13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL ÁREA DE MEJORAMIENTO Y PROTECCIÓN DE CULTIVOS LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA LAS PLAGAS. GENERALIDADES, CONCEPTOS Y SU EFECTO EN LA AGRICULTURA Valores en la universidad

Plagas, Concepto y Su Efecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESPERO QUE ESTE DOCUMENTO SIRVA DE MUCHO PARA AMANTES DE LA ENTOMOLOGIA

Citation preview

Page 1: Plagas, Concepto y Su Efecto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL

ÁREA DE MEJORAMIENTO Y PROTECCIÓN DE CULTIVOS

LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA

LAS PLAGAS. GENERALIDADES, CONCEPTOS Y SU EFECTO EN

LA AGRICULTURA

MANUEL SANTIAGO DORIA BOLAÑOS

Tarapoto – 2011

Valores en la universidad

Page 2: Plagas, Concepto y Su Efecto

LAS PLAGAS. GENERALIDADES, CONCEPTOS Y SU EFECTO EN LA AGRICULTURA

1. GENERALIDADES SOBRE LAS PLAGAS.

Desde los inicios de la sedentarización del hombre, los seres humanos han sufrido la pérdida de sus alimentos por acción de las plagas. Actualmente los campesinos, agricultores y productores agrícolas libran una batalla constante contra los insectos, los microorganismos patógenos y las plantas que compiten con los cultivos.

Cuando se trate de conceptualizar a las plagas, necesariamente se debe involucrar más que la simple asociación de un insecto con una planta hospedante, teniendo en cuenta criterios ecológicos y económicos. Si además se agregan aquellas especies razonablemente con impedimentos cuarentenarios, entonces otros criterios distintos a los anteriores deberán adoptarse para incluir con propiedad esas especies a este grupo.  

El criterio de controlar o no a una plaga está ligado al grado de pérdida de rendimiento o de daño en la calidad del producto o en otro aspecto, por su implicancia cuarentenaria, de modo que no siempre el factor densidad de población de la plaga debe ser tomado en cuenta. Si el destino del producto agrícola cambia desde mercados locales a mercados de exportación, entonces pueden presentarse imperiosas necesidades de control de la plaga sea esta real o potencial, independiente de su densidad de población. El cultivo del espárrago prácticamente sin plagas, y que para el mercado interno podrían perfectamente ser cosechados sin intervenciones de control y sin perder su calidad; no obstante, tan pronto se exportan hacia mercados con exigentes niveles cuarentenarios, deben ser sometidos a programas regulares de control para reducir cualquier nivel de población a cero.

Estas últimas exigencias, relativas a las plagas cuarentenarias, sin duda complican notablemente la situación fitosanitaria de un país. Bajo esta denominación se incluyen especies de insectos, ácaros o moluscos, que son cuarentenariamente objetadas por un país importador de productos nacionales. Una denominada plaga cuarentenaria puede escapar a todos los esquemas, en el sentido de que no necesariamente se encuentra asociada al cultivo, su población no necesariamente es alta (más bién, siempre es muy baja), y que además requiere obligadamente de un perfecto grado de control, frecuentemente a niveles subeconómicos.

Las plagas deben ser priorizadas en función de su impacto económico directo, en los mercados de exportación y en el medioambiente y en la biodiversidad.

Parte del crédito por la prosperidad de los hombres es atribuible al control de las plagas.Viviríamos aún en condiciones precarias en extremo,con el sustento y la salud a merced de todos los organismos que llamamos plagas ,de no haber sido por nuestra capacidad de contenerlas.

2. CONCEPTOS DE PLAGA

El concepto más genérico, es el de denominar plaga a “cualquier organismo nocivo,destructor o problemático”,

Valores en la universidad

Page 3: Plagas, Concepto y Su Efecto

Los cultivos se ven afectados por un conjunto de insectos, enfermedades y malezas que reducen la vitalidad y capacidad de producción de las plantas, afectando al mismo tiempo su fisiología y sus características organolépticas.

