102
PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

  • Upload
    voanh

  • View
    245

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE

MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA2014 - 2018

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAVICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS

CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTALDIRECCIÓN GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS

Page 2: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

CRÉDITOS2013 Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Amenazados de Bolivia

COPYRIGHT ©MMAYA, 2013Todos los derechos reservados

Registro de propiedad intelectual bajoDepósito Legal: XXXXXX P. O.

COLABORADORES:

Acosta Luis Nuñez AngelaAguirre Luis Fernando Osco OmarAliaga- Rossel Enzo Pacheco LuisAyala Guido Pérez-Zubieta José CarlosAyala Jhonny Porcel ZuliaBarboza Kathrin Porter LeiaBernal Nuria Rivadeneira CatalinaCastro J. Miguel Rivero KathiaChura Zarate Zulma Rocha NorkaCopa Alvaro María Rumiz Damianda Silva Mariana Sainz LilaEscobar Mariana Salazar-Bravo JorgeGaleón María Raquel Tarifa TeresaHuaranca Juan Carlos Terán Marcos F.Jurado Cynthya Van-Damme PaulLópez Lesly Vargas JulietaMartínez Jesús Villalba LilianMelgarez Elena Viscarra MaríaMendoza MagalyMoya Isabel

Wallace Robert

COORDINACIÓN MMAYA:

Roberto Salvatierra Zapata, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Teresa Pérez Chavez, Dirección General de Biodiversidad y Áreas a ProtegidasMaría Copa Alvaro, Dirección General de Biodiversidad y Áreas a Protegidas

CONSULTORA INICIAL: Julieta Vargas

EQUIPO EDITOR: María Copa Alvaro, Magaly Mendoza, Marcos F. Terán & Enzo Aliaga - Rossel

DISEÑO CUBIERTA: Antonietta Mollo

CRÉDITOS FOTOS CUBIERTA ANTERIOR: Julie Larsen (Panthera onca), Angela Nuñez (Tapirus terrestres), Ricardo Quiroga (Tremarctos ornatus), Omar Rocha (Pteronura brasiliensis), Andre Baertschi (Saguinus imperator), Ricardo Quiroga (Chaetophractus nationi) Luiz Claudio Marigo (Tolypeutes matacus, Callimico goeldii, Pithecia irrorata).

CRÉDITOS FOTOS PÁGINAS 1 Y 103: AGA© E. Delgado, M. Berna, M.L. Villalba (Leopardus jacobita); Gilmar Goyzueta Camacho (Chinchilla chinchilla); Jesús Martínez/WCS (Callicebus olallae); Hermes Justiniano (Lama guanicoe); Luiz Claudio Marigo (Callimico goeldii, Catagonus wagneri, Pithecia irrorata, Chironectes minimus, Speothos venaticus, Tolypeutes matacus), Mileniusz Spanowicz/WCS (Pteronura brasiliensis); Oscar Mujica - Perú Verde (Mazama chunyi); René Wuest/Zoological Society for the Conservation of Species and Populations (Dinomys branickii).

CITA DEL LIBRO

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2014. Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Amenazados. PGD Impresiones. La Paz. 102 pp.

CONTACTOS:

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)-Viceministerio Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGDF)-Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP)Teléfonos: (591-2) 2124221Edif. Barcelona Nº 2678, Piso 6 Plaza España

Page 3: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

AGRADECIMIENTOS

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua agradece a las siguientes instituciones las cuales hicieron posible la culminación de este documento: A la Embajada de Dinamarca por financiar este emprendimiento, a la Asociación Boliviana de Investigadores de Mamíferos (ABIMA) por los aportes técnicos para mejorar el contenido del documento, y a los especialistas que contribuyeron voluntariamente; Luis Acosta, Luis Fernando Aguirre, Enzo Aliaga-Rossel, Guido Ayala, Jhonny Ayala, Kathrin Barboza Marquez, Nuria Bernal, J. Miguel Castro, Zulma Chura Zarate, Mariana Escobar, Juan Carlos Huaranca , Maria Copa Alvaro, María Raquel Galeón, Cynthya Jurado, Lesly López, Jesús Martínez, Elena Melgarez, Isabel Moya, Angela Nuñez Quiróz, Omar Osco Alanoca, Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira, Kathia Rivero, Norka Rocha, Lila Sainz, Jorge Salazar- Bravo, Mariana da Silva, Marcos F. Terán, María Estela Viscarra, Paul Van Damme, M. Lilian Villalba y Robert Wallace. Agradecemos a todos ellos por su asistencia y participación en los talleres y en las numerosas conversaciones y aportes por correo electrónico.

Un agradecimiento especial a todos los que proporcionaron gentilmente fotografias de las especies amenazadas, reconocemos su trabajo artistico y de conservación por los mamíferos: Andre Baertschi, Angela Nuñez, David Kopp, E. Delgado, Gilmar Goyzueta, Hermes Justiniano, Jesús Martínez, Jorge Laura, Luiz Claudio Marigo, Maria Copa, Mariana Da Silva, Mileniusz Spanowicz, Nuria Bernal, Lilian Villalba, Oscar Mujica, Ricardo Quiroga, René Wuest, Robert B. Wallace.

Este documento fue revisado y mejorado con los aportes generales de Enzo Aliaga-Rossel, Marcos F. Terán, Maria Copa Alvaro, Damián Rumiz, Luis Fernando Aguirre, Luis Fernando Pacheco, Isabel Moya, Teresa Tarifa, Lilian Villalba y Rob Wallace a todos ellos muchas gracias por el esfuerzo mostrado para mejorar el documento final.

