107
1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MÚSICA Plan de Desarrollo de la Entidad Académica PRESENTACIÓN La configuración del mundo contemporáneo, en permanente asimilación de los avances de la ciencia y la tecnología que modifican en distinta medida las certezas disciplinarias y culturales transformando nuestra percepción de la realidad, plantea nuevos retos a las instituciones de educación de los distintos niveles, particularmente en el nivel superior, debido a las condiciones que asocian la formación profesional emergente con la llamada sociedad del conocimiento, en la cual se resalta que la riqueza de los países reside hoy más que nunca en su capital humano y en la información con que se desenvuelve en la vida cotidiana. Ante el compromiso de la transformación universitaria como premisa para responder a las nuevas dinámicas que la vida profesional requiere de los egresados de los programas académicos de la Facultad de Música, se ha trabajado de manera colegiada sumando esfuerzos y compartiendo experiencias para integrar el presente documento, en el que se recuperan las aportaciones del Personal Académico sobre el punto de partida, que reconoce las fortalezas y los desafíos; las tareas a realizar durante el proceso; y los escenarios imaginados como punto de llegada y de encuentro con las expectativas académicas y artísticas programadas para los próximos años, en los que como producto de las estrategias propuestas, se verán reforzados los logros y superados los rezagos. Respecto a la conformación del documento, se llevó a cabo atendiendo a las instrucciones de la Dirección de Planeación Institucional, en el marco de los referentes: nacional, estatal e institucional; y con la estrategia metodológica recomendada para la definición de los apartados que lo componen, privilegiando en todo momento el diálogo y la concertación.

PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MÚSICA

Plan de Desarrollo de la Entidad Académica

PRESENTACIÓN 

La configuración del mundo contemporáneo, en permanente asimilación de los

avances de la ciencia y la tecnología que modifican en distinta medida las certezas

disciplinarias y culturales transformando nuestra percepción de la realidad, plantea

nuevos retos a las instituciones de educación de los distintos niveles,

particularmente en el nivel superior, debido a las condiciones que asocian la

formación profesional emergente con la llamada sociedad del conocimiento, en la

cual se resalta que la riqueza de los países reside hoy más que nunca en su capital

humano y en la información con que se desenvuelve en la vida cotidiana.

Ante el compromiso de la transformación universitaria como premisa para

responder a las nuevas dinámicas que la vida profesional requiere de los

egresados de los programas académicos de la Facultad de Música, se ha trabajado

de manera colegiada sumando esfuerzos y compartiendo experiencias para

integrar el presente documento, en el que se recuperan las aportaciones del

Personal Académico sobre el punto de partida, que reconoce las fortalezas y los

desafíos; las tareas a realizar durante el proceso; y los escenarios imaginados

como punto de llegada y de encuentro con las expectativas académicas y artísticas

programadas para los próximos años, en los que como producto de las estrategias

propuestas, se verán reforzados los logros y superados los rezagos.

Respecto a la conformación del documento, se llevó a cabo atendiendo a

las instrucciones de la Dirección de Planeación Institucional, en el marco de los

referentes: nacional, estatal e institucional; y con la estrategia metodológica

recomendada para la definición de los apartados que lo componen, privilegiando en

todo momento el diálogo y la concertación.

Page 2: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  2

PROPÓSITO  

La Universidad Veracruzana, en plena concordancia con los fines esenciales que

justifican su existencia en términos de conservar, crear y transmitir la cultura en

beneficio de la sociedad, con el más alto nivel de calidad académica, ha venido

respondiendo en su amplio radio de acción a través de diversas estrategias, entre

las que se destaca la reestructuración de los programas académicos y la

participación del personal docente, administrativo y directivo en el proceso de

modernización, para atender los desafíos que se le presentan a su tradicional

liderazgo académico en la formación profesional que le atañe.

En la construcción de la respuesta universitaria, la Facultad de Música, con

sus programas de Licenciatura y Posgrado, así como su tradición en la formación

artística musical infantil y juvenil que se ha ofrecido en las dependencias que se

han integrado como Extensión Universitaria para atender necesidades de iniciación

disciplinaria que el Sistema Educativo Nacional ha ignorado de manera crónica,

asume el compromiso de plantearse un proyecto de desarrollo acorde con dichos

requerimientos sociales, económicos, políticos y culturales, sustentado en la

reflexión colegiada que rescata el patrimonio disciplinario histórico y las prácticas

exitosas del presente, como insumos de una visión innovadora de la Entidad

Académica, que se proyecta al futuro deseable.

En este sentido, vale apuntar que la Facultad de Música, con más de

sesenta años de existencia, se ha constituido en un referente obligado a nivel local,

regional, nacional y en el plano internacional; por su apego a las formas artísticas

de la música que expresa los rasgos fundamentales de la herencia cultural del

pasado; por la excelencia lograda en la formación profesional de ejecutantes y

educadores del presente; y por las perspectivas hacia el futuro que se entretejen en

sus aulas; desde la orientación artística lograda a través de los Centros de

Iniciación Musical Infantil de Xalapa y Veracruz, continuando con la Licenciatura en

Música así como las propuestas pedagógicas contemporáneas para la formación

artística de la sociedad en la Licenciatura en Educación Musical; y llegando hasta

la madurez de los estudios especializados que son desarrollados mediante la

Page 3: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  3

Maestría en Música, consolidando de esta manera un amplio esquema de

formación, el cual se ha logrado la posición privilegiada que ha alcanzado nuestra

facultad por sus propios méritos en todos los ámbitos señalados.

El Plan de Desarrollo de la Entidad Académica (PLADEA 2009), se

configura por una dimensión política que se fundamenta en las directrices

propuestas en el Plan de Desarrollo Nacional y Veracruzano, en el Programa

Sectorial de Educación, y en el Plan General de Desarrollo 2025 de la Universidad

Veracruzana, así como en el Programa de Trabajo 2005-2009; y los propósitos de

una dimensión institucional en la que confluyen elementos primordiales de la

misión, los objetivos y las estrategias de desarrollo que se propone alcanzar la

Facultad de Música a corto, mediano, y largo plazo, integrando la participación de

la comunidad académica, estudiantil, y el personal de apoyo administrativo.

FUNDAMENTOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALES  

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 en su apartado 3.8

presenta una serie de aspiraciones que deberán alcanzarse a través de la cultura,

el arte, la recreación y el deporte, como una forma de fortalecer a México

vigorizando nuestras manifestaciones culturales.

Los objetivos y estrategias para el desarrollo del Arte y la Cultura en el

discurso oficial se enfocan a la consolidación y ampliación de los públicos

existentes, asociando el tiempo libre con las manifestaciones artísticas y culturales

para favorecer el crecimiento humano y social:

“La política cultural del Gobierno de la República ofrecerá y alentará una 

oferta  amplia  de  manifestaciones  culturales  y  artísticas,  tanto  de  las 

expresiones  nacionales  como  del  arte  y  la  cultura  universales,  que 

promueva  la  participación  de  toda  la  población  no  sólo  como 

espectadores sino también como practicantes.” (PND, 2007:225) 

Tales propósitos ponen a la vista diversos polos de atención que

complejizan el tránsito del plano discursivo hacia la toma de decisiones y a las

Page 4: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  4

acciones que darán contenido a los señalamientos apuntados, planteando retos

para llevar a la práctica el fortalecimiento de la educación artística profesional, la

difusión artística a los sectores de la población desatendida históricamente1, el

diseño de una política cultural sustentada en la opinión de la comunidad artística e

intelectual del país y la enseñanza y divulgación del arte y la cultura en el sistema

educativo; además del apoyo reiterado para la conservación, renovación y

mantenimiento de la infraestructura para la actividad cultural, en los que se aplica el

estímulo institucional a la producción cultural y artística.

Visto de esta manera, se aprecia un abanico amplio de oportunidades para

la participación de las entidades académicas del área artística, las cuales podrán

integrarse al PND propiciando la convergencia necesaria de sus funciones

sustantivas institucionales con un proyecto de Nación que se construye

colectivamente día con día.

En correspondencia con este orden de ideas, al sector educativo,

particularmente en el ámbito de la Educación Superior, con todas las implicaciones

y limitantes que la definen, se le han atribuido tareas específicas para atender el

avance con justicia social, actuando para tal efecto en el marco que se ha llamado,

en el Plan General de Desarrollo (PGD) 2025 de la Universidad Veracruzana de

“triple hélice”, que integra la sociedad, el Estado y la universidad (PGD 2005,

2008:7); y frente al surgimiento de la “sociedad del conocimiento”, cuyos alcances y

requerimientos determinan el papel de las Instituciones de Educación Superior

(IES) en el mundo contemporáneo:

“Al  ser  la  información,  los  servicios,  la  innovación  tecnológica  y  los 

productos  de  la  investigación,  elementos  fundamentales  del  desarrollo 

económico  y  cultural,  los  sistemas  de  educación  superior  deben                                                                  

1 En el concepto se  integran  las comunidades urbanas  localizadas en  la periferia de  las ciudades, donde son 

evidentes las carencias materiales y los servicios culturales; las distintas poblaciones escolares del Sistema 

Educativo Nacional (Preescolar, Primaria y Secundaria; y Bachillerato) que no cuentan con  los servicios de 

formación artística;  así  como  las  comunidades  rurales e  indígenas,  a  las que no  se  les brinda un acceso 

sistematizado a los bienes culturales. 

 

Page 5: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  5

transformarse  para  mantener  su  relevancia  como  protagonistas  del 

desarrollo.” (PGD 2025, 2008:7) 

Para dar lugar a la transformación de la educación superior que requiere el

contexto social globalizado, en diversas partes del mundo se han instrumentado

estrategias que intentan asimilar el cambio y fundamentar sus respuestas en

aspectos como el incremento en la oferta de servicios de educación superior,

fortalecimiento de las tasas de eficiencia terminal, insuficiencia en la infraestructura

y de personal altamente calificado para la docencia y la investigación, y el

anquilosamiento de los planes y programas de estudio debido a la falta de una

cultura de la actualización permanente y la generación de nuevos conocimientos en

los diversos campos disciplinarios que demanda la sociedad.

Tal es el panorama en que se asienta la construcción del proyecto de

desarrollo de la Facultad de Música de la universidad Veracruzana.

RASGOS GENERALES MÁS IMPORTANTES DE LA ESTRATEGIA 

Para llevar a cabo las acciones que derivan del diagnóstico y la proyección de la

Entidad Académica, de acuerdo con las directrices institucionales se ha convocado

a un grupo de docentes para definir lo que será el proyecto estratégico de

desarrollo en cuanto a sus propósitos, metas y tiempos, mismo que será

consensuado con los miembros de las Academias las cuales se integran por área

de conocimiento, al mismo tiempo que comparten elementos comunes del campo

cultural disciplinario y laboral.

El grupo de inicio tendrá como producto de las reuniones colegiadas de

intercambio de opiniones y reflexiones colectivas, un documento guía que será

sometido al arbitrio de los cuerpos colegiados en los que se apoyan los servicios de

formación artística y educativa profesional que determinan y justifican las

actividades académicas de la Facultad de Música.

“Las  IES,  como  parte  de  los  sistemas  educativos  que  contribuyen  al 

desarrollo y progreso de  las sociedades, se encuentran  inmersas en  [un] 

Page 6: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  6

proceso  de  cambio  permanente,  lo  que  ha motivado  a  replantear  sus 

paradigmas; asimismo, independientemente de las tendencias culturales, 

sociales, políticas y económicas de su contexto, su naturaleza las obliga a 

evolucionar  con  el  tiempo  y  a  redefinir  su  perfil,  su  organización  y  sus 

estructuras”. (PGD 2025, 2008:5) 

En este sentido, el PLADEA 2009 surge como una construcción colectiva

que involucra en su diseño, operación y evaluación; a toda la comunidad

académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus

miembros, la diversidad de pensamiento en torno al quehacer artístico y sus

procesos formativos, para fortalecer los ámbitos de acción que han perfilado la

fuerte presencia de nuestra Facultad en la sociedad desde su fundación, y para

encontrar respuestas a las demandas que surgen del contexto contemporáneo,

identificando categóricamente a través del diálogo y el análisis grupal, las fortalezas

que deben mantenerse y los nichos de oportunidad que deben atenderse para

superar rezagos o debilidades.

VIGENCIA Y ALCANCES DEL PLAN 

Una condición ineludible para la aplicación del plan de desarrollo como estrategia

de sostenibilidad académica de la institución, es la plena identificación entre las

necesidades sociales y las acciones propuestas por la Entidad para la formación

profesional de su población estudiantil, orientada a atender dichos requerimientos

en el ámbito artístico que le es propio. De esta forma, la vigencia y los alcances del

plan dependen en gran medida de mantener el alto nivel de pertinencia social que

ha alcanzado hasta la fecha la Facultad de Música.

Para lograr esta meta de operación, se tendrá que reafirmar el concepto de

la misión y la visión de la dependencia universitaria, reflejando en el marco de sus

esquemas de operación, los cuales dan sentido a su razón de ser; el papel que la

sociedad le ha asignado de preservar, enriquecer, difundir la cultura y de promover

la conciencia crítica del grupo social en que toman parte sus miembros, de tal

Page 7: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  7

forma que, como se indica en el PGD, la educación superior sea capaz de

convertirse en un atenuante de los efectos nocivos de la globalización económica:

“Es en el espacio de  las  IES donde se deben construir  los mecanismos y 

desarrollar  los  procesos  de  formación  de  los  ciudadanos  –en  primera 

instancia– que deberán promover  los valores humanos,  la democracia y 

los elementos básicos de  la construcción de un tejido social acorde a  los 

retos  del  desarrollo  con  justicia  y  equidad  a  nivel  global.”  (PGD  2025, 

2008: 20) 

Por otra parte, la correspondencia del PLADEA 2009 con el problema

educativo en Veracruz implica la necesidad de extender la mirada más allá del

ámbito meramente disciplinario, en tanto que el Plan Veracruzano de Desarrollo

2005-2010 ha identificado plenamente las áreas que se presentan como espacios

de oportunidad para los egresados de las carreras universitarias, destacándose la

ampliación de la cobertura y la atención a la deserción y la eficiencia terminal a

través de la colaboración interinstitucional, ofertando cursos pertinentes bajo

esquemas flexibles en sistemas escolarizados y distribuidos.

Pasar del plano discursivo a la determinación y operación de las acciones

que se proponen para el desarrollo de la entidad, implica un ejercicio de reflexión

donde la planeación adquiere una relevancia particular, en la medida de que nos

permitirá dibujar la estrategia de aproximación a los logros con un nivel aceptable

de seguridad y el control de aquellos elementos que eventualmente podrían

obstruir o limitar los objetivos.

En congruencia con la visión universitaria, la vigencia del PLADEA 2009 se

plantea en términos del horizonte temporal al año 2025, considerando dos grandes

etapas haciendo una revisión y actualización al año 2017, como lo propone el Plan

General de Desarrollo, en la cual se llevará a cabo una revisión de los ejes

estratégicos; la evaluación de los desempeños institucionales, los avances y los

retos, a partir de las metas declaradas; así como una redefinición de la visión.2

                                                                 

2 Plan General de Desarrollo 2025 de la Universidad Veracruzana 

Page 8: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  8

La definición de las grandes etapas del PLADEA, supone la declaración de

metas que se deben concretar sistemáticamente, por lo que los alcances del plan

se verán reflejados en los logros planteados para los siguientes periodos: 2010,

2011, 2012, 2013, los que ayudarán a perfilar la primera gran etapa propuesta por

el PGD.

BREVE SEMBLANZA DE LA UNIDAD 

A) DESCRIPCIÓN

En la ciudad de Xalapa se localiza la Facultad de Música, dependencia de

Educación Superior adscrita al Área Académica de Artes de la Universidad

Veracruzana. La entidad académica tiene a su cargo los programas educativos:

Licenciatura en Música con 17 opciones de instrumento, con un currículum

organizado en 16 semestres para las opciones de Alientos, Canto, y Percusiones

distribuidos en tres ciclos: Iniciación (4 semestres); Preparatorio (4 semestres); y

Profesional (8 semestres), además del Plan de Estudios de 20 semestres para las

opciones de Cuerdas, Guitarra y Piano, cuyos ciclos abarcan: Iniciación (4

semestres); Preparatorio (8 semestres), y Profesional (8 semestres). En el periodo

agosto 2007- febrero 2008 se registró una matrícula de 129 estudiantes solamente

en el ciclo profesional; y la Licenciatura en Educación Musical, que abarca

solamente 8 semestres, contó con matrícula de 103 estudiantes en el mismo lapso.

También se ofrecen estudios de Posgrado, que se otorga mediante la

Maestría en Música, la cual registra actualmente 19 alumnos en distintos

momentos de preparación de tesis de grado en las opciones de Composición,

Musicología, y Teoría Musical, además de las actividades de Extensión

Universitaria, que se concretan a través de la administración académica de los

Centros de iniciación Musical infantil de Xalapa y Veracruz, de manera que sus

tareas de formación musical cubren un amplio espectro que va desde la educación

infantil hasta la especialización de los estudios a nivel superior de licenciatura y

posgrado.

Page 9: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  9

B) INFRAESTRUCTURA 

Los espacios y el equipamiento con que se cuenta en la Facultad constituyen los

apoyos de tipo material indispensables para el logro de los objetivos universitarios.

La infraestructura, referida al número de aulas requeridas para atender a la

población estudiantil es adecuada en algunos aspectos, por ejemplo su buen

estado de conservación, todas cuentan con buena ventilación, e iluminación, sin

embargo, también reflejan algunas insuficiencias que requieren adecuaciones,

como en el caso del acondicionamiento acústico en todos los salones para clases

grupales e individuales. Las aulas están dotadas con un pizarrón blanco y otro

pentagramado. La organización de la planta física corresponde al siguiente

esquema:

EDIFICIO 1 

18 cubículos con un promedio de 8.9 m2 cada uno (1-18)

5 salones medianos de 24 m2 cada uno aproximadamente (B, C, D, E, F)

1 salón grande de 49 m2 (A)

1 auditorio para 96 personas

4 módulos de servicios sanitarios

EDIFICIO 2 

6 cubículos con un promedio de 12 m2 cada uno (19-24)

3 salones grandes de 48 m2 cada uno aproximadamente (G, H, I)

2 salones pequeños de 18 m2 aproximadamente (J, K)

1 centro de cómputo de 12 m2 aprox.

El Auditorio de la Facultad de Música cumple con los requerimientos de

una instalación especial para el desarrollo de competencias artísticas y para los

encuentros académicos que fortalecen el perfil de egreso de los estudiantes de las

Licenciaturas en Música y en Educación Musical. Debido al volumen de actividades

programadas durante todo el año, el Auditorio resulta insuficiente para dar

cobertura total a los programas artísticos y eventos culturales en los que participan

alumnos y maestros. Para el desarrollo de los programas artísticos, se cuenta con

Page 10: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  10

pianos, un clavecín; teclado electrónico y otros implementos de apoyo a las

actividades artísticas y culturales.

Aunque el auditorio recibe mantenimiento permanente en sus instalaciones

para conservarse en buen estado, además de que se le ha dotado de equipamiento

de audio y video para apoyar el desarrollo de los eventos programados, no

obstante, es claro que se requiere de mantenimiento mayor, además de la urgencia

evidente del acondicionamiento de un espacio alternativo para ampliar la cobertura

de actividades artísticas que se llevan a cabo en la Facultad en beneficio de la

población académica y estudiantil.

EQUIPAMIENTO 

Respecto al equipamiento, en cada salón se cuenta con un piano (acústico

vertical o electrónico), algunos equipos de sonido que aunque brindan servicio

requieren de mantenimiento o reemplazo, y para disposición de toda la comunidad

se cuenta con equipos de video para apoyar las actividades docentes, los cuales

son objeto de trabajos de mantenimiento regular. La cantidad va de acuerdo con

las necesidades del PE, sin embargo, algunos de estos equipos requieren ser

reemplazados a fin de mantener la calidad del servicio que prestan como equipo de

apoyo didáctico. Las carencias en este sentido se suplen con equipamiento en

resguardo de la Secretaría el cual se facilita de manera itinerante a los maestros y

alumnos que lo requieren para el desarrollo de las clases y actividades formativas

en el aula cuando las actividades de enseñanza-aprendizaje requieren la utilización

de equipo audiovisual (cañones de proyección, proyectores de diapositivas,

televisión, video casetera, y reproductores de CD, DVD, o videograbadoras).

Dentro de la Facultad de Música también se ha instrumentado el Centro de

Cómputo, como resultado de la evaluación de CIEES a la LEM, además de que

también se cuenta con el servicio de red gratuita inalámbrica, WiFi. De esta forma,

el equipamiento tecnológico permite el desarrollo de las principales funciones del

personal académico.

Page 11: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  11

En resumen, el número de espacios destinados al desarrollo de las

funciones del personal académico es evidentemente limitado para atender

satisfactoriamente a la población escolar que integra la comunidad de la entidad

académica, las condiciones de la planta física y el equipamiento demanda de un

mantenimiento periódico para garantizar los requerimientos de un estado mínimo

de conservación.

Aún con las limitantes comunes como el mantenimiento de las

instalaciones, o el problema más frecuente y de mayor realce como la falta de

acondicionamiento acústico y la iluminación del Auditorio, se puede decir que los

espacios destinados al desarrollo de las funciones del personal académico son

adecuados en lo general, para las necesidades de organización docente y para que

el personal académico desarrolle sus funciones, sin omitir que se podrían generar

mejores condiciones como salones de uso múltiple para clases individuales,

grupales y de ensayos, cabina de grabación, laboratorio de informática musical;

amén de los anexos como la reubicación del área administrativa y de atención al

público, construcción del área directiva, y un salón para maestros con servicios de

cafetería e Internet.

OTROS APOYOS 

Por otra parte, los estudiantes y maestros de la Facultad de Música tienen

la opción de utilizar los servicios que ofrece la Unidad de Servicios Bibliotecarios y

de Informática (USBI) de Xalapa, en la que se cuenta con salas de video-

Conferencias que permiten enlaces con diversas partes del país y del extranjero,

además de Cursos y Conferencias con invitados especiales en las que han

participado como asistentes los alumnos del PE.

Actualmente la Biblioteca de la Unidad de Artes, que ofrece sus servicios a

los estudiantes de las Facultades de Artes Plásticas, Danza, Música, y Teatro,

opera con el sistema de estantería abierta, de acceso libre a los recursos

bibliográficos y hemerográficos. La capacidad de la biblioteca es de 32 espacios de

Page 12: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  12

consulta, ubicados en una sala de lectura. También se dispone de 4 equipos de

cómputo, 1 para consulta del catálogo electrónico y 3 para atender los procesos de

atención a usuarios. Dicho anexo sigue los lineamientos institucionales para el uso

y mantenimiento de los servicios bibliotecarios. Este espacio e infraestructura

satisface medianamente las necesidades de los usuarios.

