19
LOGO INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA "PROFESOR MANUEL DEL PINO" AÑO LECTIVO: 2015-2016 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA/ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES NOMBRE DEL DOCENTE LIC. YOLA MENDIETA AÑO/CURSO OCTAVO AÑO EGB CARGA HORARIA SEMANAL 4 CARGA HORARIA ANUAL 152 PARALELO UNICO 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NIVEL DOMINIO A EL PLANETA TIERRA COMO LUGAR DE VIDA DOMINIO B DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS DOMINIO C SISTEMAS DE VIDA DOMINIO D TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGÍA 3. OBJETIVOS OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA 1. Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes. Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a través de la búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de protección y conservación de los ecosistemas. 2. Analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de desertización desde la reflexión de las actividades humanas, a fin de concienciar hacia la conservación de los ecosistemas. Valorar el papel de las ciencias y la tecnología por medio de la concienciación crítica- reflexiva en relación a su rol en el entorno, para mejorar su calidad de vida y la de otros seres. 3. Identificar y describir las aguas subterráneas como recurso motor para la conservación del Bioma Desierto desde el análisis crítico reflexivo, con el objeto de proponer alternativas para el manejo de este recurso. Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a través de la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para perfeccionar su calidad de vida. 4. Explicar los factores que condicionan el clima y la vida en los desiertos mediante el análisis reflexivo, a fin de utilizar los factores sol y viento en este bioma como recursos energéticos alternativos. Orientar el proceso de formación científica por medio de la práctica de valores y actitudes propias del pensamiento científico, para adoptar una actitud crítica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

Plan Curricular Anual Ciencias Naturales Octavo, Noveno y décimo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planes según los últimos documentos solicitados por el ministerio

Citation preview

LOGO INSTITUCIONAL

UNIDAD EDUCATIVA "PROFESOR MANUEL DEL PINO"

AO LECTIVO: 2015-2016

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

REA/ASIGNATURA

CIENCIAS NATURALES

NOMBRE DEL DOCENTE

LIC. YOLA MENDIETA

AO/CURSO

OCTAVO AO EGB

CARGA HORARIA SEMANAL

4

CARGA HORARIA ANUAL

152

PARALELO

UNICO

2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE

NIVEL

DOMINIO A

EL PLANETA TIERRA COMO LUGAR DE VIDA

DOMINIO B

DINMICA DE LOS ECOSISTEMAS

DOMINIO C

SISTEMAS DE VIDA

DOMINIO D

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGA

3. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE AO

OBJETIVOS DE REA

1. Describir los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en una biodiversidad tpica de las zonas secas mediante la observacin e interpretacin, para valorar las caractersticas de adaptacin de los seres vivos a las condiciones existentes.

Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a travs de la bsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de proteccin y conservacin de los ecosistemas.

2. Analizar las caractersticas de los suelos desrticos y el proceso de desertizacin desde la reflexin de las actividades humanas, a fin de concienciar hacia la conservacin de los ecosistemas.

Valorar el papel de las ciencias y la tecnologa por medio de la concienciacin crtica- reflexiva en relacin a su rol en el entorno, para mejorar su calidad de vida y la de otros seres.

3. Identificar y describir las aguas subterrneas como recurso motor para la conservacin del Bioma Desierto desde el anlisis crtico reflexivo, con el objeto de proponer alternativas para el manejo de este recurso.

Determinar y comprender los aspectos bsicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a travs de la valoracin de los beneficios que aportan los hbitos como el ejercicio fsico, la higiene y la alimentacin equilibrada para perfeccionar su calidad de vida.

4. Explicar los factores que condicionan el clima y la vida en los desiertos mediante el anlisis reflexivo, a fin de utilizar los factores sol y viento en este bioma como recursos energticos alternativos.

Orientar el proceso de formacin cientfica por medio de la prctica de valores y actitudes propias del pensamiento cientfico, para adoptar una actitud crtica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

5. Describir los aspectos bsicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la vida, desde la reflexin y la valoracin de los beneficios que aportan los hbitos como el ejercicio fsico y la higiene en su salud.

Demostrar una mentalidad abierta a travs de la sensibilizacin de la condicin humana que los une y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, para contribuir en la consolidacin de un mundo mejor y pacfico.

Disear estrategias para el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

4.1. EJES A SER DESARROLLADOS

EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA

EJE DE APRENDIZAJE

EJE TRANSVERSAL

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

Bioma Desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones;

La Interculturalidad.

La formacin de una ciudadana democrtica.

La proteccin del medioambiente.

El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.

La educacin sexual en los jvenes.

4.2. TEMPORALIZACIN

BLOQUES CURRICULAR/MDULO Segn oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre.

