Pla-prevencio-residus-2003

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Pla-prevencio-residus-2003

    1/7

    PLAN EMPRESARIAL DE PREVENCIN DE RESIDUOS DE ENVASES

    TIPO DE ENVASE:

    BOBINAS Y PALETAS DE MADERA PARA CABLES ELECTRICOS

    Indice:

    1 OBJETO,2 ALCANCE Y AMBITO DE APLICACIN3 DEFINICIONES4 INTRODUCCIN

    4.1 Requisitos reglamentarios y legales4.1.1 Requisitos generales4.1.2 Requisitos para aplicables a Empresa

    4.2 Generalidades sobre planes empresariales de prevencin de residuos de en-vases

    4.3 Indicadores de control utilizados.5 PLAN EMPRESARIAL DE PREVENCIN DE RESIDUOS DE BOBINAS Y

    PALETAS DE MADERA5.1 Descripcin detallada de la actividad de la empresa5.2 Descripcin detallada de los envases comercializados5.3 Cantidades de producto y residuos de envases5.4 Relacin de medidas tomadas anteriormente5.5 Medidas previstas en el plan 2003 - 20055.6 Objetivos globales a alcanzar con las medidas planificadas en el plan

    5.7 Mecanismos de control5.8 Vigencia del plan

    ANEXOS

    Empresa

    Razn social

    Representante: Nombre del responsa-ble

    Sello y firma

    Comunidad Autnoma de Comunidad

    Organismo Aprobador del Plan

    Firmado:

    Fecha:

  • 8/6/2019 Pla-prevencio-residus-2003

    2/7

    Organismo aprobador PlanFirma:

    Pgina 2de 7

    1 OBJETO

    Establecer el Plan Empresarial de Prevencin de Residuos de Envases de bobinas ypaletas de madera de Empresa, en cumplimiento de los requisitos establecidos enlas normativas descritas en el apartado 4 del presente Plan.

    2 ALCANCE Y AMBITO DE APLICACIN

    El presente Plan se aplicar en las instalaciones de la Empresa radicadas en la Co-munidad Autnoma de Comunidad.

    Las medidas contenidas en el presente plan de prevencin se aplicarn al tipo de en-vase, denominado: Bobinas y paletas de madera para cables elctricos, utilizadospara la comercializacin de cables elctricos en el mercado nacional, as como subsi-diariamente, otros tipos de embalajes que pudieran utilizarse.

    Este Plan excluye bobinas y paletas especiales utilizadas en cables con requisitos es-peciales; por ejemplo: cables de alta tensin .. Otros tipos??????.

    El trmino Bobina y paleta de madera incluye adems los componentes metlicos defijacin, ncleo, etc. y los elementos utilizados para la proteccin de la bobina, talescomo: duelas, material de envoltura de plstico o de cartn, etc.

    3 DEFINICIONES

    Envase: Todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se uti-lice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancas desde mate-rias primas hasta artculos acabados, en cualquier fase de la cadena de fabricacin,distribucin y consumo.

    Residuo de envase: Todo envase o material de envase del cual se desprenda su po-seedor o tenga la obligacin de desprenderse en virtud de disposiciones en vigor.

    Gestin de residuos de envases: La recogida, la clasificacin, el transporte, el alma-cenamiento, la valoracin y la eliminacin de los residuos de envases, incluida la vigi-lancia de estas operaciones y de los lugares de descarga despus de su cierre.

    Reutilizacin: Toda operacin en la que el envase concebido y diseado para realizarun nmero mnimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, searellenado o reutilizados con el mismo fin para el que fue diseado, con o sin ayuda deproductos auxiliares presentes en el mercado que permitan el rellenado del envasemismo. Estos envases se considerarn residuos cuando ya no se reutilicen.

    A los efectos del presente Plan, la operacin de reutilizacin incluye tambin cuando

    la bobina puede requerir acondicionamientos o reparaciones previos a la reutilizacin.Reciclado: La transformacin de los residuos de envases, dentro de un proceso deproduccin, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometani-zacin, pero no la recuperacin de energa.

    A los efectos del presente Plan, se considerar reciclado el uso de componentes delas bobinas y paletas para la construccin de otras.

    Valorizacin: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursoscontenidos en los residuos de envases, incluida la incineracin con recuperacin deenerga.

  • 8/6/2019 Pla-prevencio-residus-2003

    3/7

    Organismo aprobador PlanFirma:

    Pgina 3de 7

    A los efectos del presenta Plan, se considerar solamente la valoracin el aprove-chamiento para la elaboracin de otros productos comerciales, excluyendo la incinera-cin para aprovechamiento de la energa.