Otro renglón de apoyo lo constituyen los acervos de audio y video que se

localizan en el área de oficinas de la Facultad, donde se cuenta con una fonoteca

que brinda servicio a los alumnos y maestros con un repertorio adecuado aunque

limitado para el nivel de actividades desarrolladas por la Facultad. Este rubro

demanda ser atendido de manera inmediata mediante la compra de materiales

didácticos (CD’s y DVD’s).

Adicionalmente, con recursos provenientes del Programa Integral de

Fortalecimiento Institucional (PIFI), se ha logrado adquirir, modernizar y actualizar

el acervo, incrementar el equipo de cómputo, adquirir software con licencia y dar

mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de la institución. Dichas

actividades se programan anualmente mediante los POAS de presupuesto

ordinario, autofinanciables y PIFI.

Las actividades académicas no se restringen únicamente al espacio áulico,

así, se han generado prácticas artísticas que los estudiantes llevan a cabo en

forma permanente, presentándose en distintos escenarios donde ponen a

consideración del público sus avances mediante conciertos y recitales, o bien

participando en concursos de interpretación musical en diversos foros a los que

asisten en representación de la Universidad Veracruzana, alcanzando normalmente

los primeros lugares o reconocimientos sobresalientes.

Respecto a lo pedagógico, las prácticas se llevan a cabo en los espacios

extra escolares a través del desarrollo de actividades en las que los estudiantes

asumen roles de docentes, supervisados por los titulares de las materias del PE y

por los docentes responsables de los grupos donde facilitan los espacios para este

tipo de actividades, esto permite darle contenido a la intención de flexibilizar los

Page 13: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  13

espacios educativos llevando a cabo actividades académicas fuera de las

instalaciones de la Facultad de Música.

Por otra parte, también se cuenta con servicios gratuitos para estudiantes,

asistencia a conciertos de los diferentes grupos de Difusión Cultural, incluyendo los

conciertos semanales de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, además del servicio de

Radio y Televisión.

PROGRAMAS DE INICIO  

La configuración de la oferta académica de la Facultad de Música se ha logrado a

través de las Licenciaturas en Música y en Educación Musical, cuyos programas se

encuentran registrados en el padrón de los Consejos Interinstitucionales para la

Evaluación de la Educación Superior (CIEES) con el Nivel 1 como programas de

calidad3; así como la Maestría en Música con sus opciones en Composición,

Musicología y Teoría Musical. Este programa de Posgrado fue evaluado con Nivel

2 de CIEES, actualmente se encuentra en proceso de evaluación interna,

atendiendo a las recomendaciones para optar por el cambio de nivel en la

evaluación externa, así como el probable ingreso al Padrón Nacional de Programas

de Calidad (PNPC) de CONACyT.

a) LICENCIATURA EN MÚSICA 

La formación del músico instrumentista profesional a cargo de la Facultad de

Música de la Universidad Veracruzana tiene sus orígenes en el año de 1929, con la

fundación de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Uno de los fundadores de la

orquesta, el maestro Francisco Montiel Viveros, tuvo la idea de organizar una

escuela de música cuya finalidad fuera la formación de músicos para el futuro.

                                                                 

3 La Licenciatura en Música lo obtuvo en 2002; Educación Musical en 2008. La Maestría en Música 

se evaluó en 2002, obteniendo el Nivel 2. 

Page 14: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  14

Fue en su propia casa donde junto con su hermana Teresa y su cuñado

José Ávila, empezaron a impartir clases particulares de cello, piano y violín desde

el 1 de julio de 1936. Esta primera escuela particular de música llevó el nombre de

“Conservatorio Libre de Música y Danza” y se ubicaba en la Calle de Juárez Nº 24

(actualmente 69). Se le llamó “libre” porque no estaba sujeta a ningún proyecto o

iniciativa institucional.

A esta escuela se le fueron uniendo varios maestros de instrumentos como

contrabajo, trompeta, saxofón y guitarra, así también de otras disciplinas como

danza y declamación. Sin embargo y por causas ajenas a la voluntad del Mtro.

Montiel, la escuela sólo pudo funcionar por tres años, cerrando en el año de 1939.

En septiembre de 1943, el Gobernador del Estado, Lic. Jorge Cerdán Lara,

comisionó al Mtro. Francisco Montiel para organizar y fundar una Escuela de

Música, esta vez con apoyo oficial y asignación de presupuesto para tal efecto.

Ocho meses después, una vez organizada la plantilla de maestros, el 2 de

mayo de 1944 se funda la Escuela Superior de Música, Danza y Declamación,

dependiente del Departamento Universitario del Estado de Veracruz, contando

como director al Mtro. Rubén Montiel Viveros y como secretario el Mtro. Francisco

Montiel Viveros. Esta escuela tuvo como sede el edificio del “Centro Escolar

Rébsamen” (antigua Escuela Normal) en la Calle Zamora, y contaba con un

programa de avance para 6 años de estudio, equivalente al ofrecido en ese

entonces por el Conservatorio Nacional de Música.

Cuatro meses después de la fundación de la Escuela Superior de Música,

se erige la Universidad Veracruzana legalmente constituida el 11 de septiembre de

1944, la cual se hace cargo de las escuelas oficiales, profesionales, especiales y

de estudios superiores existentes en ese entonces dentro de la entidad. El primer

Rector, Dr. Manuel Suárez Trujillo, conociendo del sobrecupo con el que trabajaba

la recién creada Escuela Superior de Música, y teniendo en cuenta la integración

de esta a la Universidad, asigna un edificio ubicado en la calle Sebastián Camacho

Nº 1. A partir de ese momento se conoce como Facultad de Bellas Artes, la cual

ofrecía estudios de Música, Danza y Declamación. En 1957, deja de ser Facultad

Page 15: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  15

de Bellas Artes y pasa a ser Escuela Superior de Música y se nombra como

director al Mtro. Fernando Loman Bueno

En1976, bajo el Rectorado del Dr. Roberto Bravo Garzón, se constituye

como Facultad de Música, misma que se suma administrativamente a la hoy

conocida Área de Artes de la Universidad Veracruzana. Es en este mismo año

cuando la Facultad de Música se traslada a la Avenida Juárez No. 55

En 1994 y como parte de un proyecto de integración de las Facultades de

Artes, se traslada al actual edificio ubicado en la Calle Barragán Nº 32, dentro de la

Unidad de Artes de la Universidad Veracruzana, donde se ubica actualmente.4

En el año 2009, como resultado de la experiencia acumulada en los 65

años de servicio a la sociedad, la Facultad de Música, a través de diversos

procesos de reflexión colegiada, entre los que se destacan las propuestas para

ingresar al modelo educativo universitario vigente (MEIF); ha planteado la

orientación de sus propósitos formativos en los siguientes términos:

Objetivos Generales:

Formar músicos ejecutantes, educadores e investigadores de alto nivel profesional

capaces de promover el arte musical, que con plena conciencia de la

responsabilidad y trascendencia de su labor, se integren a la sociedad formando

parte activa del desarrollo cultural de esta última.

Objetivos Específicos

Formar profesionales capaces de:

Desempeñarse innovadoramente en la ejecución, la composición y la dirección musical.

                                                                 

4 http://www.uv.mx/facmusica/quienes/historia.html 

Page 16: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  16

Promover la elaboración de proyectos, planes y programas educativos relacionados con la música.

Analizar, experimentar y evaluar alternativas de solución para resolver problemas en el campo de la música y de la enseñanza musical.

Hacer de la música y de la práctica docente un ejercicio sistemático basado en la investigación musical y educativa.

Interactuar intelectual y estéticamente con diversos elementos músico-sociales de distintas regiones y/o épocas del mundo.

b) LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MUSICAL 

La Licenciatura en Educación Musical nace como resultado de la valoración del

campo de trabajo de la enseñanza de la música en el estado de Veracruz a

mediados de los 90 en el siglo pasado. Se detecta que escasamente entre el 3 y

4% de los profesores en educación básica tiene conocimientos formales en música.

Menos del 10 % de los profesores ha tomado cursos para formarse como

educadores en educación musical, lo que ofrece un panorama desalentador en

cuanto al desarrollo musical de miles de alumnos de educación básica. Con base

en ese panorama crítico la Universidad Veracruzana decide participar en la

formación de docente de profesionales de la educación musical.5

Los objetivos con los que nació la licenciatura en Educación Musical fueron:

Formar educadores en el campo musical con capacidad crítica e innovadora

Abordar la actividad docente con base al análisis crítico de teorías, métodos y

técnicas educativas contemporáneas

Resolver diversos problemas que se presentan en el campo de la enseñanza de

la música en el estado

Contribuir con otras instituciones a la elaboración de propuestas curriculares en

la enseñanza de la música con una estructura crítica, actual y transformadora

                                                                 

5 Informe de Evaluación de LEM por los CIEES, 2007 

Page 17: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  17

Participar en la formación de grupos musicales en las instituciones educativas

de Veracruz

En atención al compromiso institucional de la actualización curricular

propuesta por la Universidad Veracruzana a través del modelo educativo flexible y

centrado en el estudiante, después de un largo y accidentado recorrido, la

Licenciatura en Educación Musical instrumentó una propuesta en el esquema del

Modelo Educativo Integral Flexible (MEIF) que ha iniciado sus actividades a partir

de Agosto 2008, por lo que este programa académico se encuentra actualmente en

transición, coexistiendo los proyectos de licenciatura 1995 y 2008. La última

generación del esquema rígido cursó el tercer semestre en el periodo agosto-

febrero 2008-2009.

c) MAESTRÍA EN MÚSICA 

Por su parte, la Maestría en Música aparece como una opción de estudios de

posgrado para el área artística, ofreciendo las salidas en Composición, Musicología

y Teoría de la Música, proponiendo los siguientes objetivos curriculares para

formar:

Docentes-investigadores productivos en su área de investigación, que

impartan sus materias con actualización y creatividad, y capaces de

producir los subsecuentes efectos positivos a corto mediano y largo plazo

en la vida musical en México.

Investigadores capaces de extender la literatura en español del área de la

Musicología y Teoría de la Música a través de trabajo original, y la

traducción de artículos y tratados teóricos con verdadera apreciación del

entorno e impacto histórico, social, etc.

Compositores que, a través del análisis e investigación, sepan resolver

los problemas contextuales a sus propuestas creativas y ayuden a

Page 18: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  18

mantener la soberanía del Patrimonio Cultural Mexicano con la creación

de obra musical nueva y original.

Investigadores que sirvan de vínculo entre los centros y programas de

investigación musical del mundo y nuestras instituciones de enseñanza.

CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN 

Desde que inicialmente se ofreciera piano, violín y cello como parte de la oferta

educativa, la Facultad de Música cuenta actualmente con dos carreras, posgrado y

dos escuelas de extensión universitaria:

Licenciatura en Música con opciones de piano, guitarra, violín, viola,

violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, saxofón, fagot, trompeta,

trombón, corno, tuba, percusiones y canto, integrando en su estructura

curricular tres niveles de formación: Inicial, Preparatorio, y Profesional;

Licenciatura en Educación Musical creada en 1996, fortalecida con el

ingreso al MEIF en su propuesta curricular 2008;

Maestría en Música (creada en 2001) con tres opciones: Musicología,

Composición y Teoría de la música;

Centros de Iniciación Musical Infantil (CIMI) que funcionan en Xalapa y

Veracruz, atendiendo a la población infantil entre 7 y 12 años, orientándola

hacia los estudios musicales profesionales.

El esquema central organizativo comprende las funciones sustantivas:

académicas, administrativas y de gobierno. Esta forma de organización se

interrelaciona entre sí, lo que favorece un apropiado clima de trabajo

La estructura organizacional de la institución favorece el desarrollo de una

relación productiva de trabajo en la comunidad por medio de diversos programas

de estímulos docentes, así como los programas de recategorización anual. Por lo

que se promueve una producción continua de cursos, elaboración de materiales

didácticos, publicaciones y el trabajo conjunto con los mismos estudiantes, quienes

Page 19: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  19

evalúan a los profesores. Complementan lo anterior la continua evaluación de los

profesores que lleva a cabo la propia Universidad Veracruzana a través de los

alumnos y del Programa de Estímulos al Desarrollo del Personal Académico.

Los cambios estructurales que se han venido dando al interior de la UV en

su transformación, han logrado establecer una organización académica que ha

promovido procesos de trabajo basados en la articulación de las funciones

sustantivas, la interdisciplinariedad y la vinculación al entorno. Nos encontramos en

una etapa de tránsito para la reestructuración de las actividades de administración,

gestión y gobierno, vistas como un sistema integral.

El esquema de organización de la DES propicia que las diferentes

actividades resulten productivas para contribuir al logro de la misión institucional.

Gracias a estos lineamientos, el clima en el trabajo académico es el apropiado para

alcanzar los objetivos y metas del PE en el marco del Plan General de Desarrollo

vigente, de tal forma que a través de los lineamientos del PLADEA de la Facultad

se le da contenido a la conservación, creación y transmisión de la cultura en las

actividades que sustentan el proceso de formación de los estudiantes mediante el

diseño, las estrategias didácticas y la operación de los programas de las materias

que integran el currículum.

Aunado a lo anterior, valioso intrínsecamente, también el clima

organizacional es muy positivo para el trabajo académico, en tanto que brinda las

oportunidades para el diálogo y conocimiento entre docentes, estudiantes, personal

administrativo y de coordinación de los programas mediante la participación en las

academias y demás cuerpos colegiados que orientan y avalan las acciones que se

llevan a cabo en beneficio de los estudiantes.

La participación de los estudiantes en diversos foros y concursos

nacionales e internacionales, ocupando constantemente primeros lugares o sitios

de relevancia artística y académica se ha fortalecido como resultado del trabajo

integral que realiza el grueso del personal docente, integrados comúnmente al

quehacer artístico de alto nivel dentro y fuera del país. Como consecuencia de ello

se ha tenido la presencia de importantes instrumentistas en las distintas opciones

Page 20: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  20

que ofrece la Facultad6. Un ejemplo reciente fue el éxito obtenido con la Primera

Jornada Musical Internacional realizada en 2008 como resultado de un fuerte

trabajo de gestión.

Por otra parte, también se ha logrado establecer el conocimiento y

vinculación con las comunidades de donde provienen los estudiantes7. Esto

permite el desarrollo y actualización de los docentes. Los académicos tienen

posibilidades de desarrollar investigaciones en las comunidades de los estudiantes,

como se ha hecho con las visitas programadas a la comunidad de Tlahuitoltepec,

Oaxaca; de donde provienen alumnos que aún se encuentran cursando estudios y

otros que son ya egresados. Contamos con una gran diversidad cultural, desde

Baja California hasta Quintana Roo, lo cual resulta estimulante tanto en lo

disciplinar como en lo interdisciplinario. El intercambio de experiencias es

excelente. Los académicos pueden optar por una perspectiva a partir de su

formación o de las áreas: musical, psicopedagógica, sociológica o de Investigación

a la que pertenecen8.

Indiscutiblemente, un rasgo fundamental del ingreso al MEIF con el Plan de

Estudios 2008 de la LEM, es la integración y operación del Sistema de Tutorías de

la Entidad Académica9; que ha empezado sus actividades de acuerdo con los

lineamientos del Sistema Institucional de Tutorías (SIT), con el cual se busca

atender a los estudiantes de este programa académico, además de constituir una

experiencia formativa que definirá los elementos de la Tutoría que se deberán

abordar en la Licenciatura en Música como resultado de su esperado ingreso al

modelo flexible.

                                                                 

6 Son amplios los ejemplos de gestión en los que se suple con argumentos académicos la carencia de fondos para traer a nuestra institución a personas de reconocido prestigio internacional. 

7 Mediante  prácticas  de  campo  que  se  han  realizado  por  ejemplo  en  visitas  a  Oaxaca  por  parte  de  los programas de experiencias educativas en la Licenciatura en Educación Musical 

8 Informe de Evaluación de LEM por los CIEES, 2007 9 Tutoría Académica y Enseñanza Tutorial 

Page 21: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  21

POBLACIÓN ACADÉMICA Y ESTUDIANTIL 

La Facultad de Música atiende a 557 alumnos con su planta docente, técnicos

académicos y auxiliares administrativos que brindan sus servicios diversos en el

marco de una estructura organizacional que responde a la dinámica de trabajo

propia de la estructura compleja de la entidad.

La conformación de la matrícula registra 110 estudiantes inscritos en la

Licenciatura en Educación Musical, y cuenta con 22 maestros, así como 447

alumnos de la Licenciatura en Música (con 139 alumnos de iniciación, 171 de

preparatorio, 127 del nivel profesional).10

La proyección estimada en indicadores de gestión para los próximos ciclos

se presenta en el cuadro a continuación, considerando para el caso de Música,

únicamente el ciclo profesional, así como la proyección estimada para Educación

Musical y el Posgrado:

Por otra parte, el personal académico de la Facultad de Música se significa

por constituir una planta docente experimentada en la enseñanza de la música,

continuadora de una tradición enfocada a la excelencia, con más de medio siglo

participando en la formación de ejecutantes de diversos instrumentos musicales y

contando en su currículum con un enfoque hacia la pedagogía musical.

A continuación se presentan los datos consignados del personal académico

de base por tipo de contratación y nivel de estudios:

                                                                 

10 SYRPRAC. Horarios por grupo EDMU95‐E y EDUMU08‐E‐CR del 16 de febrero de 2009  

  2006  2007  2008  2009  2010  2011  2012 

Música (Profesional)  131  129  123  128  132  135  140 

Educación Musical  101  98  101  100  102  104  104 

Maestría en Música  12  13  7  11  13  14  16 

Page 22: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  22

Música  Licenciatura  Maestría  Doctorado Perfil PROMEP 

Prof. Tiempo Completo  6  19  5  12 

Profesor por Asignatura  23  22  3   

Educación Musical  Licenciatura  Maestría  Doctorado Perfil PROMEP 

Prof. Tiempo Completo    1    1 

Profesor por Asignatura  2  3  1   

MISIÓN 

La misión de la Facultad de Música se enmarca en la Ley Orgánica de la

Universidad Veracruzana, aprobada por el H. Consejo General Universitario el

18/12/1993, donde señala su autonomía y los fines de: conservar, crear y

transmitir la cultura, a través de las funciones de docencia, investigación, difusión y

extensión, respetando las libertades de cátedra, de investigación y de libre examen

y discusión de las ideas en beneficio de la sociedad y con el más alto nivel de

calidad:11

“Nuestra  casa  de  estudios,  como  institución  flexible,  está  abierta  al 

cambio y sujeta a  innovaciones constantes para  lograr sus objetivos… 

conoce  e  impulsa  el  valor  de  las  innovaciones  en  el  conocimiento 

científico y  tecnológico y sus  impactos social y económico;  ratifica su 

liderazgo  en  el  campo  de  las  humanidades,  la  cultura  y  la  creación 

artística… busca la articulación de la ciencia, el humanismo y las artes 

como  única  vía  para  el  enriquecimiento  del  espíritu  de  los  seres 

humanos; se abre a los cambios del mundo moderno y se prepara para 

el futuro sin renunciar a los valores de su legado histórico y evolución 

institucional…” (PGD 2025, 2008:59) 

                                                                 

11  Ver  Misión  Institucional  contenida  en  la  Ley  Orgánica  de  la  Universidad  Veracruzana  (UV) 

aprobada  por  el  H.  Consejo  General  Universitario  el  18/12/1993, 

http://www.uv.mx/universidad/info/mision.html 

Page 23: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  23

La Entidad Académica tiene bajo su responsabilidad la aplicación de los

postulados universitarios para concretar en acciones mediante sus programas

educativos y las funciones sustantivas que le corresponden, tendientes a formar

músicos y educadores de alto nivel profesional capaces de promover el arte

musical, que con plena conciencia de la responsabilidad y trascendencia de su

labor se integren a la sociedad formando parte activa de su desarrollo cultural. En

consecuencia, a través de la docencia, en un ambiente de respeto y tolerancia

dentro del ámbito universitario, transmite conocimientos, valores y habilidades

sobre las culturas musicales con el fin de promover una tradición académica y

difundir una conciencia social más amplia entre la población del estado, y del país,

en todos los escenarios artísticos y académicos locales y externos donde se

presentan sus egresados.

Para alcanzar la máxima altura en la eficiencia de sus postulados y

acciones, se consideran insumos indispensables el ejercicio permanente de la

innovación del quehacer artístico como resultado de la reflexión y el diálogo entre

los implicados en el proceso educativo; la internacionalización, a través del

intercambio académico de estudiantes y profesores, favoreciendo el contacto con

los líderes disciplinarios y pedagógicos, y la presencia de los miembros de la

comunidad en diversos foros internacionales; la sustentabilidad12 del campo

disciplinario artístico musical constituido por una ética que integra valores,

creencias, sentimientos y saberes; y el trabajo en redes colaborativas, como una

forma de extender el diálogo académico para la generación de conocimientos

compartiendo experiencias en la investigación para concretar productos artísticos

académicos de clara aplicación en beneficio de la población de las entidades

participantes.

                                                                 

12 El  concepto  de  sustentabilidad  promueve  una  nueva  alianza  naturaleza‐cultura  fundando  una nueva economía,  reorientando  los potenciales de  la  ciencia  y de  la  tecnología,  y  construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad —en valores, en creencias, en sentimientos y en saberes— que renueva  los sentidos existenciales,  los mundos de vida y  las formas de habitar el planeta Tierra. 

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/l_susten/susten1.html 

Page 24: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  24

De esta forma se estará respondiendo institucionalmente a los

planteamientos del Sistema Universitario en Red, en torno a la investigación y la

atención, difusión y extensión de las artes y la cultura que se declara como parte de

la Misión en el Plan General de Desarrollo 2025 de la UV (2008: 59).