NMERO DE SEMANAS LABORABLES

NMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MDULO

NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIN

NMERO DE PERIODOS SEMANALES

NMERO TOTAL DE PERIODOS

NMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS

NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MDULO

1. La Tierra, un planeta con vida

7

4

28

1

27

2. El suelo y sus irregularidades

7

4

28

1

27

3. El agua, un medio de vida

7

4

28

1

27

4. El clima, un aire siempre cambiante

8

4

32

1

31

5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

9

4

36

1

35

6.

TOTAL

0

TOTAL

147

4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES

TTULO DEL BLOQUE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE

Tomar de la seccin Proyeccin Curricular del documento Actualizacin y Fortalecimiento de la Reforma Curricular en el caso de EGB y de la seccin Macrodestrezas de los Lineamientos Curriculares para BGU. Otros materiales complementarios puede ser: Gua para Docentes, Mineduc 2014.- www.educacion.gob.ec.

1. La Tierra, un planeta con vida

Explicar los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en la modificacin del relieve ecuatoriano, con la interpretacin de grficos, la descripcin del entorno, mapas fsicos y el modelado del fenmeno en el laboratorio.

Analizar la biodiversidad de las zonas desrticas de las regiones ecuatorianas y la interrelacin de sus componentes, desde la observacin, identificacin y descripcin del medio, la interpretacin de sus experiencias, de la informacin de diversas fuentes de consulta y de audiovisuales sobre flora y fauna, adems del anlisis comparativo de la interrelacin de sus componentes.

Reconocer los tipos de energa y sus transformaciones en los ecosistemas desde la identificacin de los tipos de energa, la descripcin y la comparacin de sus caractersticas y procesos de transformacin.

2. El suelo y sus irregularidades.

Comparar las caractersticas de los diversos tipos de suelos desrticos, su origen natural y la desertizacin antrpica, con la identificacin y descripcin de sus componentes, interpretacin de imgenes multimedia, grficos, mapas fsicos e informacin cientfica de Internet y de diversas fuentes de consulta.

Analizar los factores fsicos que condicionan la vida en los desiertos de las regiones Litoral e Interandina y las zonas de desertizacin antrpica de la Amazona ecuatoriana desde la observacin directa e indirecta, identificacin, descripcin, relacin y la comparacin del impacto de los factores fsicos en las caractersticas de la biodiversidad.

Explicar la influencia de la energa lumnica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos desde la observacin e interpretacin de imgenes audiovisuales y grficas, la identificacin de especies vegetales y el anlisis de la influencia de la energa lumnica en la fotosntesis.

Analizar las caractersticas de las redes alimenticias desde la interpretacin de datos bioestadsticos de flora y fauna, la identificacin de cadenas alimenticias y la descripcin de las relaciones interespecficas e intraespecficas en la conformacin de redes alimenticias.

3. El agua, un medio de vida

Reconocer la importancia de las aguas subterrneas en el desierto, su accesibilidad y profundidad desde la observacin de mapas hidrogrficos, identificacin de reas hdricas en la zona y la relacin del aprovechamiento de este recurso por los seres vivos caractersticos.

Describir los factores fsicos: temperatura, humedad del ambiente y del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas de desertizacin presentes en Ecuador, desde la observacin, identificacin y descripcin de audiovisuales, interpretacin de mapas biogeogrficos de sus caractersticas y componentes.

Analizar las estrategias de adaptacin de flora y fauna en los desiertos, desde la observacin de grficos, videos, recoleccin e interpretacin de datos y la formulacin de conclusiones.

Examinar los factores antrpicos generadores de la desertificacin y su relacin con los impactos ambientales en los desiertos, desde la reflexin crtica de sus experiencias y la identificacin, descripcin e interpretacin de informacin audiovisual y bibliogrfica.

4. El clima, un aire siempre cambiante

Explicar cmo influyen las corrientes clida de El Nio y de La Nia o fra de Humboldt sobre el clima de los desiertos en Ecuador, desde la interpretacin de mapas de isotermas2, modelos climticos y la reflexin de las relaciones de causa-efecto en el Bioma Desierto.

Analizar la importancia de la aplicacin de las energas alternativas como la solar y la elica, desde la relacin causa-efecto del uso de la energa y la descripcin valorativa de su manejo para el equilibrio y conservacin de la naturaleza.

Comparar entre las caractersticas de los componentes biticos y abiticos de los desiertos y las zonas de desertizacin ecuatorianos, desde la observacin, identificacin y descripcin de las caractersticas fsicas y sus componentes

5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

Describir el ciclo biogeoqumico del fsforo y el nitrgeno, desde la interpretacin de grficos y esquemas, experimentacin e identificacin de los procesos naturales del movimiento cclico de los elementos desde el ambiente a los organismos y viceversa.

Describir la flora en los desiertos, desde la observacin, identificacin e interpretacin de mapas biogeogrficos, informacin de inventarios y su relacin con la biodiversidad.

