69
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS MECI 1000:2005 EL CONTROL INTERNO SOMOS TODOS Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO Página 1 de 69 Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009 Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09 PLAN DE EMERGENCIA E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL Lorica – Córdoba GRUPO COORDINADOR COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL ADMINISTRADORA DE RIESGOS COLMENA RIESGOS PROFESIONALES Municipio de Santa Cruz Lorica Diciembre 15 de 2009

PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 1 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

PLAN DE EMERGENCIA

E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL Lorica – Córdoba

GRUPO COORDINADOR COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL

ADMINISTRADORA DE RIESGOS COLMENA RIESGOS PROFESIONALES

Municipio de Santa Cruz Lorica Diciembre 15 de 2009

Page 2: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 2 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

INDICE

CONTENIDO GENERAL PGS

I. JUSTIFICACIÓN 3 II. POLÍTICAS Y PARTICIPACIÓN DE LA ALTA GERENCIA 3 III. MARCO LEGAL DE LOS PLANES DE EMERGENCIA 3 IV. DEFINICIÓN 7 V. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICAS 7 VI. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD 8 VII. NIVELES DE ORGANIZACIÓN 12 VIII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PLAN PARA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS. SOPORTE TÉCNICO: COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIA.

12

IX. SOPORTE OPERATIVO: BRIGADA DE EMERGENCIA 17 X. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO 24

Xl. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN

35

Xll. PLAN DE EVACUACIÓN 37 XIII. PLAN DE ATENCION 46

XIV XIV. PLAN DE RECUPERACIÓN 54 XV. CATEGORÍA DE BRIGADA DE EMERGENCIA 60 XVl GLOSARIO TECNICO 64 XVll REPORTE DE ACTUALIZACIONES PLAN DE EMERGENCIAS 66 BIBLIOGRAFÍA

Page 3: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 3 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

l JUSTIFICACIÓN En cumplimiento a lo establecido por la Ley 9 de 1979, Articulo 80 literal E; y la Ley 46 de 1988. Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones. El Decreto 1294/95, entre otras, donde se sustenta el Sistema de Riesgos Profesionales, y se establecen las actividades de promoción y prevención de Emergencias derivados de las actividades propias de la E.S.E. San Vicente de Paúl de Lorica, Concientizando especialmente a los empleados, usuarios e instituciones publicas y privadas de la importancia que tiene para la E.S.E. San Vicente de Paúl de Lorica la promoción, organización y aplicación de un plan de de promoción y prevención de emergencias. ll POLÍTICAS Y PARTICIPACIÓN DE LA ALTA GERENCIA De acuerdo con la normatividad vigente y la voluntad de la Gerencia General de la E.S.E. San Vicente de Paúl de Lorica, se dispuso de una persona de alto nivel jerárquico, para que se encargara de todo el programa de salud ocupacional, incluyendo claro esta, el plan de Emergencias; y es política de la empresa que todos y cada uno de los integrantes de la misma, participen activamente de estos programas de prevención. lll MARCO LEGAL DE LOS PLANES DE EMERGENCIA EMPRESARIALES En un mundo en permanente cambio y movimiento, las normas han constituido un punto de referencia para el quehacer de las personas y de las organizaciones especialmente las del sector de la salud. En la Salud Ocupacional las normas han estado acompañando permanente el proceso y lo reflejan en sus contenidos, por eso cuando abordamos el tema de la normatividad en los planes de Emergencias Empresariales, hay que partir de considerarlas circunscritas en el contexto de cambio que acompaña a la normatividad en Salud Ocupacional. Teniendo entonces presente su ubicación dentro de la Salud Ocupacional, y materializando además eventos adversos naturales catastróficos, no podemos por ello desconocer que el asunto de las Emergencias trasciende no solo meramente normativo y laboral, constituyéndose en un asunto de interés general o colectivo. Cuando nos afecta un evento catastrófico no hay discriminación en sus efectos, sin embargo, mucho podemos hacer en la prevención y mitigación de esos efectos desde lo empresarial y conocer y propender por la aplicación de las normas específicas en ese campo, es ya tener terreno ganado en una lucha por la vida.

Las normas que hoy tenemos en planes de Emergencia Empresariales, son el legado de una historia dolorosa escrita sobre la tumba de trabajadores y usuarios víctimas de eventos naturales o antrópicos, y sobre la base de accidentes industriales que han conmovido las cimientos de una sociedad que ve como sus puntales de desarrollo económico y social se convierten en potentes amenazas para la supervivencia de los seres humanos. Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención recuperación en situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser conscientes de los deberes y derechos que en ellas se consagran y que buscan en esencia la protección del derecho fundamental por excelencia: El

Page 4: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 4 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

derecho a la Vida. En la búsqueda de la garantía a este derecho fundamental todos tenemos un papel importante que desempeñar. Tanto los Empresarios como los trabajadores y la sociedad en general, tenemos derechos y obligaciones para asumir, pero no dejemos para hacerlo cuando la desgracia toque la puerta, no esperemos el siguiente desastre para acordarnos de nuestro compromiso con la vida. En Colombia la Esencia normativa en desastres es relativamente reciente si consideramos que la primera recopilación atinente al tema apareció consagrada en la Ley 9 de 1979 , conocida como Código Sanitario Nacional , que en uno de sus títulos agrupa lo pertinente a las situaciones de Emergencia o desastre. Cabe anotar aquí que esta misma norma, en otro de sus títulos abordó los aspectos básicos de lo que hoy es la normatividad en Salud Ocupacional. De esa primigenia norma algunos artículos están claramente relacionados con la prevención y atención de situaciones de Emergencia a nivel empresarial, para facilitar su comprensión y a modo de ilustración mencionaré las más destacadas empezando por el: Articulo 63 en su literal c, consagra que corresponde al Ministerio de Salud la evaluación de los aspectos de salud, la coordinación de las acciones médicas, el transporte de víctimas, la clasificación de heridos (triage) la provisión de suministros médicos, el saneamiento básico, la atención médica en albergues, la vigilancia nutricional, la vigilancia y control epidemiológico. Resolución 1016 de 1989 , en la cual se ubica a la prevención y atención de Emergencias y desastres como un componente del subprograma de higiene y seguridad industrial. ARTÍCULO 11: Actividades del subprograma de higiene y seguridad industrial: Organizar y desarrollar un plan de Emergencia, teniendo en cuenta las siguientes ramas: 2 Rama preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas sobre

combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas, propias de la actividad económica de la empresa.

3 Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con

materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

1 Rama activa o control de Emergencias: Conformación y organización de

brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

El Decreto 919 de 1989 . Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), en el marco del cual se integra el Ministerio de la Protección Social así como los hospitales. Tiene como principales funciones dentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:

Page 5: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 5 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

16 La evaluación de aspectos de salud 17 La coordinación de acciones médicas 18 El transporte de víctimas 19 La clasificación de heridos 20 La provisión de suministros médicos 21 El saneamiento básico 22 La atención médica en albergues 23 La vigilancia y control epidemiológico La Resolución 1802 de 1989 . Por la cual se crean los Comités Hospitalarios para Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios para Emergencias (PHE). Decreto 412 del 6 de marzo de 1992, por el cual se reglamentan parcialmente los servicios de urgencias, estableciendo la obligatoriedad de la atención inicial de urgencias para todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud. Se mencionan adicionalmente los siguientes artículos: Ley 60 de agosto 12 de 1993, por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias territoriales en su artículo 3 fija como competencia de los departamentos, distritos y municipios la operación de la red de servicios y el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes entre todos los niveles de atención. Decreto N° 93 del 13 de enero de 1993 por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres que orienta las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de riegos, los preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre. En el artículo 7 literal 3.5 decreta la elaboración de planes de Emergencia, Contingencia y Ejercicios de Simulación y Simulacros. Ley 100 de 1993, en sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las Instituciones Prestadoras de servicios de Salud en la atención de urgencias y reglamenta la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito. Resolución 009279 del 17 de noviembre de 1993 por la cual se adopta el Manual de Normatización el Componente traslado para Red Nacional de Urgencias La Directiva Ministerial No.1 de 1993. Establece responsabilidades del Sector Salud como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD así: 17 Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad de las Instituciones Hospitalarias para Situaciones de Desastre. Es necesario evaluar la vulnerabilidad de la estructura física y funcional de los hospitales del país a las posibles situaciones de desastre, adelantar programas de mantenimiento preventivo, e implementar las medidas correctivas para mitigar el daño potencial.

18 Implementación de Planes Hospitalarios de Emergencia. Es prioritario promover la formulación o actualización, ejecución y evaluación periódica de

Page 6: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 6 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

los planes, tanto a nivel externo como interno, en el contexto de la participación social y comunitaria. 19 Acción en función del desarrollo social y desde una perspectiva de promoción de la salud. Proyectar la acción de las instituciones de salud hacia la comunidad a través de la participación en los comités de emergencia y las juntas de salud, en la formulación y análisis de mapas de riesgo en cada localidad y en la búsqueda de la concertación para la toma de decisiones en el marco del desarrollo regional y local. 20 Capacitación y Formación a Profesionales de la Salud. Es necesario coordinar con el sector educativo la incorporación de contenidos en los currículos de todas las facultades de ciencias de la salud sobre el manejo integral del medio ambiente, así como tecnologías y criterios para evitar, reducir y controlar el impacto de desastres y emergencias.

Decreto 1876 del 3 de agosto de 1994 en su capitulo V articulo 23, consagra la obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado de elaborar un Plan Integral de Seguridad Hospitalaria que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de Emergencia o desastre. La resolución 4445 de 1996, por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.

Decreto 4252 del 14 de noviembre de 1997, por el cual se establecen normas técnicas, científicas y administrativas que contienen los requisitos esenciales para la prestación de servicios de salud, se fija el procedimiento de registro de la Declaración de requisitos esenciales y otras disposiciones en su artículo 7 literal b establece la obligatoriedad del plan de urgencias, emergencias y desastres Ley 400 del 19 de agosto de 1997, por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismorresistentes en su artículo 54, cuyo uso se clasifique como indispensable y de atención a la comunidad localizadas en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, que deben funcionar durante y después de un sismo, cuya operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno, tales como hospitales de niveles de complejidad 2 y 3 y centrales de operación y control de líneas vitales, se les debe evaluar su vulnerabilidad sísmica de acuerdo con los procedimientos técnicos. Estas edificaciones deben ser intervenidas o reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad sísmica equivalente al de una edificación nueva diseñada y construida de acuerdo a los requisitos de la ley. Norma Sismo Resistente 98 (NRS - 98) es una norma técnica que actualiza las memorias estructurales a cada uno de los proyectos de construcción, para que los inmuebles sean sismo resistente. El Decreto 33 de 1998. Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo-Resistente. Establece la especificidad de las normas de construcción para el país y clasifica a los hospitales en el grupo de ocupación institucional o de salud I-2. En función de disminuir la vulnerabilidad en lo referente a la protección contra incendios y medios de evacuación que contienen aspectos diferentes a los estructurales

Page 7: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 7 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

Con posterioridad a la ley 9 de 1979 y como un desarrollo específico de la normatividad en Salud Ocupacional, se dio vida jurídica a la Resolución 2400 del mismo año, que a largo de sus 711 artículos , dedicó varios a la temática de las emergencias, desde diferentes enfoques a saber Ley 715 de 2001. Modifica la Ley 400 de 1997. Define un plazo de cuatro (4) años a partir de la vigencia de la presente Ley para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Posteriormente, se estructuraron otra serie de normas propias para determinados sectores de la producción para los cuales se establecieron aspectos específicos en emergencias, tal es el caso por ejemplo de las labores de minería subterráneas. Con el advenimiento de la ley 100 de 1993 y con ello la creación del Sistema de Riesgos Profesionales, el decreto que así lo reglamentó, el 1295 de 1994, someramente hace mención del tema cuando dispone como obligación de las administradoras de riesgos profesionales el brindar asesoría y capacitación para la creación de las brigadas de primeros auxilios. De esta forma, a grandes rasgos queda ilustrado el marco normativo que desde la especificidad del área permite el abordaje de la temática de planes de Emergencia Empresariales. IV. DEFINICIÓN El Plan de Emergencias es el proceso por el cual se identifican por anticipado las necesidades, el empleo de los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos, estableciendo objetivos, estrategias y acciones concretas que ajusten la organización de la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Lorica, y sus servicios, así como los compromisos del personal frente a realidades de emergencia o desastre, a fin de intervenir sus efectos adversos y/o atender los daños a la salud que se puedan presentar, en un término determinado y en etapas definidas a partir del conocimiento y evaluación de una situación inicial. Asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la etapa crítica de la situación V. OBJETIVO GENERAL Establecer y generar las condiciones, destrezas y procedimientos que les permita a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la empresa, protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a concretar las actividades de disminución del riesgo y la definición de disposiciones para la respuesta ante sucesos adversos internos o externos con la perspectiva de asegurar la continuidad en la prestación de los servicios de salud en situaciones críticas. A desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) 5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2 Elaborar el panorama específico de amenazas que presentan las

instalaciones de la E.S.E. SAN VICENTE DE PAUL DE LORICA.

Page 8: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 8 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

3 Realizar el Análisis de Vulnerabilidad de los Elementos Bajo Riesgo que se verían afectados por una situación de Emergencia.

4 Diseñar un plan de actividades formativas para el personal de Emergencia que labora en E.S.E. SAN VICENTE DE PAUL DE LORICA en la Prevención de Emergencias.

5 Realizar el inventario de recurso humanos y físicos para la prevención y atención de Emergencias.

6 Recopilar información sobre antecedentes ocurridos en la Empresa.

7 Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones.

8 Desarrollar en los ocupantes las destrezas necesarias para que individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo.

9 Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia. 10 Establecer los procedimientos de atención de lesionados disminuyendo

las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia.

VI. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.

6.1 Descripción histórica

La E.S.E. San Vicente de Paúl se encuentra funcionando desde hace más de 50 años en un predio ubicado en el Barrio San Pedro de Lorica (Córdoba), en la carrera 26 No. 17-124, el cual tiene un área aproximada de 10.100 mts.2 el cual se encuentra comprendido dentro de los siguientes linderos: por el NORTE, con la calle 18; por el SUR, con predios del Barrio San Pedro; por el ESTE, con la carrera 28 y por el OESTE, con la carrera 26.

6.2 Proceso Productivo

La E.S.E. San Vicente de Paúl es una institución prestadora de servicios de salud del Segundo nivel de Atención Pública, los servicios que ofrece son: Cirugía General, GinecoObstetricia, Traumatología y Ortopedia, Pediatría, Medicina Interna, Anestesiología, Laboratorio Clínico. Rayos X, Ecografías, Salas de Cirugías con todo lo necesario para Segundo Nivel de Atención, consultas medica General y Especializada, Actividades de prevención y promoción de la salud, servicios de fisioterapias, Atención de Urgencias 24 horas y Hospitalización.

6.3 Elementos estructurales

La construcción es en paredes de bloques y cemento, cubierta de eternit y listones de madera.

Consta de 15 Bloques, así:

11 BLOQUE 1: Medicina Legal: Compuesto de sala de espera, un consultorio, una sala de autopsia y un baño.

Page 9: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 9 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

12 BLOQUE 2: Almacén, mantenimiento y farmacia: Se compone de dos oficinas, bodega, y taller de mantenimiento.

13 BLOQUE 3: Comedor y Lavandería: Se compone de comedor, cocina, sala de lavandería y planchado.

14 BLOQUE 4: Maternidad y pediatría: Se compone de sala de partos, puesto de enfermería, 12 cuartos de pacientes, el departamento central de maternidad, sala de enfermería, aseo, comedor, sala de juegos, lactario y nueve (9) baños.

15 BLOQUE 5: Planta eléctrica, Garaje de ambulancia, Droguería y Archivo: Se compone de dos salas, planta eléctrica, una cochera y un baño.

16 BLOQUE 6: Urgencias: Se compone de tres (3) salas de observación, una (1) sala de recuperación, (1) una sala de triage, (1)una sala para Procedimientos y sutura, (1) un consultorio general, un (1) consultorio de fisioterapia, uno (1) de pediatría y cuatro (4) baños.

17 BLOQUE 7: Área de Cirugía, Rayos X y Laboratorio Clínico: Compuesta de una sala de Rayos X, sala de personal de Rayos X, sala de realización de Ecografías, archivo, vestier, laboratorio de revelado, sala de espera de laboratorio, laboratorio, vestier, archivo, personal, 3 salas de cirugía, sala de lavado de instrumentos, una de lavado de personal, departamentos de drogas, estar medico, dos vestieres, sala de recuperación, deposito de material estéril, química, tres (3) baños.

18 BLOQUE 8: Área Administrativa: Compuesta de ‘área de epidemiología, enfermería, trabajo social, jefatura de personal, estadística, archivo, caja pagaduría, presupuesto, contabilidad, dirección científica, gerencia, banco de sangre y un baño.

19 BLOQUE 9: Área de Hospitalización: compuesta de 13 habitaciones de pacientes, estación de enfermería, botiquín, cafetería, aseo y trece baños.