VISIÓN 

La visión institucional establece los lineamientos de la Universidad

Veracruzana como institución pública de educación superior que hará de la

generación, aplicación y distribución social del conocimiento y de la cultura, el eje

transformador de la organización académica para:

Responder a los requerimientos de la sociedad que la sustenta

Facilitar la articulación, basada en la departamentalización, entre las

diversas facetas de la vida académica

Elevar la calidad del quehacer universitario

Fortalecer la capacidad académica respaldada por una planta académica

de PTC con un alto nivel de habilitación, con reconocimiento de perfil

deseable y pertenencia al SNI o al SNC

Integrar los CA que en su mayoría habrán avanzado a la etapa de

consolidación, creando un clima propicio al desarrollo del intercambio y la

colaboración académica en los ámbitos nacional e internacional

Atender a la totalidad de la matrícula en programas educativos diseñados a

partir de un modelo centrado en el aprendizaje y el sistema de tutorías

institucional

Ampliar y actualizar la plataforma tecnológica institucional, unificada en una

red universitaria estatal, para proporcionar respaldo y consolidar la

operatividad y el uso intensivo del Sistema Integral de Información

Universitaria

Page 25: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  25

Los elementos que integran la visión de la DES-Artes constituyen la

prospectiva de la Facultad de Música en sus programas educativos, tanto en

Música como en Educación Musical y el Posgrado.

DIAGNÓSTICO Y PRINCIPALES TENDENCIAS 

VINCULACIÓN UNIVERSITARIA 

La contextualización necesaria para el proyecto de desarrollo de la

Facultad de Música parte de los datos consignados en el PGD, aludiendo

particularmente a la composición de la matrícula, en la que, si bien no hay datos

precisos sobre el Área Académica de Artes, sí han tenido la virtud de situar un

diagnóstico estadístico en el cual la formación artística sigue considerándose parte

de las Humanidades por afinidad de enfoques filosóficos, educativos, y aún

disciplinarios, complementando el análisis de fortalezas y oportunidades con las

referencias generales acerca de algunas condiciones de infraestructura y servicios

que intervienen en la proyección de resultados esperada.

Así, podemos visualizar algunos rasgos fundamentales de la Institución,

que podemos considerar importantes para la perspectiva del desarrollo de la

Facultad de Música los próximos años, entre los que destacamos:

a) “La Universidad Veracruzana, según datos de la matrícula de 2006-

2007, cuenta con una matrícula de 49,275 estudiantes: 133 técnico

medio, 349 TSU, 47,445 en licenciatura y 1,348 en (357 en

especialidad, 900 en maestría y 91 en doctorado).

b) Respecto de la oferta educativa en la entidad, la Universidad

Veracruzana ofrece 224 programas educativos: 132 licenciaturas y 25

especializaciones, 48 maestrías, ocho doctorados, nueve de TSU y dos

de nivel técnico. En 2006, esta institución absorbió 31% de la matrícula

del total del estado; el 69% restante se repartió entre las instituciones

estatales, federales y transferidas.

Page 26: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  26

c) La Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) cuenta con una

matrícula de 482 estudiantes y tenía hasta 2006 las Licenciaturas

Desarrollo Regional Sustentable y Gestión y Animación Intercultural, en

cuatro sedes13.

d) Respecto de la relación maestro-estudiante como un indicador de

calidad de la enseñanza, se puede ver que el promedio nacional es de

37 estudiantes por maestro; en cambio, en el estado se tienen 47 por

docente.

e) Para el ciclo escolar 2004-2005, se destaca que 70.47% de la matrícula

se concentra en las áreas de ciencias sociales (36.10%) y en la de

ingeniería y tecnología (34.37%), educación y humanidades

representan 19.51% de la matrícula total; tan sólo estas tres áreas de

conocimiento concentran 89.98% de la matrícula.

APROXIMACIÓN ANALÍTICA 

(Estudio, análisis y síntesis de la situación de la entidad, con el fin de emitir juicios)

La Facultad de Música está ubicada dentro de la Unidad de Artes de la UV,

por lo que además de compartir espacios al interior, también se comparten otros

espacios con las Facultades de Teatro, Danza y Artes Visuales. En el Auditorio se

cuenta con 2 pianos de cola, el Salón “A” también se ocupa para ensayo de

orquesta. Además, tomando en cuenta que las clases se llevan a cabo en viernes y

sábados, o sea, días que regularmente las otras licenciaturas y facultades no

trabajan, el programa de Educación Musical puede hacer uso de varios salones,

cubículos de trabajo, salas de danza e incluso auditorios que eventualmente son

compartidos por las diferentes facultades para el desarrollo de sus programas

académicos.

                                                                 

13 Situación que cambió a partir de 2007, en que  integró sus programas académicos, en  la Licenciatura de Gestión Intercultural para el Desarrollo. 

Page 27: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  27

Desafortunadamente la Facultad de Música no cuenta con un espacio

colectivo como sala de maestros ni sala de juntas apropiada para ello, tampoco

cuenta con cubículos asignados permanentemente para cada uno de los maestros,

sin embargo, como parte de las adecuaciones necesarias para la operación del

MEIF en la LEM, se tiene programada la construcción de tres cubículos para

tutorías que permitirían optimizar espacios y fortalecer las labores de gestión

académica que se llevan a cabo en ambas licenciaturas y el posgrado. Dicha

adecuación no depende de acciones de la Facultad, sino que se ha venido

adscribiendo a los tiempos de otras instancias como Proyectos y Mantenimiento de

la UV, mismos que no se corresponden con los requerimientos que emanan de la

dinámica de la Facultad, impactando en el rezago y las condiciones en que la

entidad académica realiza sus actividades.

Contamos con servicio bibliotecario para los tres programas académicos de

la Facultad. El estado general de las instalaciones es adecuado ya que cuenta con

espacios amplios, ventilados y con suficiente luz natural e iluminación para realizar

las actividades generales de consulta, tareas e investigación. El acervo bibliográfico

se actualiza de manera regular a través de la Dirección General de Bibliotecas y

con el apoyo de los proyectos PIFI de apoyo al mejoramiento de los programas

educativos ya mencionados anteriormente. Dentro de las políticas de uso de la

bibliografía, se permite el préstamo a domicilio cuando hay varios volúmenes del

mismo texto y sólo se permite la consulta en sala o para fotocopias cuando la

existencia es única y específica o el número de volúmenes es reducido. El número

de ejemplares se considera suficiente para satisfacer la demanda.

El acceso al acervo bibliográfico se realiza con el apoyo del personal

bibliotecario y a través del sistema de consulta electrónica. El grado de satisfacción

está en relación a la demanda y a la disponibilidad del material bibliográfico, así

como al servicio proporcionado. En términos generales, se considera que es

bueno.

Como resultado del proceso de evaluación de CIEES a la LEM, se hicieron

adecuaciones necesarias a la planta física para instalar el Centro de Cómputo de la

Page 28: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  28

Entidad Académica. El servicio de cómputo con que cuenta la Facultad de Música

funciona con 10 equipos de mesa, ofrece sus servicios de acuerdo a un horario

establecido de lunes a sábado, en turnos matutino y vespertino, para dar cobertura

a toda la población escolar y académica. Además, también contamos con la red

inalámbrica que les permite el acceso a la red desde sus propios equipos,

configurados como usuarios universitarios los alumnos y los maestros. El equipo de

cómputo reúne los requisitos necesarios para el uso de los estudiantes y maestros.

Respecto a la paquetería, se utilizan los software con licencia más comunes para el

trabajo académico: Microsoft Windows 2000, Microsoft Windows XP, Microsoft

Office, Adobe, y Finale para escritura musical. La plataforma informática es

compartida por los PE que atiende la Facultad. Asimismo, se cuenta con el servicio

de telefonía IP para enlazar a la Facultad de Música con las diferentes regiones y

dependencias de la UV.

El servicio de cómputo utiliza fibra óptica, mejorando la eficiencia del

servicio y atención a usuarios. Esto permite interconectarse a la biblioteca virtual de

la UV y acceder a las diferentes bases de datos. En el edificio de la USBI, existe

servicio de videoconferencias; donde también se llevan a cabo cursos, diplomados

y estudios de Posgrado en línea. Lo que permite enlazarse en tiempo real a las

cinco regiones de la UV y/o a otras instituciones.

ÁREAS DE DESARROLLO 

Todo proceso de evaluación institucional pone en evidencia las variables de

conservación, mejoramiento y cambio de las estructuras y las prácticas que

sustentan su vida académica. En consecuencia, la definición del actual proyecto de

desarrollo parte de la valoración de las fortalezas y las áreas de oportunidad, de

manera que a continuación se expresan algunos elementos de dichas variables

que constituyen un punto de partida para el fortalecimiento de la Entidad.

CONSERVACIÓN 

Page 29: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  29

En este aspecto, cabe apuntar que la Facultad de Música sólo puede

concebirse como un organismo pleno de complejidad, producto de un proceso

histórico que la ha venido conformando con las aportaciones que en su momento

han hecho los miembros del Personal Académico, la población estudiantil, los

empleados administrativos, y las comisiones directivas que han apoyado con sus

acciones dicho proceso.

Evidentemente, parte del prestigio que se le reconoce nacional e

internacionalmente a la Universidad Veracruzana, se sustenta en la presencia del

Área Académica de Artes en los diversos foros de encuentro con el mundo:

Concursos, Conciertos, Seminarios, Cursos, Conferencias, y demás actividades en

las que la participación de alumnos y maestros de la Facultad de Música han

dejado amplia constancia de los empeños, la honestidad y la altura de miras que

imprime a sus labores el grueso de la población académica y estudiantil.

En más de 60 años de existencia, han sido de mucha mayor relevancia los

logros y los aciertos que las dificultades y rezagos que se han enfrentado, lo que ha

permitido situar a nuestra Facultad como un referente inevitable de la formación

artística profesional a nivel nacional, contándose también, merced a la alta calidad

del desempeño de sus maestros y sus egresados, entre las instituciones más

sólidas y reconocidas a nivel internacional.14

Por tales motivos, es claro que la conservación apunta hacia la necesidad

de entender y atender la problemática institucional, caracterizada por la

complejidad que se deriva del cruce cotidiano en la interacción de las poblaciones

académica y escolar15; con 17 opciones de carreras de instrumentista ubicadas en

3 niveles de formación —Iniciación, Preparatorio, y Profesional—; desarrollando

simultáneamente 3 programas académicos: Licenciatura en Música, Licenciatura

en Educación Musical, y Maestría en Música, además de los Centros de Iniciación

Musical Infantil de Xalapa y Veracruz; igualmente desde una perspectiva compleja,

que responda a los elementos que la integran otorgándoles un nivel de atención

                                                                 

14 Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Música 2007‐2011 (J Rafael Toriz Sandoval) 15 Aproximadamente 120 maestros; 400 alumnos de Música; y 100 alumnos de Educación Musical. 

Page 30: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  30

equitativa y sobre todo eficaz. Entre los rasgos significativos de este propósito

encontramos:

Proporcionar  una  experiencia  de  formación  musical  integral, 

interactuando  con músicos del más  alto nivel  artístico  y  académico, 

fortaleciendo  los conocimientos, habilidades y valores de  la actividad 

artística  profesional,  con  la  presencia  de  reconocidos  líderes 

académicos  en la interpretación musical de diversos géneros y estilos 

musicales 

Vincular a las instancias académicas y de gobierno a través de diversos 

proyectos  artísticos  buscando  integrar  experiencias  de  amplias 

repercusiones para  los miembros de  la Entidad Académica, así como 

para  la tradición cultural de Xalapa y de  la sociedad veracruzana, con 

el  propósito  de  generar  y  transmitir  conocimientos  con  el más  alto 

nivel de calidad. 

MEJORAMIENTO 

Una mejora sustancial al programa educativo consiste en desagregar de la

propuesta curricular de Licenciatura, la formación inicial e intermedia, manteniendo

no obstante y de manera institucional, la suficiente injerencia en dichos niveles de

formación para garantizar que los estudiantes serán capaces de mantener los

estándares de desempeño óptimos que han obtenido permanentemente los

alumnos y egresados de la Facultad de Música.

En este sentido, podría construirse un proyecto de Formación Musical

Básica16, situado en un espacio físico fuera de la propia Facultad, proponiendo

para tal efecto la definición de tres polos: a) objetivos, que orienten los propósitos y

contenidos mínimos necesarios del perfil de ingreso a la Licenciatura; b)

estrategias, que identifiquen las variantes en la operación del proyecto; y c)

productos, donde habrá de situarse el resultado de la reflexión colegiada acerca de

las áreas de oportunidad para el desarrollo de diversos proyectos de extensión

universitaria, estableciendo también tareas específicas en cada uno a partir de la

propuesta inicial:                                                                  

16 El proyecto podría incluir algunas áreas autofinanciables para garantizar la cobertura. 

Page 31: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  31

a) Objetivos

Desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que corresponden al actual ciclo de iniciación

Programación de cursos y talleres obligatorios de nivel intermedio para ingresar a la Licenciatura en Música

b) Estrategias

Aplicación de exámenes estandarizados de conocimientos musicales y habilidades en el instrumento elegido

Certificación de conocimientos y habilidades desarrollados en otras IES, indispensable para optar por el ingreso a la Licenciatura en Música

c) Productos

Laboratorio de Docencia para los programas de Licenciatura y Posgrado

Espacio académico para la implementación de talleres de investigación (grupos de atención: edad, sexo, problemática social, entre otros; limitaciones físicas: vista, oído; síndrome Down)

Gestión de apoyos para becas de Profesor Adjunto

Cursos y talleres para el público en general

Operación de proyectos de Vinculación UV-SEV (Formación de docentes en servicio, asesorías para docentes en formación, creación del Bachillerato en Artes

CAMBIO 

Sin lugar a dudas, la tarea institucional primordial de formación artística

mediante la Licenciatura en Música requiere una revisión de sus procesos

educativos para favorecer las oportunidades de integración del perfil profesional de

los estudiantes en función de las características de los alumnos, permitiendo un

flujo más ágil de las trayectorias escolares sin perder los niveles de calidad

académica que se han alcanzado en la historia de la Facultad, ampliando los

Page 32: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  32

espacios formativos fuera del aula. La opción viable se encuentra en la

implementación del Modelo Educativo Integral Flexible.

Las tendencias de la educación superior en el mundo se enfocan

actualmente al cambio de la estructura del modelo llamado napoleónico,

organizado por Facultades, hacia otros esquemas de organización y

funcionamiento que buscan la flexibilizar a la Universidad, para acercar las

propuestas educativas a las necesidades presentes y futuras de la sociedad,

iniciando diversos procesos de cambio que involucran la modalidad departamental.

Los Departamentos abarcan grandes campos del conocimiento mientras que las

Facultades tienen una relación más directa con las profesiones.

Así, las actividades sustantivas: docencia, investigación y difusión se han

venido cohesionando fuertemente para lograr altos niveles de calidad en el

conocimiento y la formación. No obstante, también es claro que el modelo de

estructura que cada Universidad adopta, debe responder a sus realidades y

posibilidades, a su organización y funcionamiento académico, en función de su

particular cultura organizacional y su propia historia, que establece las rutas para

su cambio institucional.

Por otra parte, cabe señalar que las universidades europeas han adoptado

un sistema que de manera paulatina se ha imbricado en los sistemas educativos de

Latinoamérica. Dicha modalidad, conocida genéricamente como el proyecto “3-2-

317”, establece una trayectoria de formación profesional que abarca 3 años de

Licenciatura, 2 años de Maestría, y 3 años de Doctorado.

El eventual ingreso al esquema 3-2-3 demanda una reflexión colegiada en

la que se ventilen las posibilidades reales de los programas de formación

profesional por los cuales puede acceder la Facultad de Música.

                                                                 

17  El modelo  3‐2‐3  se  estableció  como  resultado  de  los  Acuerdos  de  Bolonia  (1999)  para  la  comunidad 

europea. En la UNAM se ha adoptado recientemente en 2 carreras ofertadas en el estado de Yucatán.

Page 33: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  33

En suma, las tendencias actuales para la educación superior implican las

premisas: flexibilización, departamentalización y la integración de niveles de

Licenciatura y Posgrado. La Facultad de Música reúne las condiciones para

colocarse en la línea de la vanguardia académica optando por los tres elementos

propuestos con las adecuaciones pertinentes para nuestra realidad académica.

Naturalmente, esta reorganización requiere la participación de todos los agentes

que integran el factor humano de este proyecto.

Respecto al modelo educativo universitario, al suprimir el ciclo de iniciación

en los términos que se describieron antes, la estructura actual de los ciclos

Preparatorio y Profesional podrían fusionarse —siempre después de la

consideración colegiada en tal sentido—, de manera que pudieran quedar

integrados los niveles de Licenciatura y Posgrado en una continuación orgánica

que habrá de definirse al interior de las academias, flexibilizando las propuestas

curriculares de tal forma que se genere una mayor interacción entre los niveles de

formación, reorganizando la estructura de las academias en función de las áreas de

conocimiento que responderían a la creación de Departamentos, integrando la

investigación, la docencia y la difusión en una relación más directa que deberá

analizarse a través del trabajo colegiado para definir sus áreas de conocimiento y

sus dimensiones epistemológicas.

Como resultado de dicho trabajo colegiado, podría darse de manera

paulatina por ejemplo la creación de los Departamentos de Música de Concierto

(Solistas, Cámara, Orquesta, Dirección) Composición (Tradicional, Electrónica,

Multimedia); Educación Musical (Básica, Media y Superior, Teoría, Instrumento);

Música Popular (Jazz, Folklórica, Géneros Urbanos); Investigación (Musicología,

Etnomusicología, Multidisciplina), otorgando créditos académicos por la

participación en los diversos trabajos que realizan los maestros a través de las

Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento que cultivan en cada Cuerpo

Académico.

Page 34: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  34

PROBLEMAS Y NECESIDADES 

La problemática de la Entidad puede abordarse desde diferentes perspectivas que

nos pueden brindar una visión amplia de la situación académica que deberá

atenderse a través del proyecto de desarrollo. En tal virtud, se presenta un

acercamiento que implica la visión de los estudiantes, los docentes, la estructura

curricular18 y la necesidad de adecuación de espacios para las actividades

académicas y administrativas.

ESTUDIANTES 

La población estudiantil representa la razón de ser de toda institución

educativa, en tanto que constituyen el objetivo esencial de las tareas docentes, por

consiguiente, en atención de las actividades sustantivas de la institución, se hace

necesario revisar los procesos de admisión, la composición y el movimiento de la

matrícula, nuestra capacidad de respuesta a la demanda de atención así como las

trayectorias escolares, considerando aquellos indicadores de comportamiento

escolar que nos permitan proponer alternativas viables de incremento en la

eficiencia terminal, apegadas a las diversas capacidades individuales de los

alumnos. Los datos a continuación presentan un panorama general de dichos

indicadores, dibujando los desafíos y las fortalezas de la Entidad en referencia a la

atención a los estudiantes:19

Desafíos Música Educación Musical

El porcentaje de la titulación por cohorte, refleja la necesidad de implementar acciones de mayor impacto para favorecer el crecimiento este indicador

53% 19%

                                                                 

18 Datos del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Música 2007‐2011 (J Rafael Toriz Sandoval) 19 Los datos consignados  fueron tomados del análisis de  la atención a estudiantes presentada por el actual  

Director de  la Facultad en  su proyecto de  trabajo para  la Dirección 2007‐2011. Los  indicadores  registran 

información del periodo 2006‐2007. 

Page 35: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  35

La titulación por modalidad (Música), hace necesario replantear las consideraciones para ampliar las opciones, a fin de dar cobertura a los egresados que aún no se han titulado. También es necesario apoyar las diversas opciones de titulación (Educación Musical)

47% 13%

El porcentaje de alumnos que reciben tutoría integra el promedio del año 2006-2007, en el que se han dado tutorías sin estar integradas a un sistema tutorial, sino a algún tipo de asesoría especializada y esporádica. Es inaplazable la implementación de un esquema formal de enseñanza tutorial para atender esta demanda de la población estudiantil

15 % 45%

A pesar de que se aplica una encuesta a los egresados, ésta no recoge un análisis desde la óptica de los estudiantes acerca de las fortalezas y debilidades del programa académico, lo que se traduce en una necesidad urgente de atender para mejorar la calidad de los servicios

Fortalezas Música Educación Musical

El resultado de la tasa de retención, refleja una fortaleza académica, no obstante, también es susceptible de mejorarse a través de la innovación tecnológica y el desarrollo de la enseñanza tutorial, lo que fortalece también el imperativo de flexibilizar la propuesta curricular de la Lic. Música

89% 81%

La fortaleza de los PE radica en su pertinencia social, como lo refleja el dato respecto a la relación del Plan de Estudios con las condiciones de empleo, en el que se puede comprobar que se está atendiendo una necesidad con la formación profesional que ofrece la institución, sin embargo, también manifiesta la necesidad de atender otras salidas de formación profesional a las que actualmente ofrece la institución en la Licenciatura en Música

89% 100%

Es claro entonces que la población estudiantil de los dos programas

académicos de Licenciatura, así como en el Posgrado requiere apoyos académicos

Page 36: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  36

diferenciados para consolidar su formación, lo que demanda el respaldo de las

Academias al interior de la Facultad, para definir las acciones que fortalecerán un

perfil de desempeño competente, atendiendo de manera prioritaria la articulación

de la teoría y la práctica en condiciones reales del ejercicio profesional. Entre las

tareas prioritarias para este sector se destaca la necesidad de flexibilizar el

currículum, sistematizar el trabajo de tipo tutorial, y establecer condiciones para la

innovación de conocimientos disciplinarios. 20

PERSONAL ACADÉMICO 

La planta docente de la Facultad de Música se integra por maestros provenientes

de muy diversas universidades nacionales y del extranjero. En la facultad confluyen

músicos europeos, norteamericanos y de América Latina. La preparación

pedagógica del personal docente va de la Licenciatura al Doctorado. También se

han incorporado maestros egresados de otras universidades con una formación en

el extranjero que contribuyen con su experiencia y una sólida formación teórica a la

formación de excelencia del alumnado que acude a la facultad de música de la U V.

Debido a la interacción constante y la necesidad del programa académico,

el experimentado personal de la Entidad contribuye a formación de los estudiantes

de las licenciaturas en Música y en Educación Musical, compartiendo sus

conocimientos en materias teóricas y prácticas, con lo que se ha fortalecido la

conformación del perfil profesional de los educadores artísticos.

Sin embargo, un renglón que requiere atención es la actualización del

personal docente para ensayar nuevas rutas de la formación artística a través del

trabajo colegiado, sobre todo como resultado de la planeación, participación y

evaluación de los Cuerpos Académicos que se han integrado y los que habrán de

integrarse en un futuro próximo.

                                                                 

20 Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Música 2007‐2011 (J Rafael Toriz Sandoval) 

Page 37: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  37

El trabajo académico se encuentra organizado en nueve Academias por

Área de Conocimiento, en la Licenciatura en Música, y dos Academias en

Educación Musical, colegiados que colaboran directamente en la atención de  los

asuntos relacionados con las distintas áreas de formación de ambos programas.

