14
Colegio Manuel José Irarrázaval Lenguaje y comunicación Primero básico Profesoras: Yasna Urtubia – Yerka Rojas Planificación lenguaje y comunicación primero básico Lección cocina Primer día 9º de junio Objetivo : Ampliación de vocabulario y conocimiento del mundo. Conocer el sonido de la nueva letra y su punto de articulación. Identificar todos los fonemas que componen la palabra. Leer palabras que incorporen el nuevo sonido aprendido en clase. Lectura diaria de cuento: Se utilizará en el momento de la motivación. 1. Revisión de tarea o preparación para dictado. (10 minutos) La tarea enviada es preparación nº 13 para el dictado Los alumnos están leyendo silabario en página indicada. La profesora solicita a 4 alumnos que lean palabras del silabario para corroborar su lectura. 2. Dictado o control (15 minutos) Dictado nº 13 Al dictar dar el número de letras que tiene cada palabra. 3. Lectura diaria (10 minutos) Objetivo: Identificar el avance de lectura en el curso, verificando el ritmo de aprendizaje. Se selecciona 4 alumnos para que recuerden letras trabajadas observando los carteles de cada lección. Enfatizando sonidos de cada una. (especialmente a los als. Que presentan bajo nivel en lectura. La profesora modela la lectura de las palabras y oraciones. Se pide leer a todo el curso las palabras escritas en la pizarra. Se selecciona a 4 alumnos que leen cada uno una columna con palabras y oración. Se registra su lectura. Se pide leer a todo el curso las palabras escritas en pizarra. Se realiza separación en sílabas de cada palabra, se cuentan. loza taza raíz maíz

Pl cocina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planificación lenguaje

Citation preview

Page 1: Pl cocina

Colegio Manuel José IrarrázavalLenguaje y comunicaciónPrimero básicoProfesoras: Yasna Urtubia – Yerka Rojas

Planificación lenguaje y comunicación primero básico

Lección cocina Primer día 9º de junio

Objetivo : Ampliación de vocabulario y conocimiento del mundo. Conocer el sonido de la nueva letra y su punto de articulación. Identificar todos los fonemas que componen la palabra. Leer palabras que incorporen el nuevo sonido aprendido en clase.

Lectura diaria de cuento:Se utilizará en el momento de la motivación.

1. Revisión de tarea o preparación para dictado. (10 minutos)La tarea enviada es preparación nº 13 para el dictadoLos alumnos están leyendo silabario en página indicada.La profesora solicita a 4 alumnos que lean palabras del silabario para corroborar su lectura.

2. Dictado o control (15 minutos)

Dictado nº 13Al dictar dar el número de letras que tiene cada palabra.

3. Lectura diaria (10 minutos)Objetivo: Identificar el avance de lectura en el curso, verificando el ritmo de aprendizaje.

Se selecciona 4 alumnos para que recuerden letras trabajadas observando los carteles de cada lección. Enfatizando sonidos de cada una. (especialmente a los als. Que presentan bajo nivel en lectura.

La profesora modela la lectura de las palabras y oraciones. Se pide leer a todo el curso las palabras escritas en la pizarra. Se selecciona a 4 alumnos que leen cada uno una columna con palabras y

oración. Se registra su lectura. Se pide leer a todo el curso las palabras escritas en pizarra. Se realiza separación en sílabas de cada palabra, se cuentan.

lozazulemazancudo

tazazuecoscabeza

raízzoilacazador

maízzancosmaleza

la tía me amarra el cordón de los zapatos.¡se me perdió mi rica manzana!el zorro arrancó del cazador.¿me puedes pasar la taza de loza?

Page 2: Pl cocina

Colegio Manuel José IrarrázavalLenguaje y comunicaciónPrimero básicoProfesoras: Yasna Urtubia – Yerka Rojas

4. Motivación (30 minutos)Objetivo: Ampliación del vocabulario y conocimiento del mundo.

La profesora lee cuento relacionado con palabra generadora.(anexo 1) Se extraen 3 palabras de vocabulario para comentarlas antes o después de la

lectura. Se motiva con materiales visuales. La profesora genera una conversación dando énfasis en el desarrollo de

lenguaje y vocabulario. Se presenta la lámina de la lección que contiene una palabra generadora y su

dibujo. Se realizan preguntas sobre palabra generadora. “cocina” (10 minutos)

¿Qué es una cocina? (explican según contexto) ¿Quién tiene deberes en la cocina? ¿qué haces? ¿De qué materiales son las cocinas? ¿Sabes cómo cocinaban las mamás hace muchos años? ¿Cómo es la cocina de tu casa? ¿Por qué es importante la cocina en una casa? ¿Por qué el hombre habrá inventado la cocina?

