8
PLAGUICIDAS Los plaguicidas son compuestos químicos que sirven para combatir los parásitos de los cultivos, del ganado, de los animales domésticos y del hombre y su ambiente 1 Para que un plaguicida alcance un amplio uso en la práctica agrícola, debe reunir determinadas condiciones básicas como: Efectividad: debe ser efectivo en la destrucción de la plaga contra la que actúa. Selectividad: debe combatir únicamente los organismos dañinos sin perjudicar a la flora o a la fauna beneficiosas. Economía: la utilización de un plaguicida debe producir unos beneficios que superen el gasto que supone su utilización. Seguridad: no debe ser tóxico para las plantas útiles al hombre ni constituirse en un peligro para la salud del hombre ni de los animales domésticos. Estabilidad: debe conservar su capacidad de acción durante un tiempo suficiente. Posibilidad de formulación: debe ser compatible con algunos de los posibles soportes y diluyentes, dando lugar a formulaciones estables y efectivas.

PLAGUICIDAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hhh

Citation preview

Page 1: PLAGUICIDAS

PLAGUICIDAS

Los plaguicidas son compuestos químicos que sirven para combatir los parásitos de los cultivos, del ganado, de los animales domésticos y del hombre y su ambiente

1

Para que un plaguicida alcance un amplio uso en la práctica agrícola, debe reunir determinadas condiciones básicas como :

• Efectividad: debe ser efectivo en la destrucción de la plaga contra la que actúa.• Selectividad: debe combatir únicamente los organismos dañinos sin perjudicar

a la flora o a la fauna beneficiosas.• Economía: la utilización de un plaguicida debe producir unos beneficios que

superen el gasto que supone su utilización.• Seguridad: no debe ser tóxico para las plantas útiles al hombre ni constituirse

en un peligro para la salud del hombre ni de los animales domésticos.• Estabilidad: debe conservar su capacidad de acción durante un tiempo

suficiente. Posibilidad de formulación: debe ser compatible con algunos de los posibles soportes y diluyentes, dando lugar a formulaciones estables y efectivas.

Page 2: PLAGUICIDAS

EVOLUCIÓN DE LOS PLAGUICIDAS EN EL SUELO

El estudio de la interacción de los plaguicidas con la fase suelo, sustrato primario y más importante, tiene especial interés, ya que la mayor parte de los mismos llega a ponerse en contacto con la superficie de éste ya sea directa o indirectamente por lo que se hace necesario conocer su evolución en este sistema.

Page 3: PLAGUICIDAS

PROCESOS QUE AFECTAN LA EVOLUCIÓN DE PLAGUICIDAS EN EL SUELO

De acumulación: adsorción

De degradación: degradación química, microbiológica, fotodegradación.

De transporte: lixiviación, volatilización, difusión.

3

Page 4: PLAGUICIDAS

Clasificación de los plaguicidas según su vida media de efectividad_____________________________________________________________________PERSISTENCIA a VIDA MEDIA b EJEMPLOS___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

No persistente De días hasta 12 semanas Malatión, diazinón, carbarilo, Diametrín, Moderadamente persistente De 1 a 18 meses Paratión, lannate

Persistente De varios meses a 20 años DDT, aldrín, dieldrín

Permanentes Indefinidamente Productos hechos a partir de mercurio, plomo, arsénico________________________________________________________________________________________a Capacidad de una sustancia o un compuesto, de permanecer en un sustrato del ambiente en particular, después de que ha cumplido el objetivo por el cual se aplicó.

b Lapso de tiempo necesario para que se degrade la mitad del compuesto o mezcla aplicada.

Page 5: PLAGUICIDAS

Son contaminantes que deterioran el suelo, debido al empleo excesivo que hoy en día se le da y esto conduce ala degradación del suelo.

Los aspectos de los plaguicidas a los suelos comprenden los siguientes

IMPACTO AMBIENTAL DE PLAGUCIDAS EN EL SUELO

1) Persistencia de plaguicidas en el suelo2) Producción de metabolitos tóxicos

4) Incidencia sobre las propiedades del suelo

5) Riesgo de contaminación de aguas

subterraneas

3) Influencia de los plaguicidas en la

microflora del suelo

1) Las consecuencias son muy importantes, dependiendo de la toxicidad del plaguicida y su biodisponibilidad,2) Tales como los ditocarbonatos y femilamidas producen metabolitos altamente toxico.3) Afectan indiscriminadamente a todos los organismos. Creando una esterilización parcial del suelo, que tardara meses o años en recuperase, incluso producir la proliferación de plagas por eliminación de sus competidores naturales (efecto boomerang)4) Eso dependerá de la dosis del plaguicida.5) Una liberación de tóxicos a partir de la degradación del suelo .

Page 6: PLAGUICIDAS

Consecuencias del impacto ambiental del plaguicida en el suelo

Perdida de elementos de nutrientes

Modificación de la propiedades físicasDisminución de retención de agua Perdida física de materiales

Deterioro de la estructura

Incremento de toxicidad

1) Eliminados por aguas infiltradas en el suelo o por erosión de las aguas de escorrentía.2) Acidificación desgasificación , salinización, bloqueo de los oligoelementos que quedan en su posición no disponible3) Compactación de suelo disminuye la porosidad (encostramiento superficial y aumento escorrentía)4) Por perdida de suelo5) Erosión selectiva parcial ( limos) o perdida de la capa superficial del suelo6) Al modificarse las propiedades del suelo.

Page 7: PLAGUICIDAS

Resultados

Page 8: PLAGUICIDAS

Conclusiones El sistema de monocultivo presento valores de CE

entre 1.4 Y 1.5 dS/m, lo que podría estar evidenciando un proceso de salinización de los suelos debido a altas dosis de productos químicos.

Los productos químicos causan un efecto inhibitorio sobre los microorganismos del suelo limitando su metabolismo lo que se traduce en una disminución de respiración basal.

La disminución de biomasa microbiana del suelo acarrea graves problemas desde el punto de vista de la calidad de suelo y del ciclaje de nutrientes.

Los mayores valores de cociente metabólico se encontraron en el tomate como monocultivo lo que hace suponer la presencia de estrés edáfico asociado al uso extremo del suelo con alta dosis de plaguicidas .