8
Piura Commons-emblem-question book yellow.svg Este artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado. Commons-emblem-Under construction-green.svg Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción. San Miguel de Piura Ciudad de Perú Bandera Piura Perú.png Bandera Escudo Piura Perú.png Escudo San Miguel de Piura San Miguel de Piura ubicada en Perú San Miguel de PiuraSan Miguel de Piura Localización de San Miguel de Piura en Perú Apodo: La ciudad del Eterno Calor, Ciudad de los Algarrobos, Ciudad Errante. País Flag of Peru.svg Perú • Departamento Piura • Provincia Bandera Piura Perú.png Piura

piura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciudad

Citation preview

Page 1: piura

PiuraCommons-emblem-question book yellow.svg

Este artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.

Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.

Commons-emblem-Under construction-green.svg

Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección.

Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

San Miguel de Piura

Ciudad de Perú

Bandera Piura Perú.png

Bandera Escudo Piura Perú.png

Escudo

San Miguel de Piura

San Miguel de Piura ubicada en Perú San Miguel de PiuraSan Miguel de Piura

Localización de San Miguel de Piura en Perú

Apodo: La ciudad del Eterno Calor, Ciudad de los Algarrobos, Ciudad Errante.

País Flag of Peru.svg Perú

• Departamento Piura

• Provincia Bandera Piura Perú.png Piura

Ubicación 5°12 03″S 80°37 31″OCoordenadas: 5°12 03″S 80°37 31″O (mapa)′ ′ ′ ′

• Altitud 29 msnm

• Distancias 420 km a Trujillo1

981 km a Lima

Fundación 1532 483 años

Población

• Total (Censo 2007) 377.496 (año 2007)2

Page 2: piura

430.319 (año 2014)3 hab.

• Metropolitana 510.488 (año 2014) hab.

Gentilicio Piurano (a)

Alcalde Oscar Raúl Miranda Martino

(2015 - 2018)

Sitio web www.munipiura.gob.pe

[editar datos en Wikidata]

Piura, fundada como San Miguel de Piura es una ciudad de la zona occidental norte del Perú, capital de la Región Piura. Está ubicada en el centro oeste de la región, en el valle del río Piura, al norte del desierto de Sechura, a 981 km al norte de Lima y próxima a la frontera con el Ecuador. Es la quinta más poblada del país, alcanzando oficialmente, y según proyecciones del INEI del año 2014, los 430.319 habitantes.3

Fue fundada por Francisco Pizarro el 15 de agosto de 1532, recibiendo su escudo de armas en 1537;4 en la actualidad la ciudad cumple el rol de principal centro comercial, administrativo y de servicios del departamento de Piura.5

Aniversario de Piura: El aniversario de Piura se celebra todos los años desde que Francisco Pizarro llegó a fundar la ciudad con el nombre San Miguel de Tangarará en el año 1532, desde ese entonces todos los 5 de octubre es el día principal para celebrar el aniversario piurano. En estas fechas la gente de Piura muestra sus principales costumbres y gastronomía del lugar, muchas danzas típicas del región entre las que destaca el tondero son bailadas por muchas avenidas y plazas de la región, se aprovecha estos días para reforzar su identidad. Claro que Piura tiene una fundación española pero con el tiempo se estuvo buscando recuperar la identidad cultural original del Perú y de los antiguos pobladores netos piuranos. En 1932 el presidente de la república Sánchez Cerro decretó temporalmente como posible fecha de fundación el 15 de julio, otra teoría de acuerdo a cartas y documentos es que Francisco Pizarro estuvo en perfectas condiciones para hacer la fundación a mediados de agosto de 1532, por lo que una época se llegó a realizar los actos de fiesta todos los 15 de agosto que es la probable puesto que se celebra el día de la virgen de La Asunción, también patrona de la ciudad.Ya que no se esclarecía oficialmente la fecha de fundación de Piura, se decidió unir la celebración en Semana Jubilar y la conmemoración del sacrificio de Miguel Grau, su hijo más preclaro, que se inmoló en el combate de Angamos el día 8 de octubre de 1879. La fundación española no conlleva necesariamente el levantamiento de un acta pues, igual, el emperador Carlos V le concedió escudo de armas distinguiéndola como la primogénita de las ciudades europeas fundada en América del sur. El historiador Miguel Maticorena Estrada demostró que la fundación aconteció el día 15 de agosto de 1532.