Los alumnos dibujarán en su cuadernillo una cocina Página 22. La profesora escribe en letra ligada en cada cuaderno la palabra generadora.

5. Análisis y síntesis (15 minutos)Objetivo: Conocer el sonido de la nueva letra y su punto de articulación. Identificar todos los fonemas que componen la palabra.

La profesora escribe en la pizarra la palabra generadora con letra imprenta. Lee como un todo, los niños después leerán la palabra. La profesora la escribe descompuesta en sílabas y la leerá y los niños la

leerán. La profesora escribe letra por letra y al leerla lo hará pronunciando cada

sonido lentamente, prolongándolos con la voz (distinguir el nuevo sonido), los niños pronunciarán los sonidos aisladamente. Cuando los niños distingan y pronuncien correctamente todos los sonidos, se realiza el proceso de síntesis.

El educador escribe la palabra en sílabas, la lee y luego los niños la leen Finalmente escribe la palabra generadora, la leen, los niños la leerán también

taza

ta za

t a z a

ta za

taza

La profesora dibuja en la pizarra huinchas que identifican el análisis y síntesis.

Page 3: Pl cocina

Colegio Manuel José IrarrázavalLenguaje y comunicaciónPrimero básicoProfesoras: Yasna Urtubia – Yerka Rojas

6 Lectura de nuevas palabras (5 minutos)Objetivo: Leer palabras que incorporen el nuevo sonido aprendido en la clase.

La profesora leerá nuevas palabras desde el silabario o desde la pizarra. Luego las leerán los alumnos en forma colectiva. Lectura por fila. Lectura individual Lectura grupal

cimacenizacirco

cinecerezacerdo

ceracigarrocinco

cenabocinacisne

me gusta comer pan con cecina.el cigarro es malo para la salud.fui al cine con mi amiga cecilia.subimos a la cima del cerro.

7 Enviar tarea (5 minutos) Anexo 2Lectura de palabras y oraciones

Anexo 1

Page 4: Pl cocina

Colegio Manuel José IrarrázavalLenguaje y comunicaciónPrimero básicoProfesoras: Yasna Urtubia – Yerka Rojas