Interpretar a los desiertos como sistemas con vida que presentan un nivel de organizacin ecolgica particular, desde la observacin audiovisual, la identificacin y descripcin de los componentes biticos y abiticos del desierto.

Explicar la importancia de la proteccin y conservacin de la flora y fauna de los desiertos de las regiones Litoral e Interandina y las zonas de desertizacin antrpica de la Amazona ecuatoriana con la observacin e interpretacin audiovisual, investigacin bibliogrfica y el anlisis crtico-reflexivo del impacto humano.

Explicar la funcin de los aparatos reproductores masculino y femenino y su relacin con el sistema glandular humano, desde la observacin, identificacin, descripcin e interpretacin de grficos, modelos, audiovisuales y el anlisis reflexivo de investigaciones bibliogrficas de los mecanismos de reproduccin.

Relacionar la etapa de la adolescencia con los cambios fsicos y la madurez sexual como procesos integrales de la sexualidad humana desde la observacin, identificacin, descripcin e interpretacin de imgenes audiovisuales de los procesos de maduracin sexual y la valoracin.

Describir el ciclo menstrual y sus implicaciones en la reproduccin humana, desde la interpretacin de grficos, datos y el anlisis reflexivo.

Reconocer la importancia del rol del adolescente en la sociedad, desde la identificacin, descripcin, interpretacin y reflexin crtica de sus vivencias.

5. RECURSOS

PARA LOS ESTUDIANTES

PARA LOS DOCENTES

Libro de Ciencias Naturales, proporcionado por el estado.

Peridico.

Folletos.

Ilustraciones.

Tarjetas.

Cartulina.

Lminas.

Envases de vidrio.

Corchos.

Internet

Correo electrnico.

Libro del docente, proporcionado por el estado.

Computadora.

Diapositivas.

Videos.

Pelculas.

Fotos.

Enciclopedias virtuales.

Pginas web.

Entorno Natural.

Proyector de imgenes.

Correo electrnico.

Internet..

6. METODOLOGA

MTODOS PROPUESTOS

TCNICAS

INSTRUMENTOS

Mtodo deductivo. (consiste en descubrir si un elemento dado pertenece o no al conjunto que ha sido previamente definido).

Mtodo Inductivo. (Este crea leyes a partir de la observacin de los hechos, mediante la generalizacin del comportamiento observado, necesita una condicin adicional para comprobar si lo propuesto se cumple. (Arguello, 2008).

Mtodo Experimental.( Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situacin cuando en ella se introducen una nueva causa.)

Mtodo Cientfico. (conjunto de pasos, tcnicas y procedimientos que permiten la investigacin cientfica.)

Observacin.

Collage.

Lluvia de ideas.

Mapas Conceptuales.

Portafolio.

Registro anecdtico.

Registro descriptivo.

Lista de cotejos.

Escala de valoracin.

Encuesta

Inventarios.

Escala de actitudes

Pruebas.(Orales, escritas y actuacin)

Pruebas orales con base estructurada.

Pruebas orales con base no estructurada.

Pruebas escritas de ensayo.

Pruebas escritas objetivas.

Pruebas de actuacin mediante escalas.

Entrevista.

Gua de preguntas estructurada.

Gua de preguntas semi estructurada.

Gua de preguntas abierta.

7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APA vigentes

8. OBSERVACIONES

ELABORADO

REVISADO

APROBADO

DOCENTE: YOLA MENDIETA MORA

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha:15/04/2015

Fecha:

Fecha:

Experiencia.

Mediante lluvia de ideas analizar los conocimientos previos del tema.

Reflexin.

Mediante discusin dirigida analizar las caractersticas ..

Que significa..

Conceptualizacin.

Anlisis de los factores que intervienen

Revisin de conceptos de varios autores.

Conceptualizar trminos:

Anlisis de la funcin que cumplen

Aplicacin.

Elaboracin de organizadores grficos con los conocimientos adquiridos acerca de

Tarea de refuerzo extra clase.

LOGO INSTITUCIONAL

UNIDAD EDUCATIVA "PROFESOR MANUEL DEL PINO"

AO LECTIVO: 2015-2016

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

REA/ASIGNATURA

CIENCIAS NATURALES

NOMBRE DEL DOCENTE

LIC. YOLA MENDIETA

AO/CURSO

NOVENO AO EGB

CARGA HORARIA SEMANAL

4

CARGA HORARIA ANUAL

152

PARALELO

UNICO

2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE

NIVEL

DOMINIO A

EL PLANETA TIERRA COMO UN LUGAR DE VIDA

DOMINIO B

DINMICA DE LOS ECOSISTEMAS

DOMINIO C

SISTEMAS DE VIDA

DOMINIO D

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGA

3. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE AO

OBJETIVOS DE REA

1. Analizar el origen de las islas Galpagos y su influencia en la biodiversidad, a fin de desarrollar concienciacin para manejar con responsabilidad sus recursos como parte del ecosistema natural.

Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a travs de la bsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de proteccin y conservacin de los ecosistemas.

2. Analizar las caractersticas del suelo de las islas Galpagos como medio de vida de plantas y animales constituidos por clulas y tejidos a travs de los cuales realizan sus funciones de acuerdo con las condiciones de su entorno.

Valorar el papel de las ciencias y la tecnologa por medio de la concienciacin crtica- reflexiva en relacin a su rol en el entorno, para mejorar su calidad de vida y la de otros seres.

3. Explicar la importancia del ecosistema marino y la disponibilidad del agua dulce como factores indispensables para los procesos vitales de la flora y fauna acuticas y terrestres, y a la proteccin de la biodiversidad natural.

Determinar y comprender los aspectos bsicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a travs de la valoracin de los beneficios que aportan los hbitos como el ejercicio fsico, la higiene y la alimentacin equilibrada para perfeccionar su calidad de vida.

4. Interpretar los fenmenos naturales, a travs del anlisis de datos de los factores que influyen sobre el clima de la regin Insular determinante en la flora y fauna del lugar y los cambios que puedan ocasionar..

Orientar el proceso de formacin cientfica por medio de la prctica de valores y actitudes propias del pensamiento cientfico, para adoptar una actitud crtica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

5. Desarrollar prcticas de respeto y cuidado de su propio cuerpo, para establecer estrategias de prevencin en su salud biopsicosocial.

Demostrar una mentalidad abierta a travs de la sensibilizacin de la condicin humana que los une y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, para contribuir en la consolidacin de un mundo mejor y pacfico.

Disear estrategias para el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

4.1. EJES A SER DESARROLLADOS

EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA

EJE DE APRENDIZAJE

EJE TRANSVERSAL

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios

Regin Insular: la vida manifiesta organizacin e informacin.

La Interculturalidad.

La formacin de una ciudadana democrtica.

La proteccin del medioambiente.

El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.

La educacin sexual en los jvenes.

4.2. TEMPORALIZACIN

BLOQUES CURRICULAR/MDULO Segn oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre.

NMERO DE SEMANAS LABORABLES

NMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MDULO

NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIN

NMERO DE PERIODOS SEMANALES

NMERO TOTAL DE PERIODOS

NMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS

NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MDULO

1. La Tierra, un planeta con vida

7

4

28

1

27

2. El suelo y sus irregularidades

7

4

28

1

27

3. El agua, un medio de vida

7

4

28

1

27

4. El clima, un aire siempre cambiante

8

4

32

1

31

5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

9

4

36

1

35

6.

TOTAL

0

TOTAL

147

4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES

TTULO DEL BLOQUE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE

1. La Tierra, un planeta con vida

Analizar las teoras sobre el origen del universo: creacionismo y big-bang, desde la interpretacin, descripcin y comparacin de los principios y postulados tericos de diversas fuentes de consulta especializada y audiovisual.

Indagar las teoras sobre el origen de la vida: creacionista y evolucionista, desde la interpretacin, descripcin y comparacin de los principios y postulados tericos de diversas fuentes de consulta especializada y audiovisual.

Explicar la influencia de las placas de Nazca, Cocos y del Pacfico en la formacin del Archipilago de Galpagos y su relieve, con la descripcin e interpretacin de imgenes satelitales o audiovisuales y el modelado experimental del relieve.

Explicar la relacin que existe entre el origen volcnico de las islas Galpagos, su relieve y las adaptaciones desarrolladas por la flora y fauna endmicas, desde la observacin e identificacin a partir de informacin bibliogrfica y multimedia de mapas de relieve y biogeogrficos e imgenes satelitales de las caractersticas biolgicas y los componentes abiticos de la regin Insular

2. El suelo y sus irregularidades.

Describir las caractersticas de los suelos volcnicos, desde la observacin, identificacin y registro de sus componentes.

Relacionar los factores fsicos que condicionan la vida y la diversidad de la flora en la regin Insular, desde la descripcin e interpretacin de mapas edficos y biogeogrficos, de isoyetas e isotermas y biogeogrficos, identificacin, comparacin e interpretacin de datos bioestadsticos de inventarios de flora y fauna.

Describir las caractersticas de las clulas y tejidos vegetales y animales, desde la observacin experimental, la identificacin, registro e interpretacin de datos experimentales y bibliogrficos.

Explicar el impacto en la flora y fauna en riesgo por deterioro ambiental y antrpico, desde la observacin e interpretacin audiovisual, investigacin bibliogrfica y el anlisis reflexivo de las relaciones de causa-efecto en el ecosistema.

