14
Planeación Bimestral 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza y Ciclo escolar 2015-2016 Escuela Primaria: Profr(a):

Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

Planeación Bimestral

2do Grado - Bloque 2Exploración de la

Naturaleza y la Sociedad

Ciclo escolar 2015-2016

Escuela Primaria:

Profr(a):

Page 2: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

ASIGNATURA

Exploración de la Naturaleza y la

Sociedad

GRADO Y

GRUPO2° TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de

noviembre.

BLOQUE 2 Exploramos la naturaleza Lección Qué hay en el cielo.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

• Qué hay en el cielo.• Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las estrellas y la Luna, como forma, color, lejanía, brillo, cambio de posición, visible en el día o la noche, emisión de luz y calor.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADESQué hay en el cielo. Páginas 41 a la 46.

Pedir a los alumnos mencionen qué seres vivos pertenecen a nuestro país. Preguntar a los alumnos si consideran que el Sol, la Luna y las estrellas son seres vivos. Explicar que hace muchos años, en nuestro país habitaban únicamente indígenas y que ellos consideraban

que los seres no vivos como el Sol, la Luna, las estrellas, la lluvia eran seres superiores que regían sus vidas. Estos indígenas inventaron algunos textos en donde explicaban cómo surgieron y qué poderes tenían. Invitarlos a escuchar una de esas historias.

Seguir atentamente la lectura que leerá el maestro, página 41 y 42. Realizar comentarios sobre lo leído. Especificar a qué astros hace referencia la leyenda. (Sol, Luna y estrellas). Invitarlos a salir del salón en forma ordenada y observar el cielo. Aclarar que no debemos ver al Sol directamente pues podríamos dañar nuestra vista. Al regresar al salón mencionar que de tarea, deberán salir en la noche y realizar la misma actividad de

observar el cielo. Identificar y registrar las características de los astros: si emiten o no luz, si brillan poco o mucho, si se observan durante el día o la noche, y si generan calor o no. Actividad de la página 46.

En casa realizar el experimento de la página 44 de su libro de texto, que consiste en reconocer el calor que emite el Sol.

Concluir con el dibujo de lo que ve en el cielo durante el día y lo que ve en el cielo durante la noche.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Page 3: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

Libro de texto. Páginas 41 a la 46.Material para el experimento de la página 46.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Identifica cambios en fenómenos naturales como; sucesión del día y la noche, y las fases de la Luna.Describe algunas características del Sol, las estrellas y la Luna.Identifica las principales características de la naturaleza.Expresa curiosidad por los fenómenos y procesos naturales.Dibujo de lo que ve en el cielo durante el día y lo que ve en el cielo durante la noche.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Page 4: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

ASIGNATURA

Exploración de la Naturaleza y la

Sociedad

GRADO Y

GRUPO2° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de

noviembre.

BLOQUE 2 Exploramos la naturaleza Lección Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los

lagos y los mares.CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

• Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y los mares.

• Distingue diferencias entre montañas y llanuras, así como entre ríos, lagos y mares.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y los mares. Páginas 47 a la 49. Observar, si el relieve de su localidad lo permite, directamente de la naturaleza, o también de imágenes y

fotos de: montañas, ríos, lagos, depresiones. Promover que los alumnos identifiquen diferencias entre montañas, llanuras, ríos, lagos o mares cercanos. Los alumnos identificarán la forma, altura o extensión. Consultar en la Biblioteca del aula las descripciones de: montaña, llanura, lago, río y mar. Registrarlas en la libreta. Con lo aprendido en este tema, comenzarán a elaborar una maqueta en la que representen el lugar donde

viven. Así mismo irán completando su maqueta con lo que vayan aprendiendo en el transcurso del bloque.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURASLibro de texto. Páginas 47-49.Libros de la Biblioteca del Aula.Material para elaborar la maqueta.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Identifica las principales características de la naturaleza.