Page 3: piura

Índice [ocultar]

1 Elemento mediado

2 Historia

2.1 Época precolombina

2.2 Conquista y virreinato

2.3 Independencia y República

3 Organización político-administrativa

3.1 Administración regional

3.2 Administración municipal

3.3 División administrativa

4 Geografía

4.1 Clima

4.2 Hidrografía

5 Demografía

5.1 Evolución de la Población

6 Cultura

6.1 Arquitectura

6.2 Artesanía

6.3 Gastronomía

6.4 Folclore y costumbres

6.5 Música

7 Economía

7.1 Sector terciario

7.1.1 Calendario turístico

8 Comunicaciones y transporte

9 Servicios públicos

9.1 Educación

10 Deporte

10.1 Fútbol

Page 4: piura

10.2 Escenarios deportivos

11 Ciudades hermanadas

12 Véase también

13 Enlaces externos

14 Referencias

Elemento mediado[editar]

Piura también es conocida como Ciudad de la Hospitalidad porque sus habitantes acogen muy bien a quienes la visitan, y alberga a los que llegan a residir en ella. Se le conoce también como Ciudad del Eterno Sol por su calor y sol radiante del día a día, así como también la Ciudad de los algarrobos por sus bosques secos tropicales de algarrobos que reverdecen en cada temporada de lluvias veraniegas, hermoseando las dilatadas planicies que se cubren de vegetación herbácea deviniendo en sabana arbórea.6

Asimismo se la conoce como la Ciudad Errante o Volante porque donde actualmente se ubica es su cuarto asentamiento, dado que el primero, cuando la fundó Francisco Pizarro en 1532 con el ceremonial dispuesto en las Reales Ordenanzas, conforme también se hizo posteriormente en las fundaciones de las ciudades de Lima y Trujillo, fue en Tangarará, en el exuberante valle del Chira y cerca de la actual ciudad de Sullana, pero sus habitantes pronto empezaron a sufrir los embates del paludismo por lo que Diego de Almagro ordenó el traslado. El padre Rubén Vargas Ugarte dice que el asiento no fue afortunado, al igual que el segundo y el tercero.7 El segundo asentamiento aconteció dos años después, en el valle del Alto Piura, en el lugar que ahora se conoce como Piura La Vieja y a inmediaciones de la hacienda Monte de los Padres en la actual provincia de Morropón, contándose con tierras muy fértiles para el cultivo y pastos pero luego de un riguroso período pluvial o Mega Niño sus habitantes resultaron afectados con males en los ojos, de ahí que surgió la devoción a Santa Lucía cuya imagen actualmente se encuentra en el templo de San Francisco, y decidieron migrar una vez más. El tercer asiento fue en el año de 1578 en lo que hoy es el puerto de Paita, refundándose la ciudad con el nombre de San Francisco de la Buena Esperanza, pero el sitio resultó muy expuesto a los ataques de los piratas y corsarios que la destruyeron en 1587. Con autorización del Virrey Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar, sus habitantes se mudaron a su actual y definitiva cuarta ubicación entonces conocida en el siglo XVI como el asiento del Chilcal, "a dos leguas castellanas al norte del pueblo de indios de Catacaos" y junto a la presa precolombina de Tacalá que pocos años antes había sido reforzada con cal y canto por el quinto virrey del Perú Francisco de Toledo, porque determinaron que "hay abundante agua y leña y buen temperamento", constituyendo "sitio muy despejado y que lo baña el aire el cual viene por partes limpias", conforme es de verse en el acta que para el efecto se redactó y aún se conserva, refundándola el Capitán don Juan de Cadalzo y Salazar el día 15 de agosto de 1588 con el nombre de San Miguel del Villar.8

Page 5: piura

Igualmente se le conoce como la Ciudad de los Museos, por sus museos de historia y de arte religioso, de ceramios precolombinos, particularmente de la civilización Vicús, así como pinacotecas de sus personajes ilustres como Ignacio Merino, Luis Montero, Felipe Cossío Del Pomar, y de pintores contemporáneos como Arcadio Boyer.