Page 4: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

COLABORADORES

Acosta Luis Museo de Historia Noel Kempff Mercado

Aguirre Luis Fernando Centro de Biodiversidad y Genética - Universidad Mayor de San Simón

Aliaga- Rossel Enzo Instituto de Ecología- Universidad Mayor de San Andrés. Asociación Boliviana de Investigadores de Mamíferos

Ayala Guido Wildlife Conservation Society. Asociación Boliviana de Investigadores de Mamíferos

Ayala Jhonny Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos

Barboza Kathrin Programa para la Conservación de Murciélagos de Bolivia

Bernal Nuria Wildlife Conservation Society

Castro J. Miguel Museo de Historia Noel Kempff Mercado

Chura Zarate Zulma

Copa Alvaro María Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas-DGBAP

Da Silva Mariana Unidad de Manejo y Conservación- Instituto de Ecología- Universidad Mayor de San Andrés

Escobar Mariana Museo de Historia Noel Kempff Mercado

Galeón María Raquel

Huaranca Juan Carlos Alianza Gato Andino- Centro de Biodiversidad y Genética

Jurado Cynthya Wildlife Conservation Society

López Lesly Latin Med

Martínez Jesús Wildlife Conservation Society

Melgarez Elena Museo de Historia Noel Kempff Mercado

Mendoza MagalyDirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Page 5: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

Moya Isabel Colección Boliviana de Fauna

Nuñez Angela Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas- MMAyA

Osco Omar Centro de Biodiversidad y Genética - Universidad Mayor de San Simón

Pacheco Luis Colección Boliviana de Fauna

Pérez-Zubieta José Carlos Gobernación de Cochabamba

Porcel Zulia Wildlife Conservation Society

Porter Leia North Illinois University

Rivadeneira Catalina Fundación Amigos de la Naturaleza

Rivero Kathia Museo de Historia Noel Kempff Mercado

Rocha Norka ANMI San Matías- SERNAP

Rumiz Damian Museo de Historia Noel Kempff Mercado

Sainz Lila World Wildlife Fund

Salazar-Bravo Jorge Texas Tech University

Tarifa Teresa Asociación Boliviana de Investigadores de Mamíferos

Terán Marcos F. Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos. Asociación Boliviana de Investigadores de Mamíferos

Van-Damme Paul Faunagua

Villalba Lilian Museo Nacional de Historia Natural - Alianza Gato Andino

Viscarra María Wildlife Conservation Society

Wallace Robert Wildlife Conservation Society

Page 6: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

Abreviaturas utilizadas en el presente documento

AACN - Autoridad Ambiental Competente Nacional (Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal.)

AGA- Alianza Gato Andino

ICA`s- Instituciones científicas acreditadas

LRVB- Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia

ONG´s- Organizaciones no gubernamentales

SERNAP- Servicio Nacional de Áreas Protegidas

SNAP- Sistema Nacional de Áreas Protegidas

MMAyA- Ministerio de Medio Ambiente y Agua

MINEDU- Ministerio de Educación

DGBAP- Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Page 7: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11

OBJETIVOS ............................................................................................................ 13

GENERAL ....................................................................................................................13ESPECÍFICOS ................................................................................................................13

AMENAZAS ........................................................................................................... 14

ESPECIES AMENAZADAS POR DEPARTAMENTO Y ÁREA PROTEGIDA ........... 19

MARCO LEGAL PARA LA CONSERVACIÓN ..................................................... 21

MÉTODO UTILIZADO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ................................... 23

PLAN DE ACCIÓN PARA LOS MAMÍFEROS AMENAZADOS DE BOLIVIA ....... 29

MAMÍFEROS “EN PELIGRO CRÍTICO” ...............................................................31MAMÍFEROS “EN PELIGRO” (EN) Y “VULNERABLES” (VU) ...........................45

DISTRIBUCIÓN EN CORDILLERAS ALTAS Y ALTIPLANO ...................................................47CARNIVORA ..................................................................................................48XENARTHRA ...................................................................................................50

DISTRIBUCIÓN EN LA VERTIENTE ORIENTAL Y VALLES INTERANDINOS ..................................53CARNIVORA ..................................................................................................55UNGULADOS .................................................................................................58PRIMATES ........................................................................................................62

DISTRIBUCIÓN EN TIERRAS BAJAS ................................................................................65CARNIVOROS ...............................................................................................67UNGULADOS .................................................................................................73PRIMATES ........................................................................................................78XENARTHRA ...................................................................................................84

ROEDORES Y MARSUPIALES AMENAZADOS ............................................90

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO .................................................................. 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 95

Page 8: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

Índice de figuras

Figura 1: Aporte de los mamíferos a la funcionalidad social, ecológica y económi-ca en el país. a) Cacería de subsistencia, b) dispersión de semillas, c) turismo, d) aprovechamiento sustentable de subproductos ............................................................... 12

Figura 2: Amenazas. a) Pérdida de hábitat, b) Caza de subsistencia), c) y d) Caza comercial ................................................................................................................................. 15

Figura 3: Amenazas. a) Uso tradicional, b) Comercio de carne de monte, c) Muerte por enfermedades, d) Comercio de mascotas, e) Conflicto entre humanos y animales silvestres que afectan a cultivos f) Conflicto entre humanos y animales silvestres que afectan a bovinos ........................................................................................... 17

Figura 4: Presencia de especies de mamíferos amenazados por departamento (excluyendo murciélagos y el bufeo).................................................................................... 19

Figura 5: Presencia de especies de mamíferos amenazados en las Áreas Protegidas Nacionales de Bolivia (excluyendo murciélagos y el bufeo) ............................................ 20

Figura 6: Mamíferos en peligro crítico .................................................................................. 34

Figura 7: Mamíferos distribuidos en cordilleras altas y altiplano........................................ 47

Figura 8: Mamíferos distribuidos en la vertiente oriental y valles interandinos ................ 54

Figura 9: Carnívoros distribuidos en tierras bajas ................................................................ 67

Figura 10: Ungulados distribuidos en tierras bajas ............................................................... 73

Figura 11: Primates distribuidos en tierras bajas ................................................................... 78

Figura 12: Xenartros distribuidos en tierras bajas ................................................................. 84