    Prevencin: La reduccin, en particular mediante el desarrollo de productos y tcni-cas no contaminantes, de la cantidad y del impacto para el medio ambiente de: los

    materiales y sustancias utilizadas en los envases y presentes en los residuos de enva-ses; los envases y residuos de envases en el proceso de produccin, y en la comer-cializacin, la distribucin, la utilizacin y la eliminacin.

    Bobina: Dispositivo donde se enrolla el cable para su almacenamiento, transporte ytendido.

    Paleta: Otro Dispositivo para almacenamiento y transporte del Cable.

    4 INTRODUCCIN

    4.1 Requisitos reglamentarios y legales

    El presente Plan Empresarial de Prevencin se fundamenta en las siguientes disposi-ciones normativas:

    1) Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases

    2) Real Decreto 782/1998 de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamentopara el desarrollo y ejecucin de la Ley 11/1997 de 24 de abril, de Envasesy Residuos de Envases.

    Estas normativas establecen los siguientes requisitos generales y particulares:

    4.1.1 Requisitos generales

    Las normativas 1 y 2 indicadas establecen objetivos de reciclado, valorizacin

    y reduccin de los residuos de envases.4.1.2 Requisitos aplicables a Empresa

    Las citadas normativas establecen que para alcanzar los objetivos del punto4.1.1, estarn obligadas a elaborar un Plan Empresarial de Prevencin las em-presas que, a lo largo de un ao natural, pongan en el mercado una cantidad deproductos envasados y, en su caso, de envases industriales o comerciales, quesea susceptible de generar residuos de envases en cuanta superior a las indi-cadas en el cuadro I.

    El Plan deber ser presentado antes del 31 de mayo de 2003.

    CUADRO ILimites para establecer el Plan Empresarial de Prevencin

    - 250 Tm, si se trata exclusivamente de vidrio,- 50 Tm, si se trata exclusivamente de acero,- 30 Tm, si se trata exclusivamente de aluminio,- 21 Tm, si se trata exclusivamente de plstico- 16 Tm, si se trata exclusivamente de madera,- 14 Tm, si se trata exclusivamente de cartn o materiales compuestos.- 350 Tm, si se trata de varios materiales y cada uno de ellos no supera, de forma individual,

    las anteriores cantidades

  • 8/6/2019 Pla-prevencio-residus-2003

    4/7

    Organismo aprobador PlanFirma:

    Pgina 4de 7

    4.2 Generalidades sobre planes empresariales de prevencin de residuos deenvases.

    Las normativas indicadas en el apartado 4 del presente Plan establecen las condicio-nes generales sobre las cuales debe fundamentarse el Plan Empresarial de Preven-cin. Estos aspectos generales son:

    1) Tener en cuenta las determinaciones contenidas en el Programa Nacional deResiduos de Envases y Envases Usados y en los respectivos Programas Auto-nmicos.

    2) Incluir objetivos de prevencin cuantificados, las medidas previstas para alcan-zarlos y los mecanismos de control para comprobar su cumplimiento, con refe-rencia a los indicadores descritos en el cuadro II.

    3) Estar aprobado por ------- (el rgano competente en materia ambiental de cadauna de las Comunidades Autnomas en cuyo territorio deban ser ejecutadas lasmedidas contempladas)-- ej.:la Junta de Residus de la Generalitat de Catalun-ya, en Catalunya

    4) Tener una periodicidad trienal, si bien debern ser revisados siempre que seproduzca un cambio significativo en la produccin o en el tipo de envases utili-zados.

    5) Una vez aprobado el correspondiente Plan, acreditar antes del da 31 de marzode cada ao el grado de cumplimiento de los objetivos previstos para el ao na-tural anterior.

    CUADRO IIIndicadores de control

    1) El aumento de la proporcin de la cantidad de envases reutilizables en relacin a la canti-dad de envases de un solo uso.

    2) El aumento de la proporcin de la cantidad de envases reciclables con relacin a la can-tidad de envases no reciclables.

    3) La mejora de las propiedades fsicas y de las caractersticas de los envases que les per-mitan bien soportar mayor nmero de rotaciones, en caso de su reutilizacin en condicio-nes de uso normalmente previsibles, o bien mejorar sus condiciones de reciclaje.

    4) La disminucin en peso del material empleado por unidad de envase, especialmente losde un solo uso.