El país de la cocinaHubo un tiempo en que el fondo del Jardín estaba lleno, llenísimo de odos. Había odos chicos y medianos, odos gordos y odos flacos, odos morochos, rubios y pelirrojos. Había unos odos muy estudiosos que se llamaban doctodos y otros odos más bien tímidos que se escondían detrás de las hojas del laurel. Los odos vivían en latitas de azafrán y jugaban al fútbol con arvejas. Y se llevaban bien con todo el mundo, con los grillos, con las hormigas y con los gusanos. Los odos son buena gente: trabajan y juegan o juegan y trabajan, según el día. Menos los odos chicos, que juegan y juegan, porque para eso son chicos, qué tanto. Nicolodo era un odo mediano, más bien chico, aunque ya usaba pantalones largos y zapatos redondos. Pero Nicolodo trabajaba. Era mecánico de escarabajos en la calle del Hormiguero, cerca de la Plaza Margarita. Nicolodo se despertaba muy temprano todas las mañanas. Se peinaba el flequillo con un peine de tres dientes y salía a buscar su desayuno. Los odos desayunan siempre al aire libre: toman dos o tres gotas de agua con pajita y se comen un pastito. (A Nicolodo le encantaba mojar el pastito en el agua antes de comérselo). Después del desayuno Nicolodo se iba al taller silbando bajito para no despertar al grillo Gardelito, que se había pasado la noche cantando tangos. Y al llegar al taller agarraba el destornillador y la llave inglesa y se ponía a arreglarles las alas y las patitas a los escarabajos, que como andan mucho siempre se descomponen. Pero un día Nicolodo quiso viajar. Se despidió de Gardelito, de la hormiga Andrea, siempre tan atareada, y del gusano Arístides. Pidió licencia en el taller y se fue caminando ando ando ando por la ruta Tres. Cruzó la Frontera de los Rosales, atravesó el Desierto del Patio y ya era casi de noche cuando llegó al País de la Cocina, del que tanto le habían hablado las hormigas. Justo, justo en el medio de la cocina estaba Cristina, que acababa de encender la luz y se estaba poniendo el delantal para preparar la comida. Cristina era enorme, enormísima, enormisimísima, lo más enorme que había visto Nicolodo en toda su vida. Las rayas de la blusa le parecían grandes avenidas azules. En un bolsillo de ese delantal bien podían vivir siete familias de odos y un par de grillos. Nicolodo estaba más bien asustado. Todo, todo era grande. Las cacerolas parecían rascacielos redondos con manija y la pileta llena de agua era como el mar. Así que Nicolodo se fue acurrucando detrás de un montón de huevos, calladito y un poco arrepentido de haber salido de viaje solo a un país tan extraño. Pobrecito Nicolodo. Creía que no lo iban a ver, pero Cristina dijo: -Me parece que voy a hacer una tortilla. Así que peló las papas y las cortó en rodajas, y después agarró un huevo, y después otro huevo, y otro huevo más, y detrás del cuarto huevo estaba Nicolodo, tapándose los ojos para que no lo vieran. Cristina no dijo OH ni AY ni HUIA ni HOLA ni nada porque era buena y enseguida se dio cuenta de que las cosas chicas se asustan si uno les grita. Entonces hizo como que no veía y se puso a batir los huevos sin hacer demasiado ruido. Nicolodo espió primero con un ojo y después con el otro y después con los dos, y cuando vio que todo seguía igual y que Cristina era una giganta amable y comprensiva, empezó a mover las patitas, que es lo que hacen los odos cuando están contentos. Cristina levantó un dedo (a Nicolodo le pareció que era el Obelisco) y después lo bajó despacio y le acarició el flequillo. Era un dedo inmenso, pero suavecito, y Nicolodo se sintió feliz. Después Cristina puso dos gotas de leche y dos gotas de agua, un montoncito de mermelada, una miga de pan y un pedacito de lechuga, para que Nicolodo eligiera. Nicolodo eligió el agua y la lechuga, que era lo más parecido al pastito. Y después de comer se quedó dormido en el fondo de una cuchara sopera. Cristina y Nicolodo no se hablaron, pero se hicieron muy, muy amigos. A la mañana siguiente Nicolodo regresó a su casa. Salió del País de la Cocina, atravesó el Desierto del Patio, cruzó la Frontera de los Rosales y ya era casi de noche cuando llegó a su latita de azafrán. Estaba por ponerse la tapita para dormir cuando oyó a Gardelito que le preguntaba: -¿Qué tal el viaje, Nicolodo?- -Lindo, lindo –dijo Nicolodo, y se quedó dormido sin cerrar la latita. Pero antes de ponerse a soñar pensó: “Si junto unos pesos la semana que viene me hago otra visita al País de la Cocina”.

Vocabulario: azafrán, escarabajos, descomponen, cacerolas, rascacielos

Page 5: Pl cocina

Colegio Manuel José IrarrázavalLenguaje y comunicaciónPrimero básicoProfesoras: Yasna Urtubia – Yerka RojasAnexo 2

Tarea Leer

cima cielo cinta cinco macetero cerro cero circo

mamá me dio cinco dulces.

en la cima del cerro está mi amiga cecilia.

la ceniza del cigarro está en la basura.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura:………………………………….

Tarea Leer

cima cielo cinta cinco macetero cerro cero circo

mamá me dio cinco dulces.

en la cima del cerro está mi amiga cecilia.

la ceniza del cigarro está en la basura.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura:………………………………….

Tarea Leer

cima cielo cinta cinco macetero cerro cero circo

mamá me dio cinco dulces.

en la cima del cerro está mi amiga cecilia.

la ceniza del cigarro está en la basura.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura:………………………………….

Tarea Leer

cima cielo cinta cinco macetero cerro cero circo

mamá me dio cinco dulces.

en la cima del cerro está mi amiga cecilia.

la ceniza del cigarro está en la basura.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura:………………………………….

Planificación lenguaje y comunicación primero básico

Page 6: Pl cocina

Colegio Manuel José IrarrázavalLenguaje y comunicaciónPrimero básicoProfesoras: Yasna Urtubia – Yerka Rojas

Lección cocina Segundo día 10 de junio

Objetivo:Conocer, realizar y practicar caligrafía de la letra en estudio

Lectura diaria del cuento: (10 minutos)

1. Corrección de la tarea (10 minutos)La profesora pasa por puesto corrigiendo la tarea enviada el día anterior a casa, mientras corrige los niños practican lectura silenciosa del silabario “lección cocina”

2. Lectura diaria (15 minutos)Objetivo: identificar día a día el avance de lectura en el curso, verificando el ritmo de aprendizaje.

Se selecciona 4 alumnos para que recuerden letras trabajadas observando los carteles de cada lección. Enfatizando sonidos de cada una. (especialmente a los als. Que presentan bajo nivel en lectura.