3. El agua, un medio de vida

Reconocer la importancia del ecosistema marino y su biodiversidad, desde la observacin de imgenes audiovisuales, identificacin y descripcin de sus caractersticas y componentes y la relacin con la incidencia de la cantidad de luz en las regiones ftica y aftica marinas.

Explicar la relevancia de la conservacin de la biota particular de Galpagos, desde la identificacin y descripcin de sus caractersticas y componentes en mapas biogeogrficos, anlisis reflexivo de audiovisuales y material bibliogrfico de consulta.

Analizar el impacto de la escasez de agua dulce en el desarrollo de la vida en el ecosistema terrestre de Galpagos, desde la identificacin de las principales fuentes de agua dulce en las islas, en mapas fsicos e hidrolgicos, imgenes satelitales, interpretacin y reflexin crtica de informacin audiovisual, prensa escrita y la relacin de causa-efecto de la influencia del agua dulce en los sistemas de vida terrestres.

Describir el proceso de desalinizacin para la obtencin de agua dulce como una alternativa del manejo del recurso hdrico, desde la identificacin de las ventajas y desventajas de la aplicacin del proceso de desalinizacin y el planteamiento de proyectos ecolgicos que relacionen fenmenos de causa-efecto en la regin Insular.

Reconocer el recurso hdrico como fuente de produccin de energa: hidrulica y mareomotriz, desde la observacin e interpretacin de la transformacin de la energa en la naturaleza y en modelos experimentales, la identificacin y descripcin de los factores que inciden en los procesos y el anlisis reflexivo del manejo sustentable del recurso hdrico - energtico.

Describir el proceso de obtencin de energa elctrica por el vapor de agua generado por la geotermia, desde la identificacin, registro e interpretacin de datos experimentales del fenmeno, imgenes audiovisuales, informacin bibliogrfica de las caractersticas y componentes de la energa geotrmica.

4. El clima, un aire siempre cambiante

Describir las caractersticas del clima de la regin Insular y su influencia en la biodiversidad, desde la observacin, descripcin e interpretacin de mapas de clima, isoyetas e isotermas e imgenes satelitales.

Explicar cmo influyen los factores climticos que determinan la variedad de ecosistemas en las distintas islas del Archipilago de Galpagos, desde la observacin de mapas biogeogrficos, descripcin y comparacin de las caractersticas y componentes biticos y abiticos de las islas ms representativas.

5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

Describir el ciclo de la materia y la energa en la naturaleza, desde la interpretacin de grficos y esquemas, organigramas, experimentos, la identificacin y la relacin del flujo de energa en las pirmides alimenticias y en los procesos de fotosntesis y respiracin celular.

Interpretar la ley de la conservacin de la materia y la energa, desde la observacin, la identificacin, descripcin e interpretacin de fenmenos y experimentos y la relacin de las caractersticas generales y especficas de la materia con las transformaciones que ocurren en ella.

Comparar la composicin de la materia inorgnica y orgnica, desde la identificacin de sus caractersticas fsicas, descripcin e interpretacin de grficos, modelos atmicos y moleculares; la caracterizacin de la constitucin qumica de la materia y la identificacin de los tomos y elementos que conforman las molculas y compuestos.

Describir las caractersticas de las sustancias simples y compuestas, desde la observacin, identificacin, relacin y la comparacin de las propiedades fsicas que presentan y el anlisis e interpretacin de datos experimentales, imgenes y muestras de diferentes clases de sustancias.

Explicar los tipos y mtodos de separacin de mezclas, desde la observacin experimental, identificacin y descripcin de la naturaleza de sus componentes y la diferenciacin entre mezclas homogneas y heterogneas.

Describir los procesos de circulacin, respiracin y excrecin de la especie humana, desde la observacin e identificacin de imgenes audiovisuales, esquemas y modelos anatmicos, interpretacin, descripcin y relacin del metabolismo de la nutricin como funciones que permiten transformar los alimentos en energa qumica ATP.

Describir la estructura y funciones bsicas del sistema nervioso desde la observacin directa, experimental y audiovisual, la identificacin y descripcin de la fisiologa de la neurona y el anlisis de la relacin del sistema nervioso central y perifrico en el proceso estmulo - respuesta.

Analizar las alteraciones del sistema nervioso causadas por el uso de tabaco, drogas y alcohol, desde la reflexin crtica del entorno social, la identificacin, descripcin e interpretacin de imgenes audiovisuales e informacin testimonial especializada de la relacin de las causas y consecuencias biopsicosociales.

Indagar las causas y consecuencias de las enfermedades de transmisin sexual: chancro, sfilis y gonorrea, y reconocer la importancia de la prevencin con la descripcin, reflexin crtica axiolgica y la relacin de causa-efecto en el organismo

5. RECURSOS

PARA LOS ESTUDIANTES

PARA LOS DOCENTES

Libro de Ciencias Naturales, proporcionado por el estado.

Peridico.