Los miembros de ambas academias debaten y reflexionan sobre sus

responsabilidades de respetar la normatividad de la institución aplicable al

programa y de alcanzar las metas propuestas de formación musical básica e inicial

con la mayor cobertura posible tanto en el estado de Veracruz como en otros

estados del país.

Respecto al aseguramiento de la calidad se han dado las facilidades

necesarias tanto a los proyectos individuales de superación como a las directrices

institucionales, en este sentido, se procura la formación de los maestros con

cursos, diplomados y Posgrados, por otro lado el personal participa en congresos,

eventos académicos, cursos de actualización y academias institucionales en donde

se discuten los problemas locales y se ofrecen alternativas adecuadas al desarrollo

académico.

Con mucha frecuencia a solicitud del personal académico se invitan a

educadores, investigadores y músicos de muy variadas expresiones a participar de

las actividades de formación con el objeto de ampliar la perspectiva de los

estudiantes.

ESTRUCTURA CURRICULAR 

Atendiendo a las recomendaciones de CIEES respecto a la actualización de la

propuesta curricular, se ha logrado avanzar de manera colegiada, en la

construcción del Plan de Estudios 2008 de la Licenciatura en Educación Musical,

cuyo proceso ha constituido en sí mismo toda una experiencia formativa, en virtud

del cúmulo de contingencias que se han tenido que solventar para iniciar la

operación de dicha propuesta. Por ello, en el transcurso de la implementación

también se está ganando experiencia a nivel administrativo para atender los

Page 38: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  38

requerimientos del programa de Licenciatura en Música, en su propio recorrido

hacia el esquema de flexibilidad.

Cabe señalar que la escuela pública acusa un rezago significativo de

cobertura en áreas de formación inicial, dejando desprotegida a la población

escolar que atiende en sus distintos niveles, dando una apariencia de conformar un

abanico de carencias y deficiencias desatendidas tradicionalmente.

Esta situación impacta en la Entidad Académica, ya que por carecer de los

apoyos formativos en el área artística musical de la educación básica, media y

media superior, situación aunada a la evidente complejidad del programa educativo

de Licenciatura en Música, no se ha podido concretar el esperado ingreso al

esquema del modelo educativo universitario vigente, toda vez que la conformación

de un perfil profesional específico para la expresión musical, requiere que los

sujetos del proceso educativo manifiesten ciertos niveles desarrollo en

conocimientos, habilidades y actitudes que no se promueven formalmente en los

ámbitos escolares, por lo que ha sido la misma Facultad quien resuelve dichas

carencias mediante la implementación de los ciclos de Iniciación y Preparatorio,

teniendo como consecuencia una carrera que abarca 10 años para las opciones de

Guitarra, Cuerdas y Piano; y 8 años para las opciones de Alientos, Canto, y

Percusiones.

La condición descrita constituye un rezago que deberá superarse en el

corto plazo, para integrarse al 100 % de los programas de de la Universidad

Veracruzana operando bajo un esquema flexible, centrado en el estudiante.

ADECUACIÓN DE ESPACIOS 

La planta física ya se ha tornado insuficiente para los requerimientos de las

actividades sustantivas de la Entidad, por lo que se deben implementar algunas

medidas operativas para mantener los niveles de calidad que se han logrado en el

plano artístico y académico.

Page 39: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  39

En cuanto a los recintos educativos, se ha solicitado constantemente la

construcción de nuevas aulas, la dotación de materiales, equipo electrónico y

bibliográfico, obteniendo respuestas que no resuelven el problema de la carencia

de los espacios y el equipamiento, incluso como resultado de la gestión a través de

fondos PIFI, la normatividad de la aplicación de recursos eventualmente ha llegado

a constituirse en un obstáculo burocrático que retarda la atención de los rezagos

apuntados.

Por el momento se ha recurrido a otras instituciones de la universidad,

iglesias, centros culturales, escuelas privadas donde realizar actividades para la

ejecución y la docencia musical.

En la búsqueda de soluciones, se presume que otra área de oportunidad

para optimar la infraestructura se relaciona directamente con la posibilidad de

reestructurar el currículum de la Licenciatura en Música, aplicando una reingeniería

que permita desagregar el ciclo de iniciación y al menos una parte del ciclo

preparatorio, instrumentado un proyecto de formación musical alterno y

autofinanciable para la certificación de competencias por evaluación directa o bien

por la acreditación de cursos fundamentales para el ingreso de los aspirantes al

ciclo profesional.

CONSIDERACIONES 

La compleja conformación de la problemática presentada tiene varias

fuentes de alimentación, no obstante, en un ejercicio de reflexión podemos

encontrar que el desempeño escolar de los estudiantes se ve influenciado

decididamente por el contexto social en el cual se desenvuelven. Existe un número

elevado de alumnos que provienen de distintas partes del estado de Veracruz, de

otros estados de la República y del extranjero, quienes han optado por estudiar en

la Facultad de Música imponiéndose mediante el empleo y el subempleo a las

limitantes económicas que implica el traslado y estancia fuera de sus lugares de

origen.

Page 40: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  40

En estos casos también resultan de gran ayuda las Becas21 por

Desempeño Escolar y las Artísticas que se otorgaban al Área de Artes22. Sin

embargo, las becas-trabajo que ofrecen otras instituciones de formación artística,

con mayores presupuestos y montos elevados, impactan en la población

estudiantil, propiciando un tipo de migración o por lo menos ausentismo manifiesto

en los horarios que los alumnos destinan a cubrir los compromisos adquiridos

desempeñándose como ejecutantes de los grupos musicales externos a la Facultad

y a la Universidad Veracruzana encargadas de su formación profesional.

Por cuando hace al personal académico, se tienen evidencias de que aún

en forma paulatina pero se han dado oportunidades al cambio, abriendo canales

para el diálogo universitario a través de los Cuerpos Académicos, pero aún se

requiere un mayor desarrollo de esta área de oportunidad.

Resulta insoslayable la importancia que tiene para la formación profesional

la estructura curricular asumida desde 1981, última fecha en que se le hicieron

algunas modificaciones sustanciales al Plan de Estudios. Por ello, es

imprescindible el ingreso de la Licenciatura en Música al MEIF, para flexibilizar la

propuesta curricular y que pueda adaptarse a las condiciones reales de los

estudiantes, quienes tendrían la posibilidad de avanzar en sus trayectorias

escolares, de acuerdo a sus circunstancias particulares, impactando positivamente

en las tasas de escolaridad consignadas anteriormente.

Para encarar la problemática que se declara, la Facultad cuenta con el

recurso más valioso del factor humano, reflejado en el personal académico

comprometido con la institución y con la voluntad de servicio que ha proyectado en

sus actividades cotidianas, merced a la cual se ha fincado el prestigio que se le

reconoce en el campo artístico musical, así como en el apoyo del personal                                                                  

21  La mayoría  de  los  estudiantes  foráneos  buscan  acceder  a  los  apoyos  del  Programa Nacional  de  Becas 

(PRONABES), y las que ofrece la Universidad Veracruzana. 22  El número de  las  becas  artísticas  asignadas  a  las  Facultades  de Artes  se  recortó  drásticamente  para  el 

periodo 2008‐2009, lo que originó una revisión de dicha política de recorte ante la protesta que se hizo de 

manera  conjunta por  las  cuatro Facultades y  la Dirección del Área Académica de Artes. Se ofreció una 

solución temporal mientras de trata de reorientar la política asumida respecto a las becas artísticas. 

Page 41: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  41

administrativo y manual, quienes han respondido positivamente cuando se les ha

convocado a sumarse a las tareas en pro del beneficio colectivo.

De igual forma, se cuenta con la disposición de los estudiantes para

participar en los procesos académicos, sobre todo, manteniendo su esfuerzo por

alcanzar la excelencia en sus actividades estudiantiles, contribuyendo con ello a

mantener los niveles de alto rendimiento en el ejercicio de la interpretación musical

y la práctica de la docencia especializada.

En virtud de la íntima relación que los integra, los problemas referidos se

han podido seccionar solamente con una intención analítica, por lo que determinar

prioridades de intervención tal vez carezca de sentido. Por consiguiente, los

propósitos de desarrollo habrán de considerarse para un tipo de atención holística,

donde el avance o inclusive la solución de algunas áreas problemáticas, van a

tener una clara repercusión en las otras que requieren de atención particular.

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN 

Como apoyo directo a la integración del perfil profesional, se plantea el desarrollo

de un programa institucional de prácticas profesionalizantes a través de

temporadas anuales de Conciertos y Recitales, buscando abrir corredores

musicales: a) en las zonas de la UV; y b) previo acuerdo, en IES de otros Estados y

el DF. Los conciertos incluirán ensambles de todas las opciones ofertadas y serán

seleccionados previo concurso. Los recitales para instrumentos solistas podrán

integrarse en diversas combinaciones en cada evento programado.

Por otra parte, se proyecta fortalecer la formación artística mediante la

grabación de todos los eventos relevantes como: Recitales formales, Exámenes

Profesionales, y proyectos especiales aprobados por los cuerpos colegiados. De

esta forma, se prevé la posibilidad de construir un registro histórico de la Facultad,

con la participación de alumnos y maestros en la presentación semestral de su

producción académica y artística.

Page 42: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  42

Por su parte también se prevé la participación de los alumnos de

Educación Musical a través de diversas actividades de campo, integrados al

esquema de prácticas profesionalizantes con que se atenderá la distribución social

del conocimiento en proyectos de investigación sobre la docencia en el campo

artístico con distintos enfoques, o la realización de programas de Conciertos

Didácticos Interactivos que permitan enlazar áreas disciplinarias afines de ambas

Licenciaturas, elaborando propuestas de gestión artística y académica para todos

los públicos

FACTORES FAVORABLES 

Los programas de estudios se llevan a cabo de manera responsable por los

titulares de las materias y experiencias educativas, por lo que los propósitos de

ambas licenciaturas resultan totalmente coherentes con la misión y visión

institucional, las cuales se desarrollan a través del ejercicio de las funciones

sustantivas de docencia, difusión, vinculación, y procesos de investigación en los

que se implica la planta docente y la población estudiantil.

Otra fortaleza de la Entidad Académica es el ambiente de trabajo rico en

experiencias artísticas que ofrece la Unidad de Artes de la UV. En virtud que la

licenciatura opera en el campus destinado al teatro, la danza, las artes plásticas,

además de la música, el estudiante se encuentra inmerso en un ambiente de

aprendizaje donde permea la actividad artística de todo tipo. Con regularidad en la

Unidad de Artes tienen lugar cursos de proyectos musicales, ensayos de diferentes

orquestas, aparte de representaciones y exposiciones de plástica, teatro y danza

en sus más diversas manifestaciones.

También en los últimos años se ha recurrido al apoyo institucional de la UV

y de organismos nacionales y del extranjero con el fin de respaldar la actividad

académica de profesores y estudiantes. Se ha recurrido a becas, estímulos

programas como el PROMEP el PIFI, etc. que permita mejorar la situación

económica de los docentes, de tal manera que se cuente con profesores mejor

Page 43: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  43

pagados, contratos de tiempo completo y formación académica de Maestría y

Doctorado.

Por cuanto hace a la normatividad, se promoverá la actualización del

Proyecto de Reglamento interior de la Facultad de Música que fue elaborado hace

tiempo pero que no terminó su proceso de validación ante los órganos colegiados,

y que ante las dinámicas de cambio requieren una revisión y actualización que

incorpore a la legislación universitaria, las características propias de nuestra

Facultad.

OBJETIVOS GENERALES DE DESARROLLO 

El prestigio que ha alcanzado la Entidad Académica frente a propios y extraños, es

resultado de la integración de distintas circunstancias artísticas, educativas,

sociales, culturales, políticas y económicas que confluyen en su cotidianidad,

donde la trayectoria histórica se imbrica con las acciones del presente en las cuales

se dibujan las tendencias hacia el futuro de la vida académica institucional que nos

toca en turno preservar y construir simultáneamente, según seamos capaces de

leer los contextos sociales y culturales que nos atañen. En este sentido, para

fortalecer las metas institucionales se plantean los siguientes polos de desarrollo y

proyectos específicos:

a) Fortalecimiento de la planta académica

Articulación de las funciones sustantivas de la Facultad Consolidación de los Cuerpos Académicos;

b) Mejora de los programas educativos

Evaluación y la acreditación institucional Rediseño de planes y programas de estudios Ampliación y diversificación de la oferta educativa

c) Formación integral de estudiantes

Articulación de los servicios estudiantiles

Page 44: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  44

d) Gestión de calidad

Mejora de los procesos administrativos

En este sentido, el PLADEA 2009 contempla algunas acciones específicas

mediante programas estratégicos que abordan los ejes de desarrollo señalados, así

como los de tipo transversal que los engarzan, situados en el marco de la

dimensión política (lineamientos que regulan el quehacer de la Universidad

Veracruzana); y la dimensión institucional (misión, visión, objetivos y estrategias de

la Facultad de Música), definidas al principio del presente documento, dándole

contenido mediante acciones concretas en un tiempo determinado para alcanzar

los propósitos de desarrollo institucional apuntados.

ESCENARIO DESEABLE  

El marco institucional para los programas de desarrollo de las entidades

académicas ofrece directrices claramente orientadas hacia los ejes de:

fortalecimiento de la planta académica, la formación integral de los estudiantes, el

mejoramiento de los programas educativos, la gestión de calidad, y la

transparencia y rendición de cuentas; permeados por los ejes transversales que

apuntan a un ejercicio de superación aquellos rasgos tradicionales en los procesos

de formación profesional que limitan el diálogo y la reflexión, promoviendo en este

sentido, la concientización sobre esquemas de innovación del quehacer artístico; el

intercambio académico de estudiantes y profesores mediante actividades de

internacionalización; el apego a los valores éticos que le brindan sustentabilidad al

quehacer artístico y académico; así como la generación de conocimientos

compartiendo experiencias educativas a través del trabajo en redes colaborativas

tanto internas como con otras entidades de educación superior. En tanto que

involucran planteamientos filosóficos y operativos, resulta evidente la necesidad de

puntualizar la aplicación de los términos que hacen referencia a dichos ejes.

Page 45: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  45

EJES TRANSVERSALES 

Dadas las coordenadas institucionales para la construcción del Plan de Desarrollo

de la Entidad Académica, cabe hacer la correspondiente precisión de términos

aplicables al PlaDEA de la Facultad de Música en función del campo disciplinario

que nos atañe.

INNOVACIÓN

Hace referencia a la tendencia expresa de involucrar los avances epistemológicos y

tecnológicos en el desarrollo de las actividades sustantivas inherentes a la

formación artística musical profesional que se plantea en los programas educativos

vigentes de Licenciatura en Educación Musical y en Música, así como en la

Maestría en Música.

La dinámica de la innovación, más que una reforma institucional, implica

una decisión, una voluntad manifiesta de orientar las actividades cotidianas de

manera persistente, por un lado hacia la actualización disciplinaria, en una

dimensión externa privilegiando el diálogo con diversos líderes académicos de

reconocida trayectoria tanto del país como del extranjero; fortaleciendo su

presencia en nuestra comunidad como producto de la gestión académica

interinstitucional y el desarrollo de las Líneas de Generación y Aplicación de

Conocimiento definidas por los Cuerpos Académicos; y por el otro, en la dimensión

interna, fortaleciendo la función docente con la implementación de propuestas de

formación novedosas, centradas en la corresponsabilidad de los estudiantes con su

propio proyecto de vida en cuanto a su visión profesional y su trayectoria escolar,

explorando nuevas posibilidades para el desarrollo disciplinario de manera

colegiada, consensuadas por las Academias correspondientes; operando diversos

canales de comunicación presencial y virtual con los estudiantes y con los demás

miembros del Personal Académico, para compartir experiencias que eventualmente

enriquezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje, manteniendo la innovación

educativa alcanzada por la institución como un activo muy preciado, en

concordancia con lo que propone el Plan General de Desarrollo 2025.

Page 46: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  46

INTERNACIONALIZACIÓN

La Universidad Veracruzana se ha posicionado en el plano mundial merced

al desempeño que han demostrado sus integrantes en los diversos foros

académicos y escenarios artísticos donde se han presentado, invariablemente con

una participación relevante, abarcando todas las áreas de conocimiento, así como

la creación y divulgación cultural y artística, lo que le ha valido el reconocimiento

internacional por la solidez de su estatus académico y artístico.

De ahí que el planteamiento de fortalecer una cultura de la

internacionalización constituye una práctica asumida de tiempo atrás por la

Facultad de Música, desde donde los maestros y los estudiantes asisten con

regularidad a diversos eventos cada año, obteniendo los primeros lugares en los

Concursos de Interpretación Musical, dejando constancia del compromiso ético del

Personal Académico con la música como forma de conocimiento, con los

estudiantes, con la institución, y con la sociedad.

En consecuencia, la internacionalización retomada ahora de manera

sistemática, implica vigorizar los logros, abriendo la comunicación para establecer

proyectos de colaboración con instituciones de otros países mediante la

formalización de redes y trabajos conjuntos que permitan fortalecer el intercambio

académico y la movilidad estudiantil, en apoyo a la formación de los sujetos que

desde el campo disciplinario artístico musical, habrán de desenvolverse en el

contexto inestable del cambio permanente que define a la globalización.

En este sentido, también adquiere relevancia, en correspondencia con el

reconocimiento de la multiculturalidad, la tolerancia y los valores universales; el

aprecio por la cultura y los valores propios, que constituyen las huellas de la cultura

local y regional, enmarcando lo global en relación con lo local al interior del corpus

disciplinario musical y de la educación musical, en relación estrecha con el Plan

General de Desarrollo que señala: “Pensar globalmente y actuar localmente debe

ser la aspiración de los estudiantes, profesores y egresados”.

Page 47: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  47

 “Se  debe  desarrollar  la  internacionalización,  entendida  como  una 

expresión de  la  institución en sus  funciones sustantivas, particularmente 

en  los  procesos  de  formación  de  los  estudiantes  y  en  la  producción, 

aplicación  y  difusión  del  conocimiento  y  la  cultura,  lo  que  implica 

internacionalizar  el  currículo  y  los  programas  académicos  de  la 

institución, impactando en la formación de los estudiantes con una visión 

cosmopolita”. (PGD 2025, 2008:83) 

 

SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad hace referencia a la preocupación mundial por la

interacción entre el crecimiento económico-social y el deterioro del medio ambiente,

lo que ha planteado la agenda estratégica internacional para compensar las

asimetrías de la sociedad moderna de economías desarrolladas frente al derroche

de los recursos naturales que amenazan incluso la sobrevivencia humana.

Ocupando la noción de lo sustentable del campo ecológico, donde se

propone la creación de ecosistemas equilibrados favorables a la vida y al desarrollo

social; para ubicarla en el ámbito de la formación profesional que nos compete, la

orientación hacia la sustentabilidad apunta a la construcción del ciudadano como

resultado de la imbricación el sujeto con el objeto que constituye el campo

disciplinario, es decir, el ser humano aplicando todas sus potencialidades en la

interacción permanente con la experiencia artística musical y educativa:

“La  sostenibilidad  en  las  políticas  culturales  han  de  pensar  en  el  público 

como núcleo básico… porque los ciudadanos convertidos en públicos críticos 

e inteligentes contribuyen a la formación y al ejercicio de ciudadanía cultural 

y a la construcción de sentidos, necesarios para recomponer el tejido social, 

la  integración  y  la  dignificación  de  la  persona,  en  un mundo  que  empuja 

hacia el anonimato,  la homogeneización y  la pérdida de valores”. (Jiménez, 

2006: 55) 

Por su parte, el Plan Institucional para el Desarrollo Sustentable de la

Universidad Veracruzana 2005-201423, apunta las directrices en torno a que la

                                                                 

23 PAI 2005‐2014, Universidad Veracruzana.‐ 

Page 48: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  48

Sociedad del Conocimiento debe incluir un saber que comprenda la complejidad

del desarrollo humano con equidad, que a la vez debe basarse en la preservación

de nuestro hábitat natural y en la inclusión de aquellos valores que sostengan, bajo

un respeto inflexible, la diversidad de las culturas, donde lo individual y lo global

que la sociedad actual alberga encuentren y reflejen respuestas diferentes o

comunes, pero ciertas y compatibles. Esta puede ser la misión de la llamada

Sociedad del Conocimiento, concebida en un sentido amplio, enfocando el

desarrollo humano con una visión de sustentabilidad:

“El desarrollo sustentable es el área del conocimiento que busca replantear 

el  proceso  civilizatorio  de  la humanidad,  al  proponer  la  factibilidad de un 

desarrollo que no pondere el valor económico a ultranza de  los problemas 

sociales y ambientales…” (PAI 2005‐2014) 

En consecuencia, la sustentabilidad asumida tiene por objeto apoyar la

construcción de una sociedad sustentable, autogestora de condiciones más

favorables para el desarrollo cultural en general y del arte en particular, mediante

las prácticas en las que participa la comunidad estudiantil y académica,

evidenciando los rasgos de facetas tales como la sustentabilidad social, que

fortalece la inclusión y la equidad como condiciones para la existencia humana; la

sustentabilidad cultural, que rebasa el etnocentrismo occidental mediante la

aceptación y el reconocimiento y el respeto de todas las identidades, lenguas y

creencias; la sustentabilidad económica, que demanda una mejor distribución de

los bienes, servicios y satisfactores alcanzados por la humanidad, distribuyendo las

obligaciones entre quienes más tienen y pueden compartir, moderando sus hábitos

de consumo, en beneficio del grupo social; y la sustentabilidad eco-ambiental, que

nos llama a considerar los límites que la biósfera pone a la acción humana para

superar nuestro antropocentrismo (Elizalde, 2003: 2). En este plano, cabría

considerar también las acciones viables para mejorar las condiciones de la

interacción de los sujetos con el medio ambiente en el que se desarrollan las

actividades cotidianas, a través de estrategias como: reducir el llenado de los

depósitos en los sanitarios para el ahorro en el consumo de agua, la vigilancia y el

mantenimiento permanente de las servicios básicos, la instalación de focos y

luminarias ahorradoras del consumo eléctrico, y el cuidado sistemático de las áreas

Page 49: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  49

verdes que paulatinamente nos lleven a la generación de una cultura de la

conservación del inmueble y los anexos en un plano de armonía con el medio

ambiente.