Figura 13: Roedores y marsupiales amenazados ................................................................ 90

Page 9: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PRESENTACIÓN

El Plan de Acción Para la Conservación de Mamíferos Amenazados en Bolivia es un documento elaborado con el objetivo de planificar acciones que sirvan de instrumentos en la conservación de las especies amenazadas. La base del documento es la lista de especies categorizadas como “En Peligro Critico” “En Peligro” y “Vulnerable” del Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia (MMAyA, 2009) con 32 especies de las 70 registradas para mamíferos, este libro además contiene información del estado de conservación y de las amenazas que merman sus poblaciones. A partir de esta lista se han estructurado las acciones específicas en base a las líneas de acción propuestas en la Estrategia para la Conservación de Fauna de Vertebrados Amenazados en Bolivia (MMAyA, 2010) y en base al conocimiento actual proporcionado por investigadores científicos que trabajan directamente con los mamíferos de Bolivia.

Se excluyeron del presente documento a las especies de murciélagos y al bufeo boliviano debido a que cuentan con planes específicos “Plan de Acción para los Murciélagos Amenazados de Bolivia” y “Plan Nacional para la Conservación del Bufeo Boliviano (Inia boliviensis) 2012-2016” respectivamente.

Este documento es una herramienta que contribuye a la conservación de las especies amenazadas y se propone a la población boliviana directrices para realizar acciones que nos ayudarán a mitigar la pérdida de nuestro patrimonio natural.

Así, presentamos el “Plan de acción para la conservación de mamíferos amenazados en Bolivia” al público en general, a la comunidad científica, a las autoridades nacionales y locales, quienes toman decisiones en el contexto de investigacion, aprovechamiento, conservacion y uso sostenible. De la misma manera a instituciones relacionadas con el control, tambien a comunidades locales y a todos los bolivianos que directa o indirectamente aportan para el bienestar de este grupo importante.

Lic. José Antonio Zamora GutierrezMinistro de Medio Ambiente y Agua

Lic. Roberto Salvatierra ZapataViceministro de Medio Ambiente,

Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Page 10: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,
Page 11: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

11

INTRODUCCIÓN

Bolivia se ubica en el cuarto lugar de importancia en diversidad de mamíferos en Sudamérica (Tarifa y Aguirre, 2009), actualmente se tienen reportadas 389 especies de mamíferos distribuidas en todo el territorio nacional, con 140 especies de roedores, 132 especies de murcielagos, 39 especies de marsupiales, 28 especies de carnivoros, 25 especies de primates, 12 especies de artiodactilos y 11 especies de armadillos (Tarifa y Aguirre, 2009; Wallace et al,. 2010). Del total de especies registradas 23 son endémicas de Bolivia, en su mayoría roedores (Tarifa y Gómez, datos no publicados).

El rol ecológico de los mamíferos incluye, aportes a la regeneración de los bosques, dispersión y remoción de semillas, control de poblaciones, estabilización de cadenas tróficas y polinización entre otros (Tarifa y Aguirre, 2009, Wallace et al., 2010). Algunos mamíferos son especies cinegéticas que aportan a la seguridad alimentaria de la población en las tierras bajas de Bolivia generando un subsidio en la economía familiar (Aliaga- Rossel, 2011, Copa y Townsend 2004, Townsend y Rumiz 2003). Otras especies son aprovechadas en el desarrollo turístico dentro y fuera de áreas protegidas (Tarifa y Aguirre, 2009), todo lo cual le da un valor fundamental a las especies.

Contrariamente a su importancia y valor intrínseco actualmente 1 de cada 10 especies de mamíferos se encuentran en alguna Categoría de Amenaza de Extinción. En 2009 el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en coordinación con la comunidad científica especializada en los grupos de vertebrados editó el “Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia”, el cual detalla las amenazas que inciden sobre cada especie de mamífero. Así, dando continuidad a este proceso de acciones para la conservación y adecuado uso de las especies se ha generado el presente Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Amenazados en Bolivia cuyo objetivo es priorizar las actividades de conservación directa, investigación, aprovechamiento, educación y generación de políticas en el país para salvaguardar a los mamíferos como parte de nuestro Patrimonio Natural.

Page 12: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

12

a)

b)

c)

d)

Figura 1: Aporte de los mamíferos a la funcionalidad social, ecológica y económica en el país. a) Cacería de subsistencia (Foto: M. Copa); b) dispersión de semillas (Foto: M. Copa); c) turismo; d) aprovechamiento sustentable de subproductos (Foto: J. Laura)

Page 13: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

13

OBJETIVOS

General

Orientar acciones concretas y efectivas tendientes a la protección y conservación de las especies de mamíferos amenazados y sus hábitats en Bolivia, especies en las categorías de “En Peligro Crítico”, “En Peligro” y “Vulnerable”.

Específicos

1. Promover el conocimiento y actualización de la biología, ecología y distribución de las especies amenazadas, como uno de los mecanismos para propiciar la conservación, manejo y restauración de las poblaciones en sus áreas de distribución.

2. Incentivar la comunicación e intercambio de información entre diferentes instituciones gubernamentales de todos los niveles de gobierno, organizaciones civiles y sociales, universidades y unidades de investigación para fortalecer el manejo de las poblaciones de mamíferos.

3. Incentivar la participación activa y comprometida de la sociedad civil, gobernaciones y municipalidades para el cumplimento y fortalecimiento de la normativa legal como un medio para garantizar el desarrollo sustentable, manejo de recursos naturales, ordenamiento territorial y conservación de especies.

4. Fomentar, mejorar e incrementar los niveles de conciencia y sensibilización pública con apoyo de las herramientas de educación y difusión sobre la importancia y beneficios de la conservación de las especies amenazadas, tanto en ciudades capitales e intermedias, así como en comunidades indígenas y campesinas

5. Impulsar la capacidad de gestión y cooperación inter- institucional entre las entidades involucradas en conservación.

6. Implementar iniciativas para el manejo de conflictos entre fauna y comunidades locales, además de la búsqueda de mecanismos que apoyen a la protección y conservación de las especies en sus áreas de distribución.

7. Asegurar la protección de las poblaciones de las especies En Peligro Crítico en sus áreas de distribución, conservando al mismo tiempo su hábitat y ecosistema de forma que se mantengan poblaciones mínimas viables.

Page 14: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

14

8. Aportar en la complementación, articulación e implementación de políticas y normativas que apoyen en la conservación de las especies y sus hábitats a nivel nacional, departamental, municipal y haciendo partícipes a los actores locales.

9. Diseñar programas ecoturísticos para valorar a las especies amenazadas como un potencial atractivo turístico en sus hábitats generando beneficios económicos, culturales y sociales para las comunidades locales frente a las acciones de cacería y extracción intensiva de individuos.

AMENAZAS

Se han identificado varios tipos de amenazas para los mamíferos, siendo los principales la pérdida de hábitat, la cacería con diferentes propósitos, las enfermedades, los conflictos animal-hombre y el comercio de mascotas (Tabla 1). A continuación describimos de forma general estas amenazas.

La Pérdida de hábitat se produce cuando se decide habilitar áreas naturales para utilizarlas como áreas aptas para la agricultura, ganadería, explotación forestal, minera, explotación petrolera, desarrollo de infraestructura, industrias, urbanización, erosión hídrica, fuego, apertura de caminos y recolección de leña entre otras. Para la fauna, estas actividades conllevan a la destrucción total o parcial de sus nichos ecológicos, pérdida o disminución de sus recursos alimenticios, pérdida de áreas de reproducción, fragmentación de su hábitat y en última instancia la cesación de su rol ecológico en los ecosistemas.

La Caza es el segundo factor de amenaza para los mamíferos en Bolivia, lo cual implica la muerte directa de los individuos, no existe oportunidad de desplazamiento por afectaciones ni tolerancia. La cacería de individuos Estrategia K (mayor tamaño, camadas pequeñas) significa una pérdida cuya recuperación es lenta, que es el caso de la mayor parte de las especies que se encuentran en las categorías de “En Peligro Crítico” y “En Peligro” y de otras que son vulnerables como el jaguar, jucumari, tapir y varios monos. La cacería que se práctica en el país tiene tres diferentes propósitos:

• Caza comercial: Cuando el fin es obtener algún producto que pueda ser comercializado en algún poblado o mercado, tal como el cuero, piel, almizcle, caparazón, carne, fibra y otros subproductos.

• Caza deportiva: Practicada a través de los “Clubes de caza y pesca” que organizan excursiones donde los solicitantes pagan a un tercero por llevarlos a lugares óptimos donde pueden disparar a animales silvestres tales como jaguares, venados, patos y otros.

Page 15: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

15

a) b)

c) d)

Figura 2: Amenazas. a) Pérdida de hábitat; b) Caza de subsistencia (Foto: M. Copa); c) Caza comercial (Foto: DGBAP); d) Caceria uso tradicional.

• Caza de subsistencia: Es realizada por comunidades rurales, quienes utilizan especies cinegéticas como subsidio del bosque a la economía familiar, aportando con ello a su seguridad alimentaria. Los mamíferos preferidos para la caza varían de acuerdo a la ecoregión. En los bosques más húmedos los pobladores prefieren a los primates (Ateles chamek y Alouatta spp.) y ungulados (Tayassu pecari, Pecari tajacu, Mazama americana y Mazama gouazoubira) (Townsend & Rumiz, 2003). Mientras que en las regiones más secas como el Gran Chaco, los armadillos (Tolypeutes matacus y Priodontes maximus) y ungulados (P. tajacu y Catagonus wagneri) son los más cazados.

Page 16: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

16

• Caza con fines de uso tradicional. En la cual se elimina al espécimen para obtener de él una parte que puede ser utilizada en artesanías, ornamentos de trajes u otros y como medicinas. Una de las especies más afectadas por el uso folklórico es el quirquincho (Chaetophractus nationi) cuyo caparazón es utilizado como matraca. El uso de pieles de felinos también se hace con fines tradicionales arraigados en nuestro País y afecta al gato andino (Leopardus jacobita) y al gato de las pampas (Leopardus colocolo). El uso medicinal afecta por ejemplo, al borochi (Chrysocyon brachyurus) y a los murciélagos en general.

Las enfermedades son una amenaza poco perceptible. Entre los registros de enfermedades se encuentra el distemper canino distribuido a nivel mundial, siendo registrado en perros domésticos por siglos, su contagio a especies no domesticas en cautiverio y en vida silvestre se ha reportado en una amplia variedad de especies y a escala epidémica. Actualmente el distemper canino se ha reportado en todas las familias de carnívoros terrestres. Por ello la susceptibilidad de las especies de carnívoros de contagiarse de infecciones y parásitos de los perros domésticos, se considera una amenaza sobre la sobrevivencia de especies como el gato andino (L. jacobita), el perro de monte (Speothos venaticus) y el borochi (C. brachyurus). De igual manera, especies de venados como Blastocerus dichotomus y Ozotoceros bezoarticus son susceptibles a las enfermedades transmitidas por el ganado doméstico y la fiebre amarilla. Por otro lado, se han identificado a los parásitos como una amenaza para el maneche colorado (Alouatta sara) (MMAyA 2009)

Los conflictos animal-hombre se constituyen en una amenaza significativa debido a que las actividades humanas (agricultura, ganadería y habilitación de áreas urbanas) se han extendido. Entre los principales afectados se encuentran los carnívoros como el puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca) por alimentarse ocasionalmente de ganado, la londra (Pteronura brasiliensis) por alimentarse de peces de interés humano, el oso jucumari (Tremarctos ornatus), el quirquincho (Chaetophractus nationi), y otras especies por afectar zonas de cultivo. Así, prima la inversión en ganado y cultivos, eliminando a las especies silvestres.

El comercio de mascotas se da sobre todo para especies de monos como Callimico goeldii, Saguinus imperator, Pithecia irrorata, Saguinus labiatus, Cebuella pygmaea y muchas otras más que si bien por su tamaño no son cazados con fines de subsistencia, son acopiados para su venta como mascotas. Este comercio puede ser importante dada la rareza de alguna de estas especies y su distribución restricta en el país (MMAyA 2009).

Page 17: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

17

a) b)

c) d)

e) f)

Figura 3: Amenazas. a) Uso tradicional (Foto: DGBAP), b) Comercio de carne de monte (Foto: M. Copa), c) Muerte por enfermedades (Foto: M. Copa), d) Comercio de mascotas (Foto: Mariana Da Silva); e) Conflicto entre humanos y animales silvestres que afectan a cultivos f) Conflicto entre humanos y animales silvestres que afectan a bovinos.

Page 18: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

18

Tabla 1: Resumen de las principales amenazas que afectan a las especies amenazadas de mamíferos de Bolivia (excluyendo murciélagos y el bufeo) compiladas a partir del trabajo de Tarifa & Aguirre (2009), Wallace et al. (2010), AGA (2011) y Servicio Nacional de Áreas Protegidas (2012)

Pérd

ida

/de

gra

da

ció

n/f

rag

me

nta

ció

n

de

bita

t

Ca

za d

e s

ub

siste

nc

ia

Ca

za d

ep

ort

iva

Ca

za c

om

erc

ial

Enfe

rme

da

de

s (t

ran

smiti

da

s d

e

do

stic

os

o c

on

tam

ina

nte

s)

Co

nfli

cto

an

ima

l-ho

mb

re

Co

nta

min

ac

ión

de

cu

erp

os

de

ag

ua

Co

mp

ete

nc

ia c

on

esp

ec

ies

do

stic

as

(ga

na

do

)

Re

du

cc

ión

po

bla

cio

na

l de

las

pre

sas

Ca

mb

io c

limá

tico

glo

ba

l

Exp

lota

ció

n c

om

erc

ial d

e p

iele

s

Aisl

am

ien

tos

de

po

bla

cio

ne

s

Uso

tra

dic

ion

al (

art

esa

na

l, m

ed

icin

al,

tra

jes

folc

lóric

os,

ce

rem

on

ias)

De

pre

da

do

res

fera

les

Dist

ribu

ció

n re

strin

gid

a

Tam

o p

ob

lac

ion

al b

ajo

“EN PELIGRO CRÍTICO”

Leopardus jacobita X x x

Lama guanicoe X x x x x x

Chinchilla chinchilla x x x

Abrocoma boliviensis X

“EN PELIGRO”

Chaetophractus nationi X x x x

Hippocamelus antisensis X x x x x x

Callicebus modestus X x x

Callicebus olallae X x x

Lagothrix cf. cana tschudii X x x

Pteronura brasiliensis X x x x x x

Catagonus wagneri X x

Oxymycterus hucucha X

“VULNERABLES”

Chironectes minimus X x

Gracilinanus aceramarcae X

Marmosops creightoni X

Priodontes maximus X x x x

Tolypeutes matacus X x x

Saguinus imperator x x

Callimico goeldii X x

Pithecia irrorata X x

Ateles chamek X x x x

Speothos venaticus X x x

Leopardus colocolo X x x

Panthera onca X x x x x

Tremarctos ornatus X x

Tapirus terrestris X x x x

Blastocerus dichotomus X x x x

Mazama chunyi X

Ozotoceros bezoarticus X x x

Thomasomys andersoni X x

Akodon siberiae X x

Dinomys branickii X x x

ESPECIES

AMENAZAS

Page 19: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

19

ESPECIES AMENAZADAS POR DEPARTAMENTO Y ÁREA PROTEGIDA

Los mamíferos amenazados en Bolivia se encuentran en los nueve departamentos del país. En Tarija, se encuentran como mínimo 7 especies y en La Paz un máximo de 25 especies susceptibles a la extinción. En este contexto, por el área de su jurisdicción es necesario que cada departamento tome la iniciativa y que en conjunto la Autoridad Nacional coordine y promueva la implementación del presente Plan de Acción.

Según la distribución de mamíferos amenazados, Pando presenta tres especies de monos restringidas al departamento (Saguinus imperator, Callimico goeldii y Pithecia irrorata), de la misma forma en La Paz se encuentran tres especies restringidas al área de su jurisdicción, una comadreja (Gracilinanus aceramarcae) un marsupial (Marmosops creightoni) y un mono (Lagothrix cf. cana tschudii), en el Beni dos especies de monos (Callicebus modestus y Callicebus olallae), en Santa Cruz un roedor (Abrocoma boliviensis) y en Cochabamba otro roedor (Thomasomys andersoni).

Figura 4: Presencia de especies de mamíferos amenazados por departamento (excluyendo murciélagos y el bufeo)

En relación a las Áreas Protegidas, los mamíferos amenazados se encuentran distribuidos en las 22 Áreas Protegidas Nacionales, de estas las cinco áreas que albergan la mayor cantidad de especies son el PN y ANMI Madidi, el PN Carrasco, el ANMI Apolobamba, el PN Noel Kempff Mercado y el PN y ANMI Amboró que presentan entre 10 y 14 especies cada uno.

Page 20: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

20

Figura 5: Presencia de especies de mamíferos amenazados en las Áreas Protegidas Nacionales de Bolivia (excluyendo murciélagos y el bufeo)

Page 21: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

21

MARCO LEGAL PARA LA CONSERVACIÓN

A nivel nacional la normativa establecida para la conservación de la biodiversidad está inmersa en varias disposiciones legales, ya en la Constitución Política del Estado se pone en evidencia el sentimiento de los bolivianos respecto a la importancia estratégica de conservar la biodiversidad para el bienestar del pueblo boliviano en su conjunto, esto es mencionado en varios de sus artículos:

- Artículo 342:.. “Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente”.

- Artículo 381: “Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal; por lo tanto el Estado establecerá las medidas necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo”

- Artículo 383: “El Estado establecerá medidas de restricción parcial o total, temporal o permanente, sobre los usos extractivos de los recursos de la biodiversidad (….) sancionando penalmente la tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies de la biodiversidad”.

- Artículo 385: señala que las Áreas Protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.

Según la Ley Nº 1333, de Medio Ambiente de 27 de abril de 1992, en su artículo 54, dispone que: “El Estado y la sociedad deben velas por la protección, conservación y restauración de la fauna y flora silvestre, tanto acuática como terrestre, consideradas como patrimonio del Estado, en particular de las especies endémicas, de distribución restringida, amenazadas y en peligro de extinción”.

El Convenio sobre Diversidad Biológica firmado y ratificado mediante Ley de la República Nº 1580 de 25 de julio de 1994 tiene como objetivos “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”.

Que, la Ley Nº 071 de 21 de diciembre de 2010, Ley de Derechos de la Madre Tierra, en el numeral 2 de su artículo 8, define como obligación del Estado Plurinacional; desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien, salvaguardando las capacidades regenerativas y la integridad de los ciclos, procesos y equilibrios vitales de la Madre Tierra.

Dentro del marco jurídico nacional, también debe observarse lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 25458, de 21 de julio de 1999, que Ratifica la Veda general e indefinida establecida en el Decreto Supremo Nº 22641 de 8 de noviembre de 1990 y modifica los artículo 4 y 5 de la norma señalada, permitiendo el uso

Page 22: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

22

de algunas especies de la vida silvestre en base a Planes de Uso sustentable, estudios e inventarios por grupos taxonómicos, que determinen la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles por periodos de dos años. Por medio de éstos, también se permite un mayor control y facilita la aplicación de la Convención CITES, en concordancia con el apéndice I de dicha Convención, que menciona que el comercio de individuos y sus partes está prohibido.

Por otro lado, tenemos la Ley Nº 031, de Autonomías y Descentralización (Andrés Ibáñez), esta normativa enmarca las funciones, atribuciones y competencias que ejercen los diferentes niveles de administración del Estado Plurinacional.

El Plan Nacional de Desarrollo, señala con relación a su propuesta de cambio, la implementación de una “Política conlleva el principio de restablecer el equilibrio entre la necesidad de conservación de la naturaleza y las necesidades económicas del desarrollo nacional, bajo la premisa del Vivir Bien de la población: Tomar de la naturaleza lo que se necesita, a la par que se utiliza se repone y se conserva”

Subsidiariamente, cabe destacar lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 29894 de 07 de febrero de 2009, Estructura Organizativa del Órgano Plurinacional, el cual, en el inciso d), de su artículo 98, instaura que, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal - VMABCCGDF, ejerce las atribuciones de Autoridad Ambiental Competente Nacional, establecidas en la legislación ambiental.

Page 23: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

23

MÉTODO UTILIZADO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

El proceso para la identificación y priorización de acciones se realizó en los siguientes pasos:

1. Identificación de especies según el grado de amenaza señalado en el Libro Rojo de Fauna de Vertebrados Amenazados

En Peligro crítico: Taxón que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato, ya sea por una rápida disminución poblacional, área de ocupación pequeña, fragmentada o fluctuante, y población pequeña y en disminución.

En Peligro: Taxón que enfrenta un riesgo alto de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano, ya sea por una rápida disminución poblacional, área de ocupación pequeña, fragmentada o fluctuante, y población pequeña y en disminución.

Vulnerables: Taxón que, según la mayor evidencia disponible, enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a largo plazo, ya sea por una rápida disminución poblacional, área de ocupación pequeña, fragmentada o fluctuante, y población pequeña y en disminución.

De la lista de especies priorizadas en este documento se excluyeron a: Orden Chiroptera, debido a que el grupo cuenta con el “Plan de Acción para la conservación de murciélagos”, y al bufeo (Inia boliviensis) que también cuenta con el “Plan Nacional para la conservación del bufeo boliviano”, ambos difundidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

2. Descripción de acciones en base al esquema presentado en la Estrategia para la Conservación de la Fauna de Vertebrados Amenazados en Bolivia (MMAyA, 2010).

Los cinco componentes presentados en la Estrategia se dividen a su vez en Líneas de Acción, que fueron la base para que los aportes de los especialistas a través de consultas individuales o institucionales, sean incorporados en acciones concordantes a la tabla de amenazas.

I. Protección efectiva

1.1. Conservación in situ de especies y ecosistemas terrestres y acuáticos: Las especies amenazadas actualmente enlistadas

Page 24: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

24

están incorporadas en planes de acción para su conservación, desarrollados ya sea a nivel de especie, grupo de especies o ecosistemas.

1.2. Unidades de conservación y planificación territorial: Las áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales brindan protección efectiva a las especies amenazadas presentes en su interior, complementándose con otras unidades de conservación y con regulaciones en los Planes de Uso del Suelo destinadas a la conservación de la conectividad, entre otros.

1.3. Conservación ex situ: Especies amenazadas endémicas o de distribución restringida son conservadas en condiciones ex situ que aseguran el mantenimiento del germoplasma.

II. Uso sustentable

II.1. Uso tradicional para autoconsumo: Las comunidades locales mantienen el uso tradicional y controlan o disminuyen el uso comercial de especies amenazadas de las categorías vulnerables y casi amenazadas, y evitan el uso de las especies más amenazadas (CR, EN), aplicando normas comunales y contribuyendo a su conservación.

II.2. Uso comercial y deportivo: Regular el uso comercial de especies vulnerables y casi amenazadas, preferentemente con comunidades locales para valorizar y asegurar el interés en conservación de las especies.

II.3. Control - Uso ilegal de fauna: Reducir de manera significativa el uso ilegal de especies amenazadas.

III. Gestión del conocimiento

1.4. Monitoreo y actualización de la Lista de Especies Amenazadas: Se desarrollan programas de monitoreo de poblaciones recomendados en el LRVB asociado a un sistema de alerta temprana que permita adoptar medidas inmediatas de protección.

1.5. Investigación científica: Generar información sobre distribución, estado de las poblaciones, biología y ecología de especies de acuerdo a las prioridades definidas en el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia.

Page 25: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

25

1.6. Diálogo intercultural: Construir conocimientos y tecnologías basados en un aporte del conocimiento tradicional colectivo y el conocimiento científico.

1.7. Sistema de información: Contar con un Sistema de información sobre especies de vertebrados amenazadas, que mantenga actualizada la información sobre la biología, ecología y el estado de las poblaciones y los avances de la gestión; además, que permita a las autoridades (gobernadores, alcaldes) acceder fácilmente a la información para procesos de planificación.

IV. Difusión, educación y capacitación

4.1. Difusión: La población boliviana conoce la existencia de especies amenazadas, su responsabilidad hacia su protección y las maneras en que puede contribuir a su conservación.

4.2. Educación ambiental: Desarrollar habilidades y competencias en la población, para la conservación de especies amenazadas, mediante programas de educación ambiental formal y no formal, con el apoyo del Ministerio de Educación.

4.3. Generación de capacidades locales: Desarrollar capacida-des a nivel de autoridades y población local para el manejo de especies amenazadas, con fines de conservación y uso sustentable.

V. Políticas, Legislación e Institucionalidad

5.1. Legislación: Se cuenta con un marco legal que respalda las acciones necesarias para la conservación y uso sustentable de las especies de vertebrados amenazadas, brindando oportunidades de aplicación de las normas generales contenidas en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y compatibilizando con el Plan Nacional de Desarrollo.

5.2. Políticas: Las políticas para “vivir bien”, establecidas tanto a nivel central como autonómico y sectorial, incorporan de manera específica la conservación de las especies amenazadas, comprendida como parte de la responsabilidad de los bolivianos actuales con los bolivianos del futuro.

5.3. Institucionalidad: La autoridad nacional y las instancias responsables a nivel de las entidades autonómicas cuentan

Page 26: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

26

con la capacidad para aplicar la presente estrategia en el ámbito de su jurisdicción.

3. Priorización de acciones

Posterior a la identificación de acciones se asignó un nivel de prioridad según lo señalado en la Estrategia para la Conservación de la Fauna de Vertebrados Amenazados en Bolivia (MMAyA, 2010):

• Esencial: Acciones que deben priorizarse para su ejecución inmediata.

• Alta: Acciones que deben iniciarse en los dos primeros años.

• Media: Acciones que deben iniciarse en los tres primeros años.

• Baja: Acciones que pueden iniciarse entre los cinco años de válido el plan.

ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO

El Plan está organizado en base a tres criterios

a) Categoría de Amenaza: En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable

b) Tipo de Región: Tierras bajas, incluyen regiones con menor altitud en el país, entre los 100 y 800 msnm hasta una altitud aproximada de 1000 msnm, con presencia de serranías aisladas. Desde los bosques húmedos amazónicos del departamento de Pando hasta los bosques secos chaqueños en el sudeste de los departamentos de Santa Cruz y Tarija. Se distinguen cinco ecoregiones dentro de esta categoría: Bosques del Sudoeste de la Amazonía, Cerrado, Sabanas Inundables, Bosque Seco Chiquitano y Gran Chaco; Valles interandinos y Vertiente Oriental Andina, incluyen regiones con altitudes entre los 1000 y 4200 msnm aproximadamente en la que se distinguen la ecorregión de los Yungas, Bosque Tucumano-Boliviano, Chaco Serrano, Bosques Secos Interandinos y Prepuna; Cordilleras Altas y Altiplano, incluyen regiones con altitudes mayores a los 3200 msnm aproximadamente que corresponden a la vegetación tropical de alta montaña. Se distinguen dos ecoregiones: Puna Norteña y Puna Sureña, cada una agrupa especies que comparten características ecológicas del hábitat y actividades antropogénicas características de la región que limitan las poblaciones de los mamíferos.

c) Nivel taxonómico: la estructura termina agrupando a las especies según el Orden de la siguiente forma:

Page 27: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

27

• Carnívoros: Orden Carnivora• Ungulados: Orden Perissodactyla y Orden Artiodactyla • Primates: Orden Primate• Xenartros: Orden Xenarthra• Mamíferos pequeños: Orden Rodentia y Orden Marsupialia

En este contexto, las acciones para la conservación de mamíferos amenazados se describen por grupos en el siguiente orden:

1. Especies “En peligro crítico”2. Especies “En peligro” y “Vulnerables”

a. Distribución en tierras altas CarnívorosXenartros

b. Distribución en valles interandinosCarnívorosUnguladosPrimates

c. Distribución en tierras bajas CarnívorosUnguladosPrimatesXenartros

3. Especies de roedores y marsupiales

Page 28: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,
Page 29: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE

MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA

Page 30: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,
Page 31: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

MAMÍFEROS

“EN PELIGRO CRÍTICO”

Page 32: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,
Page 33: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

33

ESPECIES “EN PELIGRO CRÍTICO”

• Chinchilla chinchilla (Lichtenstein, 1829), Rodentia- Chinchillidae Chinchilla• Abrocoma boliviensis (Glanz y Anderson, 1990), Rodentia- Chinchillidae Rata Chinchilla• Leopardus jacobita (Cornalia, 1865), Carnivora – Felidae Gato andino, Titi• Lama guanicoe (Müller, 1776), Artiodactyla – Camelidae Guanaco

Las cuatro especies incluidas en esta categoría se caracterizan por una distribución restringida a nivel regional y nacional, en Bolivia una distribución en menos del 15 % del territorio nacional. Individuos de estas especies son observados o registrados raramente, a excepción del guanaco se desconoce el estado poblacional de las especies y en el caso de la chinchilla hace más de 50 años que no se cuenta con un registro oficial, pobladores locales en Apolobamba y en el sur del país aseguran que la especie aún permanece en las montañas más alejadas.

