1
l Comité Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas, con- stituido el pasado abril por el gob- ierno de transición, publicó el 24 de julio el Plan de Acción para los asuntos prioritarios presentados ante la Mesa de Diálogo y Cooperación por las organizaciones de comunidades nativas de la selva. Entre los objetivos planteados destaca el de garanti- zar los derechos de propiedad de la tierra y seguridad jurídica de las comunidades amazónicas frente a la invasión, superposi- ción de contratos forestales y otros. Se señala la urgencia de agilizar el proceso de titulación y registro de propiedad, simplif- icando procedimientos y estableciendo la obligatoriedad para las instancias estatales de consultar el consentimiento informado de las comunidades antes de efectuar obras de infraestructura o entregar concesiones forestales, mineras o de hidrocarburos. Frente a esto último se propone sus- pender el otorgamiento de concesiones y petitorios mineros en tierras comunales, y asimismo aprobar el Reglamento del artículo 15 y disposiciones conexas del Convenio 169 de la OIT sobre los Procedimientos de Consulta y Participación para las operaciones de Hidrocarburos en territorios de los pueblos 7 E Plan de Acción para las Comunidades Nativas las instituciones financieras se reduce cuando se ven obligadas a elevar sus pro- visiones, éstas prefieren que sus créditos estén respaldados por las llamadas garan- tías preferidas. Y por supuesto, gran parte de este tipo de garantías son la hipotecas de inmuebles. La reforma legal en tal sentido, debería tratar que las garantías basadas en bienes muebles también sean consideradas como garantías preferidas. Otro punto que debería ampliarse es el relativo a la aplicación de las normas. No sólo se requiere de mejores normas y reg- istros, sino también contar con jueces que puedan aplicar la ley de manera correcta. Actualmente muchos jueces desconocen los aspectos básicos de las transacciones financieras, lo cual puede llevar a tomar decisiones equivocadas; en tal sentido un aspecto que debería contemplarse es la capacitación de los jueces en esto temas o incluso la creación de juzgados especial- izados. indígenas, comunidades campesinas y nativas. El proyecto de dicho Reglamento viene siendo revisado desde mayo por el grupo de Trabajo formado por la Dirección General de Hidrocarburos y la de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad de Minería y Petroleo (SNM), la empresa Perúpetro, las organi- zaciones indígenas CONAP y AIDESEP, y la Secretaría Técnica de Asuntos Indígenas del PROMUDEH. Sin embargo, la revisión de este reglamento se ha venido realizando en medio de la oposición de Perupetro y de la SNM a la utilización del término "pueblos indígenas", "territorio", así como a la participación de las comu- nidades en el monitoreo de los estudios de impacto ambiental. La posición del Ministerio de Energía y Minas frente a estas diferencias no parece ser del todo neutral, pues dos días después de publicado el Plan de Acción, emitió un comunicado señalando que el documento no tenía carácter oficial, pues antes debía ser estudiado por todas las partes involu- cradas. ¿Por qué no adoptar el mismo cri- terio antes de conceder las concesiones mineras o de hidrocarburos en las tierras comunales? JULIO del 2001 Fujipiratas El llacón (o yacón) es un tubérculo andino con alto contenido de azúcares que no se metabo- lizan como los azúcares normales. Por ello ten- dría grandes atributos para prevenir y controlar la diabetes. Sin embargo, el Perú está en riesgo de perder la oportunidad de aprovechar comercial- mente sus virtudes medicinales si un laboratorio japonés obtiene la patente. Y es que de acuerdo a lo denunciado, el germoplasma de la planta andina fue llevada al Japón por Victor Aritomi, el cuñado de Alberto Fujimori que fungió de emba- jador peruano en el país asiático durante toda la década pasada. De acuerdo a lo denunciado el germoplasma salió de los laboratorios del Centro Internacional de la Papa (CIP) y voceros de esta institución confirmaron que, efectivamente, efec- tuaron la entrega, señalando que estaban oblig- ados a hacerlo ante el pedido oficial cursado por la ex-Jefa del INRENA Josefina Takagachi. No se trató, por cierto, de una muestra aislada entre- gada con fines de investigación científica, sino de 140 rizomas que sirven para reproducir la planta. La denuncia, además de constituir una razón más para investigar al hoy prófugo Aritomi, pone sobre el tapete la necesidad de revisar la legis- lación y los procedimientos que permiten la sali- da al extranjero del patrimonio genético del país.

Plan de Acción para las Comunidades Nativas sus virtudes medicinales si un laboratorio japonés obtiene la patente. Y es que de acuerdo a lo denunciado, el germoplasma de la planta

Embed Size (px)

Citation preview

l Comité Especial Multisectorialpara las Comunidades Nativas, con-stituido el pasado abril por el gob-

ierno de transición, publicó el 24 de julio elPlan de Acción para los asuntos prioritariospresentados ante la Mesa de Diálogo yCooperación por las organizaciones decomunidades nativas de la selva. Entre losobjetivos planteados destaca el de garanti-zar los derechos de propiedad de la tierra yseguridad jurídica de las comunidadesamazónicas frente a la invasión, superposi-ción de contratos forestales y otros. Seseñala la urgencia de agilizar el proceso detitulación y registro de propiedad, simplif-icando procedimientos y estableciendo laobligatoriedad para las instancias estatalesde consultar el consentimiento informadode las comunidades antes de efectuar obrasde infraestructura o entregar concesionesforestales, mineras o de hidrocarburos.

Frente a esto último se propone sus-pender el otorgamiento de concesiones ypetitorios mineros en tierras comunales, yasimismo aprobar el Reglamento delartículo 15 y disposiciones conexas delConvenio 169 de la OIT sobre losProcedimientos de Consulta yParticipación para las operaciones deHidrocarburos en territorios de los pueblos

7

E

Plan de Acción para lasComunidades Nativas

las instituciones financieras se reducecuando se ven obligadas a elevar sus pro-visiones, éstas prefieren que sus créditosestén respaldados por las llamadas garan-tías preferidas. Y por supuesto, gran partede este tipo de garantías son la hipotecas deinmuebles. La reforma legal en tal sentido,debería tratar que las garantías basadas enbienes muebles también sean consideradascomo garantías preferidas.

Otro punto que debería ampliarse es elrelativo a la aplicación de las normas. Nosólo se requiere de mejores normas y reg-istros, sino también contar con jueces quepuedan aplicar la ley de manera correcta.Actualmente muchos jueces desconocenlos aspectos básicos de las transaccionesfinancieras, lo cual puede llevar a tomardecisiones equivocadas; en tal sentido unaspecto que debería contemplarse es lacapacitación de los jueces en esto temas oincluso la creación de juzgados especial-izados.

indígenas, comunidades campesinas ynativas.

El proyecto de dicho Reglamento vienesiendo revisado desde mayo por el grupode Trabajo formado por la DirecciónGeneral de Hidrocarburos y la de AsuntosAmbientales del Ministerio de Energía yMinas, la Sociedad de Minería y Petroleo(SNM), la empresa Perúpetro, las organi-zaciones indígenas CONAP y AIDESEP, yla Secretaría Técnica de Asuntos Indígenasdel PROMUDEH. Sin embargo, larevisión de este reglamento se ha venidorealizando en medio de la oposición dePerupetro y de la SNM a la utilización deltérmino "pueblos indígenas", "territorio",así como a la participación de las comu-nidades en el monitoreo de los estudios deimpacto ambiental.

La posición del Ministerio de Energía yMinas frente a estas diferencias no pareceser del todo neutral, pues dos días despuésde publicado el Plan de Acción, emitió uncomunicado señalando que el documentono tenía carácter oficial, pues antes debíaser estudiado por todas las partes involu-cradas. ¿Por qué no adoptar el mismo cri-terio antes de conceder las concesionesmineras o de hidrocarburos en las tierrascomunales?

J U L I O d e l 2 0 0 1

FujipiratasEl llacón (o yacón) es un tubérculo andino conalto contenido de azúcares que no se metabo-lizan como los azúcares normales. Por ello ten-dría grandes atributos para prevenir y controlar ladiabetes. Sin embargo, el Perú está en riesgo deperder la oportunidad de aprovechar comercial-mente sus virtudes medicinales si un laboratoriojaponés obtiene la patente. Y es que de acuerdoa lo denunciado, el germoplasma de la plantaandina fue llevada al Japón por Victor Aritomi, elcuñado de Alberto Fujimori que fungió de emba-jador peruano en el país asiático durante toda ladécada pasada. De acuerdo a lo denunciado elgermoplasma salió de los laboratorios del CentroInternacional de la Papa (CIP) y voceros de estainstitución confirmaron que, efectivamente, efec-tuaron la entrega, señalando que estaban oblig-ados a hacerlo ante el pedido oficial cursado porla ex-Jefa del INRENA Josefina Takagachi. Nose trató, por cierto, de una muestra aislada entre-gada con fines de investigación científica, sino de140 rizomas que sirven para reproducir la planta.La denuncia, además de constituir una razónmás para investigar al hoy prófugo Aritomi, ponesobre el tapete la necesidad de revisar la legis-lación y los procedimientos que permiten la sali-da al extranjero del patrimonio genético del país.