20 BLOQUE 10: Medicina Interna: Compuesta de siete habitaciones de pacientes, botiquín, aseo, sala de estar, dormitorio de médicos, consultorio de psicología, deposito general, salas de procedimientos y nueve baños.

21 BLOQUE 11: Área de consulta Externa: Compuesta de un consultorio de medicina interna, un consultorio de pediatría, un consultorio de ginecología, una cafetería, un consultorio de ortopedia, citas y administración, sala de cómputos, conmutador, personal, estadísticas, archivo de estadística, consultorio de toma de Electrocardiograma y estación de enfermería, archivo y siete baños.

Page 10: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 10 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

22 BLOQUE 12: Área en construcción no utilizada: Se compone de siete habitaciones de pacientes, botiquín, aseo, sala de estar, dormitorio de médicos, consultorio de psicología, deposito general, sala de procedimientos y nueve baños.

23 BLOQUE 13: Área de Dormitorios: Se compone de tres dormitorios, un comedor y cuatro baños.

24 BLOQUE 14: Área de anexos: Compuesta básicamente de nave central, sacristía, departamento general, habitación y un baño. Además se encuentra en la torre un tanque de almacenamiento de agua para reserva.

Toda la edificación tiene un encerramiento, compuesto de bloques de cemento, recubierto de piedra coralina con estructura complementaria en hierro en la parte de enfrente. Es resto esta encerrado en paredes de bloque y cemento.

6.4 Turnos en que opera la Empresa

El área administrativa labora de lunes a viernes en el horario de 8:00 a las 18:00 horas.

El área asistencial maneja los siguientes horarios:

Consulta externa de 7:00 a 17:00 horas.

Urgencias 24 horas

Laboratorio Clínico las 24 Horas

Vacunación de 7:00 a 16:00 horas

6.5 Asesor para prevención de desastres

No se cuenta con asesor interno en preparación de desastres. En la actualidad esta función es orientada por COLMENA Riesgos Profesionales. 6.6 INVENTARIO DE RECURSOS

6.6.1 Talento humano

En la actualidad la ESE San Vicente de Paúl de Lorica cuenta con 77 personas en el área asistencial, Administrativos 17, 1 Gerente que en el momento no ha sido asignado y se encuentra una persona encargada por la SUPERINTENDENCIA Nacional de Salud y 7 personas denominadas trabajadores oficiales; para un total de 102 personas.

La E.S.E San Vicente de Paúl de Lorica esta realizando esfuerzos para la conformación de la Brigada DE Emergencia de la E.S.E., actualmente se encuentra en el proceso de ordenación de la misma. Tiene conformado el Comité Paritario de Salud Ocupacional por las siguientes personas:

NOMBRE FUNCIONARIO IDENTIFICACION CARGO

Page 11: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 11 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

José Luís Mercado Pitalúa 15.025.144 Secretario

Manira del Carmen Arteaga Hernández 33.145.066 Secretaria Ejecutiva

Cecilia del Carmen Maduro Aguirre 34.971.596 Enfermera

Mironel Antonio Calao Gutiérrez 15.016.261 Enfermero

Juana de Dios Romero Cavadia 26.013.222 Auxiliar del Área de la Salud

Cristina de Jesús Madera Páez 25.956.490 Auxiliar Administrativo

Martha Teresa Rossi Julio 30.646.668 Auxiliar del área de la salud

Benjamín Andrés Zarante Álvarez 15.016.878 Auxiliar de Servicios Generales

6.6.2 Recursos Económicos

No se cuenta con un rubro presupuestal específico para Emergencias.

Inventario Equipos de Emergencia Responsable del inventario: Dora Muñoz Fecha: Octubre 4 de 2005

ESTADO B R M

1 Extintor ABC Maternidad 1 x

2 Extintor ABC Pediatría 1 x

3 Extintor ABC Ortopedia 2 x

4 Extintor Agente limpio Administración 1 x

5 Extintor ABC Sala de Cirugía 1 x

6 Extintor ABC Administración 1 x

7 Extintor CO2 Lavandería 1 x

8 Extintor ABC Cocina 1 x

9 Extintor ABC Rayos X 1 x

10 Extintor Medicina Interna 1 x

11 Extintor Central de Materiales 1 X

6.6.3 Necesidades Actuales

Inventario de Necesidades Equipos de Emergencia Hoja Nº: De: Responsable del inventario: Fecha: Nº EQUIPO LOCALIZACIÓN CANTIDAD

1 Kit de inmovilizadores cervical y de Miembros Inferiores y superiores

Urgencias Hospitalización

03

2 Camilla Miller. Urgencias. Recepción.

03

3 Camilla de Lona. Dos en urgencias. Dos en recepción.

04

Page 12: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 12 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

Requieren además ubicar un extintor de ABC en Medicina Interna, Urgencias, consulta Externa, Mantenimiento. En el momento no poseen Red contra Incendios, ni hay un hidrante en esta zona.

VII. NIVELES DE ORGANIZACIÓN La Empresa, esta organizando todo los procesos tomando las decisiones conducentes a constituirse en un hospital seguro, tomando como política que los preparativos para desastres se constituyen en un compromiso de conjunto de los miembros de la organización. Es de resaltar el hecho de que cada una de las personas, siempre tendrán algo que aportar al proceso de construcción del Plan de Emergencia, revirtiéndose estos aportes sobre el bienestar de nosotros mismo de la comunidad y de la EMPRESA.

7.1 Los Niveles de Organización son cuatro: 7.1.A Gerencial o Ejecutivo Conformado por un comité de prevención de desastres, en el cual debe haber un representante de cada sector de la EMPRESA. Es aquí donde se toman las decisiones administrativas destinando los recursos físicos, humanos y económicos para el buen logro del desarrollo del Plan de Emergencia y los objetivos que este persigue.

7.1.B Técnico Son básicamente los responsables de la planeación, son los encargados de ejecutar los Análisis de Vulnerabilidad, de plantear el Plan de Emergencias y de sopesar con criterios técnicos dichos análisis y planes. Es aquí donde se desarrolla el proceso de planeación propiamente dicho, ya que este comité evaluara las condiciones generales y particulares del Plan de Emergencia y adicionalmente trazaran el rumbo de la Brigada de Emergencia.

7.1.A Operativo Son las brigadas claramente definidas. Estas son grupos operativos que ejecutan el Plan de Emergencia en sus tres etapas, la brigada de acuerdo a su nivel de desarrollo contara con los componentes de Atención, Extinción y Rescate, y por ultimo el de Evacuación.

7.1.B Comunidad Es la totalidad de las personas hacia quienes van dirigidas las acciones del Plan de Emergencia. Este nivel es el más importante de todos ya que es el epicentro del quehacer del Plan de Emergencia.

lllV. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PLAN PARA PREV ENCIÓN DE EMERGENCIAS 8.1 SOPORTE TECNICO: COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGEN CIAS. CHE.

Page 13: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 13 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

8.2 COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CHE

El CHE es el encargado de crear, planear y administrar el plan de emergencias. Ante un evento o desastre, se encarga de coordinar actividades y de la respuesta inmediata con la operación de sus brigadas; cada una tiene funciones específicas. 8.3 COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL DE LORICA. NOMBRE DEL TITULAR

NOMBRE DEL SUPLENTE

CONDICION

Máxima Autoridad Director de Emergencias Coordinador de la Brigada Coordinador de Información Coordinador de apoyo externo Coordinador de apoyo interno Coordinador de Seguridad Coordinador general de

evacuación en la E.S.E. FUNCIONES: 1. Diseñar, planear organizar, las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención de una Emergencia. 2. Lleva registro de reuniones, actividades pedagógicas, cronograma de actividades y ejecución de acciones de las brigadas. 3. Actualizar periódicamente el plan de emergencias. 4. Implementar su funcionamiento. 5. Asignar tareas y responsabilidades a los miembros del comité 6. Coordinar participación con los organismos locales que actuarán en caso de emergencia y con antelación, los procedimientos a seguir en caso necesario. 7. Activa la alarma en caso de emergencia comprobada 8. Evalúa la magnitud de la emergencia presentada 9. Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y físicos de la Institución. 10. Mantener control permanente sobre los diferentes riesgos 11. Controlar e inspeccionar el estado y la ubicación de lugares cuya vulnerabilidad se Considere Significativa. 12. Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias 13. Realizar reuniones periódicas 14. Contacta con entidades y organismos de atención y apoyo externo. 15. Una vez controlada la amenaza, gestionar la reparación de daños que hubieren podido Suscitarse. 16. Apoyar al grupo de primeros auxilios, contra incendios, evacuación y rescate. 17. Investigar e informar los resultados sobre las causas de incendios o conatos de incendio. 18. Elaborar informes. 19. Diseñar y gestionar los distintivos. 20. Las demás funciones que se asignen de acuerdo a la naturaleza del cargo.

Page 14: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 14 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

8.4 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE EMERGEN CIAS 8.4.1 MAXIMA AUTORIDAD: GERENTE: HENRY ANTONIO COBO BRITO 8.4.2 FUNCIONES: 1. Institucionalizar el Plan, 2. Servir de nexo político, institucional y legal con todas las autoridades externas e Internas. 3. Aprobar los alcances, contenido, presupuesto y gestionar los recursos necesarios para realizar el programa. 4. Coordinar el Plan de emergencias 8.5 DIRECTOR DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS: Es la persona encargada de asumir el manejo y control de la emergencia, se caracteriza por tener la capacidad de decisión dentro de la Institución. Será la persona que asumirá el control y el manejo de las comunicaciones dentro de la empresa (en forma específica la operación central del comando). Es el máximo responsable de la implementación del plan de emergencias y de dirigir la ejecución de las acciones del mismo en caso de Emergencias. 8.5.1 FUNCIONES ANTES 1. Coordinar la elaboración y actualización del plan para su posterior aprobación. 2. Supervisar los programas de formación necesarios para la implementación del plan. 3. Supervisar los simulacros periódicos de emergencias. 4. Presentar al Comité de emergencias anualmente las actividades y el proyecto de presupuesto para el funcionamiento del plan. DURANTE 5. Coordinar las diferentes funciones de emergencias, así como dirigir y coordinar la intervención de los grupos de operación en emergencias y los grupos de apoyo interno. 6. Verificará la alarma con el director de brigada y pone en marcha el plan de emergencias, de acuerdo con la naturaleza y magnitud del evento. 7. Establece comunicación permanente con los directores o coordinadores de lo grupos. 8. Establecer las prioridades de los requerimientos que se hagan parte de los grupos Operativos. 9. Comunicará al comité de emergencia las decisiones que se tomen para enfrentar la Emergencia. 10. Establece comunicación periódica con el coordinador de comunicaciones para determinar las comunicaciones que serán emitidas DESPUÉS 11. Dirigir y orientar con prontitud la investigación correspondiente al siniestro ocurrido. 12. Recibir y analizar en Comité las recomendaciones de los grupos que actuarán como apoyo en el momento de ocurrida la emergencia. 13. Ordenar el ingreso a las instalaciones, en caso de haberse requerido la evacuación.

Page 15: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 15 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

8.6 COORDINADOR DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS: Es el responsable de que el entrenamiento de los brigadistas esté de acuerdo con la vulnerabilidad de la empresa, y mantener activa la brigada para la atención de Emergencias. 8.6.1 FUNCIONES 1. Asiste al cien por ciento del entrenamiento de la brigada 2. Confirma la asistencia del total de los brigadistas 3. Diseña el reglamento interno de la brigada 4. Recibe los informes redactados por los líderes de los grupos pertenecientes a la Brigada 5. Redacta el informe mensual de las condiciones preventivas de seguridad de la Empresa. 6. Informa al CHE sobre las actividades desarrolladas con la Brigada y las necesarias para su capacitación 8.7 COORDINADOR DE SEGURIDAD FISICA: Será la persona encargada de coordinar todas las actividades relacionadas con la prevención de todas las actividades delincuenciales reinantes en la zona de operación de la empresa. También previene o controla los brotes de desorden al interior del a Empresa ya sea relacionada directamente con los empleados o personal visitante. 8.7.1 FUNCIONES 1. Solicitud de estadísticas de hechos delictivos reinantes en la zona 2. Coordinar y supervisar el ingreso de personal que apoyara la emergencia 3. Control de flujo vehicular en las instalaciones 4. Controlar los actos de robo o vandalismo con apoyo del grupo de vigilancia 5. Supervisar las funciones del grupo de vigilancia 6. Coordinar con las entidades que controlan el orden público pertenecientes al Estado y los procedimientos necesarios para garantizar un desplazamiento seguro al personal del Estado 7. Apoyar las funciones de los demás grupos antes, durante y después. 8.8 COORDINADOR DE INFORMACION: Es la persona responsable de servir de portavoz oficial de la empresa ante la comunidad y los medios de comunicación durante y después de las emergencias. Es la persona encargada de emitir los informes o comunicados a los medios de comunicación. Su gran responsabilidad radica en manejar la IMAGEN DE LA EMPRESA. 8.8.1 FUNCIONES 1. Coordinará con el Director de emergencias el tipo de comunicado y su contenido. 2. Será la única persona encargada de hablar con lo medios de comunicación pública. 3. Velará por la imagen de la Institución, comunicando las acciones que se han llevado a Cabo para el control de la Emergencia. 4. Será el único vocero, autorizado por la empresa para suministrar la información de los hechos ocurridos en el siniestro. 5. Asume y hace evidente su función, localizándose en lugares estratégicos para que lo periodistas identifiquen inmediatamente el canal de comunicación 6. Establece los canales de comunicación para mantener una información completa sobre el desarrollo de los hechos

Page 16: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 16 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

7. Prepara y emite boletines de prensa 8.9 COORDINADOR DE APOYO EXTERNO: Es la persona encargada de coordinar apoyo técnico y logístico suministrado por el Estado o de posibles apoyos de empresas vecinas para los eventos que se puedan presentar. Coordina el transporte de heridos, el apoyo que prestaría los hospitales alternos. Establece los convenios con las entidades de socorro y los grupos de seguridad del gobierno. 8.9.1 FUNCIONES 1. Es el Representante de la empresa para organizar el plan de ayuda mutua en la Localidad 2. Dispone de la línea de emergencia 3. Conoce el número telefónico y la persona contacto en las entidades del Estado y Empresas vecinas que los puedan apoyar en una eventual emergencia 4. Coordina el ingreso de los grupos de apoyo 5. Programa los apoyos de las entidades del Estado para la ejecución de simulacros 6. Coordina las actividades de socialización de los brigadistas y la promulgación externa del plan 7. Coordina el apoyo logístico relacionado con mantenimiento de extintores, suministro de insumos y personal para apoyar la emergencia 8. Determina, con anterioridad los recursos técnicos y humanos con los que cuentan los grupos de apoyo, lo mismo que la persona a contactar en caso de requerir su colaboración. 9. Determina los tiempos de reacción de cada grupo de apoyo, teniendo en cuenta su distancia hasta el Hospital y las características de las vías de acceso. 10. Elaborará los planos de las vías de acceso a la compañía, para enviar por fax o por cualquier otro medio a los grupos de apoyo externo. 11. En coordinación con el Director de la emergencia establecerá las necesidades de Apoyo externo. 12. Informará a los grupos de apoyo externo las características y desarrollo de la Emergencia, su avance o control, al momento de llegada de estos. 8.10 COORDINADOR DE APOYO INTERNO: Es la persona encargada de orientar el desarrollo de las actividades necesarias para la atención de Emergencias. 8.10.1 FUNCIONES 1. Suministra a la brigada los elementos necesarios de protección personal necesarios para la atención de Emergencias 2. Diseña el formato de selección de brigadistas 3. Coordina los exámenes físicos de ingreso a la brigada 4. Redacta junto al director de la brigada el reglamento interno de la brigada 5. Dirige los procedimientos internos para atención de emergencias 6. Coordina el diseño del manual de funciones de la brigada 7. Evaluar periódicamente el plan para mantenerlo actualizado, de manera que se asegure su funcionamiento.

Page 17: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 17 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

8. Coordinar la actualización del personal y el programa de entrenamiento del personal 9. Vigilar la incorporación de las diferentes modificaciones que se hagan al plan y los simulacros. 10. Organizar y mantener la capacitación permanente del personal, sobre las medidas de Prevención y atención de desastres. 11. Difundir el plan de emergencias del hospital, así como organizar simulacros para evaluación de funcionamiento. 12. Coordinar la educación permanente al personal acerca de manejo de desastres 8.11 COORDINADOR DE EVACUACION: Se encarga de coordinar la ejecución del procedimiento de evacuación general del Hospital. Realiza el conteo final de evacuados en el punto de encuentro 8.11.1 FUNCIONES ANTES 1. Verificar periódicamente y notificar al Director de Emergencias, los parámetros que condicionan la evacuación del hospital 2. Coordinar la Instrucción periódica del personal sobre los procedimientos de evacuación. 3. Mantener un formato de registro para el conteo de personal en caso de realizase un simulacro o una emergencia real con evacuación DURANTE 4. Verificar (según lo establecido) la veracidad de la alarma. 5. Dirigirse al sitio de encuentro y ubicase en el centro de este con el formato para registro de la información de evacuados 6. Verificar la lista de personas presentes en el punto de encuentro. 7. Durante su salida, Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar asimismo, recordarles el sitio de reunión final. 8. Solicitar información de los brigadistas de evacuación sobre el desarrollo de la evacuación 9. Coordinar con los brigadistas de evacuación la consecución de la información del personal que aun no ha registrado su lista de evacuados 10. Evitar el regreso del personal después que se ha comenzado a salir. 11. Reportarse al coordinador de Emergencias. 12. Informarse sobre el momento en que es posible volver a ingresar y coordinar este ingreso, teniendo en cuenta que primero ingresan los empleados y luego los visitantes y pacientes. DESPUÉS 13. Pasar al coordinador de emergencias un informe sobre el resultado del funcionamiento del plan de Evacuación. lX. SOPORTE OPERATIVO: BRIGADA HOSPITALARIA DE EMERGENCIAS. En la actualidad la Administración de la E.S.E., a cargo de gerente interventor esta realizando ingentes esfuerzos encaminados a tener la brigada de emergencia de la E.S.E., contando con el apoyo de la ARP.