El marco amplio de sustentabilidad propuesto permite visualizar las áreas

de oportunidad en las que habrán de incidir los egresados de la Facultad de Música

para dar contenido al desarrollo cultural de la comunidad donde se inserten

laboralmente, a través de las acciones y la distribución del conocimiento derivado

de la formación artística y educativa especializada, campo en el cual se ha

distinguido la Institución, en estrecha relación con un concepto claro del desarrollo

humano desde la disciplina musical:

“Una política  sustentable no puede  sólo apoyar  la  creación,  sin atender el 

crecimiento  cuantitativo  y  cualitativo  del  público  y  los  esquemas  de 

distribución  y  circulación,  así  como  la  generación  de  nuevas  condiciones 

para el financiamiento de la creación, y también las trayectorias artísticas en 

el corto y mediano plazo”. (Jiménez, 2006: 55) 

REDES COLABORATIVAS

En el amplio contexto del trabajo académico ha sido una práctica común el

intercambio de experiencias a través del diálogo y la construcción de consensos,

alcanzados generalmente de manera espontánea por la voluntad expresa de los

miembros del personal académico.

Sin duda, el trabajo colaborativo que define la estructura y los propósitos de

una Red, constituye un espacio construido para dar lugar al conocimiento, el

diálogo, el intercambio y el aprendizaje entre académicos; como lugar de reflexión,

de encuentro; como comunidad; como emplazamiento de acuerdos... como una

oportunidad de compromiso entre los sujetos involucrados en la Institución

(Reynaga y Farfán, 2005).

En este sentido, el PLADEA considera el trabajo en Redes Colaborativas

como un mecanismo operado sistemáticamente que integra el propósito de mejorar

Page 50: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  50

el desempeño docente, sustentando sus acciones en el apoyo, la comunicación, y

la reflexión colegiada, implicando en el conocimiento y en su aplicación; la

responsabilidad compartida en la formación y el desarrollo del personal académico

para la gestión y aplicación de nuevos conocimientos, para la actualización de los

procesos educativos, y el fortalecimiento del campo disciplinario musical, artístico y

educativo:

“El  inicio en  la constitución de una red es un acto voluntario que se puede 

iniciar  con  dos  personas  que  se  deciden  a  intercambiar  información  o  a 

converger en el análisis o solución de un punto  temático, y  juntos mostrar 

resultados  o  acciones,  desde  las  distintas  miradas  pues  no  hay  red  sin 

transdisciplinariedad". (Reynaga y Farfán, 2005) 

El trabajo en Redes Colaborativas pretende estimular la participación en la

vida académica de la Institución, particularmente en el ejercicio docente, haciendo

aportaciones a través de la realización de acciones concertadas que promuevan la

colaboración y la complementación tanto Institucional (interna) como

Interinstitucional (externa), fomentando el intercambio de experiencias relevantes

por su calidad académica, por el liderazgo de expertos de los campos disciplinarios

afines a la Facultad de Música, y la instrumentación de proyectos innovadores y de

amplia cobertura hacia la población estudiantil y hacia el entorno social.

La cultura del trabajo en Red rescata la experiencia moldeada a través de

los hábitos colegiados constituidos al interior de las Academias, planteando nuevos

escenarios para fortalecer el espacio académico de la Institución, destacando el

enfoque de la cooperación sobre el aparente trabajo aislado individual, pues

aunque no se pierde del todo en el proceso de la formación artística, sí se renueva

mediante un cambio de actitud personal para compartir visiones y soluciones a los

problemas comunes, para ampliar los horizontes interactuando de manera creativa

y propositiva poniendo en juego las capacidades y las potencialidades de todos los

miembros de la comunidad:

“Trabajar en una comunidad académica de conocimiento que mantiene una 

red,  implica trabajar y aprender de manera cooperativa, abriendo espacios 

para  conocer  a  otros  académicos  y  sus  vivencias,  compartir  objetivos  y 

Page 51: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  51

estrategias, facilitar la auto evaluación y la innovación, y valorar esfuerzos y 

trabajos ya hechos”. (Reynaga y Farfán, 2005) 

La colaboración académica a través de la Red requiere también de ciertas

condiciones mínimas que garanticen los logros esperados. En tal sentido, es

fundamental la confianza en el otro, sustentada en la firme creencia de que los

demás tienen la disposición y la capacidad para aportar insumos académicos para

el desarrollo de la Red; mantener una permanente apertura al diálogo para integrar

la comunicación al proceso de construcción colectiva del conocimiento; vitalizar la

cooperación para los propósitos de la Red, dando el lugar necesario a las

aportaciones de los participantes en un plano de equidad; defender el compromiso

con la Red, reconociendo la importancia de lo que se está haciendo

individualmente para sustentar los productos colectivos; y fortalecer el sentido de

identidad con la comunidad académica a través de los procesos y los logros

compartidos.

Por otra parte, también se requiere la instrumentación de estrategias que

acompañen desde el una dimensión operativa los propósitos de la comunidad de

conocimiento, integrada por los objetivos, acciones y metas que le dan sentido al

proyecto de aprendizaje y desarrollo colaborativo; en consecuencia, es preciso

apoyar las acciones de la Red mediante la aplicación de recursos informáticos:

página Web, correo electrónico, chat, foros de discusión por internet, wikis, y blogs;

familiarizando a los integrantes con el uso eficaz de tales soportes:

“Producir  y  usar  el  conocimiento  de  nuevas  maneras  para  lograr  un 

conocimiento significativo y cooperativo requiere de constituirse no sólo en 

red  sino  en  comunidades  en  las  que  el  conocimiento  no  depende  sólo  de 

procesos  cognitivos  o  de  acumulación  de  información  sino  también  de 

mecanismos de difusión de ideas, de un proceso de socialización del mismo y 

de  su  respectiva  vinculación  con  los  campos  temáticos y problemáticos en 

los que tiene influencia la Universidad”. (Reynaga y Farfán, 2005) 

En tanto que con las Redes Colaborativas se pretende contribuir al

desarrollo institucional, el intercambio académico y la movilidad estudiantil

permitirán engarzar proyectos de docencia, investigación, gestión y difusión

artística y cultural con otras Instituciones de Educación Superior del país y del

Page 52: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  52

extranjero, consolidando los logros y explorando nuevos retos de manera conjunta,

en beneficio de la población escolar y de la propia comunidad académica.

IMAGEN OBJETIVO 

Las premisas apuntadas en la Misión y la Visión institucional, así como el

diagnóstico de la Entidad Académica, orientadas hacia la definición de los

escenarios deseables y posibles, devienen propósitos que constituyen los objetivos

generales del PLADEA 2009.

Para lograr los fines apuntados, se han establecido como condiciones que

van a delinear el perfil de la Entidad Académica: la innovación, la

internacionalización, la sustentabilidad, y el trabajo en redes colaborativas. En

consecuencia, el PLADEA 2009 convoca a la amplia participación de los miembros

de la comunidad académica, estudiantil y personal administrativo y de servicios que

la integran, para darle sustento a una Facultad de Música al año 2013 será

reconocida por su pertinencia social y por la calidad de sus servicios, en virtud de

que se habrá consolidado por ser una Institución que:

a) Está respaldada en la calidad de los servicios educativos que ofrece mediante los programas Licenciatura y Posgrado así como de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, en función de los niveles de operación de sus tareas sustantivas y su pertinencia social, sustentada en una planta académica fortalecida por su perfil académico integral y organizada en cuerpos colegiados activos

b) Atiende con nivel de excelencia, las necesidades de formación profesional de la población estudiantil, amparando sus procesos formativos con el apoyo de un Sistema Tutorial ágil y articulado con las distintas instancias de servicios universitarios

c) Fortalece sus programas educativos mediante procesos internos permanentes de evaluación y actualización de contenidos, incorporando reformas y promoviendo la formación del personal directivo, académico y administrativo para operarlas de manera eficiente

d) Asegura el prestigio académico de la entidad a través de la evaluación institucional externa y la acreditación de los Planes y Programas de

Page 53: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  53

Estudios, refrendando el más alto nivel de calidad alcanzado, atendiendo oportunamente las recomendaciones de los organismos acreditadores

e) Fomenta el ejercicio de la autoevaluación como recurso para la transparencia y la rendición de cuentas, integrando cuidadosamente sus acciones en el marco de la normatividad universitaria

OBJETIVOS PARTICULARES  

Los objetivos particulares del PLADEA 2009 tienen el propósito de delinear

la identidad de la Facultad de Música asociada a la Visión institucional y a los

Escenarios deseables de la Universidad Veracruzana, planteados en el Plan

General de Desarrollo, esbozando diversos programas de trabajo con acciones y

metas específicas asociadas a los siguientes ejes:

FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA 

Los argumentos que le dan sentido a los ejes en los cuales se sustentan las

acciones diseñadas para alcanzar los objetivos propuestos institucionalmente, se

derivan del Plan General de Desarrollo 2025, y del Programa de Trabajo 2005-2009

de la UV, estableciendo las condiciones iniciales para ubicar nuestras acciones:

“Una  universidad  que  sólo  transmite  conocimiento  no  responde 

integralmente a los requerimientos de la sociedad moderna, ni contribuye 

con  todo  su  potencial  a  que  nuestro  país  salga  del  atraso  en  que  se 

encuentra” (Programa de Trabajo 2005‐2009) 

Los propósitos de este eje están enfocados en promover el desarrollo

armónico del campo disciplinario artístico musical en relación con otras áreas de

conocimiento para consolidar el ejercicio de l docencia vinculada a la investigación

a través de:

Page 54: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  54

1. FORTALECIMIENTO DEL PERFIL ACADÉMICO INTEGRAL 

Objetivos:

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la docencia y asegurar la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos del siglo XXI, incrementando estratégicamente la contratación de Profesores de Tiempo Completo y la habilitación del Personal Académico con estudios de Posgrado (Maestría y Doctorado); el reconocimiento de perfil PROMEP; así como la participación en membresías del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y el Sistema Nacional de Creadores (SNC).

Generar conocimientos y alentar la difusión y divulgación de los resultados de la investigación universitaria para su distribución social a nivel local, estatal, regional, nacional e internacional, aprovechando los recursos tradicionales y los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación, con el apoyo de un Centro de Investigación de la Entidad Académica

Promover una cultura institucional de innovación continua en la práctica docente como una estrategia para consolidar el Modelo Educativo Integral y Flexible y del diseño curricular por competencias en el marco del Proyecto AULA

2. FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS 

Objetivos:

Reorganizar y promover la ampliación de los cuerpos académicos, consolidando la integración de investigadores y docentes, y fortaleciendo las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) que cultivan.

Incorporar a nuevos miembros al desarrollo de la investigación institucional, incluyendo la atracción de nuevo personal académico de alto nivel y la integración de estudiantes para prever el relevo generacional.

Fortalecer los logros alcanzados en los trabajos académicos conjuntos con otras IES, promoviendo acciones para el intercambio académico y estudiantil

Page 55: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  55

MEJORA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS 

Las perspectivas que integran el eje se refieren tanto a la parte de operación

académica como al mejoramiento ineludible de la infraestructura física de los

espacios en los que se llevan a acabo las actividades de la Institución:

“La  insuficiencia  de  los  recursos  financieros  que  la  Universidad 

Veracruzana  recibe  para  el  desarrollo,  la  modernización  y  el 

mantenimiento de  los espacios en que  lleva a cabo sus actividades hace 

necesaria la definición de estrategias claras para orientar las inversiones 

en estos rubros…” (Programa de Trabajo 2005‐2009) 

 “La  universidad  analizará  y  actualizará  la  pertinencia  de  su  oferta 

educativa, impulsará la flexibilidad de los planes y programas de estudio 

existentes,  e  incorporará  opciones  terminales  acordes  con  las  nuevas 

necesidades  sociales…  Asimismo,  evaluará  la  posibilidad  de  generar 

nuevas opciones en las distintas modalidades educativas…” (Programa de 

Trabajo 2005‐2009) 

3. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 

Objetivos

Promover la evaluación externa de las Licenciaturas en Música y Educación Musical que actualmente cuentan con nivel 1 de evaluación de los CIEES, para obtener la Acreditación como programas de calidad

Atender a las recomendaciones de CIEES para someter a evaluación externa el programa de Maestría en Música con el propósito de obtener el nivel 1 de los CIEES como programa de calidad

4. REDISEÑO DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS 

Implantar el esquema del Modelo Educativo Integral Flexible en la Licenciatura en Música como producto de la revisión y rediseño de planes y programas de estudio

Page 56: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  56

Promover la actualización de los ciclos de formación de Iniciación y Preparatorio, separados del nivel Profesional, pero manteniendo su necesaria función de antecedentes académicos

Actualizar los programas de estudios de los Centros de Iniciación Musical Infantil de Xalapa y Veracruz para fortalecer las actividades de Extensión Universitaria que se les han asignado en la formación musical inicial, promoviendo una mayor vinculación con la Entidad Académica mediante proyectos para el desarrollo de la investigación y la formación docente especializada

5. AMPLIACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA 

Apoyar el fortalecimiento de la vinculación con otras instituciones de educación superior y organismos nacionales e internacionales para la realización de proyectos de trabajo colaborativo interinstitucional, como la Licenciatura en Jazz y nuevas opciones de formación bajo el esquema “3-2-3” y en distintas modalidades24

Fomentar el diseño y operación de nuevos programas educativos de Posgrado: Maestría en Interpretación, Maestría en Jazz

Atender necesidades de formación de los egresados de orientados hacia la educación, a través de la Maestría en Desarrollo de la Educación Artística

Impulsar la realización de estudios diagnósticos para la posible creación del programas de Doctorado en Investigación Artística25

                                                                 

24 Conjuntamente con la actualización de la propuesta curricular para la Licenciatura en Música, se propone explorar la pertinencia de apertura de carreras que puedan atender necesidades del campo disciplinario a nivel  Licenciatura,  así  como  la  ampliación  de  la Maestría  en Música  hacia  la  opción  de  Interpretación Musical 

25 Con la Maestría en Desarrollo de la Educación Artística, de orientación profesionalizante, se pretende darle cobertura a los egresados de la Licenciatura en Educación Musical, así como a egresados de licenciaturas en  otras  disciplinas  artísticas.  La  conformación  del  Doctorado,  enfocado  a  la  formación  para  la Investigación,  en  principio  se  plantea  como  un  programa  sustentado  fundamentalmente  en  práctica, definiendo  para  el  efecto  LGAC  en  las  que  participarán  los  miembros  del  Personal  Académico  con posibilidades de adquirir la habilitación para fortalecer la integración de los CA de la Facultad. 

Page 57: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  57

FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES 

Los alumnos son la razón de ser de nuestra institución, por ello, el propósito de las

acciones educativas se proponen desde una perspectiva integral:

“La formación de capital humano altamente especializado, que responda 

a  las  necesidades  actuales  y  atienda  los  retos  de  la  sociedad  de  la 

información,  el  conocimiento  y  el  aprendizaje  continuo  de  nuestro 

tiempo, requiere que los estudios universitarios se sustenten en procesos 

de  generación  y  aplicación  del  conocimiento”  (Programa  de  Trabajo 

2005‐2009) 

 

6. ARTICULACIÓN DE LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES 

Objetivos

Consolidar el Sistema Tutorial de la Entidad Académica en ambos programas educativos, fortaleciendo el ejercicio de la tutoría académica y la enseñanza tutorial.

Elevar la calidad de la docencia mediante la profesionalización del personal académico con el respaldo de cursos de formación y actualización docente y disciplinaria, motivando la participación en ellos del personal académico

Elaborar un diagnóstico de necesidades y requerimientos de crecimiento, adecuación y mantenimiento de la planta física de la Facultad

Mejorar y dignificar, en función de un proyecto integral, la planta física y el equipamiento de apoyo didáctico de la Entidad para apuntalar la calidad de los servicios educativos que ofrece la institución

Favorecer la participación de los estudiantes en proyectos de investigación institucionales, impulsando la movilidad de manera permanente y sistemática

Impulsar la gestión y la vinculación mediante el trabajo colaborativo de las Academias por Área de Conocimiento, en apoyo de los estudiantes a través de generación y aplicación de fondos y convenios de intercambio

Page 58: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  58

Propiciar la colaboración de personas e instituciones del país y el extranjero mediante el establecimiento de cátedras de excelencia

Actualizar el programa de seguimiento de egresados, convocando a foros y reuniones para fortalecer los programas académicos de la Facultad a través del diálogo entre profesionistas y estudiantes26

GESTIÓN DE CALIDAD 

A partir del eje se busca someter el servicio educativo que presta a Facultad al

arbitrio de los usuarios, de los responsables de su operación, y de las instancias de

evaluación reconocidas oficialmente, con el propósito de detectar las fortalezas y

las áreas de oportunidad para superar posibles rezagos, fomentando una cultura de

la evaluación institucional:

“Mediante  este  programa  se  diseñará  y  desarrollará  un  sistema 

institucional de gestión de  la calidad que  transforme progresivamente y 

de  manera  integral  los  procesos  académico‐administrativos  de  los 

diferentes  niveles  de  la  organización  universitaria,  fomentando 

permanentemente el desarrollo de una cultura de  la calidad” (Programa 

de Trabajo 2005‐2009) 

 

7. MEJORA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 

Objetivos

Promover la capacitación y actualización del personal administrativo (Base, Confianza y Directivo) en las áreas de desempeño que corresponden a cada colaborador universitario, tomando en consideración las necesidades operativas de los programas educativos, para elevar el nivel de las percepciones positivas y el grado de satisfacción de los diferentes usuarios de los servicios de la Entidad, que permitan retroalimentar los procesos de gestión para la calidad

                                                                 

26  Sistematizar  la  información  de  los  egresados  acerca  de  los  programas  educativos  de  Licenciatura  y Posgrado mediante la actualización de la encuesta respectiva 

Page 59: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  59

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS 

Como dependencia universitaria, le corresponde a la Facultad integrarse a la cultura de la transparencia en los términos definidos institucionalmente, facilitando el acceso a la información de carácter público a la sociedad a la que ofrece sus servicios:

“La  Universidad  asegurará  la  transparencia  en  la  realización  de  sus 

funciones,  sometiendo  la  gestión  universitaria  y  el  desempeño  de  los 

responsables  al  escrutinio  de  la  sociedad,  difundiendo  y  facilitando  el 

acceso a la información institucional. Contribuirá así a la conformación de 

una  cultura  de  transparencia,  acceso  y  difusión  de  la  información 

relacionada con la función pública” (Programa de Trabajo 2005‐2009) 

 

Objetivos:

Difundir ampliamente los lineamientos para la rendición de cuentas

Participar activamente en la actualización de la normatividad universitaria, proponiendo para su análisis y aprobación, en apoyo de las actividades de la Entidad Académica, algunas modificaciones a la reglamentación que rigen los servicios que se prestan a la sociedad27

El avance integral y sistemático del PLADEA 2009, contempla que las

metas que integran los programas y proyectos de cada eje estratégico se van a

alcanzar y consolidar en distintos ciclos, considerando para el efecto el año 2011,

cuando culmina el actual periodo de gestión de la Dirección de la Facultad de

Música; el año 2013, cuando culmina la gestión del actual Rector de la Universidad

Veracruzana; y los años 2017 y 2025, que se han señalado en el Plan General de

Desarrollo de la UV. La proyección de metas se consigna en el cuadro de metas y

cronograma. (cfr. Pág. 71-73)

                                                                 

27 Normatividad aplicable a los Centros de Iniciación Musical Infantil de Xalapa y de Veracruz; los procesos de selección  del  Personal  Académico  interino  por  examen  de  oposición  interno,  y  la  validación  del Reglamento de la Facultad, entre otros. 

Page 60: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  60

HACIA LA INNOVACIÓN, LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA SUSTENTABILIDAD. 

La operatividad de los ejes transversales del PLADEA 2009, definidos

anteriormente, propone algunas condiciones que serán alcanzadas en la Entidad

con el objeto de concretar los programas de trabajo que conforman el plan de

desarrollo, configurando las acciones específicas que sustentan los conceptos de

la innovación, la internacionalización y la sustentabilidad.

Para darle contenido a la Innovación se implementará la gestión

permanente de los apoyos necesarios en infraestructura y equipamiento, a fin de

mejorar las condiciones físicas del inmueble y los anexos, además de actualizar

los materiales didácticos tradicionales y electrónicos, optando por aquellos que

reúnan las mejores condiciones de utilidad y de calidad.

En el plano operativo, los propósitos de la internacionalización requieren

del suficiente apoyo financiero para garantizar los resultados, por lo que, inherente

a los proyectos que en este sentido se definan para la Entidad Académica, se

plantea la gestión académica para establecer convenios con diversas Instituciones

de Educación Superior con las cuales compartir los gastos que deriven de dichos

proyectos en el marco de la normatividad universitaria, además de la participación

colegiada en la instrumentación de las propuestas para participar en la asignación

de recursos vía el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), así

como gestiones ante las administraciones culturales de los tres niveles de Gobierno

(municipal, estatal, nacional); los organismos descentralizados promotores de la

cultura y el arte (CONACULTA, Fundación UV); y otras instancias del sector

privado, conjuntamente con la participación en las diversas convocatorias de

instituciones internacionales orientadas al desarrollo de las actividades artísticas y

culturales.

En suma, el esquema de sustentabilidad que aplica al PLADEA nos invita a

redimensionar nuestros campos de atención, colocando diversas variables en el

análisis si queremos que las acciones que se emprendan hoy o mañana tengan

Page 61: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  61

sentido en el futuro (Jiménez, 2006:50). En dichas variables habrán de encontrarse

elementos que en otro tiempo fueron ignorados o desconocidos, pero que sin duda

forman parte de la relación histórica entre el sujeto y el objeto; la persona y el

conocimiento. Tal es la comprensión del fenómeno musical como producto del

hombre y su historia (Adorno, 2000); la conceptualización de la multiculturalidad en

el área artística no como un simple añadido al currículum existente, sino más bien

considerando las implicaciones de una instrucción artística multicultural que tiene

por objetivo ayudar a los estudiantes a advertir las funciones del arte en diferentes

contextos culturales y, además a comprender y valorar, a través del arte, las

culturas mismas (Chalmers, 2003); o la aproximación multidisciplinaria a los

diversos elementos del campo disciplinario, considerando los aportes de la razón

filosófica, cultural, social, comunicativa, política, económica, histórica,

antropológica, cognitiva, semiótica, y aún neurológica, que integran la experiencia

musical y su problemática particular (Mandoki, 2006); entre otros tópicos que dan

forma a los procesos cognitivos y a contextualizar los procesos formativos.

ESTRATEGIA 

El proyecto de desarrollo propuesto para la Entidad Académica implica el diseño y

la aplicación de diversas acciones concertadas para alcanzar los objetivos con el

mayor nivel de calidad en función de un cronograma determinado de acuerdo a los

efectos esperados por los programas y los proyectos que lo integran.

