3
PLAN BOHAN 1. PROYECTISTA Melvin Bohan llegó al país para diseñar un gran proyecto para impulsar el desarrollo, de ahí surge el Plan Bohan de 1940. 2. PROPÓSITO La Guerra del Chaco dejó un país en ruinas y se necesitaba dar un golpe de timón. Los proyectistas concluyeron que Bolivia ya no podía basar su economía en la minería por la debacle de los precios internacionales y entonces se definió que todos los caminos apuntaban hacia el Oriente, que Santa Cruz, esa región prácticamente ignorada en la vida nacional, tenía la llave para comandar el progreso de las próximas décadas. Una red caminera, fomento a la producción agroindustrial, agencias financieras, expansión agropecuaria y desarrollo y exploración petrolera fueron los ejes principales del plan, con un presupuesto de $us 88 millones. Fue un trabajo de ayuda del gobierno Norteamericano, a la recuperación y al desarrollo económico y social boliviano. 3. SITUACIÓN DE BOLIVIA La guerra del Chaco dejó a Bolivia debilitada y prácticamente en bancarrota. Este trabajo se hace en momentos en que la Segunda República se encontraba sumida en una de sus recurrentes crisis, que incluso ponía en peligro la viabilidad de la Nación. El plan Bohan mostró una real vía de salida a nuestro subdesarrollo. Bolivia vivía una vulnerabilidad económica debido a que era dependiente del estaño. 4. CARRETERA SANTA CRUZ-COCHABAMBA

Plan Bohan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Bohan

PLAN BOHAN

1. PROYECTISTA

Melvin Bohan llegó al país para diseñar un gran proyecto para impulsar el desarrollo, de ahí surge el Plan Bohan de 1940.

2. PROPÓSITO

La Guerra del Chaco dejó un país en ruinas y se necesitaba dar un golpe de timón.Los proyectistas concluyeron que Bolivia ya no podía basar su economía en la minería por la debacle de los precios internacionales y entonces se definió que todos los caminos apuntaban hacia el Oriente, que Santa Cruz, esa región prácticamente ignorada en la vida nacional, tenía la llave para comandar el progreso de las próximas décadas. Una red caminera, fomento a la producción agroindustrial, agencias financieras, expansión agropecuaria y desarrollo y exploración petrolera fueron los ejes principales del plan, con un presupuesto de $us 88 millones.Fue un trabajo de ayuda del gobierno Norteamericano, a la recuperación y al desarrollo económico y social boliviano.

3. SITUACIÓN DE BOLIVIA

La guerra del Chaco dejó a Bolivia debilitada y prácticamente en bancarrota.

Este trabajo se hace en momentos en que la Segunda República se encontraba sumida en una de sus recurrentes crisis, que incluso ponía en peligro la viabilidad de la Nación. El plan Bohan mostró una real vía de salida a nuestro subdesarrollo.

Bolivia vivía una vulnerabilidad económica debido a que era dependiente del estaño.

4. CARRETERA SANTA CRUZ-COCHABAMBA

El Plan Bohan propuso un plan de diversificación económica para la producción de artículos de consumo basico; identificándose el área de Santa Cruz, como la región de potencial requerido para iniciar el proceso. El Plan, igualmente, establecfió como prioridad la construcción de infraestructura caminera para unir el altiplano y los valles con el oriente, principalmente la carretera Cochabamba-Santa Cruz; iniciandose su construcción en 1943. Es necesario destacar que Bolivia no tenía ninguna carretera asfaltada en aquella época.

Page 2: Plan Bohan

5. GOBIERNO

El  Plan Bohan se constituye en el primer plan de desarrollo y fue asumido por el gobierno de Enrique Peñaranda Del Castillo (1940 a 1943).

La inauguración, el 25 de agosto de 1954, de la carretera asfaltada Cochabamba - Santa Cruz marcó el hito básico. En la práctica el MNR hizo suyo el plan de diversificación propuesto por el economista estadounidense Marvin Bohan en 1942 y que en buena parte Wálter Guevara aplicó a su proyecto económico publicado en 1955.

6. INCENTIVO DE LA AGRICULTURA

El plan Bohan proponía fomentar las migraciones internas en áreas agrícolas desde la parte andina hacia el oriente, gravar impuestos sobre la tenencia de tierra improductiva y/o revertirla al Estado; aplicar precios de protección e incentivo a la productividad; ampliar la frontera agrícola incorporando nuevas tierras; otorgar crédito agrícola.

7. CORPORACIÓN BOLIVIANA DE FOMENTO

En 1942 se creó la Corporación Boliviana de Fomento (CBF), como entidad encargada de impulsar el desarrollo agroindustrial. Posteriormente, se logró un crédito significativo del Banco de Exportaciones e Importaciones, para que la CBF inicie sus actividades. A partir de 1943, la CBF inició estudios para instalar el ingenio azucarero de Guabirá (Santa Cruz), que recién en 1957 comenzó su producción al mismo tiempo otorgó créditos al ingenio privado de la Esperanza.

También a comienzos de 1942 se logró otro crédito del Banco de Importaciones Y exportaciones para YPFB, destinado a realizar nuevas prospecciones y la construcción de oleoductos y refinerías en Cochabamba y Sucre.

8. BOLIVIA EN LA II GUERRA MUNDIAL

Durante la II guerra mundial gobernó en Bolivia el Gral. Enrique Peñaranda quien aceptó vender el estaño boliviano a precios ínfimos, con lo que EEUU creó el Stock Pile (reserva estratégica). Bolivia accedió como nación aliada y entre 1940 y 1945 suministró a Estados Unidos e Inglaterra 243.139 toneladas finas de estaño, por otro lado, como “materiales estratégicos” también abasteció a las naciones aliadas con wólfram, antimonio, goma y quina.