Page 18: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 18 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

Colmena para conformar la Brigada de Emergencias, esta en el periodo de formar a un grupo de personas entrenadas y capacitadas para prevenir y controlar los eventos que pueden generar pérdidas económicas y Humanas a la institución. Esta estará conformado por trabajadores, médicos, de apoyo logístico, administrativos y trabajadores oficiales, los cuales se están preparando para atender las emergencias que se presenten en la institución, orientar una evacuación y apoyar los organismos de socorro externos. Esta capacitación la esta realizando la ARP. Colmena la cual provee de instructor de Brigadas de emergencias. Para la pertenencia a este grupo se debe cumplir con los siguientes requisitos: - Antigüedad mínima de seis meses - No haber tenido llamados de atención - Conformidad de Recursos Humanos - Certificación médica satisfactoria - Los brigadistas para su ingreso deben llenar una hoja de Vida que es revisada por el CHE. Todos los brigadistas deben cumplir con las normas estipuladas en el Reglamento Interno de la Brigada. 9.1 FUNCIONES DEL GRUPO DE BRIGADISTAS .

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE NOMBRE TITULAR CONDICIÓN

NNNN

ANTES: 1. Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre evacuación y rescate. 2. Conoce y domina los planos de evacuación de la E.S.E., la alarma y el punto de encuentro 3. Conoce los procedimientos de evacuación 4. Desarrolla, revisa y actualiza el plan de evacuación. 5. Señaliza la institución: recursos, ruta de evacuación y punto de encuentro seguros. 6. Revisa y despeja las rutas de evacuación continuamente. 7. Realiza simulacros de evacuación de la institución periódicamente. 8. Realiza Entrenamiento físico 9. Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes. DURANTE: 10. Informa a los ocupantes de las áreas la necesidad de evacuar 11. Desconecta electricidad, agua, gas, informando sobre averías al coordinador. 12. Orienta a las personas por las rutas de evacuación y apoya el rescate (recuerde que si el evento es un sismo, durante es protegerse y después es evacuar).

Page 19: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 19 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

13. Controla brotes de pánico y/o histeria 14. Se asegura que nadie ingrese o retorne a la edificación. 15. Ayuda u ordena la ayuda para el personal con limitaciones 16. Comprueba que no hay ocupantes y cierra sin seguro las puertas de las E.S.E.s o recintos. 17. Comunica al director de la evacuación los resultados de la maniobra DESPUÉS: 18. Permanece con los evacuados en el punto de encuentro 19. Colabora con la verificación del listado de empleados y estudiantes en los puntos de encuentro. 20. Verifica la seguridad de las áreas cuando se autoriza el ingreso 21. Orienta el reingreso seguro a las instalaciones del centro Hospitalario, cuando ha pasado la Emergencia. 22. Está alerta ante posteriores eventos o réplicas. 23. Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones 24. Ajustar plan de evacuación 9.2

BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y DERRAMES QUIMICOS NOMBRE TITULAR CONDICIÓN

NNNN

ANTES: 1. Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre prevención de emergencias y extinción de incendios incipientes. 2. Elabora listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad del centro Hospitalario. 3. Solicita los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios. 4. Realiza la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la ubicación de equipos de extinción. 5. Realiza inspección periódica e inventario de los equipos de extinción de incendios 6. Promueve la elaboración de manuales de seguridad en los talleres, laboratorios y lugares que presenten riesgos por operación de equipos, máquinas y/o químicos. 7. Establece procedimientos claros para el manejo de sustancias fácilmente inflamables así como el manejo de los residuos generados por estas. 8. Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio. 9. Inspección de áreas de almacenamiento de productos químicos y combustibles 10. Inspección de sistemas de transporte interno de productos químicos y combustibles 11. Revisión periódica de las hojas de MSDS 12. Inspección e inventario de los equipos y E.P.P. para control de derrames 13. Realiza entrenamiento físico DURANTE: 14. Atiende el incendio para su extinción o contención. 15. Ubica el área afectada y traslada los equipos necesarios para el control del incendio.

Page 20: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 20 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

16. Utilizar los E.P.P. requeridos 17. Evalúa la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y comunica el estado al coordinador del CHE 18. Solicita los recursos necesarios para la atención de la emergencia 19. En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entrega una clara descripción de la evolución de la emergencia. 20. Apoyar los grupos de primeros auxilios y evacuación 21. Limitar fuentes de ignición 22. Controlar fuga o derrame 23. Confinar el derrame 24. Recuperar material limpio 25. Recoger el sobrante con material absorbente DESPUÉS: 26. Verifica el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia 27. Inspecciona verificando que no hayan focos que generen nuevos incendios 28. Identificar causas del derrame o fuga 29. Remoción de escombros 30. Restablecimiento del área 31. Emite un informe al coordinador del CHE. 32. Realiza mantenimiento y reposición de equipos y EPP utilizados 33. Evalúa las maniobras utilizadas y realiza ajustes a los procedimientos en caso de requerirse 9.3

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS NOMBRE TITULAR CONDICIÓN

NNNN

FUNCIONES: ANTES: 1. Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre primeros auxilios. 2. Organiza el botiquín. 3. Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al coordinador los elementos necesarios. 4. Realiza campañas informativas, para prevenir accidentes. 5. Realiza entrenamiento físico 6. Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes. 7. Realiza revisión periódica del manual de primeros auxilios DURANTE: 8. Ubicar el área del evento 9. Utilizar elementos necesarios para bioseguridad 10. Evaluación del área y del paciente 11. Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente 12. Realiza la valoración inicial de heridos. 13. Realiza la estabilización y atención inicial de heridos. 14. Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del medico y/o profesional de la salud. 15. Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura

Page 21: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 21 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

DESPUÉS: 16. Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso necesario. Informa sobre estado de los heridos a los organismos de socorro y lleva registro de este y de los traslados. 17. Evaluación de la respuesta y corrección de procedimientos 18. Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos 9.4 PERSONAL DE APOYO: En cada área deberá existir una persona con su respectivo suplente que cumpla las funciones de coordinador de evacuación del área, en el caso de las E.S.E.s de clase, el docente encargado del Servicio hará las funciones de coordinador de evacuación y será el responsable de la seguridad de sus funcionarios. 9.4.1 Funciones del Personal de Apoyo (COORDINADORE S DE EVACUACION) Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la ejecución del procedimiento de evacuación de un área en particular. Corresponde esta función a los jefes de las áreas y a los Médicos.

PERSONAL DE APOYO (COORDINADORES DE EVACUACION) NOMBRE TITULAR CONDICIÓN

NNNN JEFES DE AREAS

Al igual que el director de Emergencias, los coordinadores de evacuaciones también tienen su suplente para garantizar la ejecución del plan en todo momento. Todos estos coordinadores reportan al director general de evacuación quien tiene las mismas funciones pero a nivel general de la E.S.E., y reporta al director de la Emergencia sobre el funcionamiento del plan. FUNCIONES: ANTES: 1. Verificar periódicamente y notificar al Director de evacuación, los parámetros que condicionan la evacuación de su área, según lista de chequeo de rutas de evacuación 2. Instrucción periódica al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación. 3. Mantener actualizada la lista de personal de su área de responsabilidad asignada. DURANTE: 4. Verificar (según lo establecido) la veracidad de la alarma. 5. Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada área 6. Verificar la lista de personas presentes en el área. 7. Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar. 8. Recordarles el sitio de reunión final. 9. Verificar que el área quede evacuada completamente.

Page 22: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 22 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

10. Evitar el regreso después que se ha comenzado a salir. 11. Verificar la lista de personas en el sitio de reunión final. (La virgen) 12. Reportarse al Director de evacuación

DESPUÉS: 13. Pasar al Director de evacuación un informe sobre el resultado del funcionamiento del Plan obtenido en su área de responsabilidad o Servicio

9.5 PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE EMERGENCIA ANTES: Comprende las acciones a realizar antes de presentarse la emergencia, con fines preventivos o de minimización de efectos DURANTE: Inicia inmediatamente se da la señal de alarma y comprende el desarrollo de todos los procedimientos tendientes a efectuar de ser posible el control de la situación que origina la emergencia o si se requiere, la evacuación del personal

DESPUES: Acciones con fines de restablecimiento de las actividades

9.6 ACCIONES ANTE UNA EMERGENCIA: ANTES DE LA EMERGENCIA RESPONSABLE Planear y coordinar las acciones preventivas dentro de las reuniones de los Comités

Comité de Emergencias

Establecer coordinaciones con las redes de apoyo. Comité de Emergencias

Determinar las cadenas de socorro en caso de emergencia Comité de Emergencias

Establecer los puntos de atención a lesionados Comité de Emergencias

Mantener actualizados los recursos para las emergencias. Comité de Emergencias

Capacitar a la comunidad de la E.S.E. sobre el Plan de emergencia (Sismo, incendio y atentado terrorista )

Comité de Emergencias

Realizar simulacros Comité de Emergencias

DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLE 1. Detectar la señal de peligro o situación de emergencia como fuego, humo, ruidos extraños, gritos, sonidos, paquetes sospechosos, llamadas de amenaza, inundaciones, etc.

Comunidad Hospitalaria

Comunicar la situación de Emergencia así: Edificación Hospitalaria: llamando al teléfono 7520098a la Extensión 101, luego la Ext. 202 de seguridad 7520096

Quien detecte la situación de emergencia

Contactar a Coordinador de emergencias al jefe o al encargado de la Brigada

Seguridad

Determinar la veracidad, magnitud y condiciones de la emergencia.

Coordinador de emergencias y seguridad

Tomar decisiones en cuanto a las acciones a llevar a cabo, los organismos de socorro que se deben llamar y si se conoce al CHE y a la Brigada de emergencias

Coordinador de Emergencias

Activar la cadena de llamadas de los integrantes de los comités.

Recepcionista

Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada Comité de Emergencias

Establecer comunicación con las redes de apoyo, de acuerdo a la emergencia

Comité de Emergencias

Page 23: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 23 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

Intentar Controlar la situación Brigada y organismos de apoyo externo

Determinar si es necesaria la evacuación parcial o total de la institución

Coord. de Emergencias

Iniciar la evacuación, si es parcial se informará a las áreas implicadas pero si la evacuación es total se activará la alarma sonora durante todo el tiempo de la Evacuación

Seguridad

Hacer que las personas que se encuentran dentro de las instalaciones del Centro Hospitalario sigan la ruta de evacuación rápidamente, sin disolverse y evitando aglomeraciones y estados de pánico; conservando su derecha Hasta el punto de encuentro. En el caso de personas limitadas se nombrará un ayudante responsable de cada uno, teniendo en cuenta la fuerza y capacidad física; en el caso de personas en sillas de ruedas se asignará dos personas.

Grupo de evacuación.

Verificar que cada persona bajo su mando haya evacuado (en el caso de los estudiantes el docente debe realizar la verificación; en el caso de los funcionarios el jefe inmediato), que dentro de las instalaciones no quede ninguna persona

Médicos y Jefes inmediatos

Atender en forma inmediata, con procedimientos de primeros auxilios, a las personas lesionadas

Grupo de Primeros Auxilios

Adelantar las acciones pertinentes para el rescate de personas atrapadas.

Grupo de evacuación, Grupo de Primeros Auxilios

Elaborar un listado de las personas lesionadas Grupo de Primeros auxilios

Coordinar la remisión de lesionados a los diferentes Centros Asistenciales

Grupo de Primeros Auxilios

DESPUES DE LA EMERGENCIA RESPONSABLE Mantener contacto permanente con las instituciones a donde fueron remitidas las personas lesionadas

Comité de Emergencias

Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el Plan

Comité de Emergencias

Impedir la entrada de personal ajeno a la Organización Comunidad Hospitalaria, seguridad

Verificar que equipos entran y salen y quien los manipula. Guardia de seguridad

Proteger los bienes de la Organización. Comunidad Hospitalaria

Colaborar en la restauración de la normalidad Comité de Emergencias

Elaborar y presentar informes Comité de Emergencias

Realizar inventario de los recursos y proceder a su reposición o mantenimiento

Comité de Emergencias y brigada de emergencias

Page 24: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 24 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

X. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE L OS NIVELES DE RIESGO

10. Introducción

El Análisis de Vulnerabilidad y determinación de los niveles de riesgo, es la estrategia que sirve para la identificación de las amenazas en un lugar especifico, determinando su probabilidad de ocurrencia y el efecto que esta tendría sobre los Elementos Bajo Riesgo como son, las personas, los recursos, los sistemas y procesos. Con el fin de establecer que tan vulnerables somos y que estrategias de intervención debemos implementar para disminuir la vulnerabilidad ya sea de forma individual y/o global.

10.1 Amenaza Para la plena identificación de estas, se debe tener en cuenta su localización, su origen y la probabilidad de ocurrencia. 10.1.2 Localización de las Amenazas Este se determinara según la localización de la misma, es decir si son internas o externas. Las amenazas internas son las que podremos localizar al interior de las instalaciones la Empresa; y las externas las que localizamos al exterior de la misma. 10.1.3 Origen de las Amenazas El origen de las amenazas lo vincularemos directamente con tres aspectos; el primero de estos es el origen natural, como son las inundaciones, los maremotos, los sismos, etc. a estas amenazas las llamaremos de origen natural; por otro lado tendremos las denominadas amenazas de origen Tecnológico, estas se refieren a las fallas en los procesos, por ejemplo, Un vehículo que hace un momento se encontraba en movimiento, frena y lo hace de forma certera, un instante después vuelve y frena y falla el sistema; otro ejemplo podría ser, la turbina del avión que lleva en vuelo 45 minutos y al minuto 46 se apaga. Por ultimo tendremos las Amenazas Antropicas, estas corresponden a aquellas que son elaboradas y ejecutadas con toda la intención y alevosía de hacer daño, a estas las llamaremos de origen Antropico, como ejemplo de estas tenemos los atentados terroristas.

ORIGEN DE LAS AMENAZAS - EJEMPLOS NATURALES TECNOLÓGICAS ANTRÓPICAS

1. Sismos. 2. Deslizamientos.

3. Inundaciones. 4. Huracanes. 5. Vientos 6. huracanados.

7. Tormentas Eléctricas. •8 8. Maremotos

9. Incendios Forestales. •10 10. Sequías. •11 11. Avalanchas.

12. Erupciones Volcánicas

13. Incendios. 14. Explosiones. 15. Fugas o derrames de

sustancias peligrosas. 16. Intoxicaciones. 17. Fallas estructurales. 18. Accidentes de tránsito. 19. Accidentes aéreos

20. Atentados. 21. Terrorismo. 22. Hostigamiento. 23. Toma de locales. 24. Incendios forestales

10.1.4 Probabilidad de ocurrencia de las Amenazas En este caso analizaremos tres aspectos determinados de la siguiente manera.

Page 25: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 25 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

10.1.5 Amenaza Posible

Es toda aquella que no ha sucedido en un lugar determinado, pero hay información de la ocurrencia de la misma amenaza en otro lugar con condiciones similares. A estas amenazas se les asignara un color Verde

10.1.6 Amenaza Probable

Son amenazas que se han materializado en un lugar determinado sin afectar de manera radical los Elementos Bajo Riesgo, adicionalmente no se descarta su ocurrencia nuevamente y como antecedente tendremos que la misma amenaza se ha materializado en otro lugar con condiciones similares. A estas amenazas se les asignara un color amarillo

10.1.7 Amenaza Inminente

Se refiere a las amenazas que pueden haberse o no materializado en un lugar determinado, en caso de haberse materializado, los efectos de estas sobre los Elementos Bajo Riesgo fueron críticos; en caso de no haberse materializado se tendrá en cuenta si hay información que hace que la amenaza sea claramente detectada y monitoreada, brindando información de actividad critica de la amenaza. A estas amenazas se les asignara un color rojo.

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LAS AMENAZAS:

Calificación de la amenaza Nivel Color Posible Bajo Verde Probable Medio Amarillo Inminente Alto Rojo

Una vez realizado este proceso se procederá a determinar de qué forma afecta la amenaza a los Elementos Bajo Riesgo.

10.2 Elementos Bajo Riesgo Se entenderá por Elementos Bajo Riesgo a las personas, los recursos, los sistemas y procesos que están bajo la influencia de una amenaza determinada y todos sus efectos; es decir, los elementos bajo riesgo serán el conjunto de todo lo que puede ser afectado por la materialización de una amenaza. Personas Se refiere a la totalidad del conjunto de personas que se encuentran albergadas en un lugar determinado. Para el análisis detallado de este elemento bajo riesgo tendremos en cuenta tres aspectos (organización, capacitación y dotación) a evaluar. A continuación se nombraran algunos ítems que le pueden ayudar a elaborar el Análisis de Vulnerabilidad en lo referente a los aspectos a evaluar de las personas.

Page 26: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 26 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

10.3 Organización Se tiene un comité de Emergencias para que oriente las políticas de seguridad de la Empresa, esta nombrado, se reunirá periódicamente, tiene todas las funciones definidas, y se esta organizado por comisiones técnicas, proyectándose las capacitaciones básicas necesarias para desarrollar sus funciones, además se están realizando ingentes esfuerzos para contar con la brigada de Emergencia debidamente habilitada. 1 Todo el personal tiene una buena organización para Emergencias. 2 Existe un comité de Emergencia. 3 Sus funciones están bien definidas. 4 Las personas saben a quien acudir si hay una Emergencia. 5 Hay mecanismos de control. 6 De ayuda Especializada. 7 De Notificación y Aviso.. 10.4 Capacitación y entrenamiento Si existe un cronograma de capacitación básica, intermedia y/o especializada desarrollado desde el Mismo Análisis de Vulnerabilidad, Si hay campañas de capacitación masivas para toda la población de la Empresa. Si tiene la brigada una adecuada capacitación en: 8 Autoprotección 9 Plan de evacuación 10 Plan de atención 11 Primeros auxilios 12 Manejo de extintores 10.5 Dotación Si se cuenta con equipos de protección personal adecuados y suficientes para la intervención sobre las amenazas identificadas en e la Empresa, el personal de la Brigada se encuentra debidamente emblematizado, se cuenta con un sistema de comunicación, poseen camillas. 13 La brigada tiene un adecuado equipo de protección personal. 14 Botiquines. 15 Hidrantes. 16 Extintores. 17 Sistemas de notificación, Alerta y Alarma. Recursos Estos se constituyen en la totalidad de los recursos de la Empresa; es decir, la edificación, los materiales y equipos Materiales Se observara si los materiales con que se hicieron las estructuras, son por ejemplo sismorresistentes, si los materiales fueron seleccionados pensando se construyo pensando su resistencia frente a las amenazas propias del lugar donde se construyo, hay que hacer cambio de materiales para fortalecer las estructuras. 18 Los materiales de la infraestructura son sismorresistentes. Edificación: Se referirá al concepto integral de protección física como barreras, diques, sellamientos. 19 Tiene la edificación sistemas de protección física. 20 Hay salidas apropiadas.

Page 27: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 27 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

Equipos: Existen sistemas de instrumentación y monitoreo, de Alerta y Alarma. Hay contratos para el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo. 21 Existen Alarmas. 22 Sistemas de Alerta. 23 Sensores automáticos. 24 Hay instrumentación y monitoreo. 10.7 Sistemas y Procesos En este ítem tendremos en cuenta tres aspectos a evaluar, la capacidad de recuperación, que estaría ligada directamente con el aseguramiento (pólizas), los sistemas alternos y servicios públicos. 10.8 Servicios Públicos en caso de Emergencia Si se presenta una Emergencia determinada, que pasa con la energía, el agua, el gas, las tele y radio comunicaciones, los sistemas de producción. 25 Se cuenta con agua de reserva. 26 Se cuenta con gas. 27 Se cuenta con buen equipo de radiocomunicaciones. 28 Se cuenta con buen sistema de producción. Recuperación 29 Existen seguros para las personas. 30 Existen seguros para los bienes y servicios. 31 Existen seguros para la materia prima. 32 Existen seguros para la maquinaria y los equipos. Sistemas Alternos 33 Existen plantas eléctricas. 34 Iluminación autónoma. 35 Reserva de agua. 36 Posibilidad de seguir operando en otro sitio.

10.9 Calificación aspectos evaluados de los Element os Bajo Riesgo Al analizar cada uno de Elementos Bajo Riesgo y cada uno de sus aspectos, se procederá a asignarles una calificación cuantitativa y cualitativa, de acuerdo al estado diagnosticado de cada aspecto. Por ejemplo, si el aspecto a evaluar se encuentra BUENO, entonces se le asignara un valor de CERO (0.0); si el aspecto a evaluar se encuentra REGULAR, se le asignara un valor de CERO PUNTO CINCO (0.5); y si el aspecto a evaluar se encuentra MALO, se le asignara un valor de UNO PUNTO CERO (1.0). Este sistema se explica en el siguiente cuadro.

CUADRO DE VALORES PARA LA CALIFICACIÓN DE LOS ASPEC TOS DE LOS ELEMENTOS BAJO RIESGO

CALIFICACIÓN CUALITATIVA CALIFICACIÓN CUANTITATIVA

BUENO CERO (0.0) REGULAR CERO PUNTO CINCO (0.5) MALO UNO PUNTO CERO (1.0)

Una vez determinada la calificación individual de cada uno de los aspectos de los Elementos Bajo Riesgo, se procederá a realizar la sumatoria, esto con el fin de determinar la vulnerabilidad del elemento bajo riesgo que contiene los aspectos evaluados.

Page 28: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 28 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

El siguiente cuadro de valores totales permitirá determinar según la sumatoria de puntos, que color se le asigna a cada uno de los Elementos Bajo Riesgo y el nivel de vulnerabilidad.

Calificación (ya sumada) Vulnerabilidad Color

0.0 – 1.0 Baja Verde 1.5 – 2.0 Media Amarillo 2.5 – 3.0 Alta Rojo

10.10 Determinación del Nivel de Riesgo Para determinar el nivel de Riesgo, se adopta el Diamante de Riesgo, el cual es una herramienta grafica que permitirá ubicar cada uno de los Elementos Bajo Riesgo y la amenaza en un solo sistema de colores y mediante una sumatoria de colores se determinara el nivel de riesgo colectivo. Esta relación matemática es directamente reemplazada por el Diamante de Riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual vamos a determinar el nivel de riesgo y los otros tres cuadrantes representan la vulnerabilidad de los Elementos Bajo Riesgo (Personas, Recursos, Sistemas y Procesos) frente a la amenaza tratada. Los colores del diamante de Riesgo estarán predeterminados desde el análisis y evaluación realizada a cada uno de los Elementos Bajo Riesgo.

Determinación del Nivel de Riesgo (Sumatoria de colores del Diamante de Riesgo)

Colores que aparecen en el Diamante de Riesgo Nivel de Riesgo

2 ó más Rombos Rojos ALTO 1 Rombo Rojo. 2 ó más Rombos Amarillos

MEDIO

1 Rombo Amarillo, los restantes Verdes o cuatro Rombos Verdes

BAJO

Page 29: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 29 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

10.11 Proceso descriptivo para el Análisis de Vulne rabilidad A partir de este punto se realizara el Análisis de Vulnerabilidad y determinación del nivel de Riesgo frente a las amenazas que se encuentren en la Empresa. IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA NOMBRE DE LA AMENAZA: INCENDIO

ORDEN DE PRIORIDAD: TABLA DE CUESTONARIO PARA LAS PERSONAS ORGANIZACIÓN SI NO N/A Existe comité o brigada de emergencia debidamente conformado? X Es operativo el comité y conoce sus funciones en caso de Incendio? X Las personas saben a quien acudir si hay una amenaza de incendio? X

CAPACITACIÓN

Se ha capacitado a todo el personal acerca de cómo actuar en casos de Incendio?

X

La Empresa programa talleres, conferencias, charlas a los empleados sobre incendio. Que hacer? CAPACITACIÓN CONTINUADA

X

El grupo de emergencias ha recibido capacitación en el manejo básico de casos de incendio? X

El personal de seguridad física posee capacitación continuada en la prevención y control de incendio?

X

DOTACIÓN La dotación de los botiquines de Emergencia posee los elementos adecuados para enfrentar este tipo de casos (lesiones)? Apósitos e inmovilizadores?

X

El equipo de emergencia es portátil y de fácil movilización en el caso de atención de lesionados?

X

Los botiquines y camillas son suficientes, adecuados y bien localizados? X

RECURSOS BUENO (0.0) REGULAR (0.5) MALO (1.0)

MATERIALES x EDIFICACIÓN x EQUIPOS x

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LOS RECURSOS

MATERIALES SI NO N/A Los materiales utilizados en la construcción fueron seleccionados pensando en la actividad productiva de la empresa actualmente? X

Los materiales utilizados en la producción son de fácil ignición? X

EDIFICACIÓN

Cuenta la empresa con rutas de evacuación adecuadas y suficientes? X

Se cuenta con áreas donde las personas se puedan resguardar hasta ser rescatados en caso de incendio?

X

Las salidas de emergencia son suficientes? X Las salidas de emergencia son de fácil acceso en caso de emergencia? X EQUIPOS Se cuenta con censores de calor en las áreas que lo ameriten? X Se cuenta con censores de humo? X Tiene la empresa un sistema de alerta y alarma? X

Page 30: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 30 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

RECURSOS BUENO (0.0) REGULAR (0.5) MALO (1.0)

MATERIALES X EDIFICACIÓN X EQUIPOS X

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LOS SISTEMAS Y PROCESOS

SERVICIOS PÚBLICOS SI NO N/A El prestador de servicios públicos es constante en el suministro de estos? X Existe una red de emergencias publica que pueda apoyar una emergencia de este tipo?

X

RECUPERACIÓN

Poseen todas las personas de la empresa seguridad social? X

Existen pólizas de seguro que tengan cubrimiento sobre los bienes? X

Cuenta la empresa con una póliza que cubra los daños a terceros? X

SISTEMAS ALTERNOS Cuenta la empresa con locales identificados donde pueda trasladar la producción de manera temporal mientras se realiza la recuperación de la emergencia?

X

SISTEMAS Y PROCESOS BUENO (0.0) REGULAR (0.5) MALO (1.0)

SERVICIOS PÚBLICOS X RECUPERACIÓN X SISTEMAS ALTERNOS X

CONGLOMERADO DE INFORMACIÓN A. de V.

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

TOTAL CALIFICACIÓN: 2.5

TOTAL CALIFICACIÓN: 1.5

TOTAL CALIFICACIÓN: 1.5

CUALIFICACIÓN: ALTA

CUALIFICACIÓN: MEDIA

CUALIFICACIÓN: MEDIA

COLOR: ROJO

COLOR: AMARILLO

COLOR: AMARILLO

DIAMANTE DE RIESGO PARA INCENDIO

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PARA INCENDIO

CANTIDAD DE CUADRANTES POR COLORES:

VERDES: 00

AMARILLOS: 02

ROJOS: 01

NIVEL DE RIESGO: MEDIO

NOMBRE DE LA AMENAZA: INUNDACIÓN

ORDEN DE PRIORIDAD:

Page 31: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 31 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LAS PERSONAS ORGANIZACIÓN SI NO N/A La empresa cuenta con una estructura para Emergencias? X Existe un manual de funciones y procedimientos para emergencias? X Existe una brigada de Emergencia conformada? X

CAPACITACIÓN

Los empleados y brigadistas están capacitados para identificar posibles puntos de riesgo de inundación?

X

Saben los empleados que hacer en caso de inundación? X Están capacitadas las directivas de la empresa en el tema especifico de inundaciones y saben que hacer en este caso?

X

DOTACIÓN Posee la brigada de emergencia dotación personal como botas de caucho e impermeables? X

Cuenta la empresa con implementos adecuados para responder a inundaciones?

X

PERSONAS BUENO (0.0) REGULAR (0.5) MALO (1.0)

ORGANIZACIÓN. X CAPACITACIÓN X

DOTACIÓN X

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LOS RECURSOS MATERIALES SI NO N/A Los materiales de la construcción se deterioran con facilidad en caso de inundación?

X

Los materiales utilizados en las fuentes captadoras de aguas lluvias y alcantarillado son adecuados a la necesidad de la empresa

X

EDIFICACIÓN

Se cuenta con un sistema de desagües instalado a lo largo y ancho de la edificación?

X

Se realiza un mantenimiento preventivo de los sistemas de desagüe de la empresa?

X

EQUIPOS El circuito cerrado de televisión cubre las áreas vulnerables frente a inundación? X

El personal de mantenimiento hace un chequeo y mantenimiento de rutina a los sistemas de capitación de aguas

X

RECURSOS BUENO (0.0) REGULAR (0.5) MALO (1.0)

MATERIALES X EDIFICACIÓN X EQUIPOS X

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LOS RECURSOS MATERIALES SI NO N/A Los materiales de la construcción se deterioran con facilidad en caso de inundación?

X

Los materiales utilizados en las fuentes captadoras de aguas lluvias y alcantarillado son adecuados a la necesidad de la empresa

X

EDIFICACIÓN

Se cuenta con un sistema de desagües instalado a lo largo y ancho de la edificación?

X

Se realiza un mantenimiento preventivo de los sistemas de desagüe de la empresa?

X

Page 32: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 32 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

EQUIPOS El circuito cerrado de televisión cubre las áreas vulnerables frente a inundación? X

El personal de mantenimiento hace un chequeo y mantenimiento de rutina a los sistemas de capitación de aguas X

RECURSOS BUENO (0.0) REGULAR (0.5) MALO (1.0)

MATERIALES X EDIFICACIÓN X EQUIPOS X

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LOS SISTEMAS Y PROCESOS SERVICIOS PÚBLICOS SI NO N/A El prestador de servicios públicos es constante en el suministro de estos? X Esta en capacidad el prestador de servicios públicos de apoyar a la empresa en caso de inundación

X

RECUPERACIÓN

Poseen todas las personas de la empresa seguridad social? X

Existen pólizas de seguro que tengan cubrimiento sobre los bienes? X

Cuenta la empresa con una póliza que cubra los daños a terceros? X

SISTEMAS ALTERNOS Cuenta la empresa con un local identificado donde pueda montar los procesos básicos productivos y operar durante la recuperación de la emergencia?

X

Existe identificada una empresa que pueda asumir la actividad productiva y prestar el servicio en condiciones normales sin afectar al cliente?

X

SISTEMAS Y PROCESOS BUENO (0.0) REGULAR (0.5) MALO (1.0)

SERVICIOS PÚBLICOS X RECUPERACIÓN X SISTEMAS ALTERNOS X

CONGLOMERADO DE INFORMACIÓN A. de V.

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

TOTAL CALIFICACIÓN: 3

TOTAL CALIFICACIÓN: 2.5

TOTAL CALIFICACIÓN: 1

CUALIFICACIÓN: ALTO

CUALIFICACIÓN: ALTO

CUALIFICACIÓN: BAJO

COLOR: ROJO

COLOR: ROJO

COLOR: VERDE

DIAMANTE DE RIESGO PARA INUNDACION DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PARA INUNDACION

CANTIDAD DE CUADRANTES POR COLORES:

VERDES: 01

AMARILLOS: 00

ROJOS: 02

NIVEL DE RIESGO: ALTO

Page 33: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 33 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA NOMBRE DE LA AMENAZA: ROBO

ORDEN DE PRIORIDAD:

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LAS PERSONAS

ORGANIZACIÓN SI NO N/A Existe comité o brigada de Emergencia debidamente conformado? X Es operativo el comité y conoce sus funciones en caso de Robo? X Las personas saben a quien acudir si hay una amenaza de robo? X

CAPACITACIÓN

Se ha capacitado a todo el personal acerca de cómo actuar en casos de Robo?

X

La Empresa programa talleres, conferencias, charlas a los empleados sobre robo. Que hacer? CAPACITACIÓN CONTINUADA

X

El grupo de emergencias ha recibido capacitación en el manejo básico de casos de robo? X

El personal de seguridad física posee capacitación continuada en la prevención y control de robos?

X

DOTACIÓN La dotación de los botiquines de emergencia posee los elementos adecuados para enfrentar este tipo de casos (lesiones)? Apósitos e inmovilizadores?

X

El equipo de emergencia es portátil y de fácil movilización en el caso de atención de lesionados?

X

Los botiquines y camillas son suficientes, adecuados y bien localizados? X

RECURSOS BUENO (0.0) REGULAR (0.5) MALO (1.0)

MATERIALES X EDIFICACIÓN X EQUIPOS X

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LOS RECURSOS MATERIALES SI NO N/A Se cuenta en la empresa con materiales que se puedan identificar como de alto interés para asaltantes? X

EDIFICACIÓN

Cuenta la empresa con sistemas de cerramiento que dificulten o impidan el ingreso a las instalaciones de la Empresa? X

Las instalaciones fueron diseñas o se han acondicionado previendo un robo? X

EQUIPOS Cuenta la Empresa con circuito cerrado de televisión? X La Empresa cuenta con equipos de electrónicos de vigilancia? X

RECURSOS BUENO (0.0) REGULAR (0.5) MALO (1.0)

MATERIALES X

EDIFICACIÓN X EQUIPOS X

Page 34: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 34 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

TABLA DE CUESTIONARIO PARA LOS SISTEMAS Y PROCESOS

SERVICIOS PÚBLICOS SI NO N/A Cuenta la Empresa con suministro de servicios públicos básicos? X Hay facilidad de la reconexión inmediata de los servicios públicos por parte de Empresas Públicas?

X

Cuenta con servicios de telecomunicaciones? X

RECUPERACIÓN

Todos los empleados poseen seguridad social? X

Están asegurados los bienes? X

La empresa esta en capacidad de dar continuidad al proceso productivo después de ocurrido un asalto?

X

SISTEMAS ALTERNOS Hay posibilidad de seguir funcionando en otro lugar? X Se cuenta con un sistema independiente de producción de energía eléctrica para los sistemas de seguridad? X

SISTEMAS Y PROCESOS BUENO (0.0) REGULAR (0.5) MALO (1.0) SERVICIOS PÚBLICOS X RECUPERACIÓN X SISTEMAS ALTERNOS X

CONGLOMERADO DE INFORMACIÓN A. de V.

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

TOTAL CALIFICACIÓN: 2.0

TOTAL CALIFICACIÓN: 1.0

TOTAL CALIFICACIÓN: 1.0

CUALIFICACIÓN: MEDIA

CUALIFICACIÓN: BAJA

CUALIFICACIÓN: BAJA

COLOR: Amarillo

COLOR: Verde

COLOR: Vede

DIAMANTE DE RIESGO PARA ROBO DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PARA INUNDACION

CANTIDAD DE CUADRANTES POR COLORES:

VERDES: 02

AMARILLOS: 01

ROJOS: 00

NIVEL DE RIESGO: BAJO

10.12 Estrategias de intervención Amenaza de Inundación. 1 Idear un plan de mantenimiento continuo a los desagües, de aguas

negras, bajantes y canales de aguas lluvias; revisar recamaras y replantear su capacidad.

Page 35: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 35 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

2 Contactar las entidades encargadas del mantenimiento de cámaras externas y tuberías desagües de las vías publicas para establecer con ellos un mecanismo de mantenimiento, posibilidad de construcción de muros de contención, drenajes alternos o canalizaciones.

3 Establecer un plan de acción para el caso de presentarse inundación

dirigida a proteger equipo, papelería o materiales susceptibles de dañarse en caso de inundación.

4 Conformar la brigada de Emergencias para realizar los simulacros

pertinentes de evacuación, intervención y llamado de auxilio a las instituciones que correspondan.

10.13 Amenaza de incendio

1 Completar los extintores que hacen falta, ubicar red contra incendios,

ubicar alarmas de humos.

2 Constituir la Brigada de emergencias contra incendios para realizar los entrenamientos requeridos y la dotación necesaria para atender cualquier conato de incendio

3 Solicitar a las autoridades pertinentes la ubicación de un hidrante en la zona de influencia del ESE San Vicente de Paúl de Lorica.

10.14 Amenaza de Robo 1 Brindar capacitación en el tema de Robo al Comité de emergencias, al

personal de la institución, definiendo claramente a que instancia se debe acudir y cual es el proceso a seguir.

2 Simulación en caso de robo.

3 Instalación de sistemas de alarmas conectadas a los organismos institucionales y del estado encargados de brindar apoyo en caso de robo.

Xl. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN

11.1 Notificación de Emergencias: Es el sistema de comunicación de la ocurrencia de una Emergencia que desencadena las acciones pertinentes de respuesta a la misma. Como complemento se establece un procedimiento que describe los pasos que se deben realizar en forma regular para notificar la situación de peligro o amenaza que compromete la integridad física de las personas, las instalaciones y el medio ambiente.

11.1.2 EL SISTEMA de NOTIFICACIÓN observara la sig uiente secuencia Detección del Peligro:

Esta detección será realizada por las personas, y Una vez DETECTADO EL PELIGRO se procederá a realizar la notificación. Notificación Interna Esta comprende dos fases operativas a saber, la primera de estas fases es la ALERTA y la segunda es la Alarma. Quien detecte una Emergencia deberá informar de inmediato al BRIGADISTA

Page 36: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 36 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

MÁS CERCANO. La Notificación interna se entenderá como la voz de alerta, esta se constituirá en el aviso del suceso; esta voz puede ser dada por las personas, o por algún sistema de instrumentación y monitoreo que exista para el estudio y detección de los fenómenos catastróficos. El personal que no sea de Emergencia al escuchar la alerta permanecerá en sus puestos de trabajo y estará atento a las instrucciones del personal de emergencia y/o la señal de ALARMA. Al activarse la NOTIFICACIÓN INTERNA el personal de Emergencia iniciara la etapa operativa de la respuesta a Emergencias y serán los Brigadistas que no se encuentren en la zona de impacto los que se dirigirán al PUNTO DE ENCUENTRO DE BRIGADA (Oficina de atención al usuario) y esperaran instrucciones del coordinador. 11.2 La Declaración de Alerta debe ser: 1 Accesible, es decir debe difundirse por muchos medios. 2 Inmediata. 3 Coherente. 4 Oficial, es decir que proceda de fuentes aceptadas y confiables. Alarma. La voz de alarma es la señal que determina la iniciación de la EVACUACIÓN para todo el personal que no es de Emergencia. 11.3 El mensaje de alarma debe presentar las siguie ntes características 1 Debe ser concreto, es decir debe dar una información clara sobre la

amenaza. 2 Debe ser apremiante o sea que promueva la acción inmediata de las

personas bajo riesgo. 3 Debe informar las consecuencias de no atender la alarma. 4 Dependiendo de la hora, el lugar, el medio y los efectos esperados, el

procedimiento para la notificación, se debe realizar en forma rigurosa por las personas comprometidas en la divulgación del sistema de alarma. Empleados, contratistas y usuarios, deben conocer en forma clara el procedimiento e implementar el aviso y señal de alerta y alarma.

Cada situación que genere o active el procedimiento de notificación, exige una orden administrativa que lleve al regreso de la normalidad. Para la notificación se requiere de un sistema de registro de información, y los medios que permitan conocer cuándo, dónde y de qué magnitud es la amenaza o el desastre. Estos mecanismos deben estar dispuestos para los empleados. 11.4 La notificación tiene varios elementos A. El informante.- Es la persona o el equipo de monitoreo que da el aviso de la existencia de un peligro. B. El receptor inicial.- Persona que detecta la amenaza y da aviso a los Brigadistas o al líder de emergencias, quien toma la decisión de notificar al comité de emergencias, para valorar el aviso del informante y determinar la importancia de notificar la emergencia a otras instancias administrativas y personas afectadas.

Page 37: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 37 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

C. Declaración de alerta y alarma.- Es el mecanismo que permite informar oportuna y adecuadamente a todas las personas e instituciones implicadas en la situación generada y la puesta en marcha de los planes operativos. D. El aviso.- Es la información que se transmite y determina la declaración de alerta (sonido intermitente que se debe definir y significa atentos, se acciona desde cada piso) o alarma (sonido continuo de sirena y significa evacuación, se acciona desde la central de monitoreo). Lo ideal es que el sistema de alerta y alarma sean tanto lumínicos como sonoros, adicionalmente estos sistemas tendrán baterías de manera tal que operan de manera autónoma en caso de que falte el fluida eléctrico principal. E. Notificaron Externa.- Es la comunicación que se da a las entidades externas de socorro, centros hospitalarios y demás grupos de apoyo para el control de la situación. La responsabilidad de tomar la decisión de notificarlos, recae en el Coordinador de Emergencia y/o El coordinador General de Emergencia, según las condiciones de la misma.

INSTITUCION O ENTIDAD TELEFONO. FAX O CELULAR

DIRECCION

ALCALDIA MUNICIPAL DE LORICA 7538079 - 7538065 CL. 4 Cra. 18 – 21 Lorica.

AMBULANCIAS 3114079317 CL. 26 No, 17 - 124 A.R.P. COLMENA 7811902 CL. 28 No.4 – 61 Monteria COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS 3114298492 COMITÉ DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS 7926292 – Ext, 400 CL. 27 No. 3 - 28 CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (CRUE)

7817467 3005563096

CL. 42 No. 8 – 15 CL. 26 No, 17 - 124

CRUZ ROJA 132 CL. 13 No. 24 – 51 CLINICA TRINIDAD 7731482 - 773 CUERPO DE BOMBEROS 7538428 CL. 1 No. 7B – 10 Lorica. DEFENSA CIVIL 3173443787 Avenid. Bicentenario CL. 1. E.S.E. CAMU SANTA TERESITA 7732172 - 7731762 CL. 1 -13A – 05 Lorica. POLICIA NACIONAL 112 CL. 29 No. 5 - 61 TRANSITO 7919696 - 7919802 CL. 56 – 61 - 70

F. Regreso a la normalidad.- Es la información que indica la terminación de las labores de emergencia, el regreso a la normalidad o la disminución del peligro (amenaza). Será dada por el comité de Emergencias. Xll. PLAN DE EVACUACIÓN.

12.1 Definición La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona, responsable de su propia seguridad, es capaz de abandonar el sito de peligro, por los medios a su alcance, en forma independiente del comportamiento de los otros ocupantes del sitio según los procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible, de acuerdo con la infraestructura existente.

12.2 Proceso de Evacuación El proceso de Evacuación se ejecutara en cuatro (4) fases, cada una de las cuales será medida en tiempos determinados por las diferentes variables propias de las fases:

Page 38: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 38 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

a. Primera Fase: Detección del peligro. b. Segunda Fase: Alarma. c. Tercera fase: Preparación. d. Cuarta fase: Salida. El tiempo total de evacuación será tomado de la sumatoria de los tiempos requeridos en cada una de las fases. 12.3 Detección del Peligro. Es el tiempo transcurrido desde que se materializa la amenaza, hasta que es detectado o reconocido por alguien o algo, este tiempo depende de: 1 Clase de amenaza. 2 Medios de detección disponibles. 3 Día y hora del evento. 4 Uso de la edificación. 12.4 Alarma.

Es el tiempo transcurrido desde que se conoce la materialización de la amenaza, hasta que se toma la decisión de evacuar y se le comunica a las personas, este tiempo depende de: 1 Sistema de Alarma. 2 Adiestramiento del personal. 3 Organización para Emergencias. 12.5 Preparación para la salida Es el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona, este tiempo depende de: 1 Planificación. 2 Entrenamiento 12.6 Salida del personal Es el tiempo transcurrido desde que sale la primera persona hasta que sale la última a un lugar seguro, este tiempo depende de: 1 Distancia a recorrer. 2 Numero de personas a evacuar. 3 Capacidad de las vías. 4 Limitantes de los riesgos.

12.7 Formula matemática para calcular el tiempo est imado de evacuación máximo:

La aplicación de esta formula diseñada por el Sr. K. Togawa, nos permitirá determinar el tiempo máximo de evacuación en una instalación determinada, es de resaltar el hecho de que es el tiempo máximo, con el desarrollo de entrenamientos, se procurara reducir este tiempo lo máximo posible. Donde: N = Numero de personas a evacuar. A = Ancho de la salida en metros. (La más restrictiva) K = Constante experimental de flujo. 1,3 personas / Metro - Segundo D = Distancia total en metros. Medida desde donde esta la persona mas alejada de la salida. V = Velocidad de desplazamiento: Horizontal: 0,6 metros/seg. Escaleras: 0,4 metros/seg.

Page 39: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 39 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

TIEMPO ESTIMADO DE EVACUACIÓN MÁXIMO POR ÁREA. NOMBRE DEL AREA

TIEMPO DE K. TOGAWA

TIEMPO REAL DEL SIMULACRO

Fecha del 1er. Simulacro

Fecha del 2º. simulacro

Fecha del 3er. simulacro

Fecha del 4º. simulacro

Fecha del 5º. Simulacro

Tiempos max.salida

12.8 Rutas de Evacuación Es el camino que deben seguir los ocupantes en caso de Emergencia solo si ha activado la alarma es decir el timbre que suena en tres oportunidades. Al darse la orden de alarma recuerde que debe salir de inmediato, debe apagar los equipos a su cargo, no debe correr ni gritar y se debe dirigir por la ruta de evacuación hasta llegar al punto de encuentro final.

12.9 Sitios de Reunión Final Son los sitios que con anterioridad se han seleccionado como lugares seguros y adicionalmente se han señalizado, donde se agruparan las personas evacuadas y procederá al conteo de todos los individuos para evaluar si todos han completado la evacuación con éxito, se tienen varias alternativas, pero siempre se procurará hacer uso de la primera.

12.10 Diagramas de Evacuación Los diagramas de evacuación son convenciones icnográficas que tienen directa relación con la realidad. En cada piso debe instalarse un diagrama de evacuación que contenga la siguiente información: Plano del piso donde este claramente señalizada la ubicación de la persona que lo consulta. 1 Rutas de salida. 2 Sitios de reunión final 3 Mecanismos de Notificación 4 Instrucciones en caso de Emergencia. (No corra, No grite, Conserve la

Calma, Acate las Instrucciones del Personal de Segu ridad) Ejemplo: Localización de los diagramas de Evacuación Área Localización Salas de espera. En frente de las sillas para permitir su mejor

visualización por parte de los usuarios. Cada Nivel del Hospital. Al inicio de cada escalera y rampa.

12.10.1 Prácticas y Simulacros La efectividad del proceso de evacuación se debe garantizar con la difusión del procedimiento a seguir y deberá ser planeada mediante prácticas y simulacros, realizados como mínimo dos veces por año. 12.10.2 Preparación del Personal El plan de evacuación deberá enseñarse a todos los interesados y practicarse periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo siguiente:

Page 40: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 40 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

12.10.3 Alcance Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyan como mínimo: 1 El reconocimiento de la señal de Alarma y de las instrucciones de

Emergencia. 2 El recorrido por las rutas de salida. 3 Ejecución de procedimientos de salida. 4 El reconocimiento y ubicación en el sitio de reunión final. 5 El reporte de los coordinadores de piso. 6 La ejecución de las acciones del plan de atención establecidas. 12.10.4 Frecuencia La frecuencia deberá contemplar como mínimo una práctica (con aviso previo) de evacuación por año y un simulacro (sin aviso) como mínimo una vez al año. 12.10.5 Obligatoriedad Sin excepción las sesiones de instrucción, las prácticas y los simulacros son de obligatoria participación para todos los empleados y contratistas que permanezcan en la Empresa 12.10.6 Consideraciones de Seguridad Por ser las prácticas y simulacros de evacuación de naturaleza delicada, en su ejecución deberán adoptarse todas las precauciones que se consideren necesarias, entre ellas se pueden resaltar: 1 Establecer vigilancia previa en los sitios estratégicos de las instalaciones. 2 Dar aviso previo a las personas ¨claves¨ dentro de las instalaciones. 3 Adoptar previsiones para la atención médica de posibles lesionados. 4 Planear ayuda (un acompañante) a las personas con impedimentos

físicos 5 Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación parcial, deberá

darse aviso a los demás ocupantes. 6 Cuando se vaya a realizar una práctica total deberá avisarse a los

vecinos de la empresa y a las autoridades relacionadas con el tema del simulacro.

12.10.7 Acciones Correctivas Los resultados de toda práctica y simulacro deben ser evaluados y registrados, con el fin de hacer las acciones correctivas necesarias, en los formatos previstos para este fin.

12.10.8 Coordinadores de Evacuación Para el buen funcionamiento del plan de evacuación, se han establecido los siguientes niveles de coordinación: 12.10.9 Coordinador General o Coordinador Brigada de Emergencia Es el encargado de coordinar y supervisar el funcionamiento del Plan de Emergencia en toda la empresa, esta en cabeza de un miembro del comité de emergencias y recibe todos los reportes de cada uno de los componentes de la Brigada de Emergencia.

Page 41: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 41 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

12.10.10 Coordinadores de Área o Piso Son los encargados de coordinar la evacuación de los ocupantes del área o piso asignado, debe haber dos coordinadores por área, ambos actuaran como principales en caso de emergencia. 12.10.11 Procedimientos para Coordinadores de Áre a o Piso Permanentes Verificar periódicamente (una vez al mes, mediante el formato de verificación para evacuación que las condiciones de su área están dadas para evacuar, y remitir los resultados al Coordinación General de Emergencias. Supervisar que todo nuevo empleado o contratista reciba inducción sobre el plan de evacuación antes de iniciar la fase de Alerta: su trabajo. 12.10.12 Operativas Una vez reciba la notificación de 1 Indicar al personal presente que esperen instrucciones adicionales, que

no inicien la evacuación hasta no recibir la orden. 2 Establecer cuantas personas hay en su área de responsabilidad. 3 Una vez reciba la notificación de la fase de Alarma: 4 Ayudar en el proceso de evacuación. 5 Recordar a todo el personal que sale el sitio de reunión final y mencionar

las siguientes consignas de seguridad: 6 Conserve la calma. 7 No corra, camine. 8 No se devuelva por ningún motivo. 9 Diríjase al sitio de reunión final y espere instrucciones. 10 Verificar que el área quede totalmente evacuada, verificando todos los

sitios ocultos, en especial los baños y cafetines. 11 Evitar el regreso de personas. 12 Indicar cambio de ruta si es necesario. 13 Informar de inmediato cualquier anomalía al Coordinación General de

Emergencias. 14 Verificar la lista en el sitio de reunión final con el Coordinador del Punto

de Encuentro. 15 Reportarse a la Coordinación General de Emergencias. 12.10.13 Brigadistas Operativos Equipo de Evacuaci ón Son las personas que pertenecen al componente de evacuación, estas personas tienen como función orientar la evacuación de todo el personal y apoyar al Coordinador de Área o Piso. 12.10.14 Condiciones Condiciones Generales 1 Conocimiento de las amenazas y riesgos propios del ESE Hospital San

Vicente de Paúl de Lorica Buen conocimiento de las instalaciones y área de responsabilidad.

2 Buen conocimiento de las personas que se localizan en su área de responsabilidad.

3 Máxima permanencia en el área de responsabilidad. 12.10.15 Perfil Personal 1 Estabilidad emocional 2 Liderazgo 3 Voluntad y espíritu de colaboración 12.10.16 Información y Dotación Para el buen funcionamiento del plan de evacuación, cada coordinador debe poseer:

Page 42: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 42 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

Lista del personal del área, que debe ser actualizada constantemente. Copia de sus funciones (contenido en este documento) Elemento de identificación. 12.10.17 Formación Especializada: Excelentes conocimientos en procedimientos de evacuación. Comportamiento de personas ante Emergencias.

12.10.18 Señalización para Emergencias La señalización para emergencias en Colombia está sustentada técnicamente en las normas: * NTC 1461: Colores y señales de seguridad. * NTC 1700: Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de Evacuación. * NTC 1931: Protección contra incendios. Señales de seguridad. Y de una manera complementaria debe consultarse: * NTC 3458: Código de colores en tuberías. * NTC 4144: Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Señalización. * NTC 4166: Equipo de protección y extinción de incendios, símbolos gráficos para los planos de protección contra incendios. Especificaciones. NTC: Norma Técnica Colombiana emitida por ICONTEC. ICONTEC: Instituto de Normas Técnicas y Certificación. Estas normas a su vez están basadas en la Norma 170 (Norma para los símbolos de seguridad contra incendio) de NFPA (Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego de Estados Unidos), norma que recoge las anteriores versiones de las normas: NFPA 171 (Símbolos Públicos de Seguridad Contra Incendios), NFPA 172 (Símbolos de Protección Contra Incendio para Arquitectos y Dibujantes), NFPA 174 (Símbolos de Protecciones Contra Incendio para los Diagramas de Análisis de Riesgo) y NFPA 178 (Símbolos para Operaciones de Lucha Contra el Fuego). Alcance de NFPA 170 El alcance de esta norma son los símbolos usados para la seguridad contra incendio, los riesgos asociados y otras emergencias. El propósito de esta norma es regularizar los símbolos usados para representar el fuego y los riesgos asociados. Símbolos Usados por NFPA 170 Cada símbolo puede ir acompañado de una leyenda que explique el símbolo. SÍMBOLOS PARA USO GENERAL

SÍMBOLO CARACTERÍSTICAS USO

Forma rectangular, fondo verde, imagen verde, blanca o negra.

En pasillos de acceso a la salida.

Page 43: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 43 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

Forma rectangular, fondo verde, imagen verde, blanca o negra.

En acceso a la salida.

Forma cuadrada, fondo verde, imagen verde o negra, puerta blanca, prohibición roja.

Todas las puertas que no sean salidas o que conduzcan a un extremo ciego.

Forma redonda, fondo blanco, imagen negra y prohibición roja.

En lugares donde está prohibido fumar.

12.11 Normas Colombianas NTC 1931 Protección contra incendios. Señales de seguridad: Usa los mismos símbolos que NFPA 170, en síntesis, la fecha blanca, fondo verde. No indica dimensiones. NTC 1700 Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de Evacuación: Usa los mismos símbolos que NFPA 170, especifica que las dimensiones del trazo de cada letra son 15cm x 2cm. NTC 1461 Colores y señales de seguridad: Usa los mismos símbolos que NFPA 170, forma cuadrada o rectangular, flecha blanca y fondo verde, especifica que como mínimo el 50% del área de la señal deberá ser verde. En esta misma norma se especifica la relación entre dimensión y distancia: (únicamente informativo) A > L2/2000 L: Distancia donde se debe observar. A: Área Mínima de la señal. Como se puede concluir, las normas aplicables no son muy específicas en cuanto a cantidad o tamaño de las señales, pues en la NFPA 170, el tamaño lo fija la “autoridad competente”, de igual manera en las Colombianas, se establecen parámetros para la ubicación en términos del tamaño mínimo de la señal y en términos del tamaño del trazo de las letras de la señal (15cm X 2cm). Xlll PLAN DE ATENCIÓN El plan de atención se constituye en una estrategia operativa, ágil, dinámica y eficiente orientada a la atención de lesionados, resultado de la materialización de una Amenaza. Es, en este orden de ideas será la Brigada de Emergencia en cabeza del Equipo de Atención, quienes estarán los responsables de activar este plan.

13.1 Estructura Operativa Plan de Atención Esta disposición se basa en la Cadena de Socorro, descrita de la siguiente manera.

Page 44: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 44 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

13.2 Cadena de Socorro Estructura operativa de Emergencia que organiza y orienta la respuesta a Emergencias y desastres, actuando directamente sobre los lesionados.

13.3 Componentes de la Cadena de Socorro: 13.3.1 Eslabón I o Zona de Impacto: En este eslabón encontramos los siguientes componentes. 1 Zona de Impacto 2 Coordinadores de Equipos. 3 Equipos de Avanzada 4 Zona de Relevo de Camilleros 5 Deposito de Reabastecimiento de Equipos de Avanzada 6 TRIAGE PRIMARIO 13.3.2 Eslabón II o Puesto de Mando Unificado: En este eslabón

encontramos los siguientes componentes. 1 MEC. Modulo de Estabilización y Calcificación de Heridos. 2 P.M.U. Puesto de Mando Unificado. 3 Zona de Transportes. 4 TRIAGE SECUNDARIO 13.3.3 Eslabón III o Zona Hospitalaria: En este esl abón encontramos. 1 Hospital de Primer Nivel 2 Hospital de Segundo Nivel 3 Hospital de Tercer Nivel 4 TRIAGE TERCIARIO

13.4 Plan de Atención y Respuesta a Emergencias Bas ado en TRIAGE CLASIFICACIÓN DE LESIONADOS TRIAGE: Es un vocablo de origen francés que significa clasificar. En la práctica médica se puede utilizar para hacer referencia a la clasificación o categorización de lesionados en situaciones en las que se encuentra involucrado un mayor número de ellos y establecer de esta forma el orden de prioridades en su tratamiento y evacuación, de igual forma debe tener en cuenta la evaluación de un solo paciente con múltiples lesiones, con el objeto de decidir cuál de ellas debe ser tratada con prioridad. La primera actividad en la zona de impacto consiste en obtener una visión general de la severidad del desastre y confrontando en el momento recursos disponibles. Debe iniciarse el triage inmediatamente y mientras mayor sea la magnitud del desastre en términos de demanda en salud, más estricto deberá ser el criterio de triage. Después de la evaluación y categorización, el personal de salud (médicos, enfermeras, voluntarios) deberá proceder a la estabilización previa al transporte, en los lugares apropiados par ello, según el esquema operativo sobre el terreno. (Cadena de socorros).

Page 45: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 45 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

La flexibilidad, es la clave, puesto que la magnitud del desastre, la ubicación y disponibilidad de los recursos determinará si el lesionado debe ser estabilizado en la Zona de impacto (Eslabón I) si es preferible hacerlos en el Centro de Atención y Clasificación de Heridos (M.E.C) (Eslabón II). Es concebible que un desastre mayor en un lugar apartado, con un gran número de lesionados y pocos recursos de transporte, éstos puedan permanecer hasta 24 horas en ese lugar, antes de trasladarlos a un hospital (Eslabón II) donde puedan recibir un tratamiento definitivo. Es esta situación, la fase de estabilización puede involucrar procedimientos quirúrgicos, manejo de la Reanimación Cardio - Pulmonar y tratamiento continuado de los estados de Shock, entre otros TAGGIN Es un vocablo de origen norteamericano que significa “rotula”. En la práctica de las acciones de socorro se puede realizar a través de diferentes elementos como tarjetas o cintas de color siempre que coincida estrictamente a la categorización dada por el Triage. La realización del Taggin como complemento final al Triage guarda especial importancia como conservación visual de un color según el cual la víctima pueda ser conducida por otros auxiliares sin perder la información básica referente a su categorización y prioridad de atención. CLASIFICACIÓN NIVEL I DEL TRIAGE Es aquel que se realiza en la Zona de Impacto o Eslabón I, está a cargo del personal de socorro perteneciente a los Equipos de Avanzada (E.A), y personal médico de apoyo. El Triage primario tiene como objetivos: Realizar una evaluación primaria de lesionados. Brindar un auxilio inmediato a aquello cuyas lesiones los ubican en peligro de muerte en pocos minutos (Prioridad roja o Tipo I. Por ejemplo: Paro Respiratorio ó Cardio - Respiratorio) Clasificar a los lesionados según la prioridad de sus heridas. Trasladar a los lesionados hacia el área de triage secundario. Estos procedimientos pueden efectuarse o complementarse en un Puesto de Avanzada (PA), ubicado cerca de la Zona de Impacto, inmediatamente por fuera de la línea de riesgo. NIVEL II DE TRIAGE Se realiza un Centro de Atención y Clasificación de Heridos (M.E.C) (Eslabón II). El primero en asumir las funciones de triage secundario será un médico, enfermera con conocimiento en la materia, líder, capaz de tomar decisiones y resolver situaciones. Debe tener conocimientos además, en radiocomunicaciones. El triage secundario tiene como objetivos: Revisar la prioridad de los lesionados. Estabilizar los pacientes y prepararlos para su traslado. Practicar tratamientos PRE - hospitalarios. Organizar el traslado desde el Centro de Transporte (Eslabón II) hacia el Sistema Hospitalario (Eslabón III). NIVEL III DE TRIAGE

Page 46: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 46 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

Se realiza a nivel intrahospitalario (Eslabón III), siendo exclusivo de personal médico, teniendo en cuenta el respectivo Plan de Emergencia y el Nivel de Complejidad de la Unidad Hospitalaria responsable del triage terciario. El objetivo del triage terciario es: Brindar asistencia médica según el esquema de tratamiento definitivo. PROCEDIMIENTO DE TRIAGE El concepto básico en el procedimiento del triage, categorización o clasificación tiene como objetivo seleccionar los lesionados de un desastre en función del beneficio (supervivencia) que podrán obtener de la atención médica de acuerdo a la gravedad y pronóstico de sus lesiones, lo cual permitirá atender un mayor número de lesionados y racionalizar los recursos técnicos y materiales. Además de la concepción básica descrita, existen normas de procedimiento establecidas como soporte al momento de realizar el triage: EL SALVAR VIDAS ES LA PRIORIDAD Las dos amenazas inmediatas a la vida son los problemas respiratorios y los circulatorios. La utilización de procedimientos sencillos y uniformes, económicos en recursos humanos y materiales, simplificando e tratamiento médico de primera línea, por ejemplo aplazar el cierre de heridas primarias o usar férulas en ves de enyesados circulares, pueden dar como resultado la disminución de la mortalidad. A medida que el coordinador de triage realiza sus rondas de clasificación, o que algunos miembros del equipo de salud realizan clasificaciones individuales de víctimas, atenderá en el orden en que han sido clasificados; Al finalizar la primera ronda se debe informar al Puesto de Mando Unificado (P.M.U) acerca del número de lesionados y la ayuda adicional que se requerirá para la atención de la totalidad de los mismos. La prioridad de evacuación dependerá de la categorización del lesionado y de los medios de movilización (ambulancias, helicópteros, etc. ), disponibles en el Centro de Transporte (C.T) (Eslabón II) y su utilización se realizará de acuerdo al número de lesionados, distancia a recorrer y tiempo a cubrir en los traslados. En las circunstancias que el número de lesionado exceda a los vehículos disponibles, la prioridad de evacuación debe ser dada a los pacientes que estén críticamente lesionados (heridos) seleccionándolos incluso dentro de un mismo grupo de prioridad. PRIORIDAD DE ATENCIÓN

TIPO COLOR

I ROJO

II AMARILLO

III NEGRA

IV VERDE Cuando se hace un nivel de triage, es difícil pensar que los pacientes puedan colocarse en categorías menos severas; por ejemplo: “Un paciente clasificado como tipo II (amarillo) en el triage secundario debido a una fractura de fémur abierto, es mucho más probable que se deteriore a la categoría roja (tipo I) a que se mejore para pasar a la a categoría “verde ” (tipo IV). Clasificar las lesiones por error, en una categoría más severa, raramente conducirá a un tratamiento excesivo, mientras que un triage erróneo a una categoría menos severa puede dar como resultado el que no se trate una lesión que pone en peligro la vida del paciente”

Page 47: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 47 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

Es conveniente indicar que los muertos en casos de Desastre natural deben ser cubiertos con una sábana y retirados del área de triage hacia una morgue temporal en la que se realice la atención de los pacientes críticos, cumpliéndose posteriormente, ubicada cerca del Centro de Atención y Clasificación de Heridos (M.E.C), esto se hará para el levantamiento del cadáver por parte de la autoridad pertinente. PRIORIDAD DE CLASIFICACIÓN DE LOS LESIONADOS Resulta a menudo difícil el tratar de asignar prioridades estando frente a un gran número de lesionados, pues se corre el riesgo de orientar los esfuerzos tratando de salvar un herido sin esperanzas, mientras otros heridos hubiesen podido sobrevivir con intervenciones simples tales como abrir las vías respiratorias o controlando una hemorragia. Las acciones del triage involucran decisiones complejas, las que deben ser tomadas por personal de salud que posea una excelente capacitación técnica, psicológica y actitud humanitaria que le permita brindar una atención integral al lesionado que requiere una ayuda, cuidado, asistencia y en ocasiones alivio. El triage debe ser conducido en varias tandas (barrido), el coordinador del triage identifica a aquello lesionados que necesitan atención inmediata de acuerdo con el orden de prioridades, a su vez todo el personal de salud deberá constatar rápida y personalmente que la condición de Triage corresponde en el momento a su estado real. El coordinador de triage no debe detenerse a atender ningún lesionado sino que debe moverse de un lugar a otro asignando a otro personal de salud auxiliar la atención de lesionados de primera prioridad, identificando en rondas sucesivas a aquellas con prioridad II y prioridad II y finalmente los leves (prioridad IV) y los muertos (sin color). Para la selección de estos lesionados se utilizan las tarjetas de triage, las cuales permiten identificar a las víctimas en cuatro (4) prioridades según la magnitud de las lesiones que presenten, además de asignar a cada prioridad un color, permitiendo que a simple vista de la tarjeta se identifique la gravedad de la víctima. El último color presente en el extremo distal de la tarjeta es el que indica el nivel de prioridad. PRIORIDAD TIPO I O ROJA: Son lesionados de CUIDADOS INMEDIATOS, requieren una atención médica urgente, ya que por sus lesiones pueden perder la vida, haciendo prioritaria su evacuación, se incluyen en este grupo los lesionados que presenten: 1 Problemas respiratorios 2 Vías aéreas de conducción obstruidas. 3 Para respiratorio o insuficiencia respiratoria profunda. 4 Heridas en tórax con dificultad respiratoria. 5 Neumotórax a tensión. 6 Asfixia traumática (hundimiento del tórax). 7 Heridas maxilofaciales severas. 8 Shock o amenaza de Shock. 9 Hemorragias severas internas o externas. 10 Síndrome de aplastamiento. 11 Quemaduras con extensión mayor al 20 % de la superficie corporal y

mayor de 2º grado en profundidad

Page 48: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 48 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

12 Taponamiento cardíaco 13 Heridas abiertas o múltiples heridas graves. 14 Heridas abdominales con exposición de vísceras. 15 Personas histéricas o en estados de excitación máxima. Personal que actúa en los Equipos de Avanzada (EA) (socorristas, bomberos o personal médico de apoyo), que sufra cualquier lesión independiente de su gravedad, pero que llame la atención, ya que distrae el interés de los demás integrantes del equipo, por el compañerismo existente. Todo paciente categorizado como PRIORIDAD ROJA en el centro de atención y clasificación de Heridos (M.E.C), una vez sean remitidos y recibidos en las Instituciones Hospitalarias (Eslabón III), deben ser reclasificados por el personal médico especializado a objeto de utilizar quirófanos y unidades de cuidado intensivo, teniendo presente en el primer caso si el procedimiento quirúrgico es corto, de moderado tiempo o por el contrario son cirugías de larga duración racionalizando de esta manera el servicio de quirófanos, a todo paciente a novel hospitalario se le deberá elaborar una historia clínica que reemplazará la tarjeta que traía además de realizársele exámenes de clasificación sanguínea y maniobras de estabilización que le permitan soporta el acto operatorio y anestésico con probabilidades de éxito. PRIORIDAD TIPO II Ó AMARILLA : Los lesionados categorizados como AMARILLOS son aquellos que requieren atención médica que da espera. Son lesionados de CUIDADOS INTERMEDIOS o DIFERIDOS, se incluyen en este grupo los lesionados que presenten: 1 Trauma cráneo - encefálicos (T.C.E) con alteraciones neurológicas

(puntaje Glasgow entre 4 y 7) y trauma raquimedular sin Shock (choque). 2 Trauma en tórax sin dificultad respiratoria. 3 Heridas en tórax sin dificultad respiratoria. 4 Heridas en cualquier región sin Shock. 5 Fracturas mayores (pelvis y fémur) sin signos de choque. 6 Quemaduras con 2º grado del 10 al 20% de la superficie corporal y de 3º

grado menores del 10 % de la superficie corporal. 7 Dolor torácico y arritmias sin compromiso hemodinámico. 8 Crisis convulsivas. 9 Hemorragias que pueden ser detenidas con vendaje compresivo. PRIORIDAD TIPO 0 O NEGRA: La clasificación Internacional para lesionados en masa ha establecido que las persona MORIBUNDOS, las cuales requieren atención más compleja y una supervivencia dudosa se les conceda color NEGRO cono instintivo. El personal de salud deberá tener presente si la víctima está consciente, a fin de comprender la situación que él enfrenta por el dolor físico y la inminencia de su muerte procurando en tales circunstancias brindarle al afectado una atención humanitaria individualizada que logre por intermedio del diálogo darle en ocasiones alivio espiritual. Por ningún motivo el moribundo será aislado junto con los cadáveres y en todo momento se le ha de brindar los CUIDADOS MÍNIMOS que su estado requiera.

Se consideran como pautas de clasificación: 1 Paro cardiorrespiratorio no presenciado.

Page 49: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 49 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

2 Paro cardiorrespiratorio que dura más de 20 minutos. 3 Pacientes cuyo tipo de lesiones no permite la aplicación de las medidas

de reanimación. 4 Pacientes con paro cardiorrespiratorio presenciado o no, en desastres

con gran cantidad de lesionados. 5 Quemaduras de 2º y 3er grado de más del 60% de extensión corporal en

quienes la muerte es inminente. 6 Quemaduras de más del 50% de extensión corporal, asociada a lesiones

mayores. (Trauma encéfalo - craneano, trauma de tórax y abdomen, fracturas múltiples).

7 Lesiones cerebrales con salida de masa encefálica y paciente inconsciente.

8 Trauma craneoencefálico, paciente inconsciente y fracturas mayores (tórax, pelvis, fémur, etc.).

9 Lesiones de columna con signos de sección medular alta. 10 Paciente mayor de 60 años con lesiones graves como las descritas

anteriormente. PRIORIDAD TIPO III O VERDE

Corresponden a esta categoría, aquellos paciente que requieren CUIDADOS MENORES, quienes pueden ser atendidos por personal de salud y los socorristas en los eslabones I y II realizándose allí la estabilización primaria y postergando su remisión al nivel hospitalario o a sus residencias. Se incluyen en este grupo los lesionados que presenten: 1 Heridas de piel y tejidos blandos que no presentes signos de Shock ó

pérdida de pulso en las extremidades. 2 Fracturas cerradas de miembros sin hemorragia interna. 3 Lesiones en la columna que no comprometan la función respiratoria. 4 Quemaduras de 1er grado en profundidad sin importar su extensión sobre

la superficie corporal. 5 Quemaduras de 2º grado menores del 15% de extensión corporal. 6 Quemaduras del 3er grado menores del 2% de extensión corporal. 7 Shock psicológico sin agitación. 8 Personas sin lesiones (afectados). PRIORIDAD SIN COLOR: 1 Muertos. Triage Hospitalario : Para el Triage hospitalario no solo se aplicaran los criterios de clasificación de lesionados sino que adicionalmente se tiene dividido el hospital por áreas físicas que faciliten la atención y rotación oportuna de los lesionados al interior del mismo centro asistencial.

TABLA DE ASIGNACIÓN DE ÁREAS FÍSICAS POR COLORES Y FUNCIÓN PARA EL TRIAGE HOSPITALARIO

ÁREA COLOR LOCALIZACIÓN FUNCIÓN

EXPANSIÓN MARRÓN Procedimientos Tercer piso.

Ubicación de los pacientes que ya se encontraban hospitalizados en el momento de la declaratoria de la alarma hospitalaria

INFORMACIÓN AZUL Puesto de recepción.

Lugares de circulación y acceso de los familiares o los medias de comunicación, para obtener la información.

CIRUGÍA FUCSIA Quirófano Maternidad. Lugar de ubicación de los quirófanos

TRIAGE NARANJA Sala de espera urgencias

Lugar para la clasificación de los lesionados a su llegada (TRIAGE HOSPITALARIO)

Page 50: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 50 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

ROJA ROJO Urgencias Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS RECUPERABLES

AMARILLA AMARILLO Urgencias Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS DIFERIBLES

NEGRA NEGRO Intoxicados Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS NO RECUPERABLES

VERDE VERDE Auditorio Lugar para la ubicación de los lesionados NO CRÍTICOS

BLANCA BLANCO Morgue Lugar para la ubicación de la MORGUE

MEDICO GENERAL N°. 1 COORDINADOR DE TRIAGE Funciones: •2 Trasládese a las diferentes áreas de triage asignadas. •3 Clasificación de lesionados en el área naranja. •4 Ordena la remisión de lesionados a las demás áreas de atención según la

clasificación •5 Realizar los procedimientos urgentes de su competencia. •6 No realizar notas de ingreso, registre únicamente los tratamientos y

procedimientos realizados durante la fase de clasificación. •7 Agilice la evacuación de las salas, trasladando los pacientes estables a las

áreas de expansión.

Page 51: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 51 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

•8 Realice los traslados de los pacientes urgentes a los diferentes servicios de apoyo.

•9 Alerte al jefe de enfermería sobre la necesidad de suministros. •10 Cumpla las normas de asepsia y reciclaje. •11 Utilice todos los implementos de protección personal. •12 No de informes a los medios de comunicación o curiosos.

MEDICO GENERAL N°. 2 Funciones: •1 Trasládese a las diferentes áreas de triage asignadas. •2 Realizar los procedimientos urgentes de su competencia. •3 No realizar notas de ingreso, registre únicamente los tratamientos y

procedimientos realizados durante la fase de alarma. •4 Agilice la evacuación de las salas, trasladando los pacientes estables a las áreas

de expansión. •5 Realice los traslados de los pacientes urgentes a los diferentes servicios de

apoyo. •6 Alerte al jefe de enfermería sobre la necesidad de suministros. •7 Cumpla las normas de asepsia y reciclaje. •8 Utilice todos los implementos de protección personal. •9 No de informes a los medios de comunicación o curiosos. ENFERMERA JEFE N°.1 Funciones: 1. Coordinar todo el personal de enfermería durante la emergencia. 2. Desencadenar la cadena de llamada si fuera necesario. 3. Apoyar al medico clasificador en sus funciones. 4. Avisar a los diferentes servicios, principalmente aquellos que están relacionados

con el servicio de urgencias: rayos x, laboratorio, cirugía. 5. Distribuir el personal de apoyo en las distintas áreas. 6. Dar instrucciones a quienes no son del área respectiva para que desalojen y

estén atentos en sus puestos al llamado. 7. Contribuir a mantener en el servicio los suficientes medicamentos e insumos

para garantizar una atención adecuada y oportuna. 8. Dar instrucciones al personal de apoyo en la consecución de camillas. 9. Realizar los procedimientos de su competencia. 10. No realizar notas de ingreso, registre únicamente los tratamientos y

procedimientos realizados durante la fase de alarma. 11. Cumpla y exija que se cumplan las normas de asepsia. 12. Utilice todos los implementos de protección personal. 13. No de informes a los medios de comunicación o particulares. ENFERMERA JEFE N°.2 Funciones: •1 Coordinar todo el personal de enfermería durante la emergencia. •2 Desencadenar la cadena de llamada si fuera necesario. •3 Apoyar al medico en los procedimientos de atención. •4 Avisar a los diferentes servicios, principalmente aquellos que están relacionados

con el servicio de urgencias: rayos x, laboratorio, cirugía. •5 Distribuir el personal de apoyo en las distintas áreas. •6 Dar instrucciones a quienes no son del área respectiva para que desalojen y

estén atentos en sus puestos al llamado.

Page 52: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 52 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

•7 Contribuir a mantener en el servicio los suficientes medicamentos e insumos para garantizar una atención adecuada y oportuna.

•8 Dar instrucciones al personal de apoyo en la consecución de camillas. •9 Realizar los procedimientos de su competencia. •10 No realizar notas de ingreso, registre únicamente los tratamientos y

procedimientos realizados durante la fase de alarma. •11 Cumpla y exija que se cumplan las normas de asepsia. •12 Utilice todos los implementos de protección personal. •13 No de informes a los medios de comunicación o particulares. AUXILIAR ENFERMERÍA N°. 1 Funciones: •1 Trasládese a las diferentes áreas de triage asignadas. •2 Inicie los tratamientos ordenados por los médicos. •3 Realizar los procedimientos urgentes de su competencia. •4 No realizar notas de ingreso, registre únicamente los tratamientos y

procedimientos realizados durante la fase de alarma. •5 Vigile los pacientes del área e informe al medico si observa cambios de

importancia. •6 Agilice la evacuación de las salas, trasladando los pacientes estables a las

áreas de expansión. •7 Realice los traslados de los pacientes urgentes a los diferentes servicios de

apoyo. •8 Alerte al jefe de enfermería sobre la necesidad de suministros. •9 Retirar las pertenencias de todos los pacientes haciendo el inventario

correspondiente. •10 Cumpla las normas de asepsia y reciclaje. •11 Utilice todos los implementos de protección personal. •12 No de informes a los medios de comunicación o curiosos. AUXILIAR DE ENFERMERÍA N°.2 Funciones: •1 Trasládese a las diferentes áreas de triage asignadas. •2 Inicie los tratamientos ordenados por los médicos. •3 Realizar los procedimientos urgentes de su competencia. •4 No realizar notas de ingreso, registre únicamente los tratamientos y

procedimientos realizados durante la fase de alarma. •5 Vigile los pacientes del área e informe al medico si observa cambios de

importancia. •6 Agilice la evacuación de las salas, trasladando los pacientes estables a las

áreas de expansión. •7 Realice los traslados de los pacientes urgentes a los diferentes servicios de

apoyo. •8 Alerte al jefe de enfermería sobre la necesidad de suministros. •9 Retirar las pertenencias de todos los pacientes haciendo el inventario

correspondiente. •10 Cumpla las normas de asepsia y reciclaje. •11 Utilice todos los implementos de protección personal. •12 No de informes a los medios de comunicación o curiosos.

Page 53: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 53 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

CAMILLERO N°. 1 Funciones: •1 Colocarse a las órdenes incondicionales del coordinador de la brigada de

emergencia y/o de triage para todo lo relacionado con el transporte manual de las víctimas.

•2 Conocer la ubicación y estado de todas las camillas susceptibles de utilizar en una emergencia.

•3 Conocer las áreas definidas para los diferentes tipos de clasificación de pacientes.

•4 Aplicar las diferentes técnicas de traslado de lesionados según sea el caso. •5 Efectuar la entrega de pacientes en el área definida con todas las precauciones y

cuidados según el tipo de trauma. •6 Estar presto a desplazarse a cualquier área que le asigne su coordinador. •7 Retornar al área asignada luego de la entrega segura del usuario, idealmente

regresando con la misma camilla que utiliza y colocarse nuevamente a disposición para nuevos transportes.

CAMILLERO N°. 2 Funciones: •1 Colocarse a las órdenes incondicionales del coordinador de la brigada de

emergencia y/o de triage para todo lo relacionado con el transporte manual de las víctimas.

•2 Conocer la ubicación y estado de todas las camillas susceptibles de utilizar en una emergencia.

•3 Conocer las áreas definidas para los diferentes tipos de clasificación de pacientes.

•4 Aplicar las diferentes técnicas de traslado de lesionados según sea el caso. •5 Efectuar la entrega de pacientes en el área definida con todas las precauciones

y cuidados según el tipo de trauma. •6 Estar presto a desplazarse a cualquier área que le asigne su coordinador. •7 Retornar al área asignada luego de la entrega segura del usuario, idealmente

regresando con la misma camilla que utiliza y colocarse nuevamente a disposición para nuevos transportes.

LOGÍSTICA Nº. 01 Funciones: •1 Tener a la mano las listas de cadenas de llamadas del personal actualizadas. •2 Mantener actualizado el directorio telefónico de emergencias •3 Generar el mecanismo para que la difusión de los sistemas de notificación

sean técnicos y seguros en cuanto al factor humano. •4 Determinar durante el desarrollo de la emergencia que procesos preventivos y

correctivos muestran debilidades para generar después apoyos en busca de mejoramiento.

•5 Activar los sistemas de comunicación internos y externos para transmitir adecuadamente las señales de alerta y alarma.

•6 Activar los sistemas de comunicación necesarios para informar a familiares y público sobre el desarrollo y estado de la emergencia y de las personas comprometidas.

•7 Verificar constantemente con el personal de emergencias el listado de necesidades y gestionar su consecución.

Page 54: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 54 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

LOGÍSTICA N°. 02 Funciones: •1 Tener a la mano las listas de cadenas de llamadas del personal

actualizadas. •2 Mantener actualizado el directorio telefónico de emergencias •3 Generar el mecanismo para que la difusión de los sistemas de

notificación sean técnicos y seguros en cuanto al factor humano. •4 Determinar durante el desarrollo de la emergencia que procesos

preventivos y correctivos muestran debilidades para generar después apoyos en busca de mejoramiento.

•5 Activar los sistemas de comunicación internos y externos para transmitir adecuadamente las señales de alerta y alarma.

•6 Activar los sistemas de comunicación necesarios para informar a familiares y público sobre el desarrollo y estado de la emergencia y de las personas comprometidas.

•7 Verificar constantemente con el personal de emergencias el listado de necesidades y gestionar su consecución.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EMERGENCIA

Procedimientos para el Coordinador General de Emerg encias y el Coordinador de Brigada de Emergencia

FUEGO CONTROLADO FUEGO NO CONTROLADO

Se informará a todos los ocupantes, a través de los Coordinadores de Evacuación, que la situación fue controlada y se vuelve a la normalidad, siempre y cuando los ocupantes tengan alguna información sobre el evento.

Se declara la fase de Alarma y se activa el protocolo de notificación externa en caso de que no lo hayan hecho desde antes en la fase de Alerta.

INUNDACIÓN

Dadas las condiciones del edificio, no se espera que se presente una inundación que ponga en peligro la integridad de las personas, por lo tanto, no es necesario evacuar, y de hecho, la gente permanece más segura al interior del edificio.

XIV. PLAN DE RECUPERACIÓN

Como su nombre lo indica, el plan de recuperación es una herramienta orientada a la intervención después de la ocurrencia de un evento desfavorable para la empresa; es decir, se constituye en la manera eficaz y eficiente de recuperarse en el menor tiempo posible y regresando a la normalidad en las mejores condiciones, para lograr esta meta, el plan de recuperación se basa y se desarrolla en torno a las pólizas de aseguramiento y su cobertura sobre las personas, los recursos, los sistemas y procesos. Para la correcta implementación del Plan de Recuperación, se tendrán en cuenta todas y cada una de las pólizas de aseguramiento que se encuentran adquiridas en la empresa.

Page 55: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 55 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

LISTADO DE VERIFICACIÓN DE PÓLIZAS DE SEGURO

Póliza Aseguradora Numero Fecha de vencimiento

POLIZA GLOBAL MULTIRIESGOS – PROVIHOSPITAL. LA PREVISORA 1000015 2010

POLIZA INDIVIDUAL - SEGURO AUTOMOVILISTICO

LA PREVISORA 1002974 DIC. 2009

PROTOCOLO NOTIFICACIÓN INTERNA Acciones a seguir por parte del personal de segurid ad física. El cuadro descrito a continuación, contiene una guía básica de señalización para las rutas de evacuación. Este cuadro servirá para determinar la cantidad y localización de la señalización.

Page 56: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 56 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

En el momento de cotizar las señales, tenga en cuenta que cumplan las normas.

CATALOGO BÁSICO DE SEÑALIZACIÓN

Cod. TIPO DE SEÑAL CANTIDAD LOCALIZACIÓN

01

02

03

04

05

06

07

08

Page 57: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 57 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

09

10

11

12

13

14

15

16

17

Page 58: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 58 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

18

19

FORMATOS DE AUDITORIA PLAN DE EVACUACIÓN

FORMATO DE VERIFICACIÓN MENSUAL DEL PLAN DE EVACUAC IÓN COORDINADOR PISO ÁREA FECHA ASPECTO A VERIFICAR SI NO Las instrucciones y diagramas están en su sitio y se entienden El diagrama indica todas las rutas y salidas de Emergencia Los diagramas están en sitios visibles para consulta de las personas. Están en buen estado los pasillos, escaleras y puertas. Están despejados los pasillos, escaleras y puertas. La iluminación de Emergencia funcionando. La alarma se encuentra en perfecto estado. Todos los ocupantes conocen la señal de alarma. La señalización de salidas en los pasillos es visible y clara. Las puertas abren en sentido de flujo de las personas. Tienen cierre neumático las puertas de Emergencia. Se cuenta con listas de personal, grupos sanguíneo y teléfonos. Se tiene previsto el control del tráfico externo. Se tienen asignadas responsabilidades en cada área para el plan. Se tiene previsto plan para limitados y personas especiales. Se han actualizado las personas nuevas del área sobre el plan Se han realizado simulacros en los últimos seis meses. OBSERVACIONES:

Firma de quien realiza el informe:

Nombres de los inspectores

Firma de Coordinador de Evacuación:

FORMATO INFORME DE SIMULACRO DE EVACUACIÓN PARA OBSERVADORES. OBSERVADOR PISO ÁREA FECHA

Page 59: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 59 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

CONTROL DE TIEMPOS (ANOTAR HORA EXACTA)

ALERTA ALARMA INICIO SALIDA LLEGADA ÚLTIMA PERSONA

NÚMERO DE PERSONAS EVACUADAS EMPLEADOS VISITANTES USUARIOS COMPORTAMIENTO DE PERSONAS EVACUADAS ASPECTOS A EVALUAR SI NO Las personas acatan la alerta de forma adecuada. Hay comportamientos inadecuados durante la alerta. Las personas acatan la alarma de forma adecuada.

Las personas intentaron regresar Se presentó resistencia a la salida de algunas personas

Las personas acatan la señalización PERSONAS QUE NO PARTICIPARON DEL SIMULACRO NOMBRE MOTIVOS EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

EVALUACIÓN APLICACIÓN S/N APLICACIÓN S/N APLICACIÓN S/N

Recepción de la alarma

Se identificó Confusa No se identificó

Localización de salidas

Se identificó Confusa No se identificó

Visibilidad de las rutas

Se identificó Confusa No se identificó

Puertas cerradas Totalmente Parcialmente Ninguna Verificación de la salida

Se hizo No se hizo No hubo tiempo

Listas de personal Se utilizaron No se utilizaron No hubo tiempo Sitios de reunión Se identificó Confusa No se identificó Observaciones:

Firma observador:

FORMATOS DE AUDITORIA PLAN DE ATENCIÓN

FORMATO INFORME DE SIMULACRO DE ATENCIÓN PARA OBSER VADORES EN LA ZONA DE IMPACTO. OBSERVADOR PISO ÁREA FECHA

EVENTO CANTIDAD TOTAL DE LESIONADOS CONTROL DE TIEMPOS (ANOTAR HORA EXACTA) ALERTA ALARMA TRASLADO PRIMER PACIENTE. TRASLADO ULTIMO PACIENTE HORA DE LLEGADA DEL PRIMER EQUIPO DE AVANZADA.

HORA DE LLEGADA DEL ÚLTIMO EQUIPO DE AVANZADA.

CANTIDAD TOTAL EQUIPOS DE AVANZADA.

Page 60: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 60 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

NÚMERO DE LESIONADOS TRASLADADOS. ASPECTOS A EVALUAR SI NO Los brigadistas se encuentran con el equipo de protección personal puesto desde antes de llegar a la zona de impacto.

Se realizo un primer barrido de triage en la zona de impacto.

Se realizo un segundo barrido de triage.

Los pacientes son tratados de forma humanitaria. (se le habla y apoya) Los procedimientos de primeros auxilios son aplicados de forma rápida y oportuna.

Los pacientes son preparados para el transporte. Hay control (inventario) de paciente en la zona de impacto y pacientes trasladados.

Hay comunicación oportuna con el MEC y el P.M.U. El coordinador de los equipos de avanzada es oportuno en sus instrucciones. Los brigadistas acatan las instrucciones del coordinador de equipos de avanzada.

HAY PACIENTES QUE NO HAYAN SIDO EVACUADOS NOMBRE LESIÓN MOTIVOS Observaciones:

XV. CATEGORÍA DE BRIGADA DE EMERGENCIA ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CON UNA BRIGADA PARA EMERGENCIAS? Las Empresas e instituciones desarrollan normalmente operaciones y procesos complejos que implican ciertos niveles de riesgo que pueden ser desde muy básicos hasta muy críticos. La intervención sobre estos factores que pueden generar riesgo exige contemplar en el diseño y operación algunas medidas preventivas que permitan mitigar los efectos sobre la empresa y su medio de desarrollo. Para el caso de Emergencias relacionadas con incendios, se puede decir que su inicio obedece a unas características de tamaño limitado y baja intensidad, estando directamente relacionado el grado de su desarrollo con el manejo que se haga en este primer momento. La experiencia demuestra que es más fácil el control de los incendios cuando ellos se encuentran en su fase incipiente y quienes tienen mejor oportunidad de combatirlos en dicha etapa, son precisamente quienes están como operadores en los lugares de trabajo donde se presenta el evento. Cuando el desarrollo del incendio supera la capacidad de atención y control por parte de las personas ubicadas cerca al lugar del evento; entonces es requerida la intervención de un grupo de personas que conozca la forma correcta de abordar el riesgo, utilizando los recursos de protección disponibles por la empresa. Dicho grupo es conocido como Brigada para Emergencias. En el caso de otros tipos de Emergencias, tales como Colapsos Estructurales, Explosiones, Sismos, Deslizamientos, Fugas de producto, Derrames, entre otras. La Brigada juega un papel importante dentro del desarrollo del Plan para Emergencias, convirtiéndose en ejecutores de los procedimientos, coordinación de recursos internos y externos, atención de lesionados y restablecimiento de condiciones de seguridad.

Page 61: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 61 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

Aunque se ha trajinado durante mucho tiempo con el término BRIGADA, solo desde la última década se ha llegado a tener esquemas para su funcionamiento, responsabilidades y funciones que a nivel Internacional son recopiladas por la NFPA - 600. La legislación sobre salud ocupacional, especialmente el decreto 1016 de 1988 incorpora en el Subprograma de Seguridad Industrial el requisito de contar con Brigadas Contra Incendios que obedezcan a la existencia de Planes para Emergencias. ¿CREE QUE EXISTE ALGUNA DIFERENCIA ENTRE CUERPO DE BOMBEROS Y BRIGADA PARA EMERGENCIAS? Es necesario diferenciar entre Cuerpo de Bomberos y Brigada para Emergencias, entendiéndose el primero como un ente de carácter comunitario con autoridad dentro de una jurisdicción local o regional, y que actúa de oficio en las situaciones de incendio o emergencias relacionadas, mientras que la Brigada para Emergencias, es un grupo privado, con jurisdicción solo dentro de los limites de la Empresa. Con base en lo anterior podemos concluir que: La Brigada es un grupo Organizado de Empleados dentro de las instalaciones de la Empresa que tiene conocimiento, entrenamiento y destrezas para afrontar una situación de riesgo y que dispone de los recursos para el control de las emergencias. Por lo tanto, cualquier intento de estructuración debe hacerse en función de la empresa misma; la Brigada se diseña “Sobre Medidas” para cada empresa o institución

¿ES REALMENTE NECESARIO Y/O CONVENIENTE CONTAR CON UNA BRIGADA PARA EMERGENCIAS? Para responder a este cuestionamiento se deben conocer las características de la empresa en cuanto a los factores potenciales que pueden generar emergencias, para lo cual puede basarse en el panorama de riesgos o visitas de inspección por áreas críticas. Adicionalmente, conocer la intención de la Empresa en cuanto a la Prevención de riesgos: 1 El riesgo existente puede generar Emergencias 2 Antecedentes de la empresa e industria. Para más información a estos

respectos se puede consultar los informes CIES (Centro Estadístico de la Siniestralidad Atendida por los Cuerpos de Bomberos), el cual ha sido publicado anualmente por el Consejo Colombiano de Seguridad.

3 Requerimientos legales provenientes de entidades gubernamentales. 4 Normas y procedimientos de seguridad de la Empresa. 5 Existencia ubicación y capacidad operativa de los Cuerpos de Bomberos. 6 Existencia de pólizas de seguros 7 Relación costo/beneficio para la inversión en sistemas de protección que

mitiguen el riesgo. Implementación del Plan y de las Brigadas de Emergencia. En esta etapa se implementan tres subprogramas a saber: Evacuación, extinción y atención. Se tendrá en cuenta la capacitación deberá recibir.

Page 62: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 62 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

Capacitación de las Brigadas de Emergencia La Brigada de Emergencias debe estar capacitada y entrenada en temas básicos de seguridad tales como: Generalidades de Emergencias 1 Primeros auxilios 2 Valoración de lesionados 3 Lesiones de Tejidos Blandos 4 Lesiones de Tejido Óseo 5 Inmovilizaciones 6 Transporte de lesionados Evacuación 1 Carga Ocupacional 2 Tiempos de Evacuación 3 Procedimientos de Evacuación 4 Diseño de rutas de evacuación Atención. 1 Triage 2 Cadena de Socorro Prevención y Extinción de Incendios 1 Tetraedro del fuego 2 Clases de fuego 3 Tipos y clases de Extintores 4 Métodos de Extinción 5 Manejo de Extintores Portátiles 6 Prevención de Incendios Establecimiento de Medidas de Intervención. Las medidas de intervención, permiten minimizar el impacto de las situaciones de riesgo en las instalaciones de la empresa. Las acciones podrán orientarse a la prevención y/o la protección que permita el control de la situación, cuando esta se presente. La Brigada de Emergencia será en parte responsable de contribuir con el cumplimiento de y/o establecimiento de las políticas, normas y procedimientos de seguridad que se requieran en la Empresa. Gran parte de las medidas de intervención están estipuladas en el Análisis de Vulnerabilidad en el aparte correspondiente a Estrategias de Intervención. Selección del personal Brigadista: Son requisitos para ser inscritos como Brigadista: Gozar de buena salud física y mental, certificada. No tener antecedentes de, o procesos disciplinarios vigentes y/o en proceso. Preferiblemente ser líder positivo reconocido y aceptado por la comunidad empresarial. Los aspirantes a Brigadistas, que cumplan con los requisitos, serán inscritos en un Libro de Registro.

Page 63: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 63 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

En caso que en el cumplimiento de sus funciones cometan faltas graves o delitos tipificados en el Código Penal y o contravenciones contra el reglamento interno de trabajo, serán denunciados ante las autoridades correspondientes.

Page 64: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 64 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

XVl. GLOSARIO TECNICO ALERTA: Estado anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento desastroso. ALARMA: Aviso o señal que se da para que sigan instrucciones especificas de Emergencia debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso. AMENAZA: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antropico (provocado por el hombre) que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Matemáticamente expresada como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado. BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos específicos de la estructura y función de los ecosistemas relevantes o de valor para la población DAÑO: Perdida económica, social, ambiental o grado de destrucción por un evento determinado. DESASTRE: Evento de origen natural, tecnológico o antrópico que causa alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios y/o medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos. EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantiene relación de causalidad directa con el evento, representados por el daño físico expresado en victimas, daños a los bienes, servicios y el medio ambiente. EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos directos representados por la interrupción de las actividades económicas, el impacto social y ecológico sobre la región. EMERGENCIA: Situación que implica un estado de perturbación parcial o total, por la posibilidad o la ocurrencia real de un desastre, y cuya magnitud puede poner en peligro la estabilidad de la EMPRESA, o que requiera una respuesta superior a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles. EVACUACIÓN: Es una medida consistente en desplazar un grupo de personas de una zona de alto riesgo a una de mayor seguridad a través de rutas seguras para garantizar su integridad. Puede aplicarse bajo diferentes circunstancias y en ambientes en los cuales se congregue gran número de personas por razones diversas.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

Page 65: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 65 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir su amenaza o de las características intrínsecas de un elemento con el fin de reducir su vulnerabilidad

MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La mitigación es el resultado de la toma de decisiones a nivel político

NFPA: National Fire Protection Association, Asociación Nacional de Protección contra el fuego (EE.UU.).

PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la población, bienes, servicios y medio ambiente.

RIESGO: Es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza, la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o intensidad dada, expresada usualmente en una escala que varía de cero (0), sin daño, a uno (1), pérdida total.

TRIAGE: Término francés antiguo que fue usado primero para referirse a la clasificación y atención de los heridos en batalla y que hoy en día se utiliza para definir el proceso de priorización de la atención de las víctimas de acuerdo con la severidad de sus lesiones.

Page 66: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 66 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

XVll REPORTE DE ACTUALIZACIONES PLAN DE EMERGENCIA S CUADRO REGISTRO DE ACTUALIZACIÓNES PLAN DE EMERGENCIA Elaborado en: JULIO DE 2008

Por: Comité de Salud Ocupacional y Asesor Externo de Colmena Riesgos Profesionales

Revisado y Actualizado en: Noviembre 27 del 2008

Por: MARIXA BAYONA BARRERO Jefe oficina Asesora de Control Interno Aprobado por: Gerencia

Revisado y Actualizado en: Diciembre 15 de 2009

Por: Por: Comité de Salud Ocupacional y Asesor Externo de Colmena Riesgos Profesionales Verificado por: Oficina de Control Interno

Revisado y Actualizado en: Por: Aprobado por:

Revisado y Actualizado en: Por: Aprobado por:

Page 67: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 67 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE LORICA.

DATOS DE CONDICIONES BASICAS DE SALUD PARA ACCEDER AL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Por favor diligencie toda la información solicitada, de forma veraz, a fin de verificar sus condiciones físicas para que pueda participar del entrenamiento a Brigadistas NOMBRE: _______________________EDAD:_______C.C.__________________ Padece ud. o ha padecido alguna de las siguientes enfermedades? Conteste SI o NO, según el caso y explique de que tipo. ENFERMEDAD SI NO DE QUE TIPO? Enfermedades cardiacas Epilepsia Asma, Asfixia Diabetes o problemas de azúcar Claustrofobia Hernias Alergias Problemas de columna Fracturas o problemas de huesos usa alguna prótesis tiene alguna restricción médica Está tomando algún medicamento Otras enfermedades DECLARO QUE TODA LA INFORMACIÓN AQUÍ CONTENIDA ES TOTALMENTE CIERTA Y NO SE HAN OMITIDO DATOS RELEVANTES A MI CONDICION DE SALUD NOMBRE: ______________________________________________________________________ FIRMA: ________________________________________________________________________ CARGO:________________________________CEDULA:________________________________ No diligencie el siguiente espacio CONCEPTO DEL MEDICO Fecha: ____________________Cédula:________________________ _______________________________________________________________________________

Page 68: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 68 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE LORICA.

Anexo 3. LISTA DE CHEQUEO PARA SIMULACROS Tipo de simulacro: ________________________________________________________________________ FECHA: __/__/__ Evento simulado: __________________________________________________________ Áreas Participantes_______________________________________________________________________ 1. Tiempo total del ejercicio: ________________________________________________________________ 2. Tiempo empleado en evacuación hasta el parqueadero 3. Tiempo empleado en evacuación hasta el punto de encuentro 4. No. de Áreas evacuadas 5. No. de personas evacuadas 6. Alarma: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 7. Manejo de la evacuación por los jefes de área _________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 8. Comunicación a organismos de socorro ________________________________________________________________________________________ 9. Identificación de los brigadistas ________________________________________________________________________________________ 10. Respuesta de los Brigadistas ________________________________________________________________________________________ 11. Respuesta de Seguridad ________________________________________________________________________________________ 12. T´ de llegada del CHE al punto de encuentro (la virgen) ________________________________________ 13. Respuesta de los Miembros del CHE: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 14. Respuesta del conmutador ________________________________________________________________________________________ 15. Uso de claves ________________________________________________________________________________________ 16. Comunicaciones ________________________________________________________________________________________ 17. Respuesta del personal en general ________________________________________________________________________________________ 18. Adherencia a las alarmas ________________________________________________________________________________________ 19. Rutas y salidas de evacuación ________________________________________________________________________________________ 20. Comunicación con el parqueadero ________________________________________________________________________________________ 21. Notificación a la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl. ________________________________________________________________________________________ 22. Tiempo de respuestas de la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl. ________________________________________________________________________________________ Observaciones y Sugerencias ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 69: PLAN DE EMERGENCIA · 2012-12-13 · ix. soporte operativo: brigada de emergencia 17 x. anÁlisis de vulnerabilidad y determinaciÓn de los niveles de riesgo 24 xl. sistema de notificaciÓn

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION DE DESASTRES

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

MECI 1000:2005

EL CONTROL INTERNO SOMOS

TODOS

Verificado por: OFICINA DE CONTROL INTERNO

GERENCIA ADMINISTRACION DEL RIESGO

Página 69 de 69

Elaborado por Comité de Emergencias y desastres Resolución de 2009

Versión 02 Fecha Ajuste 12-15-09

BIBLIOGRAFIA

1 Ramírez, Alexander.; Manual Preparativos para Desastres - Plan Empresarial de Emergencias. Medellín, 2004.

2 López, J. Plan de Preparación para Emergencias – Serie 3000. Cruz Roja Colombiana, 1999.

3 Vieux N.; Jolies P.; “Organisation des Secours Securit, Civile”. Muels D´enseignement de la Croix Rouge Francoise ; Paris; 9° Edition, 1994.

4 American Red Cross. Standard. 1993.

5 Franco, Paola C.; Notas Personales, Prevención en Emergencias, 2003.

6 OPCI. Manual de Operaciones Contra Incendio. 2003.

7 SNPAD, Manual Planificación para Emergencias. 1999.