En principio, desde una perspectiva filosófica es fundamental que los

miembros de la comunidad académica: estudiantes, personal docente,

administrativo y directivo, podamos asumir la condición de miembros de un

colectivo dinámico, disponiendo lo necesario para abrirnos al diálogo, reconociendo

la existencia y la riqueza del debate de ideas con una finalidad constructiva, en

tanto que tal atributo de colaboración, inherente al proyecto desde su concepción,

nos brinda la oportunidad de participar, desde diversos posicionamientos

ideológicos, en torno a las metas del desarrollo planteadas para fortalecer y

Page 62: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  62

asegurar el logro de los elementos que constituyen la Misión y la Visión

Institucional, en el marco que nos define el contexto sociocultural, político y

económico contemporáneo.

Las estrategias del plano operativo parten de un reconocimiento de las

condiciones internas y externas que se implican en el proyecto, entre las que se

encuentran las fortalezas y oportunidades que suponen los aspectos favorables,

así como las debilidades y las amenazas que pudieran impedir o limitar el logro de

los propósitos. Para tal efecto, en colectivo se ha planteado un análisis FODA28 a

los ejes principales, cuyas estimaciones reflejan los escenarios en que se van a

llevar las acciones de los programas y los proyectos del PLADEA 2009.

De esta manera se han identificado las circunstancias que inciden en el

planteamiento estratégico del PLADEA 2009, orientando la definición de objetivos,

metas y acciones de los proyectos y programas que lo conforman, para alcanzar en

el corto, mediano y largo plazo, los objetivos generales y las metas institucionales a

través del desarrollo de acciones concertadas en un trabajo académico

colaborativo e incluyente.

   

                                                                 

28 El FODA es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de 

programas y proyectos, se representa a través de una matriz de doble entrada, donde a nivel horizontal se 

analizan los factores positivos y los negativos, y en la lectura vertical los factores internos (controlables) y 

los  factores  externos  (no  controlables)  del  programa  o  proyecto.  En  síntesis:  las  fortalezas  deben 

utilizarse; las oportunidades deben aprovecharse; las debilidades deben eliminarse y las amenazas deben 

sortearse 

Page 63: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  63

PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA 

Eje 1: Fortalecimiento de la Planta Académica (cfr. pág. 53-54)

Fortalezas

1) En la plantilla del personal académico se cuenta con varios profesores que han alcanzado el grado de Doctor en Música, en Educación y disciplinas afines

2) Algunos profesores forman parte del Sistema Nacional de Investigadores con registro vigente y en plena producción académica

3) Varios profesores cuentan con el perfil PROMEP, y existe el interés de otros más por ingresar al esquema

4) Los profesores adscritos a los programas de Licenciatura y Posgrado de la Entidad están altamente calificados para su desempeño artístico y docente en beneficio de la población estudiantil

5) Se cuenta con un cuerpo académico en nivel de consolidación, y dos en formación, uno con registro ante la SEP y otro en proceso de registro. Existe producción académica y recursos financieros (PIFI) programados para avanzar en el grado de consolidación

6) Se cuenta con un alto prestigio de la dependencia a nivel nacional e internacional

Oportunidades

1) Se han establecido convenios de intercambio académico con otras IES, además de la proyección para integrar nuevos convenios ampliando las redes de participación

2) Se cuenta con las convocatorias para alcanzar el perfil PROMEP y el apoyo institucional para lograrlo

3) Existen diversos programas de mejoramiento convocados por organismos como FONCA, CONACULTA, CONACYT, en los que pueden participar los miembros del personal académico

4) Mediante de la gestión individual y colectiva, se puede tener acceso a diversos patrocinios de tipo privado y público, nacional e internacional.

5) Existe la posibilidad de lograr una eficaz proyección de los logros de la EA y de los miembros del Personal Académico a través de diversos medios de comunicación.

6) Es reconocido el liderazgo disciplinario y artístico que ha desarrollado la Facultad de Música como resultado de las actividades cotidianas en la formación profesional que realiza el personal académico

Page 64: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  64

Debilidades

1) El modelo de enseñanza de transmisión de conocimientos del maestro experto hacia el alumno aprendiz, asumido tradicionalmente para la formación musical artística, ha entrado en conflicto con las posturas institucionales que promueven el cambio hacia un modelo centrado en el estudiante, por lo que todavía se encuentra un sector de la planta académica en proceso de sensibilización para agotar las resistencias

2) La brecha generacional que se advierte entre la población académica constituye un rasgo que debe ser atendido a través del diálogo y la concertación para asegurar el logro de los propósitos apuntados

3) Es necesario trabajar de manera colegiada para superar la falta de cuerpos académicos consolidados

4) La inmovilidad académica en un sector de la planta docente nos plantea la necesidad de tomar acciones para dejar atrás los esquemas de una motivación insuficiente para desarrollar todas sus potencialidades en beneficio de la Entidad Académica

5) Es evidente la falta de un número suficiente de Doctores miembros del Sistema Nacional de Investigadores

6) Faltan espacios adecuados para que los profesores generen conocimientos como resultado de los procesos de investigación formal

Amenazas

1) Pese a la pertinencia de los estudios de la formación artística profesional en la interpretación musical, acusamos la falta de programa que acredite la calidad de intérpretes en el cual puedan participar los miembros del Personal Académico de la Facultad

2) Los sistemas de contratación homologados para la Universidad Veracruzana, eventualmente ha limitado la participación de verdaderos líderes artísticos y académicos en la EA, en virtud de que no cuentan con un grado formal de estudios, no obstante que su desempeño y trayectoria los califica satisfactoriamente

3) La burocracia en los procesos de acreditación de la calidad de los profesores también incide en el desarrollo de las actividades de la Facultad, ya que limitan la participación de maestros empíricos calificados, como miembros de los programas educativos de formación artística profesional

4) En la población en general, subsiste en el imaginario colectivo una subvaloración del quehacer artístico no obstante los niveles de excelencia de nuestros alumnos, personal docente y egresados

Page 65: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  65

Eje 2: Mejora de los Programas Educativos (cfr. pág. 54-56)

Fortalezas

1) Los programas de Licenciatura en Música y en Educación Musical, cuentan con una valoración favorable por parte de los comités de evaluación externa, quienes les otorgaron el Nivel 1 como programas de calidad

2) La Licenciatura en Educación Musical trabaja a partir de 2008 bajo el esquema del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF)

3) En la oferta académica de la entidad se cuenta con un Posgrado (Maestría en Música)

4) Se cuenta con programas educativos de Extensión, que atienden a la población en general a través de los Centros de Iniciación Musical Infantil (CIMI) de Xalapa y Veracruz

Oportunidades

1) La EA se caracteriza por la alta demanda del público hacia los programas de formación profesional que oferta

2) Existe amplia información acerca de la penetración social de los programas educativos de la EA en otras entidades federativas

3) También existe una fuerte demanda por otras opciones de formación profesional a cargo de la EA

4) Se tiene prevista la vinculación con otras ofertas como la formación profesional como intérprete de Jazz, con entidades artísticas universitarias altamente especializadas en este campo disciplinario

5) La formación artística profesional asumida desde la perspectiva del enfoque de competencias brinda un marco ideal para el desarrollo de la interdisciplinariedad para fortalecer el campo disciplinario musical

6) La necesidad de fortalecer la formación pedagógica del plantel se presenta como una convicción compartida por los miembros del claustro de la EA

7) No obstante la complejidad de la valoración académica del quehacer artístico, se ha logrado una clara definición de criterios objetivos para su evaluación

Debilidades

1) En la Licenciatura en Música, el perfil de egresado no corresponde a la demanda laboral y social, ya que actualmente se cuenta con un perfil de egreso único, sin diversificación para atender las opciones de empleabilidad profesional

2) El Plan de Estudios de la Licenciatura en Música aún se desarrolla con currículum rígido y modelo centrado en la enseñanza

3) El Plan de Estudios de la Licenciatura en Música es excesivo en tiempo

Page 66: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  66

4) El perfil de ingreso para ambas Licenciaturas no es suficientemente coherente

5) Hace falta el diseño y la operación de un Posgrado en Educación Musical para atender a la población de egresados que requieren de formación profesional con un mayor nivel de especialización y de enfoques hacia la investigación del campo disciplinario

Amenazas

1) No cumplir con las expectativas para lograr la acreditación externa en los programas de Licenciatura, así como el nivel 1 de CIEES en la Maestría en Música

2) Orientarse por un calendario académico oficial con excesivo número de suspensión de labores, reduciendo los tiempos reales disponibles para las actividades de la EA

3) Las limitaciones que impone al proyecto el presupuesto asignado anualmente para el desarrollo de las actividades sustantivas de la institución

4) Los obstáculos que puede generar para la EA un tipo de burocracia universitaria con mayor peso en lo administrativo que en lo académico

Eje 3: Formación integral de Estudiantes (cfr. pág. 56-57)

Fortalezas

1) Se cuenta ya con un sistema de tutorías operando para la Licenciatura en Educación Musical, dentro del esquema del MEIF

2) La movilidad estudiantil se ha venido incrementando paulatinamente, estableciendo vínculos con entidades académicas del extranjero a las que asisten temporalmente nuestros estudiantes (Canadá, Estados Unidos, Puerto Rico, Europa)

3) La población estudiantil se caracteriza por el elevado porcentaje de estudiantes con plena disposición y las habilidades necesarias para intervenir directamente y con responsabilidad en sus propios procesos de formación profesional

4) Debido a sus expectativas y a las prácticas docentes-artísticas, la cultura escolar ha propiciado un incremento en los estudiantes con disposición al cambio

Oportunidades

1) La Universidad ofrece la disponibilidad de espacios para promover la movilidad estudiantil, tanto para enviar a nuestros estudiantes a otras IES como para atender a los que vienen de ellas

2) Por sus características de flexibilidad, El MEIF ofrece altas expectativas para operar y fortalecer la movilidad estudiantil

3) Contamos a nivel institucional con un modelo de tutoría y de enseñanza tutorial para apoyar el desempeño exitoso de nuestros alumnos, así como para la creación de cursos preventivos y remediales con el mismo fin

Page 67: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  67

Debilidades

1) El seguimiento a egresados se ha hecho de manera asistemática, lo que representa un polo de atención para contar con la retroalimentación necesaria para el mejoramiento de los programas académicos y de la atención a los estudiantes

2) Aún cuando no llega a ser una condición manifiesta de los programas académicos, existe un rango de deserción estudiantil debido a diversas razones extraescolares

3) No obstante que se ha incrementado la tasa de egreso, sigue habiendo una baja eficiencia terminal en la Licenciatura en Música

4) La atención integral a los estudiantes mantiene un bajo rango en cuanto a las posibilidades de apoyo en servicios médicos, alimentación, y deportes

Amenazas

1) Las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, en su mayoría provenientes de sitios lejanos, constituyen un riesgo para favorecer el abandono de estudios, ante opciones simples como la compra de instrumentos, o los gastos de manutención que dificultan su permanencia en la EA

2) La ausencia de una valoración plena del músico profesional puede llegar a propiciar situaciones de desempleo que impactan en las expectativas de los estudiantes

3) Las becas institucionales son evidentemente insuficientes y con montos bajos que no alcanzan a cubrir las necesidades elementales para apoyar a la población estudiantil

Eje 4: Gestión de Calidad (cfr. pág. 57-58)

Fortalezas

1) Como parte del desarrollo institucional se ha llegado a integrar una planta académica comprometida con su quehacer universitario y abierta al diálogo permanente con la calidad

2) Es una práctica asumida y compartida entre el personal académico su elevado sentido crítico respecto a su ejercicio profesional y su desempeño artístico, lo que impacta necesariamente en los esquemas de formación de la población estudiantil

3) La EA cuenta con una organización funcional para atender los requerimientos de los programas educativos, del personal académico y de los estudiantes

Oportunidades

1) Se cuenta con programas institucionales de mejoramiento de la calidad que se llevan a cabo sistemáticamente: PEDPA, PEDEA, AULA, PIFI, Educación Continua, entre otros

Page 68: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  68

2) Por las características del campo disciplinario artístico, se han establecido programas de vinculación con instituciones educativas y de servicios artísticos y culturales fortaleciendo la presencia de líderes académicos y artístico en nuestra institución

3) En apoyo de las tareas sustantivas de la EA, se participa en la asignación de recursos federales a través del PIFI29, alcanzando diversos montos que han permitido fortalecer las actividades académicas

4) El fomento entre la planta docente de la planeación institucional participativa a largo plazo, que ha tenido como resultado la asignación de recursos financieros para el desarrollo de actividades académicas como la Jornada Musical Internacional, apoyo a Cuerpos Académicos, equipamiento electrónico y musical, entre otros

Debilidades

1) Las condiciones materiales del inmueble, los anexos y el equipamiento musical y electrónico con que cuenta la EA son insuficientes para atender de manera óptima la demanda del servicio educativo, además del deterioro acumulado por el uso y el desgaste inherente, no obstante que se aplican recursos financieros para mantenimiento y renovación, la infraestructura señalada requiere de mayor atención permanente

2) Es posible identificar aún elementos de resistencias al cambio en un sector del personal académico y de la población escolar, expresada a través posicionamientos apegados a la tradición de la formación artística profesional que no admite el diálogo con otras visiones contemporáneas enfocadas al desarrollo de competencias

3) La vocación de servicio se ha visto limitada en un sector de la población académica, privilegiando la retribución económica en la demanda atención extraescolar y de las convocatorias a la participación voluntaria en los procesos institucionales

4) Se requiere de un amplio programa de capacitación al personal administrativo, con el propósito de integrarlo al proyecto de desarrollo institucional desde un enfoque capaz de promover una actitud crítica que fortalezca su identidad como miembros de la comunidad universitaria, al margen de posicionamientos partidistas

Amenazas

1) El concepto de un sindicalismo separado del proyecto institucional no facilita el logro de los propósitos planteados, por lo que es necesario avanzar hacia una relación armónica de los preceptos sindicales con el desarrollo de la EA, a través de una

                                                                 

29 Programa  Integral de Fortalecimiento  Institucional. Es una estrategia del gobierno  federal a  través de  la SEP, en las universidades públicas del Subsistema de Educación Superior, a través de procesos integrales de planeación participativa, con el objetivo de fomentar la mejora continua de la calidad de los programas educativos y servicios que ofrecen las IES, a fin de elevar la calidad de la educación superior. 

 

Page 69: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  69

visión renovada, responsable y comprometida de los elementos que regulan a todas las organizaciones sindicales de la UV

2) El desempeño profesional del intérprete musical no cuenta con un sistema de certificación de la calidad profesional del músico como el SNI o el SNC, por lo que el ejecutante se encuentra en desventaja al no contar con alguna instancia de patrocinio institucional que le permita fortalecer su perfil con la comodidad de la solvencia económica equiparable a los investigadores y los creadores, no obstante, la mayoría del personal académico — intérpretes profesionales en funciones de docencia — permanecen activos en su campo disciplinario a través de su carrera artística en Conciertos, Recitales y Conferencias, a pesar de las condiciones desfavorables que a las se enfrentan

3) El presupuesto anual asignado a la EA no alcanza a cubrir las necesidades primordiales satisfactoriamente, por lo que se programa cuidadosamente la aplicación del gasto para atender de manera equilibrada y en orden de prioridad académica, las referidas al aspecto material y las de apoyo al desarrollo de los perfiles de egreso de los estudiantes. En este sentido, también se integran al presupuesto los fondos generados por las aportaciones voluntarias al fideicomiso de la Facultad, y los provenientes del PIFI, con lo que se logra ampliar el marco de operación, pero siempre de manera insuficiente

COORDENADAS DEL PLADEA 2009  

El PLADEA 2009 se asienta en una integración operativa de los distintos elementos

referidos desde los propósitos institucionales: misión, visión, objetivos y ejes, dando

lugar a los programas de trabajo y los proyectos específicos dispuestos para

consolidar las acciones de formación profesional y vinculación social que le atañen

a la Facultad de Música, su fundamentación considera 4 ejes principales, 7

programas de trabajo, y 18 proyectos:

Fortalecimiento de la planta académica

1. Articulación de las funciones sustantivas de la Facultad

1.1. Habilitación y desarrollo del personal académico 1.2. Creación de Centro de Investigación 1.3. Formación para la docencia universitaria (Proyecto “AULA”)

2. Consolidación de los Cuerpos Académicos

2.4. Desarrollo de Cuerpos Académicos: formación, consolidación, consolidados 2.5. Intercambio Académico

Page 70: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  70

Mejora de los programas educativos

3. Evaluación y la acreditación institucional

3.6. Evaluación CIEES Maestría en Música 3.7. Acreditación CIEES Educación Musical y Música

4. Rediseño de planes y programas de estudios

4.8. Licenciatura en Música en MEIF 4.9. Actualización curricular de los programas de Extensión Universitaria

(CIMI, Iniciación, Preparatorio) 5. Ampliación y diversificación de la oferta educativa

5.10. Licenciatura en Jazz 5.11. Maestría en Jazz, Interpretación (IHI) 5.12. Maestría en Educación Musical 5.13. Doctorado en Música

Formación integral de estudiantes

6. Articulación de los servicios estudiantiles

6.14. Tutoría y Enseñanza Tutorial 6.15. Atención integral al Estudiante 6.16. Movilidad Estudiantil 6.17. Seguimiento de Egresados

Gestión de calidad

7. Mejora de los procesos administrativos

7.18 Capacitación del Personal Administrativo

Page 71: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  71

                                      Eje principal  Programas Proyectos Ejes transversales

Fortalecimiento 

de la Planta 

Académica 

  Habilitación  y  desarrollo  del  Personal 

Académico (PTC, PROMEP, SIN, SNC) Innovación Internacionalización       

Articulación de las funciones 

sustantivas Creación de Centro de Investigación  Innovación Internacionalización  Redes colaborativas  Suste

3    Formación docente universitario “Aula”  Innovación       Suste

4 Consolidación de los CA  Desarrollo de Cuerpos Académicos  Innovación Internacionalización  Redes colaborativas  Suste

5    Intercambio Académico  Innovación Internacionalización   Redes colaborativas    

Mejora de 

Programas 

Educativos 

Evaluación y Acreditación 

Institucional Evaluación CIEES Maestría en Música           Suste

7   

Acreditación  CAESA Educación  Musical  y 

Música Innovación       Suste

Rediseño de Planes y 

Programas de Estudio Licenciatura en Música en MEIF  Innovación Internacionalización   Redes colaborativas  Suste

9  

Actualización  curricular  de  los  programas 

de Extensión Universitaria (CIMI, Iniciación, 

Preparatorio)  

Innovación       Suste

10 Ampliación y Diversificación de 

la Oferta Educativa 

Licenciatura en Jazz, Carreras cortas 3‐2‐3 

Innovación Internacionalización  Redes colaborativas  Suste11  Maestría en Jazz, Interpretación (IHI) 

12  Maestría en Educación Musical

13  Doctorado en Música

14 

Formación 

Integral de 

Estudiantes 

Articulación de los servicios 

estudiantiles 

Tutoría y Enseñanza Tutorial

Innovación Internacionalización  Redes colaborativas  Suste15  Atención integral al Estudiante 

16  Movilidad Estudiantil

17  Seguimiento de Egresados 

18 

Gestión de 

Calidad 

Mejora de los procesos 

administrativos Capacitación del Personal Admvo           Suste

Page 72: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  72

Como se observa en el cuadro anterior, los programas y proyectos que

conforman el PLADEA 2009 cohesionan a los 4 ejes transversales que constituyen

la innovación, la internacionalización, el trabajo en redes colaborativas y los

elementos de la sustentabilidad que se han definido para el desarrollo de la

Facultad de Música.

Aunado a lo anterior, también se ha considerado la Transparencia y

Rendición de Cuentas más que como otro eje de desarrollo, como una práctica que

permea todo el proyecto de desarrollo, en virtud de la necesaria vinculación de la

universidad con la sociedad a través de la claridad en la información y la eficacia de

los canales operativos de comunicación permanente para dar cuenta de los

avances y rezagos de las tareas educativas, artísticas y culturales asignadas a la

Entidad Académica.

RELACIÓN DE METAS Y CRONOGRAMA 

En el cronograma que se presenta a continuación, se registran las metas a

alcanzar mediante el PLADEA 2009, expresadas en porcentajes de avance en

relación a los años 2011, 2013, 2017, y 2025; por cada uno de los 4 ejes, 7

programas y 18 proyectos que integran el plan de desarrollo, con el objeto de

visualizar la trayectoria y los compromisos de la entidad académica para los

próximos años.

Cabe señalar que La Transparencia y Rendición de Cuentas estará

presente al 100% desde el principio, permaneciendo de igual forma en todo el

programa de desarrollo propuesto.

Page 73: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  73

EJE: Fortalecimiento de la planta académica

Programa  Proyectos  2011  2013  2017  2025 

 

Articulación de las funciones 

sustantivas 

Habilitación y desarrollo del Personal Académico (PTC, PROMEP, SIN, SNC) 

30%  50%  70%  100% 

Creación de Centro de Investigación  50%  100% 

Formación  para  la  Docencia  Universitaria 

(Proyecto AULA) 

50%  80%  100% 

Consolidación de los Cuerpos 

Académicos 

Desarrollo  de  Cuerpos  Académicos  en 

Formación  (F),  en  Consolidación  (C),  y 

Consolidados (Cdd) 

F= 75%  F= 25%  F= (‐‐‐)  F= (‐‐‐) 

C = 25%  C =75%  C = 25%  C = (‐‐‐) 

Cdd= (‐‐‐)  Cdd= (‐‐‐)  Cdd= 75%  Cdd= 100% 

Intercambio Académico  50%  80%  100% 

EJE: Mejora de los Programas Educativos

Programa  Proyectos  2011  2013  2017  2025 

Evaluación y Acreditación 

Institucional 

Evaluación Maestría en Música  Nivel 1 de CIEES    CAESA= 100% 

Acreditación CAESA Licenciatura en Educación 

Musical (LEM), y Licenciatura en Música (LM) 

CAESA= 50% (LEM) 

CAESA= 100% (LM) 

CAESA= 100% 

Rediseño de Planes y Programas de 

Estudio 

Licenciatura en Música en MEIF  100% 

Actualización  curricular  de  los  programas de 

Extensión  Universitaria  (CIMI,  Iniciación, 

Preparatorio)  

75%  100% 

 

Page 74: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  74

Programa  Proyectos  2011  2013  2017  2025 

Ampliación y Diversificación de la 

Oferta Educativa 

Licenciatura en Jazz,   100% 

Carreras cortas 3‐2‐3  30%  50%  100% 

Maestría en Jazz  50%  100% 

Maestría Interpretación Musical (IHI)  100% 

Maestría en Educación Musical  100% 

Doctorado en Música  50%  100% 

 

EJE: Formación integral de los Estudiantes

Programa  Proyectos  2011  2013  2017  2025 

Articulación de los servicios 

estudiantiles 

Tutoría y Enseñanza Tutorial  80%  100% 

Atención integral al Estudiante  100% 

Movilidad Estudiantil  30%  50%  80%  100% 

Seguimiento de Egresados  60%  100% 

 

EJE: Gestión de Calidad

Programa  Proyectos  2011  2013  2017  2025 

Mejora de los procesos 

administrativos  Capacitación del Personal Administrativo 60%  80%  100% 

           

Page 75: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  75

ALINEACIÓN CON EL PROGRAMA DE TRABAJO 2009‐2013 

Con el inicio de un nuevo periodo de gestión en la Rectoría de la UV, los propósitos

del desarrollo institucional se han fortalecido a través de la organización de las

tareas sustantivas en Ejes Rectores que dan marco a los respectivos planes de

desarrollo de las entidades académicas.