La profesora modela la lectura de las palabras y oraciones. Se pide leer a todo el curso las palabras escritas en la pizarra. Se selecciona a 4 alumnos que leen cada uno una columna con palabras y

oración. Se registra su lectura. Se pide leer a todo el curso las palabras escritas en pizarra. Se realiza separación en sílabas de cada palabra, se cuentan.

cerociegocigarro

cerrocielocemento

cimacienceleste

cinecintapaciente

no está el cielo celeste de mi país.subiremos todos juntos al cerro la campana.el regalo tiene una cinta de color azul.¿tienes una moneda de cien pesos?

3 Repaso lección anterior (10 minutos)La profesora realiza un repaso de la clase anterior, poniendo énfasis en el análisis y síntesis de la palabra generadora “cocina” y en la lectura de palabras que contienen las consonantes en estudio.

4. Caligrafía paso a paso (30 minutos)Objetivo: Practicar caligrafía de la letra en estudio.

La profesora escribe palabra generadora en el pizarrón con letra ligada. La profesora verbaliza la escritura de la palabra generadora. Los niños identifican cada sonido con su grafema correspondiente. La profesora destaca con color la nueva letra.

cocinacice

La profesora escribe la nueva letra debajo de la palabra generadora. Los niños deducen los movimientos que la componen guiados por la

profesora. Escriben nueva letra con su dedo en el aire, en el banco, en la espalda de su

compañero.

Page 7: Pl cocina

Colegio Manuel José IrarrázavalLenguaje y comunicaciónPrimero básicoProfesoras: Yasna Urtubia – Yerka Rojas

Verbalización de la letra: punto de inicio, pelota que no se cierra, pestaña gancho punto.

La profesora borra lo escrito anteriormente y marca la línea de escritura en la pizarra cuadriculada y pide a los alumnos sacar su cuadernillo y hacer lo mismo.

La profesora escribe en el primer punto la palabra generadora, les pide a los alumnos escribir en su cuadernillo con letra ligada.

La profesora corrige por puesto, y da el pase para que el alumno continúe con la línea.

Caligrafía de la lección: página 16

cocinacicecerrocimacecinacelestecelia tiene una cena con sus amigos.

5 Enviar tarea ( 5 minutos)Objetivo: Reforzar lo aprendido en clase.

Tarea Anexo 1

Anexo 1

Page 8: Pl cocina

Colegio Manuel José IrarrázavalLenguaje y comunicaciónPrimero básicoProfesoras: Yasna Urtubia – Yerka Rojas

Tarea : leer y transcribir a manuscrita

Escribir una corrida de ce y otra de ci una corrida de cinta, cenicero, ciego y una vez cada oración.

- ¡el cigarro es malo!- la cinta en el pelo de sofía.

Tarea : leer y transcribir a manuscrita

Escribir una corrida de ce y otra de ci una corrida de cinta, cenicero, ciego y una vez cada oración.

- ¡el cigarro es malo!- la cinta en el pelo de sofía.

Tarea : leer y transcribir a manuscrita

Escribir una corrida de ce y otra de ci una corrida de cinta, cenicero, ciego y una vez cada oración.

- ¡el cigarro es malo!- la cinta en el pelo de sofía.

Tarea : leer y transcribir a manuscrita

Escribir una corrida de ce y otra de ci una corrida de cinta, cenicero, ciego y una vez cada oración.

- ¡el cigarro es malo!- la cinta en el pelo de sofía.

Tarea : leer y transcribir a manuscrita

Escribir una corrida de ce y otra de ci una corrida de cinta, cenicero, ciego y una vez cada oración.

- ¡el cigarro es malo!- la cinta en el pelo de sofía.

Tarea : leer y transcribir a manuscrita

Escribir una corrida de ce y otra de ci una corrida de cinta, cenicero, ciego y una vez cada oración.

- ¡el cigarro es malo!- la cinta en el pelo de sofía.

Tarea : leer y transcribir a manuscrita

Escribir una corrida de ce y otra de ci una corrida de cinta, cenicero, ciego y una vez cada oración.

- ¡el cigarro es malo!- la cinta en el pelo de sofía.

Tarea : leer y transcribir a manuscrita

Escribir una corrida de ce y otra de ci una corrida de cinta, cenicero, ciego y una vez cada oración.

- ¡el cigarro es malo!- la cinta en el pelo de sofía.

Tarea : leer y transcribir a manuscrita

Escribir una corrida de ce y otra de ci una corrida de cinta, cenicero, ciego y una vez cada oración.