FAO (1990) define como Plaga de las Plantas a cualquier forma de vida, animal o vegetal, o cualquier agente patógeno dañino o potencialmente dañino para las plantas o los productos vegetales.

Por tanto las plagas están constituidas por insectos, ácaros, nematodos, caracoles, aves y roedores, microorganismos como virus, bacterias, micoplasmas, viroides y hongos (que causan enfermedades a las plantas); y las plantas que resultan indeseables en un campo porque compiten con las plantas cultivadas en el uso de espacio, nutrimentos y agua (malezas).

CISNEROS (1995), define a la plaga como cualquier especie animal que el hombre considera perjudicial a su persona, a su propiedad o al medioambiente. De modo que existen plagas de interés médico (zancudos, chirimachas y otros parásitos y vectores de enfermedades humanas); plagas de interés veterinario (piojos y garrapatas del ganado); plagas caseras (cucarachas y moscas); plagas de productos almacenados (diversos insectos y roedores); y las plagas agrícolas que dañan los cultivos.

El concepto de plaga agrícola implica reducción en el valor o en el beneficio económico que se obtiene de la cosecha; puede tratarse de reducciones en cantidad de la cosecha, en la calidad del producto, o en el incremento de los costos de producción.

Plaga agrícola viene a ser una población de animales fitófagos que afect6an al cultivo ya sea disminuyendo la cosecha, reduciendo el valor o afectando la calidad e incrementando los costos de producción, al mismo tiempo que disminuye nuestros ingresos, de tal manera que el concepto plaga agrícola es eminentemente un concepto económico, estudiado ampliamente por la Entomología Económica.

Las plagas agrícolas debiera exclusivamente incluir aquellas especies que, por la naturaleza de su grado de asociación con el cultivo, tanto en términos de densidad de población como de su relación trófica (alimentaria) o de otro orden, son capaces de causar pérdidas económicas al cultivo, sean éstas de rendimiento o calidad.

FAO (1990) define como plaga de cuarentena a aquella plaga que puede tener importancia económica nacioal para el país que corre el riesgo que esa plaga entraña, aun cuando la plaga no existe o, si existe no está extendida y se encuentra bajo un control activo.

Como no todas las plagas (insectos para nuestro caso), tienen el mismo comportamiento ni el mismo efecto sobre los cultivos, se ha tratado de categorizarlas o agruparlas en función a características de comportamiento estandarizadas ya sea por la persistencia o daño.

Para controlar plagas se deben involucrar todas las acciones que se ejercen para controlar, suprimir o erradicar una plaga cuarentenaria que esté presente en alguna zona del país, así como proteger las áreas libres.

Categorías de Plagas

Existe una categoria de plagas, sometidas a los objetivos de proteger nuestros alimentos, cuidar nuestra salud y por comodidad. Éstas son:

a. Organismos que causan enfermedades a los seres humanos, plantas o animales domésticos. Entre estas plagas se encuentran: virus,bacterias, parásitos intestinales como las lombrices y los trematodos.

Valores en la universidad

Page 4: Plagas, Concepto y Su Efecto

b. Organismos que causan molestias a personas y animales domésticos y que transmiten enfermedades por mordedura o picadura.

c. Organismos que se alimentan de plantas de ornato y de cultivos, ya sea antes o después de cosecharlos. Insectos, caracoles, babosas, ratas, ratones y aves.

d. Animales que atacan y matan a los animales domésticos, como lobos, zorros y mapaches.e. Organismos que pudren madera, cuero y otros materiales. Bacterias y hongos (los mohos).f. Plantas que compiten con los cultivos, los bosques y los pastizales, ya sea por la luz y los

nutrientes (malezas).

Otra categorización dada por Cisneros (1995), es la siguiente.

a. Plagas Potenciales o Fitófagos sin importancia económica. Son aquellas poblaciones de insectos u otros fitófagos que en condiciones normales existentes en el campo no afectan la cantidad ni la calidad de las cosechas; son la mayoría de las especies de insectos en un agroecosistema y se presentan en poblaciones bajas o muy bajas, pasando inadvertidas.Estas bajas densidades de las poblaciones se deben a la acción conjunta de los factores físicos y biológicos que existen en forma natural tales como la presencia de enemigos naturales eficaces, variedades no susceptibles, aplicación de prácticas eficientes o la existencia de condiciones climáticas adversas. Son potenciales porque pueden incrementar su población si se producen cambios en estos factores de represión natural, llegando a transformarse en plagas claves. Ejemplo de estas plagas tenemos a Planococcus citri Risso (Hemiptera: Sternorrhyncha: Pesudococcidae).