En este sentido, la propuesta para el Programa de trabajo 2009-2013

ofrecida a la comunidad universitaria por el actual Rector, conserva algunos

elementos fundamentales del programa anterior, a la vez que abre nuevas

perspectivas en torno a la modernización universitaria integral, en las cuales se

pueden alinear, tanto directa como indirectamente, los programas y proyectos del

PLADEA 2009 de la Facultad de Música.

Para observar la correspondiente alineación de propósitos, a continuación

se revisan los elementos de la propuesta institucional “Innovación Académica y

Descentralización para la Sustentabilidad” señalada en relación con los elementos

que integran el plan de desarrollo de la Entidad Académica

EJE I DESCENTRALIZACIÓN 

Se refiere a la elaboración, discusión y aprobación en su caso, de una nueva

legislación y normativa complementaria, con la cual podamos construir una

organización académica y administrativa, con altos niveles de autonomía de

gobierno y ejercicio presupuestal.

Este programa permitirá subsanar las brechas creadas por el centralismo;

adecuar la oferta educativa a las necesidades y oportunidades regionales y locales;

y transferir jurídica, financiera y académicamente la gestión institucional a las

vicerrectorías. Lo anterior permitirá fortalecer e incentivar las capacidades

académicas, creativas, artísticas y culturales de las comunidades; requiriendo para

ello de la capacitación y adiestramiento en apoyo a los procesos académicos y

administrativos a descentralizar.

Page 76: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  76

Por otra parte, este programa permitirá extender y arraigar una cultura de la

planeación, evaluación y mejora continua de la calidad educativa en las

vicerrectorías.

Supone el diseño, implementación y consolidación de un sistema

universitario en red, con campus universitarios que tengan perfil, visión y misión

específicos con políticas educativas pertinentes y de calidad; por lo que la

continuidad del proceso de departamentalización coadyuvará al diseño e

implementación del sistema universitario en red.

EJE II CALIDAD E INNOVACIÓN  

Proceso innovador orientado a la calidad educativa, incremento de la matrícula,

ampliación y diversificación de la oferta educativa, incremento del número de

posgrados en los campus distintos a Xalapa, fortalecimiento de la pertinencia de los

programas educativos, proyecto AULA, evaluación y acreditación de los programas

educativos por organismos externos, y la certificación de los procesos más

importantes de la gestión académica y administrativa, desarrollo de personal

académico (fortalecimiento de los procesos de habilitación y mejoramiento del

personal académico) y programa de formación de jóvenes académicos, todo lo cual

va a permitir llevar a cabo una tarea programática inaplazable: las reformas al

MEIF. Los cambios en la estructura, organización y programación de horarios de

las experiencias educativas van a permitir que los estudiantes aprovechen mejor su

tiempo con lo cual se van a generar condiciones para su participación en

investigaciones y en otras experiencias educativas que contribuyan a su formación

integral.

La innovación se orientará a la instauración de la mejora curricular

permanente, revisión y actualización oportuna de los planes de estudios para

asegurar su pertinencia, introducción de nuevas prácticas pedagógicas,

incorporando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para

mejorar los ambientes y procesos de aprendizaje. Se considerarán todas las

Page 77: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  77

modalidades y niveles educativos para favorecer la ampliación de la oferta con

pertinencia social y calidad.

También se busca impulsar el Sistema de Educación Multimodal con

criterios y estándares de calidad e innovación permanentes.

El reto de la mejora de la calidad en la educación, es de tal magnitud, que

no es concebible que se le pueda hacer frente sin un crecimiento de la planta física

y del equipamiento; sin duda, tiene implicaciones ineludibles en cuanto a la

modernización de las actuales instalaciones y equipos de apoyo a las actividades

académicas.

Asimismo, el sistema bibliotecario contará con recursos documentales y

servicios suficientes en cantidad y calidad para garantizar que los procesos de

enseñanza, actualización e investigación sean sustentados por información valiosa

que, con otros factores de la vida universitaria, posibilitan que se realicen

exitosamente.

EJE III SUSTENTABILIDAD INTERNA Y EXTERNA 

Este es un programa transversal que se guiará por cuatro componentes

estratégicos: una gestión institucional sustentable para garantizar la promoción de

una cultura de la sostenibilidad entre la comunidad universitaria; el impulso de

prácticas sociales orientadas a la protección y conservación del medio ambiente de

manera interna y externa; la generación de investigaciones inter y

multidisciplinarias que respondan a las necesidades de la sustentabilidad regional y

de distintos grupos sociales; y, promover una educación para una sociedad

sostenible.

Su valor agregado es lograr experiencias exitosas que posicionen a nuestra

casa de estudios como una universidad sostenible reconocida a nivel nacional e

internacional.

Page 78: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  78

EJE IV DEMOCRATIZACIÓN Y TRANSPARENCIA 

La estabilidad y la confianza en la Universidad Veracruzana se deben en buena

medida a su política de transparencia y rendición de cuentas. La democratización

de la Universidad Veracruzana significa fortalecer la participación del Consejo

Universitario General y de los organismos colegiados en la deliberación, consulta,

diálogo, discusión y decisión de los problemas de la universidad.

El fomento de la cultura de la transparencia, el acceso a la información, la

rendición de cuentas y la contraloría social, serán parte de la política de difusión de

la Universidad, con el fin de consolidar la confianza entre los universitarios.

Estudiantes, académicos y trabajadores más informados, tenderán a participar en

mayor medida en los procesos universitarios. La opacidad no sólo provoca el

rechazo a la participación sino que propicia la inestabilidad.

La comunicación social de la Universidad Veracruzana, será la principal

herramienta estratégica para que a través de ella se promueva en la comunidad

universitaria el respeto a nuestra autonomía, la difusión de los valores

democráticos, la pertinencia social de nuestras acciones, así como alentar en

nuestra institución el respeto a la diversidad cultural y sus manifestaciones.

EJE V MULTICULTURALISMO E INTERNACIONALIZACIÓN 

Este programa debe contemplar el fortalecimiento de la Universidad Veracruzana

Intercultural (UVI) y del programa de atención a estudiantes indígenas; el

fortalecimiento de la investigación científica, tecnológica y humanística, y de la

vinculación entre la investigación y la docencia; la consolidación de la vinculación

universitaria, difusión cultural y producción editorial.

Se busca también fortalecer los vínculos con el sistema de educación

básica y media superior de la entidad veracruzana y con otros sistemas relevantes.

Por otra parte se busca formar estudiantes con sentido de responsabilidad

social y elevar la pertinencia del servicio social.

Page 79: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  79

Nuestro futuro exige articular programas institucionales que orienten las

acciones asociadas a la internacionalización, que resuelva obstáculos y

resistencias para incorporar la visión internacional en la gestión institucional.

Asimismo, se propiciará la reforma de funciones y procesos que propicien la cultura

de la internacionalización.

Con relación a lo anterior, este programa también contempla consolidar el

trabajo académico en los ámbitos nacional e internacional, promover la celebración

de acuerdos interinstitucionales y con universidades en el exterior para impulsar el

reconocimiento de créditos y equivalencia de estudios que faciliten la movilidad

estudiantil, y consolidar los programas de intercambio y colaboración en los

ámbitos nacional e internacional

EJE VI ATENCIÓN INTEGRAL CENTRADA EN EL ESTUDIANTE 

Los estudiantes son la razón fundamental de nuestra universidad, Una gran parte

de los ejes de esta propuesta para el programa de trabajo 2009-2013 “Innovación

académica y descentralización para la sustentabilidad” apoyan esta misión. Por

ende se apoyarán las acciones que favorezcan el ingreso de un mayor número de

estudiantes, su formación académica integral, el aumento de servicios diversos

como la atención y cuidado de su salud, el estímulo de la movilidad nacional e

internacional, así como programas de orientación sobre sexualidad, drogas,

violencia intrafamiliar, integración a las ciudades y a las comunidades locales.

Complementariamente, se fortalecerán aquellos programas que:

proporcionen apoyo y atención diferenciada a los estudiantes, para favorecer su

formación integral y mejorar su permanencia, egreso y titulación oportuna; brinden

información y orientación a los estudiantes del nivel medio superior antes de su

ingreso a la institución; promuevan que los estudiantes desarrollen capacidades y

competencias que contribuyan a facilitar su desempeño en los diferentes ámbitos

de sus vidas; estimulen la participación de docentes, alumnos y la comunidad

universitaria en general en programas de cultura, arte y deporte.

Page 80: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  80

PLADEA 2009 Ejes Rectores 2009-2013

I II III IV V VI

Fortalecimiento de la planta académica

Articulación de las funciones sustantivas de la Facultad

Consolidación de los Cuerpos Académicos

Mejora de los programas educativos

Evaluación y la acreditación institucional

Rediseño de planes y programas de estudios

Ampliación y diversificación de la oferta educativa

Formación integral de estudiantes

Articulación de los servicios estudiantiles

Gestión de calidad

Mejora de los procesos administrativos

El cuadro anterior resume la estructura de los ejes principales y los

programas que constituyen el PLADEA 2009, en relación con los ejes rectores

diseñados para el periodo de gestión universitaria 2009-2013, así tenemos que:

a) El fortalecimiento de la planta académica se relaciona con los ejes II y V

b) La mejora de los programas educativos tiene interacción con los 6 ejes

rectores

c) La formación integral de estudiantes comparte sus propósitos con los ejes I,

II, V, y VI

d) La gestión de calidad está contenida en los ejes I y VI

Es evidente que los objetivos del PLADEA 2009 se fusionan directamente con la

Visión propuesta para el desarrollo universitario de la actual administración, lo que

le da el sustento necesario para la integración de la Facultad de Música al plan de

trabajo de la Universidad Veracruzana, conservando al mismo tiempo sus propias

Page 81: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  81

aspiraciones como institución formadora de profesionales de la música y de la

educación musical, a partir de las cuales se ha construido el prestigio que la

distinguen a nivel local, nacional e internacional, por sus resultados artísticos y

académicos.

   

Page 82: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  82

PROGRAMAS Y PROYECTOS  

Eje: Fortalecimiento de la Planta Académica

Programa: Articulación de las funciones sustantivas de la Facultad de Música

Justificación: La formación artística profesional se ha distinguido en la Universidad Veracruzana como un eficaz vínculo entre las disciplinas estéticas y la sociedad. La Facultad de Música, a través de los alumnos y maestros que la integran, además de los egresados de los programas de Licenciatura y Posgrado, se ha posicionado a la vanguardia del campo musical en el país y en el extranjero. En tal virtud, es fundamental fortalecer las tareas sustantivas de docencia, investigación y difusión artística que le corresponden; con el propósito de mantener los altos niveles de calidad alcanzados en sus resultados artísticos y académicos.

Objetivos: Fortalecer la calidad de los servicios educativos para la formación profesional en los campos de la interpretación musical, la docencia, la investigación y la difusión artística, a través de la articulación de las funciones sustantivas de la Entidad Académica, implementando las acciones necesarias para el desarrollo de los distintos proyectos que integran el programa propuesto.

Descripción: La organización del programa se sustentan en diversas acciones concertadas que involucran al personal académico ofreciendo alternativas para adscribirse a distintos colegiados, dando lugar a la participación en al proyecto AULA; la eventual colaboración en un Centro de Investigación; la contratación estratégica de Profesores de Tiempo Completo, así como distintos apoyos para fortalecer los perfiles de desempeño docente mediante la habilitación de la planta académica con formación de Posgrado (Maestría y Doctorado), orientados a alcanzar el reconocimiento de perfiles en PROMEP, SIN, y SNC.

Proyectos del Programa: Se proponen 3 proyectos:

Habilitación y desarrollo del personal académico; que atiende los ejes transversales de innovación e internacionalización

Creación de un Centro de Investigación; que mantendrá una estrecha relación con los ejes institucionales de innovación, internacionalización, redes colaborativas y sustentabilidad

Proyecto AULA para la formación y actualización docente universitaria, que atiende principalmente los ejes de innovación y sustentabilidad

 

 

 

Page 83: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  83

Programa: Articulación de las funciones sustantivas de la Facultad de Música

Proyecto: Habilitación y desarrollo del Personal Académico

Objetivos: Contribuir al mejoramiento de la calidad de la docencia y asegurar la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos del siglo XXI, incrementando estratégicamente la contratación de Profesores de Tiempo Completo y la habilitación del Personal Académico con estudios de Posgrado (Maestría y Doctorado); el reconocimiento de perfil PROMEP; así como la participación en membresías del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y el Sistema Nacional de Creadores (SNC).

Indicador: Capacidad Académica

 

 

   

Page 84: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  84

Programa: Articulación de las funciones sustantivas de la Facultad de Música

Proyecto: Implementación de un Centro de Investigación en la Facultad de Música

Objetivos: Generar conocimientos y alentar la difusión y divulgación de los resultados de la investigación universitaria para su distribución social a nivel local, estatal, regional, nacional e internacional, aprovechando los recursos tradicionales y los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación, con el apoyo de un Centro de Investigación de la Entidad Académica.

Indicador: Innovación Académica

 

Programa: Articulación de las funciones sustantivas de la Facultad de Música

Proyecto: Proyecto “Aula” para la formación del docente universitario

Objetivos: Promover una cultura institucional de innovación continua en la práctica docente como una estrategia para consolidar el Modelo Educativo Integral y Flexible y del diseño curricular por competencias en el marco del Proyecto AULA.

Indicador: Innovación Académica

 

   

Page 85: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  85

 

Eje: Fortalecimiento de la Planta Académica

Programa: Consolidación de los Cuerpos Académicos

Justificación: El liderazgo en la formación artística musical que se le reconoce a la Facultad de Música, ha sido producto del compromiso compartido por alumnos y maestros para alcanzar los más altos niveles de calidad en su desempeño artístico y de docencia especializada; en tal virtud, es necesario fortalecer estas acciones a través del trabajo sistematizado y colegiado que ofrecen los Cuerpos Académicos (CA); así como el intercambio académico con otras entidades de educación superior y diversos organismos promotores de la cultura y las artes. La consolidación de los 2 CA actualmente registrados, así como la integración de al menos 2 más, permitirán ampliar los horizontes de la Entidad Académica mediante la definición y operación de las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimientos (LGAC) que los orientan, favoreciendo la inclusión de los miembros de la comunidad en acciones concertadas para mantener el liderazgo alcanzado, y para responder a las expectativas de la sociedad en el campo artístico musical que nos atañe.

Objetivos: Respaldar el liderazgo artístico y académico logrado por la Facultad de Música en el país y el extranjero, mediante los proyectos de consolidación de los Cuerpos Académicos, promoviendo una mayor participación del cuerpo docente con la colaboración de la población estudiantil; y fortaleciendo las LGAC que se cultivan a través del intercambio académico y estudiantil en proyectos de trabajo conjuntos con otras EA de formación profesional en las ciencias y las artes.

Descripción: El trabajo colaborativo que se promueve institucionalmente a través de la formación, desarrollo y consolidación de los CA, tiene la virtud de integrar diversas posturas acerca de la misión y la visión de la EA que asumen los miembros de la comunidad académica y estudiantil, con lo cual se enriquecen los imaginarios orientados por las metas comunes. Actualmente la Facultad de Música tiene registrado 1 CA en consolidación y 1 CA en formación; como propósito de desarrollo se propone la integración de dos más, uno que ya se encuentra en la fase de integración, con LGAC derivadas de la interpretación musical; y otro enfocado a la docencia musical y la investigación de los procesos formativos en el campo musical.

Proyectos del Programa: Se plantean 2 proyectos:

Desarrollo de Cuerpos Académicos, que interactúa con los cuatro ejes transversales: innovación, internacionalización, redes colaborativas y sustentabilidad

Intercambio Académico; que implica igualmente los cuatro ejes transversales propuestos

 

Page 86: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  86

 

Programa: Consolidación de los Cuerpos Académicos

Proyecto: Desarrollo de los Cuerpos Académicos

Objetivos: Reorganizar y promover la ampliación de los cuerpos académicos, consolidando la integración de investigadores y docentes, y fortaleciendo las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) que cultivan, incorporando nuevos miembros y la atracción de personal académico de alto nivel para el desarrollo de la investigación institucional, integrando en el proceso a los estudiantes para prever el relevo generacional.

Indicador: Capacidad Académica

 

 

Programa: Consolidación de los Cuerpos Académicos

Proyecto: Intercambio Académico

Objetivos: Fortalecer los logros alcanzados en los trabajos académicos conjuntos con otras IES, promoviendo acciones para el intercambio académico y estudiantil.

Indicador: Gestión

 

   

Page 87: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  87

 

Eje: Mejora de Programas Educativos

Programa: Evaluación y Acreditación Institucional

Justificación: Un compromiso ético fundamental de la EA es transparentar sus tareas a través del ejercicio permanente de la evaluación crítica y propositiva desde el ámbito interno, así como en lo externo, en el marco de las políticas educativas para el nivel superior, por medio de la valoración de pares institucionales que operan bajo los lineamientos de los organismos evaluadores y acreditadores, todo ello con el fin de fortalecer los aciertos, identificar las áreas de oportunidad, y para atender los rezagos y amenazas que pudieran limitar nuestro crecimiento académico y artístico.

Objetivos: Consolidar los programas educativos de la Facultad de Música como resultado de la reflexión colectiva y la evaluación externa de CIEES y CAESA.

Descripción: El programa de Maestría en Música deberá culminar su proceso de autoevaluación para dar respuesta a las observaciones de CIEES que le otorgaron el nivel 2, con el propósito de promover su rango a nivel 1. Por otra parte, Actualmente los programas de Licenciatura de la EA cuentan con nivel 1 de CIEES, por lo que es pertinente promover la acreditación de acuerdo a los lineamientos de organismo acreditador CAESA.

Proyectos del Programa: El programa define sus proceso de evaluación organizados en 2 proyectos:

Evaluación por CIEES de la Maestría en Música; en relación con el eje de sustentabilidad

Acreditación por CAESA de las Licenciaturas en Música y en Educación Musical; relacionada con los ejes de innovación y sustentabilidad

 

   

Page 88: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  88

Programa: Evaluación y Acreditación Institucional

Proyecto: Evaluación CIEES Maestría en Música

Objetivos: Atender a las recomendaciones de CIEES para someter a evaluación externa el programa de Maestría en Música con el propósito de obtener el nivel 1 de los CIEES como programa de calidad.

Indicador: Competitividad Académica

 

 

 

Programa: Evaluación y Acreditación Institucional

Proyecto: Acreditación CAESA Educación Musical y Música

Objetivos: Promover la evaluación externa de las Licenciaturas en Música y Educación Musical que actualmente cuentan con nivel 1 de evaluación de los CIEES, para optar por la Acreditación a través de CAESA.

Indicador: Competitividad Académica

 

 

   

Page 89: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  89

 

Eje: Mejora de Programas Educativos

Programa: Rediseño de Planes y Programas de Estudio

Justificación: El proceso de modernización de la educación superior requiere la conformación de estructuras curriculares dinámicas, centradas en el aprendizaje de los estudiantes, en la definición de un perfil profesional basado en competencias, acordes con las necesidades del mundo contemporáneo, significado por la condición de cambio permanente. El modelo educativo integral y flexible (MEIF) de la UV, constituye la opción viable para favorecer las condiciones académicas de dicha transformación, en tanto que abre diversas posibilidades para la integración de la EA al esquema universitario, legitimando las prácticas de la formación artística diferenciada en función de las características individuales de los estudiantes.

Objetivos: Actualizar la estructura curricular de la Licenciatura en Música (LM), de acuerdo a los lineamientos del MEIF de la UV, separando los ciclos actuales de iniciación y preparatorio, pero manteniendo la regencia académica sobre sus propósitos formativos, así como los que se promueven en los Centros de Iniciación Musical Infantil (CIMI) de Xalapa y Veracruz, a fin de ofrecer oportunidades a la población estudiantil para desarrollar trayectorias escolares más ágiles y en menor tiempo que las que se ofertan actualmente.

Descripción: A la fecha la Licenciatura en Música (LM) se cubre en un periodo de 16 ó 20 semestres según sea la opción del instrumento; esta condición de la estructura curricular en bloques incide negativamente en los índices de deserción y en el rezago escolar de un sector de la población estudiantil. Los ciclos de formación previa al nivel profesional son absolutamente necesarios, pero no los ofrece formalmente el Sistema Educativo Nacional, por lo que se han desarrollado al interior de la EA, formando parte del currículum de la LM, haciendo el programa de formación demasiado extenso en tiempo y contenidos, propicio para alimentar la problemática señalada. El rediseño de planes y programas de estudios, considerando el nivel de licenciatura y los programas de extensión mencionados como elementos complementarios pero con estructuras curriculares definidas y separadas, tiene el propósito de atender esta deficiencia para transmutarla en una fortaleza institucional.

Proyectos del Programa: El programa se define por el desarrollo de 2 proyectos:

Ingreso de la Licenciatura en Música al MEIF; para lo cual se habrán de involucrar los 4 ejes transversales: innovación, internacionalización, redes colaborativas y sustentabilidad

Separación entre el ciclo profesional y los programas de extensión; relacionada principalmente con el eje transversal de sustentabilidad

 

Page 90: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  90

 

Programa: Rediseño de Planes y Programas de Estudio

Proyecto: Licenciatura en Música en MEIF

Objetivos: Implantar el esquema del Modelo Educativo Integral Flexible en la Licenciatura en Música como producto de la revisión y rediseño de planes y programas de estudio.