- ¡el cigarro es malo!- la cinta en el pelo de sofía.

Tarea : leer y transcribir a manuscrita

Escribir una corrida de ce y otra de ci una corrida de cinta, cenicero, ciego y una vez cada oración.

- ¡el cigarro es malo!- la cinta en el pelo de sofía.

Planificación lenguaje y comunicación primero básico

Page 9: Pl cocina

Colegio Manuel José IrarrázavalLenguaje y comunicaciónPrimero básicoProfesoras: Yasna Urtubia – Yerka Rojas

Lección cocina Tercer día 13 de junio

Objetivo :Enriquecer el vocabulario, desarrollar escritura espontánea y lectura comprensiva.

Lectura diaria del cuento (10 minutos)

1. Corrección de la tarea (10 minutos)La profesora pasa por puesto corrigiendo la tarea enviada el día anterior a casa, mientras corrige los niños practican lectura silenciosa del silabario “lección cocina”

2. Lectura diaria (15 minutos)Objetivo: Identificar día a día el avance de lectura en el curso, verificando el ritmo de aprendizaje.

Se selecciona 4 alumnos para que recuerden letras trabajadas observando los carteles de cada lección. Enfatizando sonidos de cada una. (especialmente a los als. Que presentan bajo nivel en lectura.

La profesora modela la lectura de las palabras y oraciones. Se pide leer a todo el curso las palabras escritas en la pizarra. Se selecciona a 4 alumnos que leen cada uno una columna con palabras y

oración. Se registra su lectura. Se pide leer a todo el curso las palabras escritas en pizarra. Se realiza separación en sílabas de cada palabra, se cuentan.

cincocelestecementerio

circocentenacercano

cercocerezacerrado

cercacenizacercano

el cerco de mi casa es de madera.¿dónde dejo la ceniza de la fogata?el almacén está cerrado.el paciente está enfermo en cama.

3. Repaso de clase anterior (5 minutos)La profesora realiza un repaso de la clase anterior, poniendo énfasis en la caligrafía de la nueva letra en estudio y su unión con las demás letras.

4. Actividades en el cuadernillo (45 minutos)Objetivo: Enriquecer el vocabulario, desarrollar escritura espontánea y lectura comprensiva.

La profesora solicita que abran el texto en la página 24 Leer y pintar ce ci. Completar cada palabra con la sílaba que corresponda. Escribir el nombre de cada dibujo Completar las oraciones con las palabras del recuadro según

corresponda. Leer. Pintar el cuadrado del dibujo que corresponda.

La profesora revisa por puesto, y corrige errores.

5. Enviar tarea (5 minutos)Tarea Anexo 1

Anexo 1

Tarea Tarea Tarea

Page 10: Pl cocina

Colegio Manuel José IrarrázavalLenguaje y comunicaciónPrimero básicoProfesoras: Yasna Urtubia – Yerka Rojas

Leercenicero paciente celeste anciano enciende incendio

el anciano camina lento con su bastón.

el número cero es fácil.

papá canceló en la caja del almacén.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura: …………………………………

Leercenicero paciente celeste anciano enciende incendio

el anciano camina lento con su bastón.

el número cero es fácil.

papá canceló en la caja del almacén.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura: …………………………………

Leercenicero paciente celeste anciano enciende incendio

el anciano camina lento con su bastón.

el número cero es fácil.

papá canceló en la caja del almacén.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura: …………………………………

Tarea Leercenicero paciente celeste anciano enciende incendio

el anciano camina lento con su bastón.

el número cero es fácil.

papá canceló en la caja del almacén.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura: …………………………………

Tarea Leercenicero paciente celeste anciano enciende incendio

el anciano camina lento con su bastón.

el número cero es fácil.

papá canceló en la caja del almacén.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura: …………………………………

Tarea Leercenicero paciente celeste anciano enciende incendio

el anciano camina lento con su bastón.

el número cero es fácil.

papá canceló en la caja del almacén.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura: …………………………………

Tarea Leercenicero paciente celeste anciano enciende incendio

el anciano camina lento con su bastón.

el número cero es fácil.

papá canceló en la caja del almacén.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura: …………………………………

Tarea Leercenicero paciente celeste anciano enciende incendio

el anciano camina lento con su bastón.

el número cero es fácil.

papá canceló en la caja del almacén.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura: …………………………………

Tarea Leercenicero paciente celeste anciano enciende incendio

el anciano camina lento con su bastón.

el número cero es fácil.

papá canceló en la caja del almacén.

Nombre o firma de apoderado que apoya en lectura: …………………………………