Planococcus citri

Valores en la universidad

Page 5: Plagas, Concepto y Su Efecto

b. Plagas Ocasionales. Son poblaciones de pocas especies de insectos que se presentan en cantidades perjudiciales solamente en ciertas épocas o años, mientras que en otros períodos carecen de importancia económica. El incremento de las poblaciones suele estar asociado con factores climáticos, variaciones en las prácticas culturales, deficiencia temporal en la represión por enemigos naturales y otros factores. Ejemplo es Mocis latipes (Lepidoptera: Noctuidae) en maiz, Ceroplastes sp (Hemiptera: Sternorrhyncha: Coccidae).

Ceroplastes sp

c. Plagas Claves, Son especies de insectos que en forma persistente, año tras año o campaña tras campaña, se presentan en poblaciones altas ocasionando daños económicos a los cultivos; suele tratarse de muy pocas especies, con frecuencia solo una o dos, que en condiciones normales del cultivo carecen de factores de represión natural eficientes, por lo menos desde el punto de vista del interés del agricultor. En el trópico generalmente son especies nativas de insectos que se han adaptado favorablemente a cultivos introducidos o nuevas variedades de plantas que resultan así particularmente susceptibles. Son Diatraea saccharalis (Fabr.) en caña de azúcar, Leptophobia aripa deserta en coles (Lepidoptera: Pieridae).

Valores en la universidad

Page 6: Plagas, Concepto y Su Efecto

Leptophobia aripa

d. Plagas Migrantes. Son especies de insectos no residentes de los campos cultivados pero que pueden penetrar en ellos periódicamente como consecuencia de sus hábitos migratorios; es el caso de las langostas migratorias y del arrebiatado del algodonero.

e. Plaga Directa. Cuando el insecto daña a los órganos de la planta objeto de nuestro cultivo, cogollero en maíz cuando este se destina a chala, Heliothis zea cuando se destina el maíz a choclo, Anastrepha o Ceartitis a los frutos.

Valores en la universidad

Page 7: Plagas, Concepto y Su Efecto

Anastrepha

f. Plaga IndirectaCuando el insecto daña órganos de la planta que no son objeto de nuestro cultivo, Heliothis zea cuando se destina el maíz a chala.

Heliothis zea

3. EFECTO DE LAS PLAGAS SOBRE LA AGRICULTURA

El efecto que tienen las plagas sobre la producción vegetal se da por la pérdida de cantidad y calidad, el deterioro en la presentación o aspecto del producto cosechado, o la disminución de su valor nutritivo u otra cualidad que influya en el uso del producto y baje su valor unitario.

Si la reducción de la producción se da en grandes extensiones, la escasez del producto suele traer consigo el incremento de su precio en el mercado (ley de la oferta y la demanda); en esas condiciones puede suceder que la disminución de la cosecha no necesariamente represente una pérdida económica para los productores. Quien asume este comportamiento del mercado es el consumidor final, pues el suministro de los alimentos disminuye y los precios más altos, los tiene que pagar.

3.1. Daños a la cosecha

Valores en la universidad

Page 8: Plagas, Concepto y Su Efecto

Es el efecto de la alimentación, refugio, postura u otra actividad del insecto sobre el crecimiento, la apariencia, la fisiología o el vigor de la planta. Así, por ejemplo, las hojas tiernas del maíz son perforadas por el gusano cogollero, los tallos son taladrados por el gusano cañero, y la savia de la planta es succionada por los pulgones. El daño no siempre implica pérdida.