Historia[editar]

Época precolombina[editar]

Cuentan los cronistas de la Conquista que según los propios tallanes, pobladoras precolombinoos del llano costero de la actual Piura , hubo en tiempos milenarios otros moradores que se asentaron en el desierto. Eran hombres que “vivían más en la mar que en la tierra”, trasladándose de un lugar a otro en grandes balsas movidas a remo y vela, dedicados a la pesca, que se proveían de agua y vegetales desde lugares lejanos, y que acampaban en los oasis o a piel de arena en el desierto para estar guarnecidos de sus enemigos. Su origen en estos lares se extravía en la huamanchaca de los tiempos pretéritos pero ya se les encontraba en el siglo VII de nuestra era conforme los vestigios encontrados consistentes en cerámica utilitaria, morteros de piedra y objetos también de piedra utilizados en la guerra. Se extendieron desde Tumbes por el norte hasta Olmos y Morropón por el sur, conforme lo determinó la antropóloga doctora Josefina Ramos Seminario de Cox, determinándose que sus vestigios arquitectónicos mayores son los encontrados en Catacaos, en Narihualá y en otras zonas del valle del Bajo Piura.9

Al llegar los tallanes a la región, provenientes de la sierra, estos primeros habitantes huyeron hacia el norte para no regresar más, pero otros se quedaron asimilándose con los recién llegados. Los tallanes resultaron ser eximios agricultores.

Pero los tallanes no fueron los primeros pobladores. Los antecedieron muchos otros entre los que destacaron los Vicús, conocidos por este nombre pues sus restos fueron hallados en la sexta década del pasado siglo XX en la hacienda del mismo nombre, ubicada cerca de la ciudad de Chulucanas en el valle del Alto Piura. La civilización Vicús floreció hace más de dos mil años y se encontraron gran cantidad de objetos utilitarios de metal, restos funerarios así como se cerámica, muy admirada en los museos por el naturalismo con la que representaban su mundo (actividades cotidianas, flora, fauna). Sus edificaciones, que se estima eran de adobe y madera como en las construcciones precolombinas de toda la costa peruana, desaparecieron hace mucho tiempo con los innumerables mega Niños acontecidos periódicamente y desde siempre en nuestra región, pero se tiene perfecta idea de cómo eran por los ceramios que las representan (casas, palacios, templos). Los últimos estudios científicos en su metalurgia concluyen que por su ubicación geográfica los Vicús constituyeron un centro de intercambio cultural entre el sur del antiguo Perú con el norte hasta la actual Colombia. En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias organizados en clanes que dieron lugar al nacimiento de los pueblos que ahora se conocen, éstos establecían disputas entre ellos para el dominio del territorio y manifestar así su poderío frente a los demás, prevaleciendo los tallanes. Victor Wolfgang von Hagen estima que los yungas, etnia

Page 6: piura

costeña a la que pertenecían los tallanes, practicaban la monogamia y que solo los dirigentes y quienes tenían muchos medios económicos tenían harenes de mujeres quienes tenían iguales derechos que los hombres y tal es así que a menudo la mujer llegaba a ser jefe de tribu.10 Estas comunidades que en la costa eran tallanes luego fueron invadidas por los ejércitos incas, que con fiereza los capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos, todo esto ocasionó que el dominio inca se impusiera en nuestro departamento pero mayormente en la sierra y no tanto en la costa. Esto se explica por el hecho incontrovertible que los incas eran serranos, oriundos de la zona altoandina.

El Imperio de los Incas, con el Inca Túpac Yupanqui, inició la conquista de la región sometiendo a los Ayahuacas y a los Huancapampas, que habitaban las regiones que forman hoy las provincias de Ayabaca y Huancabamba luego de quebrar su fuerte resistencia. No dejaron mayor huella cultural en la costa pero sí en la sierra pues el Inca construyó fortalezas como la de Chulucanitas y la de Aypate, cuyos restos son motivo de admiración, para vigilar el camino Huancabamba - Ayabaca - Cuenca - Quito y ordenó masivos desplazamientos de poblaciones fuera de la región sustituyéndola por los mitimaes o colonizadores.