Page 5: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

Expresa curiosidad por los fenómenos y procesos naturales.Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.

Muestra disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.Muestra compromiso con la idea de cuidar la riqueza natural.Descripciones de: montaña, llanura, lago, río y mar.maqueta en la que representen el lugar donde viven.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Page 6: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

ASIGNATURA

Exploración de la Naturaleza y la

Sociedad

GRADO Y

GRUPO2° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de

noviembre.

BLOQUE 2 Exploramos la naturaleza Lección Cómo celebramos: El inicio de la Revolución

Mexicana y la participación del pueblo.CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

• Cómo celebramos: El inicio de la Revolución Mexicana y la participación del pueblo.

• Reconoce cómo y por qué se celebra el inicio de la RevoluciónMexicana y valora la importancia de la participación del pueblo.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADESEl inicio de la Revolución Mexicana y la participación del pueblo. Páginas 60 a la 63.

Investigar sobre lo que pasó en la Revolución Mexicana y comentarlo en el grupo. Realizar comentarios sobre si saben las causas por las que inició este conflicto entre mexicanos. Recordar los nombres de algunos revolucionarios: Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Porfirio Díaz… Platicar con los compañeros lo que saben acerca de la Revolución Mexicana. Comentar el texto y las ilustraciones. Concluir con que la Revolución Mexicana fue una lucha armada con el propósito de defender el derecho de

las tierras, la igualdad entre los mexicanos y la libertad para elegir gobernantes. Identificar en el calendario el día en que festejamos el inicio de la Revolución Mexicana.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto. Páginas de la 60 a la 63.Calendario.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Investigación corta sobre la Revolución Mexicana. Identificar en el calendario el día en que festejamos el inicio de la Revolución Mexicana.

Page 7: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

ASIGNATURA

Exploración de la Naturaleza y la

Sociedad

GRADO Y

GRUPO2° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 26 de

noviembre.

BLOQUE 2 Exploramos la naturaleza Lección Cómo cambia el agua.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

• Cómo cambia el agua.• Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona con los cambios ocasionados por el frío y el calor.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Cómo cambia el agua. Páginas 50 a la 53. Preguntar a los alumnos por el agua que toman cuando tienen sed. Cuando tienen agua en casa y desean

enfriarla, qué colocan en el agua para lograr su propósito. Comentar qué sucede cuando colocan una olla con agua a calentar. Cuestionar al grupo acerca de la forma en que podemos encontrar el agua en la naturaleza. De acuerdo a los comentarios recibidos por los alumnos, exprese su conclusión final: líquida, sólida y

gaseosa. Dejar de tarea que con ayuda de un adulto, en casa, realicen los experimentos mostrados en la página 52 del

libro de texto de Exploración de la Naturaleza y Sociedad. Explicar a los alumnos las indicaciones de forma que no quede duda alguna para la realización. Comentar en plenaria los resultados obtenidos en los experimentos, ¿si todos obtuvieron el mismo o muy

parecido el resultado? Comentar el texto y las ilustraciones de las páginas 53. Guiar a los alumnos a elaborar comentarios sobre lo que sucede con el agua que cambia de estado. Concluir el tema dando una síntesis de los aspectos más importantes de la lección.

Page 8: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURASLibro de texto. Páginas 50 a la 53.Fotografías.Material para los experimentos planteados en la página 52 de su libro de texto.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Identifican los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona con los cambios ocasionados por el frío y el calor.Definiciones de sólido, líquido y gaseoso.Notas en el cuaderno.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Page 9: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

ASIGNATURA

Exploración de la Naturaleza y la

Sociedad

GRADO Y

GRUPO2° TIEMPO Semana 5. Del 30 de

noviembre al 4 de diciembre.

BLOQUE 2 Exploramos la naturaleza Lección Cómo son los lugares donde viven plantas y

animales silvestres.CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

• Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres.