3.2. Pérdida de la cosecha

Es el resultado del daño del insecto en términos de pérdida de rendimiento o calidad del producto en una planta. No siempre el daño que causa el insecto implica perjuicio a la planta; un insecto que daña una porción del follaje de una planta no necesariamente produce una reducción en la cantidad o calidad de los frutos de esa planta. En las plagas indirectas, la reducción en el rendimiento de una planta depende no solamente de la abundancia numérica de la plaga sino también del tiempo que dura la infestación, su relación con el estado de desarrollo (fenología) de la planta, y de otros factores ambientales. La sensibilidad al daño de una variedad en particular, expresada en reducción de su rendimiento por planta depende de sus características genéticas. Pérdida de cosecha o de rendimiento del cultivo se entiende como la reducción de la cosecha en cantidad o calidad en una extensión cultivada; es la expresión económica cuantitativa del perjuicio que ha ocasionado la plaga en toda un área.

Cosecha es la producción y su expresión final es el rendimiento económico.La pérdida de cosecha por causa de las plagas es la diferencia entre los rendimientos o valores de la cosecha en un cultivo sin plagas y un cultivo con plagas, considerando que todos los otros factores de la producción son iguales para ambos.

Clases de Pérdidas

a. Directas. Son las pérdidas de rendimiento en cantidad y calidad, mas la reducción que puede producirse en la capacidad de rendimiento de futuras cosechas. Estas pérdidas incluyen:

Pérdidas Primarias La reducción en cantidad del producto comercial por hectárea. La reducción en valor por unidad de producto. Los costos extras para la cosecha. Los costos extras para la selección y limpieza de los productos. Los costos de re-siembra y re-transplante. Las pérdidas económicas al reemplazar el cultivo atacado por las

plagas con cultivos menos rendidores.

Pérdidas Secundarias Comprenden las reducciones en la capacidad de producción de futuros cultivos o futuras cosechas, sea por el incremento de las poblaciones de las plagas en las siguientes compañas o por el debilitamiento de plantas que no se recuperan en un solo año como los árboles frutales.

b. Indirectas que corresponden a las implicaciones económicas y sociales más allá de sus efectos agrícolas inmediatos y que pueden expresarse a nivel del consumidor y de la comunidad, incluyendo los mayores precios que deben pagarse por los productos, la desocupación, el empobrecimiento, las pérdidas de divisas, etc. (Cisneros 1995)

Valores en la universidad

Page 9: Plagas, Concepto y Su Efecto

3.3. Rendimientos De Los Cultivos

Para poder calcular las pérdidas de cosecha por efecto de las plagas es necesario tener en cuenta algunos conceptos.

a. Rendimiento potencial máximo. Es el valor teórico que corresponde al rendimiento que tendría el cultivo bajo condiciones óptimas de todos los factores de la producción.

b. Rendimiento potencial económico o alcanzable. Es aquel que puede obtenerse aplicando las técnicas que son comercialmente prácticas y que permiten obtener el mejor retomo económico.

c. Rendimiento potencial o esperado. Es aquel que obtendría el agricultor de no presentarse las plagas.

d. Rendimiento real o efectivo es aquel que se ha logrado cosechar.

La diferencia entre el rendimiento real y el rendimiento potencial económico es el resultado de las pérdidas debido a factores como plagas, enfermedades, malezas, fertilización inadecuada, prácticas culturales pobres y otros factores susceptibles de ser mejorados para beneficio del agricultor.

3.4. Expresiones De La Magnitud De Las Pérdidas

La pérdida de la cosecha por causa de las plagas es la diferencia entre el rendimiento o valor de la cosecha del cultivo sin plagas y del cultivo con plagas.

Se calcula que los insectos, los microorganismos fitopatógenos así como las malezas, destruyen el 37% (antes y después de la cosecha) de la producción agrícola pontencial de Estados Unidos, con pérdidas anuales de 64 000 millones de dólares. Cada año los trabajos por evitar tales pérdidas incluyen el uso de de 500 000 toneladas métricas de pesticidas con un costos directo de US$ 400 000 millones de dólares.