    5) La reduccin, respecto al ao precedente, del peso total de los envases de cada materialpuestos en el mercado, especialmente los de un solo uso, conforme el indicador dado porla frmula KR/KP; siendo: KR la cantidad total, en peso, de los residuos de envases ge-nerados en un ao y KP la cantidad total, en peso, de productos envasados consumidosen el mismo ao.

    6) La no utilizacin de envases superfluos y de envases de un tamao o peso superior alpromedio estadstico de otros envases similares.

    7) La utilizacin de envases cuya relacin entre el continente y el contenido, en peso, seams favorable que la media.8) La utilizacin de envases cuyas propiedades fsicas o caractersticas de diseo, fabrica-

    cin o comercializacin aumenten las posibilidades de valorizacin, incluido el reciclaje.9) La incorporacin de materias primas secundarias, procedentes del reciclaje de residuos

    de envases, en la fabricacin de envases.

    4.3 Indicadores de control

    El presente Plan Empresarial de Prevencin de residuos de bobinas y paletas de ma-dera incorpora algunos de los indicadores citados en el cuadro II, mientras que exclu-ye otros por no ser aplicables.

  • 8/6/2019 Pla-prevencio-residus-2003

    5/7

    Organismo aprobador PlanFirma:

    Pgina 5de 7

    Los indicadores de control seleccionados el presente Plan Empresarial de Prevencinde residuos de envases de bobinas y paletas de madera son los siguientes:

    Relacin del nmero de bobinas y, en su caso paletas, reutilizables con relacin alnmero total comercializado en el mercado nacional peninsular e Islas Baleares

    Relacin en peso de los residuos reciclados y valorizables en productos reutiliza-bles con respecto al peso total de residuos de bobinas y paletas.

    Los restantes indicadores de control, indicados en el cuadro II son excluidos del pre-sente plan por las razones siguientes:

    En general, las dimensiones de las bobinas y paletas de madera para cables elc-tricos estn especificadas en Normas UNE con el propsito de normalizar los re-quisitos de resistencia mecnica, de uso y necesidades de transporte.

    Las bobinas y paletas, adems de su funcin como envase, sirven como elemen-to de soporte del cable mientras se manipula, instala o se realiza el tendido delmismo, por lo que su diseo, material y construccin debe considerar preferente-mente requisitos de calidad y resistencia y no pueden fcilmente alterarse sin incu-

    rrir en el riesgo de fallar en las prestaciones de producto. En consecuencia y como consideracin de los dos puntos anteriores, no es factible

    considerar variaciones en las dimensiones de las bobinas y paletas que terica-mente pudieran conducir a reducciones en la cantidad de residuos generados.

    No se dispone informacin que evidencie que bobinas y paletas de mayor resis-tencia (mayores grosores de madera, maderas de mayor resistencia, etc.) pudieraconducir a aumentar el nmero de rotaciones de reutilizacin que compensase elincremento de coste que los cambios significaran. Con toda seguridad puedeafirmarse que el mercado no aceptara por su implicacin econmica, la experi-mentacin de esta estrategia de reduccin de residuos.

    En la comercializacin de los cables elctricos no existe la prctica de utilizar en-vases superfluos. La praxis operativa es utilizar la bobina ms adecuada y que mi-nimice el coste de suministro. Los condicionantes fundamentales para determinarel tamao de la bobina y paleta son los constructivos del cable (por ejemplo: radiomnimo de curvatura), los impuestos por las necesidades del transporte y las deproteccin contra golpes y daos mecnicos.

    El material ms utilizado en la construccin de bobinas y paletas es la madera, conalgunos componentes de acero. Estos materiales son de fcil reciclado o valora-cin. La madera es valorizada mediante la trituracin; los restos triturados se utili-zan en la industria de los paneles para carpintera y en la fabricacin de muebles.Los componentes metlicos son reutilizados o reciclados en la industria siderrgi-

    ca. En consecuencia, no cabe plantear utilizar otro material que aumente la posibi-lidad de reciclado.

    Tampoco resulta factible plantear la estrategia de elaborar bobinas y paletas demadera con material reciclado. La solucin no es tcnicamente idnea ya que lospaneles elaborados con los restos triturados no son adecuados en la fabricacingeneral de bobinas y paletas, solo en algunos casos concretos podran ser utiliza-dos. En contrapartida si son adecuados para aplicaciones citadas.