Indicador: Innovación Académica

 

 

Programa: Rediseño de Planes y Programas de Estudio

Proyecto: Actualización curricular de los programas de Extensión Universitaria

Objetivos: Se proponen dos objetivos para fortalecer la vinculación social de la EA mediante los programas de Extensión Universitaria para la formación artística musical:

Promover la actualización de los ciclos de formación de Iniciación y Preparatorio, separados del nivel Profesional, pero manteniendo su necesaria función de antecedentes académicos

Actualizar los programas de estudios de los Centros de Iniciación Musical Infantil de Xalapa y Veracruz para fortalecer las actividades de Extensión Universitaria que se les han asignado en la formación musical inicial, promoviendo una mayor vinculación con la Entidad Académica mediante proyectos para el desarrollo de la investigación y la formación docente especializada

Indicador: Gestión

 

 

   

Page 91: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  91

Eje: Mejora de Programas Educativos

Programa: Ampliación y Diversificación de la Oferta Educativa

Justificación: Las necesidades sociales del mundo contemporáneo demandan la participación de profesionales formados con esquemas más amplios de competencias que los tradicionales contenidos disciplinarios enfocados a la híper-especialización. El ámbito artístico no queda fuera de tal dinámica social, las EA formadoras de profesionales han sido convocadas a la actualización mediante diversas estrategias que tocan la estructura curricular, los procesos educativos y la formación docente. En consecuencia, para la Facultad de Música las opciones de modernización institucional pasan por la revisión de fortalezas y la identificación oportunidades que nos permitan mantener los logros académicos y explorar otras opciones de profesionalización en el campo artístico musical.

Objetivos: Promover la apertura de programas académicos como resultado de estudios de pertinencia y demanda: Licenciatura en Jazz; Maestrías en Interpretación Musical, en Jazz; y en Educación Musical; Doctorado en Música; así como algunas opciones de carreras cortas bajo el esquema 3-2-3.

Descripción: Las opciones de formación profesional musical se enfrentan a la diversificación como un requerimiento fundamental del contexto sociocultural, político y económico actual. Una de las fortalezas de la EA es la presencia de personal académico altamente capacitado para el desarrollo de propuestas novedosas dentro de la integración de perfiles de desempeño para el campo artístico musical. En este sentido también es importante el trabajo colaborativo con otras IES que propone como parte del desarrollo de los proyectos que integran el programa de ampliación de la oferta educativa, con el propósito de consolidar las nuevas opciones con el mismo nivel de calidad alcanzado por los programas vigentes. Con la Maestría para el desarrollo de la Educación Artística, de orientación profesionalizante, se pretende dar cobertura a los egresados de la Licenciatura en Educación Musical, así como a egresados de licenciaturas en otras disciplinas artísticas. La conformación del Doctorado, enfocado a la formación para la Investigación, en principio se plantea como un programa sustentado fundamentalmente en la práctica, definiendo para el efecto LGAC en las que participarán los miembros del Personal Académico con posibilidades de adquirir la habilitación para fortalecer la integración de los CA de la Facultad.

Proyectos del Programa: Se proponen 4 proyectos:

Programas de Licenciatura; considerando la opción en Jazz y los estudios pertinentes para la posible implementación de otras carreras cortas en el esquema 3-2-3, involucrando los 4 ejes transversales: innovación, internacionalización, redes colaborativas y sustentabilidad

Programas de Maestría; profesionalizante en el ámbito de la ejecución, proponiendo las opciones en Jazz; y en Interpretación Musical, en relación con los 4 ejes transversales: innovación, internacionalización, redes

Page 92: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  92

colaborativas y sustentabilidad Maestría en Educación Musical; de carácter profesionalizante, atiende

también los 4 ejes transversales señalados Doctorado en Música; orientado hacia la investigación en el ámbito artístico

musical, en relación con los 4 ejes transversales descritos

 

 

 

Programa: Ampliación y Diversificación de la Oferta Educativa

Proyecto: Licenciatura en Jazz, Carreras cortas 3-2-3

Objetivos: Apoyar el fortalecimiento de la vinculación con otras instituciones de educación superior y organismos nacionales e internacionales para la realización de proyectos de trabajo colaborativo interinstitucional, como la Licenciatura en Jazz y nuevas opciones de formación bajo el esquema 3-2-3 y en distintas modalidades.

Indicador: Innovación Académica

 

   

Page 93: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  93

Programa: Ampliación y Diversificación de la Oferta Educativa

Proyecto: Maestría en Jazz, Interpretación (IHI)

Objetivos: Promover el diseño y operación de nuevos programas educativos de Posgrado: Maestría en Interpretación, Maestría en Jazz.

Indicador: Innovación Académica

 

 

 

Programa: Ampliación y Diversificación de la Oferta Educativa

Proyecto: Maestría en Educación Musical

Objetivos: Atender necesidades de formación de los egresados de orientados hacia la educación especializada en el ámbito artístico, a través de la Maestría para el desarrollo de la Educación Artística.

Indicador: Innovación Académica

 

 

Programa: Ampliación y Diversificación de la Oferta Educativa

Proyecto: Doctorado en Música

Objetivos: Impulsar la realización de estudios diagnósticos para la creación del programa de Doctorado en Música, orientado hacia la Investigación especializada en el ámbito Artístico-Musical.

Indicador: Innovación Académica

 

 

   

Page 94: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  94

Eje: Formación Integral de Estudiantes

Programa: Articulación de los servicios estudiantiles

Justificación: Los servicios educativos que ofrece la UV a la sociedad por conducto de las distintas EA que la integran, están orientados a proveer los conocimientos necesarios para el desarrollo de las potencialidades de la población estudiantil con los máximos niveles de calidad, y en total congruencia con los entornos sociales, culturales y laborales en los que habrán de incidir los egresados durante su desempeño profesional. Para lograr tales propósitos, operan institucionalmente diversas estrategias que el profesorado asume en sus prácticas académicas cotidianas, las cuales por una parte han evidenciado su pertinencia y eficacia, pero por la otra, acusan algunos inconvenientes derivados de su carácter individualista y de la carencia de un programa integrador y sistemático que las transforme en procesos colectivos y permanentes para toda la población estudiantil. El propósito del programa de Formación Integral de Estudiantes atiende este rezago institucional mediante el fortalecimiento del aprendizaje autónomo; los altos niveles de calidad del ejercicio docente; la adecuación de la planta física; y el apoyo a la movilidad estudiantil y el seguimiento de egresados.

Objetivos: Consolidar un programa integral para el apoyo a la formación de los estudiantes mediante el fortalecimiento de los servicios educativos con un sistema de tutorías orgánico y eficiente, así como la profesionalización docente; la adecuación de la planta física atendiendo oportunamente las necesidades y los rezagos de las instalaciones y el equipamiento; y la modernización de la dinámica escolar como resultado de la participación de los estudiantes en diversos proyectos de movilidad estudiantil, completando el esquema con la actualización eb el seguimiento de egresados.

Descripción: La virtud de un programa para la formación integral de los estudiantes se sustenta en el propósito de cohesionar las distintas perspectivas y expectativas de los maestros y los alumnos, considerando para el efecto la calidad de las tutorías, la profesionalización de las actividades docentes, las condiciones materiales de la planta física, los apoyos suficientes para fortalecer el desempeño estudiantil; así como el diálogo y la retroalimentación que brinda el seguimiento y la comunicación con los egresados.

Proyectos del Programa: En atención a los propósitos de mejorar los servicios educativos que ofrece la EA, como resultado de las acciones concertadas colectivamente se contemplan 5 proyectos:

Sistema Tutorial, fortaleciendo la tutoría académica y la enseñanza tutorial para consolidar su operación en la Facultad de Música

Calidad de la Docencia, como resultado de la profesionalización docente del personal académico que aseguren los más altos niveles del servicio educativo

Page 95: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  95

Planta física y el equipamiento, a través de un proyecto integral de adecuación de espacios y actualización de equipos para el apoyo didáctico que permitan una mejor atención a la población estudiantil

Movilidad estudiantil, para el fortalecimiento de la participación de los alumnos en diversos proyectos institucionales de investigación y difusión artística

Seguimiento de egresados, mediante la actualización sistemática de la información como una alternativa para mejorar los programas académicos a través del diálogo entre profesionistas y estudiantes

 

 

 

Programa: Articulación de los servicios estudiantiles

Proyecto: Tutoría y Enseñanza Tutorial

Objetivos: Consolidar el Sistema Tutorial de la Entidad Académica en ambos programas educativos, fortaleciendo el ejercicio de la tutoría académica y la enseñanza tutorial.

Indicador: Competitividad Académica

 

 

Programa: Articulación de los servicios estudiantiles

Proyecto: Atención integral al Estudiante

Objetivos: En virtud del concepto amplio que engloba la atención integral de los estudiantes, se proponen 2 objetivos para el desarrollo del proyecto:

Elevar la calidad de la docencia mediante la profesionalización del personal académico con el respaldo de cursos de formación y actualización docente y disciplinaria.

A partir de un diagnóstico de necesidades y requerimientos; mejorar y dignificar, en función de un proyecto integral, la planta física y el equipamiento de apoyo didáctico de la Entidad para apuntalar la calidad de los servicios educativos que ofrece la institución.

Indicador: Competitividad Académica

 

 

Page 96: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  96

 

Programa: Articulación de los servicios estudiantiles

Proyecto: Movilidad Estudiantil

Objetivos: En apoyo a la formación de los estudiantes con los más altos niveles de calidad en los procesos de enseñanza, se proponen 3objetivos:

Favorecer la participación de los estudiantes en proyectos de investigación institucionales, impulsando la movilidad de manera permanente y sistemática

Impulsar la gestión y la vinculación mediante el trabajo colaborativo de las Academias por Área de Conocimiento, en apoyo de los estudiantes a través de generación y aplicación de fondos y convenios de intercambio

Propiciar la colaboración de personas e instituciones del país y el extranjero mediante el establecimiento de cátedras de excelencia

Indicador: Gestión

 

 

Programa: Articulación de los servicios estudiantiles

Proyecto: Seguimiento de Egresados

Objetivos: Actualizar el programa de seguimiento de egresados, convocando a foros y reuniones para fortalecer los programas académicos de la Facultad a través del diálogo entre profesionistas y estudiantes.

Indicador: Competitividad Académica

 

 

   

Page 97: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  97

Eje: Gestión de Calidad

Programa: Mejora de los procesos administrativos

Justificación: La complejidad y amplitud de los elementos que dan contenido a la Misión y la Visión en la que se asienta la consolidación de la EA admite diversas dinámicas internas que habrán de operar siguiendo distintos ritmos para el logro de sus propósitos, por lo que es necesario acompañar los programas y proyectos para el desarrollo institucional con un esquema de administración estrechamente vinculado a las acciones propuestas, pero también identificando por sus altos estándares de eficiencia, de tal forma que se convierta en un apoyo confiable para afirmar el logro de las metas. Tal es el concepto de gestión de la calidad que permea el PLADEA 2009.

Objetivos: Fortalecer la participación de quienes se desempeñan en el área administrativa: personal de base, de confianza y directivo; atendiendo oportunamente las necesidades de capacitación y actualización en los ámbitos de sus funciones y en la relación humana que se generan con los distintos usuarios de los servicios que ofrece la institución, además de gestionar en el mismo sentido, las condiciones materiales adecuadas para sus labores, y el equipamiento primordial para alcanzar las expectativas fincadas en la institución.

Descripción: La gestión de la calidad es un concepto asociado con la búsqueda permanente de las mejores condiciones para llevar a cabo las tareas de la EA. Desde una perspectiva general, cruza transversalmente los ejes, los programas y los proyectos, sustentando su razón de ser en los criterios del perfeccionamiento como directriz institucional; mientras que desde una dimensión particular, se orienta hacia la mejora de los procesos administrativos, a la manera de una visión estratégica de cobertura a todas las acciones que se llevan a cabo diariamente en la Facultad de Música.

Proyectos del Programa: El desarrollo orgánico de la EA se ampara en la capacitación y actualización oportuna y eficiente del personal de base, de confianza y directivo, quienes integran el aspecto humano de la estructura administrativa de la institución.

 

   

Page 98: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  98

Programa: Mejora de los procesos administrativos

Proyecto: Capacitación del Personal Administrativo

Objetivos: Para el logro de una mejora permanente en los procesos administrativos, se propone el siguiente objetivo:

Promover la capacitación y actualización del personal administrativo (Base, Confianza y Directivo) en las áreas de desempeño que corresponden a cada colaborador universitario, tomando en consideración las necesidades operativas de los programas educativos, para elevar el nivel de las percepciones positivas y el grado de satisfacción de los diferentes usuarios de los servicios de la Entidad, que permitan retroalimentar los procesos de gestión para la calidad

Indicador: Gestión

   

Page 99: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  99

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 

Al diseño del proyecto le sigue una etapa de implantación de acciones

programadas, las adecuaciones humanas y materiales necesarias para su

operación exitosa, y finalmente, los procesos de evaluación, esto es, la verificación

del nivel de funcionalidad, sustentada en la relación directa que se puede encontrar

entre los objetivos, las acciones y los resultados alcanzados.

Cabe señalar que las políticas de la Educación Superior que orientan la

vida académica de las universidades han motivado diversas estrategias de

operación que se enmarcan en un paradigma de colegialidad, expuesto en las

acciones de la ruptura con el individualismo, la planificación conjunta, la reflexión

compartida, la coordinación intensa, y la acción colegiada (Ruiz, 1996:17).

Nuestro plan de desarrollo institucional refleja tales condiciones en la

medida en que se construye bajo la concepción de un proyecto colaborativo, que

suma voluntades, con el cual se da cobertura a los distintos enfoques de las

labores académicas que se llevan a cabo diariamente en las aulas de la Facultad y

en los foros donde se proyectan los avances y los resultados de la formación

profesional que nos corresponden.

La importancia de la confrontación de información acerca de cercanía entre

los propósitos y los resultados, es parte del compromiso profesional de poner a

disposición de quienes toman decisiones, las herramientas básicas para facilitarles

su tarea de seguimiento y evaluación de la planeación. Es claro entonces que un

mecanismo fundamental de vigilancia que acompaña la operación del PLADEA

2009 es la reflexión colegiada y sistemática sobre el proceso de su aplicación y

sobre el resultado de las acciones emprendidas.

Para tal efecto habrá de construirse un esquema de evaluación capaz de

integrar y aplicar las diferentes perspectivas de los participantes respecto a los

elementos que lo constituyen, con la intención de generar información confiable y

Page 100: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  100

suficiente para fortalecer los avances, detectar las dificultades y superar los

rezagos en los objetivos y las metas propuestas:

“La  evaluación  es un proceso  orientado a  la  toma de decisiones  y a  la 

acción,  que  busca  determinar  la  pertinencia,  eficiencia,  efectividad, 

impacto y sustentabilidad del uso de recursos, actividades y resultados en 

función  de  objetivos  preestablecidos  o  criterios  definidos”  (Martínez, 

1997). 

En la construcción de un procedimiento eficiente de evaluación para el

seguimiento de los fines institucionales, se establecen ciertas características que

aseguran su funcionalidad, en consecuencia, desde la perspectiva holista asumida

para el seguimiento del PLADEA (Ruiz, 1996: 20), la evaluación ha de ser:

Integrada, a fin de que sea un fase más del diseño y desarrollo del proyecto

Formativa, por su finalidad de perfeccionar tanto el proceso como los

resultados

Continua, ya que debe estar presente en todo el proceso

Decisoria, por su condición propiciadora de juicios de valor sobre el objeto

evaluado y la toma de decisiones

Cooperativa, en el sentido de que admite y convoca la participación de todos

los estamentos involucrados

Por cuanto hace a su condición de enfatizar un plano institucional, para el

seguimiento del PLADEA se consideran pertinentes las variables tanto de la

evaluación interna o autoevaluación, y la evaluación externa. Respecto a la

primera, el esquema de evaluación considera un vector de información de los

miembros de la comunidad académica, estudiantil y personal administrativo,

quienes toman parte en el proceso aportando las observaciones pertinentes desde

su propia experiencia en relación con los aspectos del proyecto institucional que les

interesa, o con los que se han entrado en contacto. Para tal fin, será muy valioso el

apoyo que pueda brindar el diseño de una Guía de Autoevaluación, con la cual se

buscará dar cuenta de la visión interna de la operatividad alcanzada por el

PLADEA:

Page 101: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  101

“La  evaluación…  constituye  un  proceso  dinámico,  técnico,  sistemático, 

riguroso,  transparente,  abierto  y  participativo,  apoyado  en  datos, 

informaciones,  fuentes y agentes diversos, y explícitamente  incorporado 

en el proceso de toma de decisiones. La unidad de evaluación (evaluador) 

debe  ser  independiente de  las  instancias políticas  y de  los  ejecutores  e 

involucrados, y tener credibilidad y autonomía…” (Martínez, 1997). 

Entre varios aspectos relevantes, la evaluación interna es importante

porque:

Permite reflexionar sobre lo que se hace y corregir los errores

Ayuda a comprender lo que sucede y a tomar decisiones racionales

Impulsa el diálogo y la participación y facilita la coordinación vertical y

horizontal (Ruiz, 1996: 36)

Por otra parte, también es importante para la evaluación integral del

PLADEA, conocer la opinión de los llamados agentes externos, quienes serán o

han sido impactados por nuestras acciones académicas institucionales. Para dar

seguimiento a este otro vector de la información, es preciso clarificar la

conformación de diversos indicadores en los que se harán evidentes las diferentes

posibilidades de avance alcanzado por la operación del proyecto institucional,

recurriendo nuevamente a la estrategia de elaborar una Guía de Evaluación, en

este caso para dar cuenta de las observaciones de los usuarios de los servicios

educativos, así como de los miembros de las instancias educativas, culturales y de

gobierno con las cuales se mantienen relaciones interinstitucionales, sean

temporales o permanentes.

En suma, los procesos de evaluación requeridos se llevarán a cabo de

manera sistemática a través de modelos claros que deberán considerar una

dimensión temporal en cuanto a sus etapas de aplicación, ya sea inicial o

diagnóstico, intermedia y final; por cuanto hace a su magnitud podrá ser global o

parcial; y en referencia a los agentes evaluadores, la evaluación puede ser interna

y externa.

Page 102: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  102

BIBLIOGRAFÍA

Adorno, Theodor W (2000).- “Sobre la Música”.- Ediciones Paidós Ibérica, SA.- Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.- ISBN: 84-493-0931-X

Jiménez Lucina.- “Políticas Culturales en Transición”.- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.- México, DF.- 2006.- Primera Edición.- Intersecciones.- ISBN: 970-35-0758-1

Chalmers, F. Graeme (2003). “Arte, Educación y Diversidad Cultural”.- Ediciones Paidós Ibérica, SA.- Barcelona, España.- ISBN: 84-493-1389-9

Mandoki, Katya (2006).- “Estética cotidiana y Juegos de la Cultura: Prosaica I”.- México: Siglo XXI.- 216 p.- (Teoría).- ISBN: 968-23-2653-2

Toriz Sandoval, Juan Rafael (2007).- “Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Música 2007-2011”.- Biblioteca de la Unidad de Artes.- UV.-

Toriz Sandoval, Juan Rafael y otros (2007).- “Informe para la Evaluación de la Licenciatura en Educación Musical por CIEES”.- 6 y 7 de Diciembre de 2007.- Archivo de la Facultad de Música de la UV

Ruiz, José María (1996).- “Cómo hacer una evaluación de Centros Educativos”.- NARCEA, S. A. DE EDICIONES.- Madrid, España.- ISBN: 84-277-1153-0

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Análisis FODA: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/foda.htm

Arias Lovillo, Raúl (2005).- “Programa de Trabajo 2005-2009”.- Universidad Veracruzana.-

http://www.uv.mx/programa_trabajo/index.html

Arias Lovillo, Raúl (2008).- “Plan General de Desarrollo 2025”.- Universidad Veracruzana.-

http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/documentos/documents/PlanGeneraldeDesarrollo2025.pdf 

Page 103: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

  103

Arias Lovillo, Raúl (2008).- “Plan Institucional para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Veracruzana 2005–2014”.- Universidad Veracruzana.-

http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/PAI.pdf

Calderón Hinojosa, Felipe (2007).- “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”.-

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades.html

Elizalde, Antonio (2003).- “Sustentabilidad: ¿para todos o sólo para algunos?”.- http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/elizalde04.pdf

Martínez, Eduardo (1997). La evaluación de la educación superior. En E. Martínez y M. Letelier (eds.). Evaluación y acreditación universitaria: metodologías y experiencias. Caracas: Nueva Sociedad/UNESCO/OUI/USACH.

http://www.emp-virtual.com/datampu/Planest/martinezedsup.pdf

Reynaga, Sonia y Farfán, Pedro (s/d).- “La red académica de la universidad de Guadalajara: Una experiencia inicial de formación e intercambio.- Universidad de Guadalajara.-

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%201/Mesa%20D/mesa‐d_4.pdf 

 

 

 

Page 104: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

 

ANNEXOS

Habilitación yDesarrollo de

Personal Académ

A

sus

y l  mico

In

Articulación funciones stantivas de la Facultad

Centro de nvestigación

Fola P

Proyect

Pladea 2009

(Eje 1)

ortalecimiento dePlanta Académica

to AULA

e a

C

Desarrollo dCuerpos 

Académico

Consolidación de Cuerpos 

Académicos

de 

os

los 

Intercambio Académico

104

 

Page 105: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

 

 

EvalAcreInst

Evaluación de la Maestría en Música

luación y editación itucional

AcreditaciónLicenciaturas   My Educación Mu

n Música usical

Lic. Mús

Plad

(E

MejoPrograma

Rediseño de PlanProgramas d

Estudios

sica en MEIF

dea 2009

Eje 2)

ora de los as Educativos

nes y e 

Actualización  programas de extensión  Licenciatura en J

AmpDiversific

Edu

Jazz

MaeInterpretEducaci

liación y cación Oferta ucativa

estrías: tación, Jazz, ón Musical

D

105

octorado en Música

Page 106: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

 

 

ETutoría y 

nseñanza TutoorialAte

Forde 

Art

e

ención IntegralEstudiante

Pladea 2009

(Eje 3)

mación Integralos Estudiante

iculación de loservicios 

estudiantiles

l al 

al es

os 

Movilidad Estudiantil

SegEuimiento de Egresados

106

Page 107: PLADEA Facultad de Música Proyecto · 2013. 11. 21. · académica en un proyecto común, donde se aglutina, por la voluntad de sus miembros, la diversidad de pensamiento en torno

 

P

M

ad

Cap

Ad

Pladea 2009

(Eje 4)

Gestión de Calidad

Mejora de los procesos ministrativos

pacitación dePersonal 

dministrativo

s

el 

o

107