Las pérdidas se pueden expresar de las siguientes maneras:

a. Como pérdida del rendimiento: Se expresa en términos de cantidades de producto cosechado en forma de porcentaje. Tiene la desventaja de no considerar las pérdidas de calidad que en ciertos casos son muy importantes. Cuando se expresa en términos de "porcentaje de cosecha" debe especificarse si el cien por ciento de la cosecha es la efectiva (real) o la cosecha potencial (esperada).

Supongamos una cosecha efectiva de maíz de 1 500 kg/ha y una cosecha potencial de 2 000 kg/ha, se calcula la pérdida por plagas de 500 kg/ha. Si la pérdida se expresa en relación a la cosecha potencial (2 000 kg/ha) se habrá tenido una pérdida del 25 por cien y si se refiere a la cosecha efectiva (1 500kg/ha) la pérdida representa el 33,3%.

b. Como pérdida en valor económico o monetario: Esta expresión se logra multiplicando las cantidades estimadas como pérdidas por los precios corrientes del producto. La expresión monetaria tiene la ventaja de incluir, conjuntamente con la pérdida en cantidad del producto, la pérdida en calidad que puede ser muy importante en algunos casos.

c. Como pérdida en tierra agrícola equivalente: Se estiman las pérdidas individuales para cada cultivo y se expresan en términos de áreas de tierras

Valores en la universidad

Page 10: Plagas, Concepto y Su Efecto

equivalentes basándose en el rendimiento promedio de las tierras en años recientes.

3.5. Métodos Para Calcular Las Pérdidas Por Plagas

En general existen los muchos métodos, sean estos experimentales o prácticos que tienden a ser exactos, el primero resulta más costosos y de aplicación particular para las condiciones en que se realizan y el segundo puede ser estimados, opinión o apreciación de especialistas, que pueden ser menos exactos pero más baratos y útiles.

a. Comparación de rendimientos de plantas sanas y plantas infestadas: Se trata de plantas sanas o infestadas en forma natural. La ventaja de este método es que no se altera la condición normal del insecto ni de la planta. La desventaja es que algunas especies de insectos son atraídos preferentemente por ciertas plantas que se diferencian de las plantas que permanecen sanas, por características fenotípicas y genotípicas que pueden afectar los rendimientos. En estos estudios se pueden establecer relaciones de regresión entre las infestaciones o daños y la reducción en los rendimientos de una serie de plantas.

b. Comparación de campos o parcelas infestadas con parcelas protegidas: Se trata también de infestaciones naturales. La protección de las parcelas contra las plagas puede hacerse por diversos métodos; entre ellos el recojo a mano, siempre que no se dañen las plantas con la manipulación ni se compacte el suelo con las visitas frecuentes. También pueden usarse insecticidas para mantener las parcelas totalmente libres de plagas o para crear diferencias en los niveles de infestación, debiendo tenerse cuidado de los efectos que los insecticidas pueden tener sobre las plantas y sobre las otras plagas. Comparación de plantas artificialmente infestadas y plantas sanas bajo condiciones semicontroladas: Este método elimina la preferencia de los insectos por ciertas plantas. Las plantas se infestan artificialmente en campo dentro de jaulas para confinar los insectos. El enjaulamiento de las plantas para mantenerlas infestadas o, por el contrario, libres de infestación.

c. Comparación de plantas con daños simulados y plantas sanas: Este método consiste en imitar los daños que causan los insectos en las plantas, como la destrucción del follaje por gusanos de hoja, o la eliminación de los botones por efecto de los perforadores. El problema es que los daños de los insectos se realiza en forma continua mientras que el daño artificial es discontinuo y, a veces, único. Por otro lado, resulta prácticamente imposible imitar los daños de los insectos picadores chupadores y de los vectores de enfermedades. A pesar de las limitaciones, el método puede proveer en forma sencilla información sobre la relación que existe entre el daño y la reducción de rendimiento.

d. Estimado Subjetivos o de Opinión: Los estimados de daños sobre grandes áreas se obtiene a menudo a base de las opiniones de personas enteradas en estos temas, como especialistas en Sanidad Vegetal, agentes de extensión y los mismos agricultores. (Cisneros 1995)

Valores en la universidad