    5 PLAN EMPRESARIAL DE PREVENCIN DE RESIDUOS DE BOBINAS Y PALETASDE MADERA

    5.1 Descripcin detallada de la actividad de la empresa

  • 8/6/2019 Pla-prevencio-residus-2003

    6/7

    Organismo aprobador PlanFirma:

    Pgina 6de 7

    Describir actividad empresa, describiendo producto y proceso, emplazamientoPlantas. (Informacin voluntaria a ser facilitada, en su caso, por el Fabricante)

    5.2 Descripcin detallada de los envases comercializados

    Las bobinas y paletas de madera son fabricadas con maderas generalmente devariedades comunes de pino. Las dimensiones de los modelos estndar son deacuerdo con lo especificado en las Normas UNE aplicables.

    Para aplicaciones muy especificas pueden utilizarse bobinas y paletas de di-mensiones distintas, pero similares en sus detalles constructivos. Por ejemplo:utilizar para la expedicin de los cables de stock de longitud normalizada, bobi-nas y paletas de tamao optimizado.

    Una vez el cable enrollado, las partes visibles de cable generalmente deben serprotegidas de los golpes y la humedad. La forma de proteccin depende del me-dio de transporte y de la forma de almacenamiento en su destino en el cliente.Cuando requiere proteccin, los sistemas utilizados son:

    Cerrar toda la parte descubierta de la bobina mediante listones

    denominadas duelas- de madera fijadas en los cantos de los platos o ta-pas. Para dar mayor resistencia, puede adems ser zunchado con una cintade acero o material resistente.

    Recubrir con lamina de material resistente, como cartn u otros productossintticos.

    Proteger con material plstico con alvolos de aire.

    Al finalizar su funcin estos materiales pasan a ser residuos que deben ser ges-tionados por sus poseedores conforme establece la normativa.

    5.3 Cantidades de producto y residuos de envases

    Transcribir datos de la declaracin anual de residuos y de la declaracin de en-vases, en los apartados referentes a bobinas y paletas de madera.

    Siendo la cantidad anual de residuos de bobinas y paletas generados en las ins-talaciones de Empresade cuanta superior a los limites establecidos en el cua-dro I, procede en cumplimiento de lo dispuesto en la normativa aplicable vaseapartado 4.1- establecer el presente el Plan Empresarial de Prevencin de resi-duos de envases.

    5.4 Relacin de medidas tomadas anteriormente

    Describir las actuaciones realizadas en el Plan anterior (2000-2002) :

    5.5 Medidas previstas en el plan 2003 - 2005

    El presente Plan Empresarial de Prevencin de residuos de envases de bobinasy paletas de madera, incluye las siguientes medidas para optimizar la gestin delos residuos citar las actuaciones previstas

    EJEMPLOS:

    1 Impulsar la reutilizacin de las bobinas y paletas de madera

    2 Utilizar preferentemente la valorizacin de los residuos de las bobinas ypaletas de madera, excluyendo la incineracin para recuperacin de ener-ga como medio de valorizacin.

    5.6 Objetivos globales a alcanzar con las medidas planificadas en el plan

  • 8/6/2019 Pla-prevencio-residus-2003

    7/7

    Organismo aprobador PlanFirma:

    Pgina 7de 7

    Los objetivos globales del presente Plan Empresarial de Prevencin de residuosde envases de madera, a alcanzar al final de su periodo de vigencia, son los si-guientes: citar los objetivos previstos

    EJEMPLOS:

    1 Reutilizacin de bobinas y paletas de madera:

    El xxx % de las bobinas y paletas de madera con destino al mercado na-cional sern del tipo reutilizables.

    2 Valorizacin de los residuos de bobinas y paletas de madera

    El xxx% de los residuos de bobinas y de paletas de madera sern gestio-nados a travs de tratadores que dispongan instalaciones para la valoriza-cin de los residuos, excluyendo la valorizacin por incineracin con recu-peracin de energa.

    (NOTA: xxx% = el mximo asumible por la Empresa)

    En cuanto a paletas, cada Compaa aplicara su propia poltica medio-

    ambiental al respecto.5.7 Mecanismos de control

    El registro y evidencia de los resultados alcanzados por aplicacin de presenteplan sern los documentos propios del Sistema de Gestin Medioambiental, ta-les como la Declaracin Anual de Residuos, la Declaracin de Envases y los re-gistros reglamentarios e internos propios de la gestin de residuos.

    5.8 Vigencia del plan

    La vigencia del presenta Plan Empresarial de Prevencin de envases de bobinasy paletas de madera es de tres aos, a partir de la fecha de su aprobacin.