Folletos.

Ilustraciones.

Tarjetas.

Cartulina.

Lminas.

Envases de vidrio.

Corchos.

Correo electrnico.

Libro del docente, proporcionado por el estado.

Computadora.

Diapositivas.

Videos.

Pelculas.

Fotos.

Enciclopedias virtuales.

Pginas web.

Entorno Natural.

Proyector de imgenes.

Correo electrnico.

6. METODOLOGA

MTODOS PROPUESTOS

TCNICAS

INSTRUMENTOS

Mtodo deductivo. (consiste en descubrir si un elemento dado pertenece o no al conjunto que ha sido previamente definido).

Mtodo Inductivo. (Este crea leyes a partir de la observacin de los hechos, mediante la generalizacin del comportamiento observado, necesita una condicin adicional para comprobar si lo propuesto se cumple. (Arguello, 2008).

Mtodo Experimental.( Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situacin cuando en ella se introducen una nueva causa.)

Mtodo Cientfico. (conjunto de pasos, tcnicas y procedimientos que permiten la investigacin cientfica.)

Observacin.

Collage.

Lluvia de ideas.

Mapas Conceptuales.

Registro anecdtico.

Registro descriptivo.

Lista de cotejos.

Escala de valoracin.

Encuesta

Inventarios.

Escala de actitudes

Pruebas.(Orales, escritas y actuacin)

Pruebas orales con base estructurada.

Pruebas orales con base no estructurada.

Pruebas escritas de ensayo.

Pruebas escritas objetivas.

Pruebas de actuacin mediante escalas.

Entrevista.

Gua de preguntas estructurada.

Gua de preguntas semi estructurada.

Gua de preguntas abierta.

7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APA vigentes

8. OBSERVACIONES

ELABORADO

REVISADO

APROBADO

DOCENTE: YOLA MENDIETA MORA

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha:15/04/2015

Fecha:

Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL

UNIDAD EDUCATIVA "PROFESOR MANUEL DEL PINO"

AO LECTIVO: 2015-2016

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

REA/ASIGNATURA

CIENCIAS NATURALES

NOMBRE DEL DOCENTE

LIC. YOLA MENDIETA

AO/CURSO

DCIMO AO EGB

CARGA HORARIA SEMANAL

4

CARGA HORARIA ANUAL

152

PARALELO

UNICO

2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE

NIVEL

DOMINIO A

EL PLANETA TIERRA COMO UN LUGAR DE VIDA

DOMINIO B

DINMICA DE LOS ECOSISTEMAS

DOMINIO C

SISTEMAS DE VIDA

DOMINIO D

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGA

3. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE AO

OBJETIVOS DE REA

1. Comparar las caractersticas y componentes de las biorregiones, especialmente la Neotropical, ecozona en la que se ubica Ecuador, mediante la interpretacin de mapas e imgenes satelitales a fin de valorar la conservacin de la biodiversidad.

Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a travs de la bsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de proteccin y conservacin de los ecosistemas.

2. Analizar el impacto antrpico sobre los suelos de las diversas regiones del pas a travs del anlisis crtico reflexivo para promover la concienciacin acerca de la importancia del control, mitigacin y remediacin de los suelos y su influencia en la reduccin del impacto ambiental.

Valorar el papel de las ciencias y la tecnologa por medio de la concienciacin crtica- reflexiva en relacin a su rol en el entorno, para mejorar su calidad de vida y la de otros seres.

3. Valorar la relevancia de las fuentes de aguas superficiales y subterrneas por medio del anlisis profundo de experiencias e investigacin bibliogrfica como una solucin alternativa del abastecimiento del agua para el consumo humano

Determinar y comprender los aspectos bsicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a travs de la valoracin de los beneficios que aportan los hbitos como el ejercicio fsico, la higiene y la alimentacin equilibrada para perfeccionar su calidad de vida.

4. Relacionar la influencia de los fenmenos naturales y los factores climticos en los factores biticos y abiticos de las ecorregiones a travs de la indagacin y la experimentacin cientfica, para adoptar una actitud crtica y proactiva en el cuidado y conservacin del ambiente.

Orientar el proceso de formacin cientfica por medio de la prctica de valores y actitudes propias del pensamiento cientfico, para adoptar una actitud crtica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

5. Interpretar los ciclos de la materia en la naturaleza y sus cambios mediante la interpretacin de modelos y demostraciones experimentales, para explicar la composicin qumica de la vida.

Demostrar una mentalidad abierta a travs de la sensibilizacin de la condicin humana que los une y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, para contribuir en la consolidacin de un mundo mejor y pacfico.

6. Desarrollar prcticas de respeto y cuidado de su propio cuerpo, para establecer estrategias de prevencin en su salud.

Disear estrategias para el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

4.1. EJES A SER DESARROLLADOS

EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA

EJE DE APRENDIZAJE

EJE TRANSVERSAL

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios

Regiones biogeogrficas: la vida en la naturaleza es la expresin de un ciclo

La Interculturalidad.

La formacin de una ciudadana democrtica.

La proteccin del medioambiente.

El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.

La educacin sexual en los jvenes.

4.2. TEMPORALIZACIN

BLOQUES CURRICULAR/MDULO Segn oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre.

NMERO DE SEMANAS LABORABLES

NMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MDULO

NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIN

NMERO DE PERIODOS SEMANALES

NMERO TOTAL DE PERIODOS

NMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS

NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MDULO

1. La Tierra, un planeta con vida

7

4

28

1

27

2. El suelo y sus irregularidades

7

4

28

1

27

3. El agua, un medio de vida

7

4

28

1

27

4. El clima, un aire siempre cambiante

8

4

32

1

31

5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

9

4

36

1

35

6.

TOTAL

0

TOTAL

147

4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES

TTULO DEL BLOQUE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE

1. La Tierra, un planeta con vida

Explicar los movimientos de las placas tectnicas a lo largo del tiempo y su influencia en la modificacin del relieve americano, con la descripcin de mapas fsicos e imgenes satelitales, interpretacin de imgenes audiovisuales y el modelado del fenmeno en el laboratorio.

Diferenciar las caractersticas y componentes de las biorregiones del mundo, desde la observacin e interpretacin de grficos y la descripcin de cada biorregin.

Reconocer la importancia de la ubicacin geogrfica del Ecuador en la Biorregin Neotropical como factor determinante para su biodiversidad, con la interpretacin de mapas, descripcin, relacin y reflexin crtica de la conservacin de la flora y fauna.

Comparar las caractersticas geogrficas y ambientales del corredor del Choc, la regin Insular y su biodiversidad, con la interpretacin, descripcin e interrelacin de sus componentes.

Reconocer la importancia de la conservacin y el manejo sustentable de la biodiversidad representativa de las regiones del Ecuador, desde la comparacin, descripcin e identificacin de sus componentes y la interpretacin de relaciones causaefecto en el medio.

2. El suelo y sus irregularidades.

Analizar los impactos ambientales antrpicos: explotacin petrolera, minera y urbanizacin que influyen en el relieve de los suelos, con la obtencin, recoleccin y procesamiento de datos bibliogrficos, de instituciones gubernamentales y ONGs e interpretaciones de sus experiencias.

Reconocer la influencia de las actividades que contaminan los suelos en las diversas regiones del pas, desde la interpretacin de grficos, imgenes y documentos audiovisuales, recoleccin, procesamiento y comparacin de datos obtenidos de diversas fuentes.

Relacionar la importancia de las medidas de prevencin: control, mitigacin y remediacin de los suelos y su influencia en la reduccin del impacto ambiental, con la obtencin, recoleccin, interpretacin de datos, grficos y tablas.

Analizar la relacin de la flora endmica e introducida y las implicaciones del impacto humano a travs de la historia, en los patrones de competencia en un mismo hbitat, desde la observacin directa y la descripcin de las relaciones de causaefecto que influyen en el ordenamiento de los recursos forestales.

Explicar el impacto que tiene en el ecosistema el reemplazo e introduccin de fauna, su influencia en las relaciones interespecficas y sus consecuencias en los procesos de conservacin y proteccin ambiental con la observacin e interpretacin audiovisual, investigacin bibliogrfica y el anlisis crtico-reflexivo.

3. El agua, un medio de vida

Reconocer la relevancia del uso de fuentes de aguas superficiales y subterrneras como una solucin alternativa del abastecimiento de agua para consumo humano, con el anlisis profundo de experiencias e investigacin bibliogrfica y la interpretacin de modelos experimentales.

Relacionar la formacin de suelos con los mecanismos de transporte y modelado hdrico, desde la observacin directa, descripcin de imgenes audiovisuales e identificacin de las caractersticas en la composicin que presenta este recurso natural.

Analizar la influencia de la cuenca del Pacfico y la cuenca Amaznica en la biodiversidad de la regin, desde la informacin obtenida de diversas fuentes y la interpretacin de mapas biogeogrficos, hidrogrficos y fsicos.

4. El clima, un aire siempre cambiante

Explicar cmo influyen los factores climticos en las ecozonas y en los elementos biticos y abiticos de las ecorregiones, desde la observacin de mapas biogeogrficos, procesamiento de datos recopilados en investigaciones bibliogrficas, la descripcin y comparacin de las caractersticas y componentes de cada ecorregin.

Explicar las actividades contaminantes en las diversas regiones del Ecuador, desde la identificacin, descripcin, interpretacin la reflexin de las relaciones causaefecto de la contaminacin del aire.