• Describe, tomando en cuenta el frío, el calor, la abundancia o la escasez de agua, las características de los lugares donde viven plantas y animales silvestres.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADESCómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres. Páginas 54 a la 56.

Con el grupo salir al patio a observar la naturaleza y solicitar a los alumnos que identifiquen cómo es el suelo, el clima y cada cuando llueve.

Expresar algunas características naturales de elementos no vivos de su localidad. Verificar si las opiniones coinciden ya que viven en el mismo ambiente. Orientar a los alumnos para que identifiquen características de lugares cercanos donde viven plantas y

animales silvestres (no considerar plantas y animales domésticos), que los representen en dibujos. Propiciar que realicen comentarios sobre si estos lugares tienen determinadas características de

temperatura (calor o frío) y de abundancia o escasez de lluvias. Mostrarles imágenes de diferentes lugares de México, como desiertos, selvas y bosques en zonas

montañosas y costeras y pedirles que las comparen. Plantear preguntas como las siguientes: ¿cómo son los lugares donde hay pinos?, ¿cuáles son las

características de los lugares donde se localizan los jaguares?. Investigar, a partir de un animal o planta de interés para los niños, las características de los lugares donde se

encuentran y compartir los resultados con el grupo.

Page 10: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

Comentar sobre los resultados de la investigación. Clasificar animales según el clima del lugar donde viven.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURASLibro de texto. Páginas 54 a la 56.Imágenes de diferentes lugares de México, como desiertos, selvas y bosques en zonas montañosas y costeras.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Identificación de las características de lugares cercanos donde viven plantas y animales silvestres. Representados con dibujos.Investigación de las características de animales y plantas.Clasificación de animales según el clima del lugar donde viven.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Page 11: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

ASIGNATURA

Exploración de la Naturaleza y la

Sociedad

GRADO Y

GRUPO2° TIEMPO Semana 6. Del 7 al 11 de

diciembre.

BLOQUE 2 Exploramos la naturaleza Lección Cómo son plantas y animales del medio acuático

y terrestre.CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

• Cómo son plantas y animales del medio acuático y terrestre.

• Identifica diferencias y semejanzas entre plantas y animales del medio acuático y terrestre.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRelación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Cómo son plantas y animales del medio acuático y terrestre. Páginas 57 a la 59. En el grupo preguntar a los alumnos sobre animales y plantas que conozcan que vivan en el agua. A través de diversas imágenes de videos, fotografías e ilustraciones solicitar a los alumnos que identifiquen y

expliquen las diferencias que presentan los animales en relación con el medio terrestre o acuático en el que habitan.

Guiar a los alumnos con preguntas como: ¿qué es o cómo se llama?, ¿vive en un medio terrestre o acuático?, ¿cómo es?, ¿cómo se desplaza de un lugar a otro?, ¿de qué y cómo se alimenta?, ¿con qué y cómo respira? y ¿cómo se protege?; dibujarán sus principales características y los clasificarán en terrestres y acuáticos.

Hacer una lista, de animales que viven en la tierra y animales que viven en el agua. Clasificar a los animales en acuáticos de agua dulce y de agua salada. Escribir las características de tres animales acuáticos de su elección y de tres terrestres. Representar animales y plantas e incluirlas en la maqueta del lugar donde viven.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Page 12: Plan 2do Grado - Bloque 2 Exploración de la Naturaleza.doc

Libro de texto. Páginas 57 a la 59. Imágenes, fotografías y/o videos de plantas y animales terrestres y acuáticos. Maqueta del lugar donde viven.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASObservación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Clasificación de animales y plantas del medio acuático y terrestre.Características de tres animales acuáticos de su elección y de tres terrestres.Representar animales y plantas e incluirlas en la maqueta del lugar donde viven.Identifican las características de lugares cercanos donde viven plantas y animales silvestres.Valora y respeta las diferentes formas de vida.Muestra compromiso con la necesidad de cuidar la riqueza natural.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES