exticas, cabe mencionar los que se presentan en forma de patologas. En el caso del camarn y en la dcada de los noventa, dichas patologas se concretan en la aparicin de la mancha blanca (virus WWSV9), de origen asitico, que merm la produccin de camarn en Ecuador, Per, Colombia y Mxico, con el consiguiente descalabro empresarial. Despus de un cierto respiro, parece volver a rebrotar en los ltimos aos.

    Por su lado, el cultivo del salmn est sufriendo en estos momentos los efectos de la aparicin del virus ISA, que tambin est disminuyendo drsticamente la produccin y produciendo serios trastornos econ-micos.

    En ambos casos y al no existir ninguna especie marina como alternativa, se ha tendido a la produccin de tilapia, como mal menor.

    No obstante, Latinoamrica presenta muy atractivas posibilidades de desarrollo de la piscicultura ma-rina, como son:

    @ Buenos rangos de temperatura del agua del mar, sobre todo en la zona norte (Mxico), Amrica Central y Caribe, que permiten un rpido crecimiento de las especies.

    @ Grandes espacios costeros libres de contaminacin, aptos para la ubicacin de instalaciones. @ Un buen nmero de especies interesantes desde el punto de vista econmico. Son especies de alto valor

    de mercado que, con ms o menos profundidad, han sido estudiadas e incluso cultivadas a nivel piloto. @ Atractivo mercado interno y, sobre todo, para la exportacin.

    Frente a la situacin actual de produccin y las buenas posibilidades existentes cabe preguntarse, como ya hicieron anteriormente otros analistas, por qu no existe una piscicultura marina de produccin en Lati-noamrica.

    Las razones han sido tambin expuestas por otros autores y en otros foros. Al ser bastante obvias para la mayora de expertos, las repetimos aqu sucintamente:

    Polticas: sea por la inestabilidad poltica de algunos pases, sea por la falta de conocimiento real por parte de las autoridades competentes de las grandes posibilidades que ofrece el sector, la realidad es que no

    Fig. 4. Produccin de la acuicultura por pas en Amrica Latina para el 2003 (FAO, 2005b)

  • piscicultura marina en latinoamrica

    16

    existen programas definidos, lneas de actuacin concretas, planes de investigacin dirigidos, regulaciones, normativas, etc.

    Falta de paquetes tecnolgicos: al no existir las infraestructuras gubernamentales necesarias, se hace muy difcil el desarrollo de tcnicas de produccin propias e, incluso, la adaptacin (no copia) de los paquetes tecnolgicos generales y ya existentes en otros pases.

    Falta de tcnicos entrenados: es verdad que existen numerosos investigadores dedicados al estudio de los peces marinos, desde el punto de vista de su biologa y de su fisiologa, pero se nota un cierto reparo en pasar de la denominada mal denominada a nuestro entender ciencia pura a la ciencia aplicada, con cierto desdn incluso por parte de los cientficos hacia los tcnicos aplicados.

    Consumo interno bajo: es una de las razones aducidas para explicar la falta de inters por el desa-rrollo de la piscicultura marina. Si bien esta podra ser una razn aceptable hace dos o tres dcadas, en la actualidad ya no es sostenible. El consumo interno, a nivel general, est creciendo y los ndices de casi 11 kg/habitante/ao se acercan ya a los niveles mundiales (16 kg) o a los europeos (14 kg) (FAO-Kyoto, 1995)

    Soluciones

    Aunque de ninguna manera pretendemos pontificar, s creemos que es indispensable poner en contacto los tres vrtices de un triangulo formado por: gobiernos, mundo cientfico y mundo inversor (figura 5).

    Solo a partir del trabajo conjunto de los tres estamentos podrn promoverse planes de desarrollo, le-yes, normativas, infraestructuras y ayudas econmicas (de los gobiernos), as como la determinacin de las especies ms interesantes teniendo en cuenta el nivel de conocimientos alcanzado y el nivel tecnol-gico existente, los lugares y los sistemas de produccin adecuados (mundo cientfico-tcnico). Y solo con estas premisas claras el futuro inversor arriesgar su capital en un sector ya de por s considerado de alto riesgo.

    Fig. 5. (F. Castell i Orvay, Universitat de Barcelona)