Analizar las causas del efecto invernadero y su influencia en el calentamiento global, desde la identificacin, descripcin e interpretacin de causa-efecto en las variaciones climticas.

Explicar las causas del adelgazamiento de la capa de ozono, el efecto de lluvia cida y el esmog fotoqumico sobre la alteracin del clima, desde la identificacin, descripcin e interpretacin reflexiva de imgenes, grficas y audiovisual.

5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

Interpretar la transformacin de la materia desde la observacin fenomenolgica y la relacin de resultados experimentales de los cambios fsicos y qumicos de sta.

Explicar la configuracin del tomo a partir de su estructura bsica: ncleo y envoltura electrnica, desde la observacin, comparacin e interpretacin de los modelos atmicos hasta el modelo atmico actual o modelo cuntico.

Relacionar las propiedades de los elementos qumicos con el nmero atmico y el nmero de masa, desde la identificacin, descripcin, comparacin e interpretacin de las caractersticas de los elementos representados en la tabla peridica.

Comparar los tipos de energa: elctrica, electromagntica y nuclear, con la identificacin y descripcin de su origen y transformacin, y la descripcin de sus caractersticas y utilidad.

Explicar las propiedades de las biomolculas: hidratos de carbono, protenas, lpidos y cidos nucleicos en los procesos biolgicos, con el anlisis experimental y la interpretacin de los resultados, as como con la informacin bibliogrfica obtenida de diversas fuentes.

Explicar el sistema de integracin y control neuroendocrino de la especie humana, a partir de la identificacin, descripcin e interpretacin de los procesos biolgicos y los mecanismos de autorregulacin del organismo con el entorno.

Analizar las causas y consecuencias de las disfunciones alimentarias: desnutricin, obesidad, bulimia y anorexia, con la reflexin crtica de sus experiencias, la identificacin, descripcin reflexiva de imgenes y grficos audiovisuales.

Analizar las etapas de la reproduccin humana como un mecanismo biolgico por el cual se perpeta la especie, desde la observacin y descripcin de imgenes audiovisuales y la decodificacin de informacin cientfica.

Reconocer la importancia de la paternidad y maternidad responsables, como una decisin consciente que garantice el respeto a los derechos del nuevo ser, desde la identificacin, relacin y comparacin de experiencias del contexto cultural y el anlisis crtico reflexivo de documentos que garanticen los derechos humanos.

Analizar las causas y consecuencias de las enfermedades de transmisin sexual y reconocer la importancia de la prevencin, con la descripcin, reflexin crtica y relaciones de causa-efecto en el organismo.

Reconocer lo significativo del sistema inmunolgico como mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones, desde la observacin, identificacin y descripcin de grficos e imgenes audiovisuales sobre los procesos inmunolgicos y la prevencin de enfermedades.

5. RECURSOS

PARA LOS ESTUDIANTES

PARA LOS DOCENTES

Libro de Ciencias Naturales, proporcionado por el estado.

Peridico.

Folletos.

Ilustraciones.

Tarjetas.

Cartulina.

Lminas.

Envases de vidrio.

Corchos.

Correo electrnico.

Libro del docente, proporcionado por el estado.

Computadora.

Diapositivas.

Videos.

Pelculas.

Fotos.

Enciclopedias virtuales.

Pginas web.

Entorno Natural.

Proyector de imgenes.

Correo electrnico.

6. METODOLOGA

MTODOS PROPUESTOS

TCNICAS

INSTRUMENTOS

Mtodo deductivo. (consiste en descubrir si un elemento dado pertenece o no al conjunto que ha sido previamente definido).

Mtodo Inductivo. (Este crea leyes a partir de la observacin de los hechos, mediante la generalizacin del comportamiento observado, necesita una condicin adicional para comprobar si lo propuesto se cumple. (Arguello, 2008).

Mtodo Experimental.( Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situacin cuando en ella se introducen una nueva causa.)

Mtodo Cientfico. (conjunto de pasos, tcnicas y procedimientos que permiten la investigacin cientfica.)

Observacin.

Collage.

Lluvia de ideas.

Mapas Conceptuales.

Registro anecdtico.

Registro descriptivo.

Lista de cotejos.

Escala de valoracin.

Encuesta

Inventarios.

Escala de actitudes

Pruebas.(Orales, escritas y actuacin)

Pruebas orales con base estructurada.

Pruebas orales con base no estructurada.

Pruebas escritas de ensayo.

Pruebas escritas objetivas.

Pruebas de actuacin mediante escalas.

Entrevista.

Gua de preguntas estructurada.

Gua de preguntas semi estructurada.

Gua de preguntas abierta.

7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APA vigentes

8. OBSERVACIONES

ELABORADO

REVISADO

APROBADO

DOCENTE: YOLA MENDIETA MORA

NOMBRE:

NOMBRE:

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha:15/04/2015

Fecha:

Fecha: