69
Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea 2008 Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de …...del aire que describe, unifica y actualiza en un mismo documento todos los objetivos y las medidas necesarias para conseguirlos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de

Tolosaldea

2008

Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Documento: Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea. Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Fecha de edición: Abril 2008

Autor:

Unidad de Medio ambiente Urbano e Industrial. Juan Angel Acero

Propietario: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

INDICE

1. INTRODUCCION..........................................................................................1

2. OBJETO Y ALCANCE DEL DIAGNOSTICO .......................................................4

3. PLANES DE ACCION PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE...................5

3.1 NORMATIVA EUROPEA...........................................................................................5

3.2 PLANES DE ACCIÓN..............................................................................................7

3.2.1 .. Objetivo y necesidad de un Plan de acción ..................................................7

3.2.2 .. Cobertura Temporal de un Plan de Acción...................................................9

3.2.3 .. Estructura e información mínima que debe incluir el Plan de Acción ..........11

4. METODOLOGIA DEL TRABAJO....................................................................13

4.1 REALIZACIÓN DE MAPAS DE EMISIONES ....................................................................13

4.1.1 .. Inventario de Emisiones............................................................................13

4.1.2 .. Representación de las emisiones ..............................................................16

4.2 TRATAMIENTO DE DATOS DE CALIDAD DEL AIRE Y RECOPILACIÓN DE DATOS

ALTERNATIVOS.................................................................................................17

4.3 VALORACIÓN PRELIMINAR DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ÁREA ......................17

4.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS FOCOS DE MAYOR AFECCIÓN..................................................18

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosadea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. i de ii

5. ANALISIS DEL INVENTARIO DE EMISIONES ..................................................20

5.1 EMISIONES DE PM10 EN EL TOLOSALDEA..................................................................20

5.1.1 .. Focos industriales ....................................................................................20

5.1.2 .. Tráfico rodado .........................................................................................23

5.1.3 .. Residencial y servicios..............................................................................24

5.2 EMISIONES DE NOX EN TOLOSALDEA.......................................................................25

5.2.1 .. Contribución conjunta de todos los sectores.............................................25

5.2.2 .. Sector transporte .....................................................................................26

5.3 ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CADA SECTOR ...............................27

6. ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE ...........................................................30

6.1 ESTACIÓN DE MEDIDA DE CALIDAD DEL AIRE EN TOLOSALDEA .......................................30

6.2 VALORACIÓN DE LOS NIVELES DE CALIDAD DEL AIRE RESPECTO AL R.D. 1073/2002.........31

6.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE SUPERACIÓN DE LOS VALORES LÍMITE EN LA ESTACIÓN

DE TOLOSA .....................................................................................................34

6.3.1 .. Condiciones meteorológicas generales del municipio................................36

6.3.2 .. Relación de concentraciones de PM10 con variables meteorológicas ...........40

6.3.3 .. Relación de concentraciones de NO con variables meteorológicas .............43

6.3.4 .. Relación de concentraciones de NO2 con variables meteorológicas ............45

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosadea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. ii de ii

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosadea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. iii de ii

6.3.5 .. Ciclo diario de PM10, NO y NO2..................................................................47

6.3.6 .. Variación semanal de PM10, NO, NO2.........................................................53

6.3.7 .. Variación mensual de PM10, NO y NO2 .......................................................54

7. CONCLUSIONES ........................................................................................58

ANEXO: FOTOS DE ALGUNOS DE LOS FOCOS EMISORES MÁS DESTACADOS EN EL

ENTORNO DEL MUNICIPIO DE TOLOSA

1. INTRODUCCION

La contaminación atmosférica es uno de los problemas medio ambientales más

serios a los que la comunidad mundial tiene que hacer frente. Resultados de estudios

recientes realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran una clara

afección a la salud humana en personas expuestas a niveles no demasiado altos de

contaminación. Incluso se ha relacionado la contaminación atmosférica con un

aumento de la mortalidad. Las afecciones principales a la salud humana están

asociadas al aparato respiratorio y al aparato cardiovascular, empeorando u

dificultando la cura de enfermedades en principio ajenas a la contaminación del aire.

Son los niños y las personas de avanzada edad las más afectadas por esta

problemática.

Por supuesto a esta situación hay que añadir el presupuesto económico

necesario para sufragar gastos en sanidad exclusivamente asociada a los efectos de la

contaminación (agravamiento de procesos asmáticos, ataques al corazón, y otras

enfermedades crónicas pulmonares y cardiovasculares, …).

La reacción de las administraciones responsables ha sido positiva en sentido de

proponer restricciones en las emisiones y disminuir los niveles de contaminantes

permitidos en aire ambiente. La Directiva Marco de calidad del aire 1996/62/CE recoge

las líneas maestras de cómo ha de realizarse la gestión de la calidad del aire en la

Unión Europea. A partir de ella nacieron las conocidas como Directivas ‘Hijas’

(1999/30/CE, 2000/69/CE, 2003/2/CE, 2004/107/CE) fijando valores limite para la

salud humana para ciertos contaminantes y regulando el control de los mismos. Sin

embargo, se está demostrando que aun con estos esfuerzos, la contaminación

atmosférica sigue amenazando la salud humana. Estudios de la Comisión Europea

estimaron que en el año 2000 alrededor de 350.000 personas morían en Europa de

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 1 de 48

forma prematura debido a la exposición de material particulado en aire ambiente y que

este mismo contaminante reducía la expectativa de vida nueve meses o incluso uno y

dos años en determinados países de Europa.

Por ello se considera que hay que seguir trabajando en la mejora de la calidad

del aire hasta llegar a alcanzar niveles saludables. Desde la Comisión Europea se lanzó

el programa CAFE (Clean Air for Europe) con la finalidad de realizar un análisis técnico

sobre la contaminación atmosférica y ayudar a desarrollar la legislación adecuada para

prevenir su impacto en la salud humana. A raíz de los resultados, en Septiembre del

año 2005 se presentó un borrador de directiva (COM/2005/447) sobre contaminación

del aire que describe, unifica y actualiza en un mismo documento todos los objetivos y

las medidas necesarias para conseguirlos. Durante el otoño 2006 se esperaba la

aprobación de esta futura directiva de calidad del aire, aunque discrepancias entre la

Consejo y el Parlamento Europeo retrasaron hasta mediados del 2007 el acuerdo

necesario entre ambos órganos legislativos. Así pues, la aprobación definitiva se

realizará durante el 2008. En relación con las directivas actualmente en vigor en

Europa, uno de los principales cambios propuestos para esta nueva directiva se centra

en la evaluación de los niveles de material particulado y su métrica (PM10 y/o PM2.5).

Conviene destacar la reciente aprobación de la Ley 34/2007, de 15 de

noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera con objeto de establecer

las bases en materia de prevención, vigilancia y reducción de la contaminación

atmosférica con el fin de evitar y cuando esto no sea posible, aminorar los daños que

de ésta puedan derivarse para las personas, el medio ambiente y demás bienes de

cualquier naturaleza.

En este sentido, la legislación actualmente en vigor señala la necesidad de

realizar Planes de Acción en las zonas en las que se estén superando los valores límite

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 2 de 48

de contaminantes. Estos Planes de Acción deben conseguir reducir los niveles de

contaminación a valores aceptables para la salud humana y los ecosistemas.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 3 de 48

2. OBJETO Y ALCANCE DEL DIAGNOSTICO

El presente estudio tiene como objetivo realizar un diagnostico de la calidad del

aire de la comarca de Tolosaldea dentro de la elaboración de un Plan de Acción que

incluya medidas concretas para mejorar los niveles de contaminación atmosférica.

Los objetivos concretos del diagnóstico son los siguientes:

a) Valoración de las emisiones de PM10 y NOx en la zona de estudio

b) Estudio de las concentraciones de PM10 y NOx registradas en aire ambiente y

variaciones tanto desde el punto de vista espacial como temporal.

c) Identificación de los principales focos de emisión de PM10 en la comarca y

sobre los que posteriormente se deberían establecer acciones correctoras.

Si bien el Plan de Acción de Tolosaldea se puede referir a diferentes

contaminantes, es el material particulado (PM10) el contaminante que en el año 2006

en la estación de Tolosa y según el R.D. 1073/2002 ha incumplido la legislación

vigente en materia de protección de la salud humana. Por ello, el presente estudio se

centra principalmente en el material particulado (PM10) en aire ambiente. A su vez se

ha estudiado los óxidos de nitrógeno (NOx) como contaminante traza de ciertos focos

(principalmente el tráfico) y poder de esta manera valorar su influencia en las

concentraciones de material particulado registradas.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 4 de 48

3. PLANES DE ACCION PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE

3.1 Normativa europea

La Directiva 1996/62/CE, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire

ambiente, conocida como Directiva Marco de calidad del aire, establece los principios

básicos de una estrategia común dirigida a:

- Definir y establecer objetivos de calidad del aire ambiente en la Comunidad

para evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos para la salud humana y

para el medio ambiente en su conjunto;

- Evaluar, basándose en métodos y criterios comunes, la calidad del aire

ambiente en los Estados Miembros;

- Disponer de información adecuada sobre la calidad del aire ambiente y

procurar que el público tenga conocimiento de la misma, entre otras cosas

mediante umbrales de alerta

- Mantener una buena calidad del aire ambiente y mejorarla en los demás

casos.

La Directiva Marco establece valores límite para contaminantes, entendidos

estos como un nivel fijado basándose en conocimientos científicos, con el fin de evitar,

prevenir o reducir los efectos nocivos para la salud humana y para el medio ambiente

en su conjunto, que debe alcanzarse en un plazo determinado y no superarse una vez

alcanzado.

En la necesidad de mejorar la calidad del aire, la Directiva Marco establece que

los Estados Miembros tomarán las medidas necesarias para garantizar el respeto de los

valores límite. En su artículo 8 se establece que para los casos de superación del valor

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 5 de 48

límite existe la obligación de elaborar o aplicar Planes de Acción que permita regresar

en un plazo fijado al valor límite establecido para ese contaminante. Los Estados

miembros son los responsables de garantizar la elaboración de dichos Planes para

cada una de las zonas o aglomeraciones en que exista superación de valores límite y

deberán incluir al menos los datos enumerados en el Anexo XII del R.D. 1073/2002

(transposición de la Directiva 96/62/CE, Anexo IV). Además dicho Plan o Programa

debe estar a disposición del público.

A raíz de la Directiva Marco, surgieron las directivas conocidas como ‘Hijas’

(1999/30/CE, 2000/69/CE, 2002/3/CE) que reglamentan sobre aspectos y

contaminantes concretos. Las Directivas mencionadas ya se han transpuesto al

ordenamiento jurídico español a través de los Reales Decretos 1073/2002 y

1796/2003. En ellos se establece valores límite para los contaminantes: dióxido de

azufre, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono (R.D.

1073/2002), y ozono (R.D. 1796/2003).

La legislación relativa a partículas actualmente en vigor se presenta en la

siguiente tabla:

PARTICULAS DE CORTE 10μ

Objetivo Período de referencia

Valor límite de PM10 Margen de exceso tolerado Fecha de

cumplimiento del valor límite

Protección de la salud humana

24 horas

50 µg/m 3 que no podrán superarse en más de 35 ocasiones por año

15 µg/m 3 a la entrada en vigor del presente R.D., reduciendo el 1 de enero de 2003 y posteriormente cada 12 meses 5 µg/m 3 hasta alcanzar el valor límite

1 de enero del 2005

Protección de la salud humana

Un año civil 40 µg/m 3

4.8 µg/m 3 a la entrada en vigor del presente R.D., reduciendo el 1 de enero de 2003 y posteriormente cada 12 meses 1.6 µg/m 3 hasta alcanzar el valor límite

1 de enero del 2005

Tabla 3.1. - Valores límite para partículas PM10-fase 1 (R.D. 1073/2002)

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 6 de 48

PARTICULAS DE CORTE 10μ

Objetivo Período de referencia

Valor límite de PM10 Margen de exceso tolerado Fecha de

cumplimiento del valor límite

Protección de la salud humana

24 horas

50 µg/m 3 que no podrán superarse en más de 7 ocasiones por año

Se derivará de los datos y será equivalente al valor límite de la Fase 1

1 de enero del 2010

Protección de la salud humana

Un año civil 20 µg/m 3

20 µg/m 3 el 1 de enero de 2005, reduciendo el 1 de enero de 2006 y posteriormente cada 12 meses 4 µg/m 3 hasta alcanzar el valor límite

1 de enero del 2010

Tabla 3.2. - Valores límite para partículas PM10-fase 2 (R.D. 1073/2002)

Recientemente, se ha aprobado el nuevo Real Decreto 812/2007, trasposición

de la Directiva Europa (2004/107/CE), relativo al arsénico, el cadmio, el mercurio, el

níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en el aire ambiente. En ella se

establece la necesidad de realizar mediciones representativas y el correspondiente

seguimiento de los contaminantes mencionados, estableciendo unos valores objetivo.

Así como el valor límite se refiere a un nivel fijado que debe alcanzarse en un

plazo determinado y no superarse una vez alcanzado, el valor objetivo se refiere a la

concentración que debe alcanzarse en lo posible durante un determinado periodo de

tiempo.

3.2 Planes de Acción

3.2.1 Objetivo y necesidad de un Plan de acción

El objetivo de los Planes de Acción es establecer medidas y acciones para que en

el plazo fijado por la legislación, se regrese al valor límite del contaminante para el que

se está dando la situación de superación.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 7 de 48

El requerimiento de llevar a cabo estos Planes se limita a los casos en que

después de un análisis de la calidad del aire en una zona concreta, se concluya que,

con las medidas que actualmente se están llevando a cabo, no se conseguirá alcanzar

el valor límite en el plazo fijado por el R.D. 1073/2002. Puede haber casos en los que,

aunque el valor límite incrementado por el margen de exceso tolerado no haya sido

superado, sea necesario establecer medidas adicionales ya que existen evidencias

científicas de que no se va a alcanzar el valor límite en el plazo fijado. Sin embargo, la

Directiva Marco solo establece requerimientos legales para la realización de Planes en

el caso de superación del valor límite más el margen de tolerancia.

Un Plan de Acción debe tener como propósito principal proponer, desarrollar y

llevar a cabo medidas efectivas para reducir los niveles de contaminación, de forma

que sean lo suficientemente detalladas y claras para los grupos de interés (los

responsables de industrias y administraciones). Debe tenerse en cuenta también que

los Planes deben estar disponibles al público.

En el Anexo XII del citado Real Decreto se especifica la mínima información que

deben contener los Planes de Acción. Por otra parte, el 20 de febrero de 2004, la

Comisión adoptó la Decisión 2004/224/CE por la que se establecen las medidas para

la presentación de la información a la Comisión sobre los planes o programas

previstos en el R.D. 1073/2002. Según esta Decisión, el Informe a la Comisión deberá

constar de los 7 formularios indicados en el Anexo de la misma. En cualquier caso, los

Planes completos se podrán a disposición de la Comisión a petición de la misma.

El R.D. 1073/2002 exige la realización de los Planes de Acción y establece como

organismo competente a las Administraciones Autonómicas. El envió de los Planes de

Acción a la Comisión Europea por parte de los Estados Miembros debe ser anterior a la

finalización del segundo año después del año en que se observaron las superaciones.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 8 de 48

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 9 de 48

3.2.2 Cobertura Temporal de un Plan de Acción

Una vez que se ha dado la situación de superación de un valor límite mas el

margen de tolerancia de un contaminante, los Estados Miembros deberán informar a la

Comisión sobre la situación de superación antes del 1 de Octubre del año siguiente al

que se ha producido (Directiva 1996/62/CE, artículo 11.1.ii). El consecuente Plan de

Acción deberá ser transmitido a la Comisión, a más tardar, dos años después del final

del año en que se hayan registrado las superaciones (Directiva 1996/62/CE, artículo

11.1.iii). Anteriormente, las Comunidades Autónomas deberán presentarlo al

Ministerio, a más tardar, año y medio después del año de las superaciones (R.D.

1073/2002, Anexo XIII.3.c). Se enviará información sobre la marcha del Plan cada tres

años. En la siguiente figura (Figura 3.1.) se puede observar una tabla temporal en la

que se indica la fecha última en que la Comisión debe recibir el Informe de la

superación y el correspondiente Plan de Acción:

Pág. 10 de 48

Figura 3.1. - Línea temporal de Informes a la Comisión.

Elaboración del Plan de Acción

Cobertura del Plan de Acción

Evolución de la

concentración

Año + 1

Conc

entr

ació

n

Valor Límite

Año (de Superación)

Informe sobre superaciones de

niveles límite

Informe sobre el Plan de

Acción

Informe sobre la marcha del Plan

Fecha para alcanzar el valor

límite

Tiempo

A la

Com

isió

n:

Al M

inis

terio

:

Al M

inis

terio

:

Año + 5 Año + 2

A la

Com

isió

n:

A la

Com

isió

n:

Al M

inis

terio

:

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 11 de 48

3.2.3 Estructura e información mínima que debe incluir el Plan de Acción

El R.D. 1073/2002 en su Anexo XII, detalla la información mínima que deben

contener los Planes de Acción. Esta información se muestra en la siguiente tabla:

ANEXO XII del R.D. 1073/2002: Información que debe incluirse en los programas locales, regionales o nacionales de mejora de la calidad del aire ambiente:

Esta información debe facilitarse en virtud del apartado 1 del artículo 6 1) Localización del rebasamiento:

- región, - ciudad (mapa), - estación de medición (mapa, coordenadas geográficas).

2) Información general: - tipo de zona (ciudad, área industrial o rural), - estimación de la superficie contaminada (km²) y de la población expuesta a la contaminación, - datos climáticos útiles, - datos topográficos pertinentes, - información suficiente acerca del tipo de organismos receptores de la zona afectada que deben protegerse.

3) Autoridades responsables:. - nombres y direcciones de las personas responsables de la elaboración y ejecución de los planes de mejora

4) Naturaleza y evaluación de la contaminación: - concentraciones observadas durante los años anteriores (antes de la aplicación de las medidas de mejora) - concentraciones medidas desde el comienzo del proyecto, - técnicas de evaluación utilizadas.

5) Origen de la contaminación: - lista de las principales fuentes de emisión responsables de la contaminación (mapa), - cantidad total de emisiones procedentes de esas fuentes (t/año), - información sobre la contaminación procedente de otras regiones.

6) Análisis de la situación: - detalles de los factores responsables del rebasamiento (transporte, incluidos los transportes transfronterizos,

formación), - detalles de las posibles medidas de mejora de la calidad del aire.

7) Detalles de las medidas o proyectos de mejora que existían antes de la entrada en vigor de la presente Directiva, es decir:

- medidas locales, regionales, nacionales o internacionales, - efectos observados de estas medidas.

8) Información sobre las medidas o proyectos adoptados para reducir la contaminación tras la entrada en vigor de la presente Real Decreto:

- lista y descripción de todas las medidas previstas en el proyecto, - calendario de aplicación, - estimación de la mejora de la calidad del aire que se espera conseguir y del plazo previsto para alcanzar esos

objetivos. 9) Información sobre las medidas o proyectos a largo plazo previstos o considerados. 10) Lista de las publicaciones, documentos, trabajos, etc. que completen la información solicitada en el presente Anexo.

Tabla 3.3. – Anexo XII del R.D. 1073/2002 (Anexo IV de la Directiva 96/62/CE sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente).

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 12 de 48

En la elaboración de los propios Planes de Acción no es necesario tener en

cuenta cada una de las superaciones del valor límite. Es decir, en las zonas y

aglomeraciones en que el nivel de más de un contaminante sea superior a los valores

límite, cabe la posibilidad de desarrollar un Plan de Acción Integrado que incluya todos

los contaminantes de que se trate.

La Decisión 2004/224/CE de la Comisión establece las medidas para la

presentación de información sobre los planes o programas. Por lo tanto, en esta

Decisión solo se especifica la estructura con la que los Estados Miembros deberán

presentar la información, y no la estructura de los propios planes y programas. La

estructura de un Plan de Acción debe ser la óptima para su uso local. Evidentemente,

un Plan de Acción debe contener por lo menos la información que se debe presentar

ante la Comisión (Decisión 2004/224/CE).

La mencionada Decisión en su Anexo muestra los siete formularios que deberán

ser rellanados, cada uno con la siguiente información:

Formulario 1 Información general sobre el plan o el programa

Formulario 2 Descripción de la superación del valor límite

Formulario 3 Análisis de las causas de superación del valor límite en el año de referencia

Formulario 4 Nivel de partida

Formulario 5 Detalles de las medidas distintas de las previstas en la legislación vigente

Formulario 6 Medidas posibles aún no adoptadas y medidas a largo plazo (optativo)

Formulario 7 Resumen de las medidas

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 13 de 48

4. METODOLOGIA DEL TRABAJO

El diagnóstico de calidad del aire de la comarca de Tolosaldea (Abaltzisketa,

Aduna, Albiztur, Alegia, Aleiza, Altzo, Amezketa, Anoeta, Asteasu, Baliarrain,

Belauntza, Berastegi, Berrobi, Bidegoyan, Gaztelu, Elduain, Hernialde, Ibarra,

Ikaztegieta, Irura, Larraul, Leaburu, Lizartza, Orendain, Orexa, Tolosa, Villabona,

Zizurkil) se ha centrado en Tolosa por ser el único municipio con estación fija de

medida de contaminantes. El desarrollo del trabajo ha comprendido las siguientes

etapas:

4.1 Realización de mapas de emisiones

La georeferenciación de las emisiones en el entorno donde el Plan tiene vigencia

es de especial importancia para el análisis de las causas que puedan estar influyendo

los niveles de contaminantes en el aire.

En este sentido se ha partido de la información existente en el Inventario de

Emisiones de la CAPV referido al año 2002, añadiendo nuevos datos registrados en el

Inventario EPER-Euskadi 2006. De esta forma se incluyen todos los focos de emisión

afectados por la Directiva 1996/61/CE, que se incorpora al ordenamiento jurídico a

través de ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC).

Además, el Inventario incluye otras empresas con importantes emisiones

contaminantes.

4.1.1 Inventario de Emisiones

El Inventario de Emisiones en la zona donde tiene vigencia el Plan de Acción

contiene información relativa a las emisiones de los siguientes sectores:

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 14 de 48

a) Actividades industriales (en este apartado se contemplan tanto las

emisiones confinadas como las difusas, por ej, las canteras)

b) Transporte Rodado, incluyéndose todas las pautas de conducción que

tengan lugar en la zona (urbana en núcleo urbano e interurbana y/o

autopista para las carreteras de este tipo que traviesan la comarca).

c) Sector residencial y servicios, donde se incluyen las emisiones

asociadas principalmente al consumo de combustibles para la

calefacción, agua caliente sanitaria y cocina en las viviendas,

hostelería, sanidad, enseñanza, residencias y polideportivos.

Del Inventario de Emisiones se han considerado los siguientes contaminantes:

partículas sólidas de origen antropogénico (PM y/o PM10) y los óxidos de nitrógeno

(NOx). Se considera PM10 a la fracción de partículas filtrables con un diámetro

aerodinámico inferior a 10 micras.

Los niveles de emisión están expresados en unidades de masa emitida por año

natural.

• Emisiones de transporte rodado.

El cálculo de las emisiones del transporte rodado se ha llevado a cabo de la

siguiente manera:

- Elaboración de los factores de emisión para las características del parque de

vehículos de la CAPV. Se han considerado dos tipos de vehículos: ligeros y

pesados. Los ligeros incluyen turismos, motocicletras y vehículos de transporte

ligero (hasta de 3.5 toneladas), mientras los pesados son los vehículos de

transporte de más de 3.5 toneladas de peso.

- las carreteras interurbanas y autopistas, se han tramificado en función de sus

intensidades medias diarias (IMD). Además, cada tramo se caracteriza por un

porcentaje de pesados, su longitud y la velocidad media a la que los vehículos

circulan, la cual se establece en función de la pauta de conducción (tipo de vía)

o el dato de velocidad específico del tramo concreto. Así pues, para el cálculo

de las emisiones en la pauta interurbana- autopista se ha aplicado la siguiente

fórmula:

TtramopesTpesligTligautii

∗∗⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛∗+⎟

⎞⎜⎝

⎛∗=+ ∑∑

==

longIM FEIM FEEE11

,,int

Siendo:

FElig: factor de emisón para vehículos ligeros en función de la

distribución del parque de vehículos, y que es función de la velocidad

característica del tramo.

IMT: intensidad media, que representa un valor promedio del número de

vehículos que circula por ese tramo en un periodo T, donde IMT,lig,

representa la IMT para vehículos ligeros, e IMT,pes representa el valor para

los pesados.

Longtramo representa la longitud de cada uno de los tramos

T: el periodo temporal al cual estará referida la emisión según su

régimen de funcionamiento

- para el cálculo de las emisiones en casco urbano se han utilizado ratios

medios de consumo de combustible por habitante, en vez de intensidades

medias diarias (IMD).

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 15 de 48

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 16 de 48

4.1.2 Representación de las emisiones

A través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) se ha representado las

emisiones de contaminantes de la zona.

• Mapa de emisiones de focos puntuales

Se ha representado la emisión de los focos puntuales de la comarca de

Tolosaldea incluidos en el Inventario de Emisiones de la CAPV del año 2002 y otros

focos del inventario EPER-Euskadi 2006.

• Mapas de emisiones generales

Debido a que los focos de emisión de contaminantes pueden ser puntuales,

lineales y de área, hemos zonificado la comarca en cuadrículas. Es decir, hemos

realizado una malla de emisión con cuadriculas o celdas de 250 metros de lado,

representando en cada una de ellas la emisión en el conjunto del área que abarca.

El caso de las emisiones debidas al tráfico urbano y al sector residencial y

servicios, se asocian a conjuntos de núcleos de población a través del consumo de

combustible por habitante, es decir, se obtiene una emisión por unidad de área. Esto

no ocurre en el caso de las carreteras interurbanas y autopistas donde las emisiones se

asocian a una línea; emisión por unidad de longitud. Por su parte, las actividades

industriales se representan como focos puntales.

Así pues, estas emisiones se han proyectado sobre diferentes celdas de una

malla obteniendo información sobre:

a) Emisión total,

b) Emisión por sectores (industria, tráfico y residencial-servicios)

c) Emisión del tráfico asociada a tráfico urbano y carreteras interurbanas y

autopistas

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 17 de 48

4.2 Tratamiento de datos de calidad del aire y recopilación de datos

alternativos

Los datos de calidad del aire estudiados corresponden a los registrados en las

estaciones de medida de la Red de Control de la Calidad del Aire de la CAPV

gestionada por la Viceconsejería de MedioAmbiente del Gobierno Vasco.

Se han tenido en cuenta los contaminantes mencionados en el R.D. 1073/2002,

aunque el estudio se ha centrado en dos contaminantes principalmente: material

particulado (PM10) y óxidos de nitrógeno (NOx) por ser el primero el contaminante que

incumple el R.D. 1073/2002 y el segundo considerarse contaminante traza que ayuda

a diferenciar focos de emisión. Con ellos, se ha realizado un tratamiento de datos

(promedios anuales, superaciones de valores límite, …) para su posterior análisis.

Asimismo, fue necesario contactar con distintas instituciones con el fin de

recopilar otra serie de datos complementarios necesarios tales como datos

meteorológicos (Euskalmet y Red de Calidad del Aire del Gobierno Vasco) y

recopilación de información de la zona de estudio (Ayuntamiento, Diputación), etc.

4.3 Valoración preliminar de los niveles de contaminación en el área

Se ha realizado un análisis de los datos de contaminación de los años 2003,

2004, 2005, 2006 y 2007 en la estación de Tolosa. En este análisis no solo se han

tenido en cuenta las mediciones en el Tolosaldea sino también los datos de otras

estaciones de la CAPV que pudieran ser representativas de algún foco emisor concreto

(por ej., el trafico urbano).

El análisis de datos se ha centrado en la valoración del cumplimiento de los

valores límite impuestos en el R.D. 1073/2002. Los resultados han mostrado que solo

el material particulado (PM10) esta incumpliendo la legislación actual. Para este

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 18 de 48

contaminante, además de los valores registrados en las estaciones de medida, también

se han tenido en cuenta aquellos factores que según el R.D. 1073/2002 permiten

anular ciertos registros. En este sentido hay que mencionar que en la CAPV se

producen cierto número de intrusiones de polvo sahariano al año, produciendo

superaciones de los valores límite. Este tipo de situaciones han sido tratadas según las

directrices del Ministerio de Medio Ambiente.

4.4 Identificación de los focos de mayor afección

La finalidad ha sido conocer cómo influye cada uno de los focos en la

contaminación registrada en el aire ambiente. Para ello se han tenido en cuenta

además de las condiciones de emisión de los focos, su ubicación respecto al punto de

medida, concentraciones registradas de diferentes contaminantes, la meteorología

predominante y la topografía que condiciona el régimen de vientos locales y

consecuentemente la dispersión.

Se ha estudiado el comportamiento de los niveles de contaminación frente a

diferentes variables temporales. Se ha analizado el ciclo diario, semanal y mensual de

concentraciones de contaminantes intercomparando los resultados de estaciones

ubicadas en diferentes emplazamientos y consecuentemente influenciadas por

diferentes focos de emisión.

Otro aspecto tenido en cuenta ha sido la influencia de la meteorología. Se han

valorado en conjunto datos de dirección y velocidad de viento con niveles de

contaminación, permitiendo establecer una relación entre los diferentes niveles de

concentración de contaminantes, el flujo de aire reinante y la localización de los focos

emisores.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 19 de 48

En este sentido, también se ha realizado una intercomparación entre niveles de

diferentes contaminantes del mismo emplazamiento, así como de diferentes lugares

de medida.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 20 de 48

5. ANALISIS DEL INVENTARIO DE EMISIONES

5.1 Emisiones de PM10 en el Tolosaldea

5.1.1 Focos industriales

En la tabla 5.1 se muestran las empresas de la comarca de Tolosaldea incluidas

en el Inventario de Emisiones de la CAPV del año 2002 y otras incluidas en el

Inventario EPER-Euskadi 2006. Aunque no todas emiten directamente material

particulado (PM10, partículas menores de 10 micras de diámetro), la emisión de otros

gases contaminantes (NOx, SO2, NH3) pueden ocasionar la formación de PM10 mediante

procesos de reacción química en la atmósfera. Por ello, es conveniente tener una idea

de los principales focos contaminantes (Figura 5.1).

Municipio Nombre Empresa Coordenada X Coordenada Y Aduna REFRACTARIOS KELSEN 576431 4783637 Alegia BECKER BUJACK, S.A. 574084 4772140 Alegia AUXILIAR PAPELERA 573716 4772920 Altzo CALERA DE ALTZO 576160 4771060 Altzo CANTERA DE ALZO, S.A. 576664 4770963

Berastegi SMURFIT MUNSKJÖ PAPER, S.A. 580439 4777264 Berrobi SARRIO PAPEL - Factoria de Uranga 578665 4777325 Tolosa PAPELERA DE AMAROZ 575026 4775281 Tolosa DIVA, S.A.T. 574590 4776260

Villabona PAPERALIA - La Salvadora 576953 4782131 Zizurkil PAPELERA DEL ORIA 577000 4782622 Aduna LIZARREKA - Ekonor 577156 4783555

Amezketa PAPEL ARALAR S. L. 574447 4766662

Tabla 5.1. - Empresas de la comarca de Tolosaldea incluidas en el Inventario de Emisiones de la CAPV del año 2002 y en el registro EPER-Euskadi 2006

Actualmente, en Tolosa destacan tres polígonos industriales (Santa Lucia,

Laskorain y Usabal). Sin embargo, las actividades que en ellos se desarrollan (pequeñas

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 21 de 48

caldererías, carrocerías, garajes, almacenes, tallares de piel, …), en principio, no son

susceptibles de ocasionar importantes emisiones de PM10 a la atmósfera. También

conviene señalar el cierre de la actividad de Celulosas del Axares (al sur en la carretera

dirección Lizartza), Papelera Tolosana (al este del casco urbano) y Funkide (al norte del

casco urbano) en 2005, 2006 y 2007 respectivamente.

Figura 5.1. – Empresas de la comarca de Tolosaldea incluidas en el Inventario de Emisiones de la CAPV del año 2002 y el Inventario Eper-Euskadi 2006

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 22 de 48

5.1.2 Tráfico rodado

A continuación se muestra una figura en la que se representa mediante una

malla de 250x250 metros de lado, la emisión de PM10 asociada al transporte por

carretera. Cabe reseñar que en este cálculo solo se ha tenido en cuenta las emisiones

confinadas por el tubo de escape y no las emisiones de PM10 asociadas a la

resuspensión de material particulado debido al movimiento de los vehículos u otras

como el efecto de los frenos.

Figura 5.2. – Emisión de PM10 asociada al sector del transporte en la comarca de Tolosaldea para el año 2002

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 23 de 48

5.1.3 Residencial y servicios

De la misma forma que en el caso del transporte por carretera en la figura 5.3

se muestra las emisiones de PM10 asociadas al sector residencial y servicios.

Figura 5.3. – Emisión de PM10 asociada al sector residencial-servicios en la comarca de Tolosaldea para el año 2002

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 24 de 48

5.2 Emisiones de NOx en Tolosaldea

5.2.1 Contribución conjunta de todos los sectores

Las emisiones de NOx totales, suma de las contribuciones de focos industriales,

transporte rodado y sector residencial-servicios, se muestran en la siguiente figura:

Figura 5.4. – Emisión total NOx (suma de todos los sectores) en la comarca de Tolosaldea para el año 2002

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 25 de 48

En la Figura 5.4 se puede distinguir la contribución de los focos puntuales en

celdas aisladas con valores altos de emisión de NOx (Papelera de Aramoz, Calera de

Altzo y Papelera del Oria en Zizurkil).

5.2.2 Sector transporte

A continuación se presenta la contribución total del transporte urbano y el

interurbano.

Figura 5.5. – Emisión de NOx asociada al sector del transporte en la comarca de Tolosaldea para el año 2002

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 26 de 48

Para el año 2002, de la emisión de NOx asociada al tráfico en el conjunto de

Tolosaldea, se estima que el 92% se debe a tráfico interurbano. Este dato, esta

asociado en gran medida al intenso tráfico entre municipios y el gran volumen de

vehículos (pesados y ligeros) que circulan por la N-I. Una parte importante de estos

vehículos pesados no tiene ni salida ni destino en Tolosaldea sino que se encuentran

de paso en recorridos de media-larga distancia. Sin embargo, no hay que olvidar que

las actividades económicas e industriales de la comarca (aun con el descenso de la

actividad del sector papelero) también generan un importante movimiento de

vehículos pesados.

5.3 Análisis de la contribución de las emisiones de cada sector

La comarca de Tolosaldea dispone de una destacable actividad económica tanto

en el sector industrial como en el de servicios. En general, exceptuando alguna

actividad en concreto, estas no tienen un elevado potencial contaminante si lo

comparamos con otras comarcas de las CAPV (por ej. Goierri).

Como ya se ha comentado, en los últimos años Tolosaldea ha experimentado el

cierre de algunas industrias relacionadas con el sector papelero (en el pasado

referencia en la comarca). En cualquier caso, en la comarca existen numerosos

polígonos industriales que continúan dinamizando la economía del entorno.

Es interesante conocer las emisiones de cada sector en el conjunto de

Tolosaldea:

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 27 de 48

Emisiones inventariadas en el 2002

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Industria Transporte Residencial-Servicios

Tone

lada

s/añ

o

PM10

Emisiones inventariadas en el 2002

0100200300400500600700800900

1000

Industria Transporte Residencial-Servicios

Tone

lada

s/añ

o

NOx

Figura 5.6. – Emisiones de PM10 y NOx asociadas a cada uno de los sectores de la comarca de Tolosaldea para el año 2002

En la figura 5.6 solo se muestra la suma de las emisiones inventariadas de

cada sector para el año 2002. Los resultados muestran que el transporte es general el

principal agente emisor de partículas (PM10) y óxidos de nitrógeno (NOx). Aunque hay

que considerar que en esta comparativa solo se han incluido las actividades

industriales mas contaminantes, no cabe esperar que al añadir el resto de actividades

industriales el total de emisión de dichos contaminantes en el sector industrial supere

el del transporte, sobretodo en el caso de PM10 considerando que en el sector del

transporte solo se ha tenido en cuenta las partículas emitidas por el tubo de escape y

no las debidas a la resuspensión, desgaste de frenos, … que pueden alcanzar valores

similares a las propiamente emitidas por el tubo de escape. Así pues, hay que

considerar que en el año 2002 el transporte fue el principal sector emisor de material

particulado a la atmósfera. Aunque desde entonces los vehículos han mejorado mucho

sus emisiones con la introducción progresiva en los últimos años de nuevas

normativas de emisión tanto en vehículos ligeros y pesados (Euro III y Euro IV), también

se han cerrado algunas industrias y otras se han adaptado a tecnologías menos

contaminantes. Por todo ello, es de esperar que el sector del transporte continúe hoy

en día siendo el mayor emisor de PM10 en Tolosaldea.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 28 de 48

La parte más importante de las emisiones de PM10 en la comarca de Tolosaldea

se producen en los viales A-15 y sobre todo N-1 debido al elevadísimo tránsito de

vehículos ligeros y pesados que circulan. En cuanto a las emisiones dentro de los

núcleos urbanos, Tolosa presenta los mayores valores como corresponde a su

condición de municipio cabecera de comarca.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 29 de 48

6. ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE

6.1 Estación de medida de calidad del aire en Tolosaldea

En la actualidad, el Gobierno Vasco dispone de una única estación fija de

medida en continuo de contaminantes en la comarca de Tolosaldea. Esta es:

ESTACION Coordenada X Coordenada Y Municipio Tolosa 575106 4775968 Tolosa

Figura 6.1. – Estación de la Red de Control de la calidad del aire del Gobierno Vasco en la comarca de Tolosaldea.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 30 de 48

La estación de Tolosa se encuentra en el casco urbano afectada principalmente

por las emisiones del tráfico rodado pero también la industria del entorno.

Figura 6.2. – Estación de medida de calidad del aire de Tolosa

6.2 Valoración de los niveles de calidad del aire respecto al R.D. 1073/2002

Del estudio de los contaminantes NO2, SO2, CO y PM10 registrados en la estación

de Tolosa, hasta el año 2007 solo el material particulado (PM10) ha incumplido los

valores límite impuestos en el R.D. 1073/2002.

En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de datos válidos:

Porcentaje de datos válidos Estacion

Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Tolosa 80.0 79.7* 29.3* 100 99.7

Tabla 6.1 – Porcentaje de datos diarios de PM10 válidos en la estación de Tolosa

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 31 de 48

Es necesario señalar que entre los años 2004 y 2005, la estación se reubicó a

otra zona del casco urbano de Tolosa, como se puede observar en la figura 6.3. Así

pues, durante parte de 2004 y 2005 no se dispone de datos de calidad del aire en

Tolosa y en parte, no se puede considerar estos como años representativos de la

calidad del aire. Como se verá a lo largo de los siguientes capítulos, la tipología del

impacto de emisiones contaminantes y la casuística de la calidad del aire es diferente

en ambos emplazamientos.

Figura 6.3. – Emplazamientos de la estación de control de la calidad del aire en Tolosa, antes y después de la reubicación.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 32 de 48

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 33 de 48

La evolución de las medias anuales de PM10 en los últimos años viene

representada en la figura 6.4. Como se puede apreciar, en los últimos años no se ha

superado el valor límite anual (40 μg/m3) establecido para PM10. Por ello, en lo que se

refiere a la media anual de PM10, se cumplió la normativa vigente.

Además, el R.D. 1073/2002 también establece un número limitado de

superaciones de un valor límite diario de PM10. En la figura 6.5 se muestra la evolución

del número de superaciones.

Figura 6.4. – Evolución de las concentraciones medias anuales de PM10 en la estación de Tolosa

Medias Anuales de PM10 en Tolosa

0

10

20

30

40

50

2003 2004 2005 2006 2007Año

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Valor límite en el 2005

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 34 de 48

Figura 6.5. – Evolución de las superaciones del valor límite diario de PM10 (50 µg/m3) en la estación de Tolosa

Los años 2003 y 2006 presentan más de 35 superaciones anuales del valor

límite diario (50 μg/m3) permitido para el año 2005. Sin embargo, teniendo en cuenta

el margen de tolerancia establecido en el R.D. 1073/2002 para cada año, la estación

de Tolosa solo en el año 2006 incumplió la legislación actual.

Los resultados, independientemente de considerar la reubicación de la estación

de medida, muestran unos niveles medios de PM10 muy parecidos en los últimos cinco

años. Sin embargo, las superaciones diarias parecen fluctuar a lo largo del tiempo

probablemente debido a las condiciones meteorológicas particulares de cada año, así

como circunstancias concretas en el municipio (obras).

6.3 Identificación de las causas de superación de los valores límite en la

estación de Tolosa

La estación de Tolosa se encuentra en el núcleo urbano del propio municipio de

Tolosa considerado la capital de la comarca en el cual se concentra una parte muy

Superaciones de VL diario en Tolosa

39

12

35

55

35

0

10

20

30

40

50

60

2003 2004 2005 2006 2007Año

Núm

ero

de s

uper

acio

nes

Número de superaciones permitidas en

importante de la población (18.000 de los 45.000 habitantes del total de la comarca).

De los 28 municipios de Tolosaldea, 12 no tienen más 2000 habitantes lo que implica

depender de muchos servicios centralizados en Tolosa con la consecuente necesidad

de desplazamiento.

Figura 6.6. – Vista de parte del casco antiguo de Tolosa junto al río Oria.

El principal eje de la comarca es el valle del río Oria, en cuyo curso medio se

sitúa Tolosaldea, y alrededor del cual se sitúan los principales núcleos urbanos (Aduna,

Villabona, Zizurkil, Irura, Anoeta, Tolosa, Ibarra, Alegría, Ikastegieta y Legorreta) y

numerosos polígonos industriales con diferentes tipos de actividades (servicios,

industria, …). Como ya se ha comentado en capítulos anteriores, la comarca no se

caracteriza por industrias potencialmente contaminantes aunque conviene destacar la

fuerte presencia del sector del papel que en la actualidad esta dejando paso a otras

actividades. Entorno al eje del valle del río Oria existe una fuerte circulación de

vehículos a motor a lo largo de la autovía N-1 (antigua N-1, Madrid-Irún) muchos de

los cuales son desplazamientos que no tienen ni salida ni llegada en la comarca

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 35 de 48

(desplazamiento de media-larga distancia). Además hay que añadir los

desplazamientos internos dentro la comarca (preferentemente hacia Tolosa). Así pues,

se puede considerar que el municipio de Tolosa soporta en su conjunto un elevado

tráfico.

La geomorfología de la zona condiciona de manera importante los niveles de

calidad del aire. Los densos núcleos de población e industrias ubicadas en el fondo de

los valles y el fuerte tránsito de vehículos puede provocar en su conjunto días con

niveles altos de contaminación en el aire.

6.3.1 Condiciones meteorológicas generales del municipio

El municipio de Tolosa no dispone de mediciones de variables meteorológicas

(dirección, velocidad de viento, temperatura, radiación solar, …) por lo que para

valorar los flujos de viento predominantes a lo largo del valle del Río Oria, se han

analizado los datos de Zizurkil recogidos por Euskalmet. Aunque existe cierta distancia

entre el núcleo urbano de Tolosa y la ubicación de la estación meteorológica de

Zizurkil (6 kilómetros), la alineación del valle y las estaciones dentro de él, permiten

usar esta información meteorológica para caracterizar de forma genérica el régimen de

vientos en Tolosa.

En Tolosa son bastante frecuentes las nieblas que se desarrollan en situaciones

de estabilidad atmosférica influenciadas por la orografía del valle. El valle se estrecha a

la altura del Irura-Anoeta, se abre en Tolosa y se vuelve a estrechar en Altzo-Alegia

(figura 6.7)

Los datos meteorológicos registrados en la estación de Zizurkil están bastante

influenciados por la orografía y la orientación del valle del río Oría donde se ubica. Las

direcciones de viento representadas en la figura 6.8 corresponden a las registradas en

la estación de Zizurkil en el año 2006. Los resultados son muy similares en el año

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 36 de 48

2007. Existen dos direcciones de viento, sur (S) y sur-suroeste (SSW) que destacan

claramente sobre el resto con una frecuencia de 40%. En cuarto cuadrante, aunque con

frecuencias mucho menores, también destacan las componentes noroeste (NW) y nor-

noroeste (NNW). En el primer caso (componente S), se dan con igual frecuencia los

diferentes rangos de velocidad (hasta 10 m/s), mientras en el segundo caso

(componente N) apenas se registran velocidades de viento por encima de 5 m/s. Las

elevadas velocidades de viento se deben a la ubicación de la estación un centenar de

metros en altura sobre el fondo de valle. Las direcciones confirman la canalización del

flujo atmosférico a lo largo del valle por donde discurre el río Oria a su paso por

Zizurkil (Figura 6.7). En invierno, aun existiendo en la CAPV vientos de componente

norte a escala sinóptica, en Tolosaldea estos quedan enmascarados por el efecto a

escala local-regional de la topografía y de las brisas de valle debido a la cercanía de la

costa, desarrollando vientos entorno a la dirección sur-suroeste (SSW). Por el contrario

en verano, la situación atmosférica favorece la existencia de brisas de mar cuya

influencia puede alcanzar varias decenas de kilómetros tierra adentro canalizándose

por entre los valles de la CAPV y modificando la circulación atmosférica general,

llegando a Zizurkil y Tolosa flujos de aire con direcciones de componente norte (figura

6.9).

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 37 de 48

Figura 6.7. – Ubicación de la estación de calidad del aire de Tolosa de la Red de calidad del aire de la Viceconsejería de Medioambiente. Ubicación de la estación meteorológica de Zizurkil de Euskalmet.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 38 de 48

Periodo:

2.3 1.6 0.4 4.2

2.7 1.4 0.4 4.5

2.3 3.2 0.4 5.9

1.5 1.7 0.4 3.6

0.8 0.1 0.9

< 1.5 m/s 1.0 1.0

1.5/ 3 m/s 1.2 0.2 0.1 1.4

3/ 5 m/s 1.6 0.5 0.8 1.3 0.1 4.5

5/ 10 m/s 3.7 3.0 3.6 4.2 0.3 14.8

> 10 m/s 6.9 6.4 6.9 4.3 0.3 24.8

5.1 1.7 0.4 0.4 0.1 7.8

3.4 0.4 0.2 0.1 4.0

3.1 0.4 0.1 3.6

3.1 0.9 0.3 0.2 4.5

2.4 2.0 1.2 0.4 6.1

2.5 3.3 2.2 0.3 8.2

Noroeste

Nornoroeste

5-10

>10

Sudeste

Sur- Sudeste

Sur

Sur- Sudoeste

Oeste

Oeste- Noroeste

Velocidad Viento (m/s)

Este

Este- Sudeste

2006

< 1

.5

1.5-

3

Norte

43.8

26.8

17.3

11.1

0.8

Total

Sectores 3 -5

Nornordeste

Nordeste

Este- Nordeste

Sudoeste

Oeste- Sudoeste

26%17%8%

Figura 6.8. - Rosas de viento para la estación meteorológica de Zizurkil en 2006

a)

Periodo:

< 1.5 m/s

1.5/ 3 m/s

3/ 5 m/s

5/ 10 m/s

> 10 m/s

mayo-junio 2006

13%8%4%

b)

Periodo:

< 1.5 m/s

1.5/ 3 m/s

3/ 5 m/s

5/ 10 m/s

> 10 m/s

Noviembre-Diciembre 2006

40%27%13%

Figura 6.9. - Rosas de viento para la estación meteorológica de Zizurkil en mayo-junio (a) y noviembre-diciembre (b) del año 2006

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 39 de 48

Aun teniendo en cuenta la altura de la estación de Zizurkil, los datos registrados

reflejan una zona relativamente bien ventilada como lo refleja el escaso número de

situaciones calmas registradas durante el año 2006 (9.0% de los datos con v<0.5m/s).

Sin embargo, debido a la configuración del valle, Tolosa podría presentar mayor

número de situaciones calmas. En cualquier caso, las condiciones meteorológicas en

Tolosaldea parecen favorecer la dispersión de los contaminantes emitidos por las

fuentes locales siempre con el condicionante de la topografía compleja.

6.3.2 Relación de concentraciones de PM10 con variables meteorológicas

Con la finalidad de poder discernir la procedencia de concentraciones altas de

PM10 en Tolosa, los datos de contaminación se han contrastado con direcciones y

velocidades de viento registrados en la estación meteorológica de Zizurkil.

Se han estudiado los años 2006 y 2007 obteniendo resultados en los que se

puede apreciar la influencia de diferentes masas de aire contaminado en los niveles

registrados en Tolosa. En la figura 6.10 se representan los resultados.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 40 de 48

a) b)

Figura 6.10. - Concentraciones promedio de PM10 en Tolosa por sectores de dirección de viento registrados en la estación de Zizurkil en el año 2006 (a) y 2007 (b)

En el análisis de concentraciones por direcciones de viento podemos apreciar

que las mayores concentraciones de PM10 se dan en direcciones próximas a la oeste

(W), la noreste (NE) y la este-sureste (ESE). Sin embargo, no existen grandes diferencias

entre estas direcciones y el resto. Por otra parte, la menor concentración media de

PM10 se registra en Tolosa cuando en Zizurkil el viento es de componente sur (S). No

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 41 de 48

existen diferencias destacadas entre el 2006 y 2007 en los niveles registrados en cada

uno de los sectores lo que implica que no ha habido cambios importantes en los focos

emisores respecto a su impacto en la calidad del aire (por ejemplo, importantes obras

urbanas, cambio de actividad de industrias).

Si distinguimos por velocidades de viento encontramos que, en general, las

mayores concentraciones se producen a velocidades bajas (v<1.5 m/s) para casi todas

las direcciones de viento a excepción de las concentraciones registradas en la

dirección este (E) y este-noreste (ENE) con niveles de PM10 ligeramente mayores

entorno a 3 m/s. A velocidades de viento bajas (v<1.5 m/s), las mayores

concentraciones se dan entorno a direcciones oeste-noroeste (WNW) y noreste (NE)

como se puede comprobar en la figura 6.11. Además, entorno a las direcciones oeste-

noroeste (WNW) se da un fuerte descenso de las concentraciones para v>3 m/s,

indicando la influencia de focos cercanos como podría ser el propio casco urbano de

Tolosa.

Por otra parte, las direcciones entorno a sur-suroeste (SSW), presenta

concentraciones similares en el rango de velocidad de viento entre [1,5-5] indicando

un posible transporte/arrastre de emisiones de PM10 desde diferentes emplazamientos

valle adentro.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 42 de 48

a) Conc. Media PM10 ug/ m3

0

50

100

1501

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16 >10 m/s

5-10 m/s

3-5 m/s

1.5-3 m/s

< 1.5 m/s

b) Conc. Media PM10 ug/ m3

0

50

100

1501

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16 >10 m/s

5-10 m/s

3-5 m/s

1.5-3 m/s

< 1.5 m/s

Sector 1 N Sector 9Sector 2 NNE Sector 10Sector 3 NE Sector 11Sector 4 ENE Sector 12Sector 5 E Sector 13Sector 6 ESE Sector 14Sector 7 SE Sector 15Sector 8 SSE Sector 16 NNW

NWWNW

WWSWSW

SSWS

Figura 6.11. - Concentraciones promedio de PM10 en Tolosa por sectores de dirección de viento y rangos de velocidad registrados en la estación de Zizurkil en el año 2006 (a) y 2007 (b)

6.3.3 Relación de concentraciones de NO con variables meteorológicas

En la figura 6.12 podemos apreciar que las mayores concentraciones de NO se

dan claramente dentro del tercer cuadrante. Al igual que en el caso de PM10, la mayor

concentración de NO se da en dirección sur-suroeste (SSW).

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 43 de 48

a) b)

Figura 6.12. - Concentraciones promedio de NO en Tolosa por sectores de dirección de viento registrados en la estación de Zizurkil en el año 2006 (a) y 2007 (b)

Entre los años 2006 y 2007 la concentración de NO parece haber aumentado en

algunos sectores del tercer cuadrante. Esto no parece ocurrir en PM10 lo que hace intuir

diferentes focos contribuyendo a los niveles de NO y PM10. Además hay que señalar

que al contrario que PM10 la dirección de viento esta condicionando de manera

importante los niveles de NO registrados (amplia diferencia entre direcciones de

componente norte (N) y el tercer cuadrante).

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 44 de 48

Por velocidad de viento, las mayores concentraciones se dan ambos años en

direcciones sur-suroeste (SSW) y velocidad 3<v<5 m/s. Entorno a esta dirección de

viento, las concentraciones son muy similares para todo el rango v<5 m/s. Estos

resultados, igual que en el caso de PM10 se pueden interpretar como un arrastre de

contaminantes desde diferentes distancias valle arriba entre los que se encontraría la

Autovía N-1 y alguna actividad industrial. Por otra parte, hay una disminución fuerte

de las concentraciones de NO para v> 1.5 m/s en algunas direcciones del segundo

cuadrante y la dirección oeste (W) pudiendo ser debido a la afección de focos cercanos.

Conc. Media NO ug/ m3

0

50

100

150

2001

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16 >10 m/s

5-10 m/s

3-5 m/s

1.5-3 m/s

< 1.5 m/s

Sector 1 N Sector 9Sector 2 NNE Sector 10Sector 3 NE Sector 11Sector 4 ENE Sector 12Sector 5 E Sector 13Sector 6 ESE Sector 14Sector 7 SE Sector 15Sector 8 SSE Sector 16 NNW

NWWNW

WWSWSW

SSWS

Figura 6.13. - Concentraciones promedio de NO en Tolosa por sectores de dirección de viento y rangos de velocidad registrados en la estación de Zizurkil en el año 2006

6.3.4 Relación de concentraciones de NO2 con variables meteorológicas

Por otra parte, también hemos analizado los datos de NO2 de los años 2006 y

2007. En general los resultados presentan una distribución de concentraciones menos

focalizada según dirección de viento que en el caso del NO. Aun así las direcciones de

viento en el segundo y tercer cuadrante parecen mostrar concentraciones algo

mayores. Las menores concentraciones aparecen en el cuadrante cuarto. Estos

resultados se pueden apreciar en la figura 6.14.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 45 de 48

a) b)

Figura 6.14. - Concentraciones promedio de NO2 en Tolosa por sectores de dirección de viento registrados en la estación de Zizurkil en el año 2006 (a) y 2007 (b)

Por otra parte podemos observar que para una misma dirección de viento las

diferencias entre los distintos rangos de velocidad no son tan fuertes como en el caso

de NO. Aun así las concentraciones en general disminuyen al aumentar la velocidad del

viento en consonancia con un mayor movimiento y mezcla de masas de aire. Sin

embargo, las direcciones entorno a sur-suroeste (SSW) presentan concentraciones

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 46 de 48

iguales o incluso mayores a velocidades de viento altas. Esto debe asociarse a un

arrastre de contaminantes a lo largo del valle que llegan al casco urbano de Tolosa en

estado oxidado (NO -> NO2).

Conc. Media NO2 ug/ m3

0

50

100

150

2001

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16 >10 m/s

5-10 m/s

3-5 m/s

1.5-3 m/s

< 1.5 m/s

Sector 1 N Sector 9Sector 2 NNE Sector 10Sector 3 NE Sector 11Sector 4 ENE Sector 12Sector 5 E Sector 13Sector 6 ESE Sector 14Sector 7 SE Sector 15Sector 8 SSE Sector 16 NNW

NWWNW

WWSWSW

SSWS

Figura 6.15. - Concentraciones promedio de NO2 en Tolosa por sectores de dirección de viento y rangos de velocidad registrados en la estación de Zizurkil en el año 2006

Los resultados de NO y NO2 son consistentes desde el punto de vista que NO se

suele asociar a fuentes emisoras próximas mientras que el NO2 permanece más tiempo

en la atmósfera y parte proviene del proceso de oxidación que sufre el NO en la

atmósfera después de haber sido emitido por diferentes fuentes de combustión.

6.3.5 Ciclo diario de PM10, NO y NO2

De la media anual calculada para cada hora del día se puede observar la

evolución diaria de las concentraciones de PM10 (material particulado menor de 10

micras de diámetro aerodinámico), NO y NO2.

La figura 6.16 muestra para la estación de Tolosa el ciclo diario de PM10 para los

años 2003, 2006 y 2007. Como ya se ha explicado anteriormente entre el 2004 y

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 47 de 48

2005, la estación sufrió un cambio de ubicación que se refleja en ciertas diferencias de

los ciclos diarios registrados en ambos emplazamientos. Mientras en 2003 se podría

observar un incremento de la concentración por la mañana (8 hora GMT) asociado

principalmente al tráfico urbano, en los años 2006 y 2007 no se puede apreciar dicho

pico matinal. Esta situación se puede achacar a una mayor afección de los vehículos en

el primer emplazamiento en parte debido a un mayor estancamiento de los

contaminantes emitidos entre calles (menor capacidad dispersiva).

Ciclo diario de PM10 en 2007

0

15

30

45

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Hora

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Beasain ParqueEuropa Renteria Tolosa Azpeitia

Ciclo diario de PM10 en 2006

0

15

30

45

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Hora

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Beasain ParqueEuropa Renteria Tolosa Azpeitia

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 48 de 48

Ciclo diario de PM10 en 2003

0

15

30

45

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Hora

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Beasain ParqueEuropa Renteria Tolosa Azpeitia

Figura 6.16. - Ciclo diario de PM10 en la estación de Tolosa en los años 2006, 2007 (ubicación actual) y año 2003

Por otra parte ambos emplazamientos presentan un pico de concentración de

PM10 por la tarde como es habitual en las estaciones urbanas (pico por la mañana y por

la tarde). En el caso de Tolosa la concentración es mucho mayor por la tarde que en

cualquier otro momento del día. Mientras en la nueva ubicación (años 2006, 2007) la

concentración muestra un pico que se reparte entre las 19 y las 20 hora solar, en el

emplazamiento del año 2003 el pico es más pronunciado a las 19 horas.

Si comparamos los resultados con la estación urbana de Azpeitia afectada

afectada por el tráfico (y también por la actividad industrial), podemos observar como

la evolución del ciclo diario es suave, es decir, las diferencias de concentraciones

medias a lo largo del día son menores. En Beasain ocurre algo parecido. Así pues en

Tolosa existe un impacto por la tarde que no existe por la mañana. Quizás un mayor

tráfico de entrada al casco urbano por la tarde en el entorno de la estación de medida

y el tráfico en la autopista pueden ocasionar este incremento.

Estos resultados vienen de alguna manera corroborados por el ciclo diario de

NO y NO2. En 2003 la evolución de los valores de NO a lo largo de todo el día es muy

similar a otras estaciones de carácter urbano (como ParqueEuropa en Bilbao o

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 49 de 48

Renteria). Sin embargo, en el nuevo emplazamiento en 2006 y 2007, el pico de la tarde

presenta unos valores mucho más altos que el resto de las estaciones. Por otra parte,

si consideramos el ciclo de NO2 podemos observar que todos los años el ciclo es

similar y también se asemeja a lo registrado en otras estaciones. Estas características

en el NO con respecto al NO2 a puntan a una fuente de combustión cercana a la

estación de medida por la tarde.

Si comparamos las horas de los picos de NOx y PM10 podemos comprobar que

coinciden tanto por al mañana (8 h.) como por la tarde (19-20 h.) lo que puede señalar

que ambos contaminantes provienen de un mismo foco emisor (tráfico) y estar

asociado a un impacto directo de emisiones de NO y PM10.

Así pues, tenemos que pensar que en la nueva ubicación de la estación de

control de la calidad del aire de Tolosa existe la afección de un foco emisor no lejano

que eleva los niveles de contaminación por la tarde.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 50 de 48

Ciclo diario de NO en 2003

0

15

30

45

60

75

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Hora

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Beasain ParqueEuropa Renteria Tolosa Azpeitia

Ciclo diario de NO2 en 2003

0

15

30

45

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Hora

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Beasain ParqueEuropa Renteria Tolosa Azpeitia

Ciclo diario de NO en 2006

0

15

30

45

60

75

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Hora

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Beasain ParqueEuropa Renteria Tolosa Azpeitia

Ciclo diario de NO2 en 2006

0

15

30

45

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Hora

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Beasain ParqueEuropa Renteria Tolosa Azpeitia

Ciclo diario de NO en 2007

0

15

30

45

60

75

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Hora

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Beasain ParqueEuropa Renteria Tolosa Azpeitia

Ciclo diario de NO2 en 2007

0

15

30

45

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Hora

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Beasain ParqueEuropa Renteria Tolosa Azpeitia

Figura 6.17. - Ciclo diario de NO y NO2 en la estación de Tolosa en los años 2006, 2007 (ubicación actual) y año 2003

Los resultados observados en el ciclo diario calculado a partir de todos los datos

anuales pueden comprobarse en los resultados del ciclo diario calculado para cada

mes del año 2006. Así, de la figura 6.18 podemos obtener varias conclusiones:

1. Las concentraciones de PM10 son siempre mucho mayores por la tarde que

por la mañana. En otoño-invierno se puede apreciar un pico matinal menor

que el de la tarde, que no aparece en primavera-verano. En época estival solo

se dispone de un pico de PM10 por la tarde.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 51 de 48

2. En general, las menores concentraciones de PM10 se dan entorno al mediodía

con un fuerte descenso de los niveles a valores incluso menores que por la

noche. En primavera-verano las concentraciones caen a un mínimo entre las

9-10 h., mientras que en otoño-invierno el descenso se produce sobre las 13

h.

Estos resultados hay que interpretarlos dentro de las características dispersivas

de la atmósfera en ciertos valles de la CAPV. En primavera-verano, las situaciones de

mayor estabilidad atmosférica creadas durante la noche se rompen a primeras horas

de la mañana (9-10 h.), antes que en otoño-invierno permitiendo una mayor difusión y

consecuentemente una menor concentración de contaminantes.

Variación mensual de los ciclos diarios de PM10 en Tolosa en el año 2006

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21hora

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Figura 6.18. - Ciclo diario de PM10 por meses registrado en el año 2006 en la estación de Tolosa.

Para el año 2007 también obtenemos resultados similares para PM10 (figura

6.19). Para el caso de NOx podemos apreciar también como se dan dos picos en

otoño-invierno, pero solo uno en verano-invierno. En este último caso y a diferencia

de PM10, el pico se da por la mañana. No se aprecia un pico de NOx por la tarde en

primavera-verano debido a reacciones fotoquímicas en la atmósfera que favorecen las

concentraciones de O3 en detrimento de las NOx que pasan a estados más oxidados.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 52 de 48

Variación mensual de los ciclos diarios de NOx y PM10 en Tolosa en el año 2007

0

25

50

75

100

125

150

1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21 1 5 9 13 17 21hora

Con

cent

raci

ón P

M10

(ug/

m3)

0

50

100

150

200

250

300

Con

cent

raci

on N

Ox

(ug/

m3)

PM10 NOx

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Figura 6.19. - Ciclo diario de PM10 y NOx por meses registrado en el año 2007 en la estación de Tolosa.

6.3.6 Variación semanal de PM10, NO, NO2

En las figuras 6.20 se puede comprobar la evolución de los niveles medios de

PM10, NO y NO2 durante diferentes días de la semana (laborable, sábado y domingo).

Los resultados muestran también en este caso diferencias entre los dos

emplazamientos de la estación de medida en Tolosa (hasta 2004 y a partir de 2005).

Se puede apreciar lo siguiente:

1. Las concentraciones de NO son siempre mayores en 2003 (1º emplazamiento)

que en 2006 (2º emplazamiento) independientemente del día de la semana,

2. Por el contrario, las concentraciones de NO2 son siempre mayores en 2006

(2º emplazamiento) que en 2003 (1º emplazamiento) independientemente del

día de la semana,

3. El ratio NO/NO2 es mayor en el 2003 que en el 2006,

4. Los niveles de NO2 son menores que los NO que undía laborable en 2006,

cosa no habitual que no se da ni los fines de semana, ni ningún día de la

semana de 2003,

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 53 de 48

5. En relación con los días laborables, los domingos en el año 2003 presentan

mayores descensos de la concentración de PM10 que en el año 2006.

Variación semanal en Tolosa en 2003

0

10

20

30

40

50

laborable sabado domingo

Dia semanal

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

PM10 NO2 NO

Variación semanal en Tolosa en 2006

0

10

20

30

40

50

laborable sabado domingo

Dia semanal

Con

cent

raci

ón (u

g/m

3)

PM10 NO2 NO

Figura 6.20. – Variación semanal de los niveles medios de PM10, NO y NO2 en Tolosa en los años 2003 (1º emplazamiento) y 2006 (2º emplazamiento)

Estos resultados señalan otra vez la contribución cercana de una fuente de

combustión que causa un impacto directo en los niveles de NOx registrados en la

nueva ubicación de la estación. Aunque existe diferencia entre fines de semana y días

laborables, el descenso de NO y PM10 no es tan importante como en el caso de otras

estaciones urbanas donde puede ser mayor. Esto nos puede indicar la contribución de

focos externos al tráfico puramente urbano. En el caso de la antigua ubicación se

puede observar el efecto del fin de semana asociado a una menor actividad comercial y

de tráfico en el centro del núcleo urbano.

6.3.7 Variación mensual de PM10, NO y NO2

El monóxido de nitrógeno (NO) presenta un claro ciclo anual en Tolosa. Las

medias mensuales disminuyen durante la primavera-verano alcanzándose las mayores

concentraciones durante el otoño e invierno. Esto esta asociado a la alta presencia de

luz solar durante la época estival que mediante procesos fotoquímicos oxida las

concentraciones de NO a NO2 y luego a NO3-, además de contribuir a la formación de

ozono (O3). También hay que tener en cuenta la variabilidad de la situación atmosférica

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 54 de 48

durante el año ya que durante la época invernal la presencia de situaciones de

estabilidad generadas por inversiones térmicas impiden la dispersión los

contaminantes emitidos con el consecuente aumento de la concentración. Por

supuesto, el consumo de combustible (calefacciones, …) aumenta y consecuentemente

la emisión de NOx. En concreto, los niveles de NOx (NO+NO2) son menores

coincidiendo con la época vacacional y el menor tráfico urbano. En la gráfica 6.21

mostramos los niveles medios mensuales de NO y NO2 para el año 2006 pudiendo

apreciar como en primavera-verano los niveles de NO2 se sitúan por encima de los de

NO, mientras que en otoño e invierno ocurre lo contrario, indicando la proximidad de

una importante fuente de NO cuya oxidación en la atmósfera queda limitada debido a

la falta de actividad fotoquímica en otoño-invierno.

Variación mensual de NO y NO2 en Tolosa (año 2006)

0

20

40

60

80

100

120

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abri

l

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

NO2NO

Figura 6.21. - Variación mensual de concentración de NO y NO2 en Tolosa en el año 2006

Por otra parte hay que mencionar que los niveles registrados de NO en otoño-

invierno en el 2º emplazamiento (a partir de 2005) son algo mayores que los del 1º

emplazamiento. Sin embargo, no existe tanto diferencia entre niveles en primavera-

verano.

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 55 de 48

Variación mensual de NO en Tolosa

0

20

40

60

80

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Año 2003 Año 2004

Variación mensual de NO en Tolosa

0

20

40

60

80

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dici

embr

e

Año 2005 Año 2006 Año 2007

Figura 6.22. - Variación mensual de concentración de NO en Tolosa en los años 2003 y 2004(1º emplazamiento) y en los años 2005 a 2007 (2º emplazamiento)

Sin embargo, la media mensual de PM10 no parece seguir un patrón claro a lo

largo del año. Como ya se ha comprobado en otros estudios, en la CAPV existe una

influencia de la precipitación sobre los niveles de PM10, de tal manera que una

disminución de la precipitación ocasiona un aumento de las concentraciones de PM10.

Se puede ver claramente en los meses de Marzo y Noviembre de 2006 donde un

aumento de la precipitación ocasionó ese mes una disminución de los niveles medios.

Este efecto esta asociado a la ‘limpieza’ que la lluvia ejerce sobre el material

particulado en suspensión en el aire, así como el depositado en el suelo, evitando su

resuspensión.

Variación mensual de PM10 en Tolosa

0

10

20

30

40

50

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Año 2003 Año 2004

Variación mensual de PM10 en Tolosa

0

10

20

30

40

50

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Novi

embr

e

Dici

embr

e

Año 2005 Año 2006 Año 2007

Figura 6.23. - Variación mensual de concentración de PM10 en Tolosa en los años 2003 y 2004(1º emplazamiento) y en los años 2005 a 2007 (2º emplazamiento)

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 56 de 48

Variación mensual de PM10 en Tolosa

0

10

20

30

40

50

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Novi

embr

e

Dici

embr

e

Año 2006

Figura 6.24. - Variación mensual de concentración de PM10 en la estación de Tolosa y de precipitación y temperatura en la estación de Euskalmet de Zizurkil en 2006

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 57 de 48

7. CONCLUSIONES

La comarca de Tolosaldea se caracteriza por soportar una importante actividad

económica e industrial localizada alrededor del valle del río Oria (considerado eje

principal de la comarca). El centro económico-social de esta comarca está en el

municipio de Tolosa donde se establecen muchos de sus servicios. La industria no se

caracteriza por actividades potencialmente emisoras de contaminantes a la atmósfera.

En este sentido es necesario mencionar el retroceso que el sector del papel (referente

de la comarca en el pasado) parece estar experimentando en los últimos años. Algunas

empresas han cerrado su actividad (Papelera Tolosana, Celulosas de Axares, Funkide) y

otras han adoptado medidas que disminuyen las emisiones de contaminantes. Así

pues, según los últimos inventarios de la CAPV, la industria en Tolosaldea no posee las

mayores emisiones de contaminantes (PM10 y NOx) sino que es el sector del transporte

el principal problema debido al importantísimo tránsito de vehículos por la autovía N-

1 que atraviesa la comarca. El número de desplazamientos diarios que soporta este

vial es elevadísimo, de los cuales una parte muy importante corresponde a tráfico de

recorrido de media-larga distancia con alto porcentaje de vehículos pesados. Hay que

considerar que la autovía N-1 pasa muy cerca de los principales núcleos urbanos de la

comarca, entre los que se encuentra el de Tolosa, con el importante efecto que ello

supone a los niveles de calidad del aire. Por lo tanto, al tráfico interno propiamente

urbano del municipio de Tolosa que se encuentra afectado por los desplazamientos

que atrae desde el resto de la comarca (por su condición de municipio cabecera de

comarca), también hay que añadir la significativa contribución de las emisiones

ocasionadas en la autovía N-1.

Los resultados del diagnóstico de la calidad del aire en la comarca de Tolosaldea

muestran un incumplimiento de la normativa actualmente en vigor (R.D. 1073/2002)

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 58 de 48

en el año 2006 asociado al material particulado en aire ambiente (PM10). El municipio

de Tolosa, en el que está ubicada la estación de medida de contaminantes, ha

sobrepasado el número de superaciones permitidas del valor límite diario de PM10 en el

año 2006. Sin embargo, las medias anuales de PM10 no han sobrepasado en los

últimos años el límite establecido. En general, la tendencia muestra unos niveles

medios de PM10 parecidos todos los años. El número de superaciones diarias en 2006

ha podido estar influenciado por causas locales (obras urbanas) y/o las situaciones

meteorológicas concretas de ese año. En cualquier caso hay que considerar que en el

año 2007 el número de superaciones justo cumplió la legislación por lo que es

necesario seguir trabajando para garantizar una mejor calidad del aire.

Los vientos predominantes a nivel de suelo quedan condicionados por la

orografía de la comarca y así los flujos de aire que circulan por Tolosa se canalizan por

el valle del río Oria donde se ubican muchos de los focos emisores de contaminación.

El núcleo urbano de Tolosa se caracteriza por ser una zona relativamente bien

ventilada favoreciendo la dispersión de los contaminantes emitidos. Las direcciones

mas frecuentes son las de componente sur (S).

Los resultados del análisis de la procedencia del material particulado (PM10) en

Tolosa indican la influencia del tráfico, tanto el de carácter urbano como el

interurbano, principalmente asociado a la autovía N-1. La industria no parece tener

demasiada influencia en los niveles de PM10 registrados. Las mayores concentraciones

de PM10 se dan en direcciones próximas a la oeste (W), la noreste (NE) y la este-sureste

(ESE) aunque con escasas diferencias respecto del resto de direcciones. Con vientos

flojos se recogen concentraciones elevadas de PM10 asociadas principalmente a

situaciones de estabilidad atmosférica en las que se limita la dispersión de los

contaminantes. Es estos casos, el tráfico tanto urbano como interurbano tiene una

afección importante en los niveles registrados. Sin embargo, con vientos de

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 59 de 48

Plan de Acción de calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Pág. 60 de 48

componente sur (S) puede llegar a Tolosa contaminantes emitidos valle arriba y

arrastrados a través de la orografía.

Por otra parte, se ha demostrado que los niveles de NOx y PM10 registrados en

los dos emplazamientos de la estación de medida en Tolosa (hasta 2004 y a partir de

2005) presentan una casuística diferente. El primer emplazamiento parece recoger

unos niveles más acordes con una estación puramente urbana mientras que el actual

emplazamiento (desde el año 2005) revela ciertas particularidades y diferencias. En

este sentido se puede apreciar un fuerte impacto de PM10 y NO por la tarde que apunta

a la afección de una fuente de combustión cercana. Por otra parte, aunque los niveles

de contaminación disminuyen los fines de semana, la diferencia no es tan significativa

como en estaciones de tráfico puramente urbano.

El conjunto de estos resultados, analizados a lo largo del documento, indican

que en la actual ubicación de estación los niveles de calidad del aire registrados se

encuentran afectados por el tráfico en la autovía N-1, así como el tráfico urbano

general del municipio y el de entrada y salida del mencionado vial.

Anexo: Fotos de algunos de los focos emisores más destacados en

el entorno del municipio de Tolosa

a) Papelera de Aramoz

Figura A.1. – Papelera de Aramoz. Situada al sur (S) del casco urbano de Tolosa en dirección Lizartza y al sur (S) de la estación de medida.

Plan de Acción de Calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Anexo. Pág. 1

b) Autovía N-1 y acceso cercano a la estación de medida

Figura A.2. – Puente de la autovía N-1 y rotonda de acceso situada a 200 metros en línea recta de la ubicación actual de la estación de medición.

Plan de Acción de Calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Anexo. Pág. 2

c) Polígono Usabal

Figura A.3. – Algunas emisiones (al fondo) del polígono Usabal. Situada al sur-suroeste (SSW) de la estación de medida a 500 metros en línea recta.

d) Obras urbanas cerca de la estación

Figura A.4. – Obras cercanas de la actual ubicación de la estación de calidad del aire

Plan de Acción de Calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Anexo. Pág. 3

e) Tráfico urbano/intermunicipal

Figura A.5. – Alta densidad de tráfico y retenciones en el entorno del casco urbano de Tolosa

Plan de Acción de Calidad del aire en la comarca de Tolosaldea: Diagnóstico de la contaminación atmosférica

Anexo. Pág. 4