En este proceso de disminución poblacional de las especies “En Peligro Crítico” el hombre ha jugado un papel importante, tanto el guanaco, por su carne y piel, como la chinchilla, por su piel, fueron capturados sin tregua hasta mermar sus poblaciones en la zona andina; en el caso de Abrocoma boliviensis, (especie endémica de Bolivia) el área registrada como de distribución coincide con una de las vías troncales en el país destruyendo y disminuyendo de esta forma su hábitat, en la misma zona el hombre ha dispuesto del bosque montano para sus cultivos en desmedro de la especie. En el caso del gato andino la cacería de la especie para su uso en celebraciones religiosas tradicionales por ciertos pueblos continúa como una amenaza a la estabilidad de su población.

En la actualidad la búsqueda de poblaciones remanentes de la chinchilla y de la rata chinchilla, la conservación y manejo de hábitat para recuperar la población del guanaco, el control de la caza tradicional del gato andino así como la conservación de su hábitat son los mayores retos para avanzar en la conservación del grupo más susceptible a la extinción en Bolivia.

Page 34: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

34

Chinchilla chinchilla Chinchilla (Foto: Gilmar Goyzueta)

Abrocoma boliviensis Rata Chinchilla(Ilustración: David Delgadillo BIOTA/PCMB)

Leopardus jacobita Gato andino, Titi (Foto:

AGA© E. Delgado, M. Berna, M.L. Villalba)

Lama guanicoe Guanaco

(Foto: Hermes Justimiano)

Figura 6: Mamíferos en Peligro Crítico

Chinchilla chinchilla (Lichtenstein, 1829)

Chinchilla

Estrategia 1. PROTECCION EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1. Conservación de la especie y su hábitat (Manejo in situ)

Recuperación del hábitat utilizado por la especie, regiones montañosas por encima de los 4000 msnm, y valoración de los cambios estructurales de la vegetación a causa del cambio climático.

Media Municipios Comunidades UniversidadesCentros de investigaciónONG´s

Promover la generación de unidades de conservación, en coordinación con las comunidades y municipios, donde científicamente se confirme la presencia de la especie. Elaborar programas específicos de acciones con la especie y los pobladores.

Alta ComunidadesMunicipiosSERNAPAACNONG´s

Page 35: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

35

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.2. Protección mediante unidades de conservación

Realizar evaluaciones periódicas en las zonas históricamente registradas con presencia de chinchilla dentro de áreas protegidas: Parque Nacional Sajama, Reserva de Fauna Andina Eduardo Abaroa, Apolobamba.

Esencial SERNAPUniversidadesCentros de investigacionONG´s

Estrategia 2. USO SUSTENTABLE

Debido a que la desaparición de la especie fue causada por el uso indiscriminado en la peletería, las posibles poblaciones remanentes no podrían estar sujetas a aprovechamiento. En el caso de chinchillas provenientes de criaderos del extranjero, principalmente Argentina, se debe controlar y evitar la reintroducción de especímenes.

Estrategia 3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1. Investigación científica

Promover estudios dirigidos a la búsqueda intensiva de poblaciones remanentes de la especie (evitando métodos invasivos) con respaldo científico de la presencia. Sitios sugeridos: a) Frontera con Chile en la región aledaña a la Reserva de Fauna y Flora Andina Eduardo Abaroa; b) Municipio de San Antonio de Esmoruco; c) Charaña.

Esencial ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACNSERNAP

3.3.Dialogo intercultural

Realizar reuniones comunales participativas recuperando información tradicional de la distribución histórica de la chinchilla (Chinchilla chinchilla)

Alta ONG´sUniversidadesComunidades localesAACNMunicipiosGobernaciones

Estrategia 4. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

4.1.Legislación

Elaborar normativas específicas para la protección de la chinchilla (Chinchilla chinchilla) en las zonas donde se confirme su presencia.

Esencial Municipios GobernacionesComunidades localesAACN

Page 36: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

36

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

5.2.Difusión de información

En áreas con distribución histórica de la especie, difundir en la población más joven, las características de la chinchilla y la historia de la especie promoviendo la transferencia de conocimiento tradicional (Abuelos a nietos).

Esencial ComunidadesMunicipiosMinisterio de Educación (Escuelas)

En los departamentos con la distribución histórica de la especie, desarrollar talleres para difundir el estado de conservación de la especie y el seguimiento al plan de acción.

Esencial Comunidades locales, Municipios, Gobernaciones,ONG´sAACN

Diseñar y producir material que incluya aspectos de la biología, historia natural y amenazas de la especie para difusión en diferentes medios de comunicación.

Media ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónAACN

Abrocoma boliviensis (Glanz y Anderson, 1990)

Rata chinchilla

Estrategia 1. PROTECCION EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1.Conservación de la especie y su hábitat (manejo in situ)

Promover la conservación de su hábitat (bosques de Polylepis) y de la franja ribereña (en roquedales) de la localidad tipo (Comarapa).

Esencial ONG´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACN

Identificar áreas potenciales de distribución (en las cercanías de la localidad tipo) donde se encuentre la especie y diseñar mecanismos de conservación en base a la biodiversidad y recursos dentro de estas áreas potenciales, conservando en sí su hábitat.

Alta ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Page 37: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

37

Estrategia 2. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1. Investigación científica

Promover estudios que evalúen poblaciones de esta especie en la localidad tipo y alrededores (parte sud de Amboró y Saipina)

Esencial ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACNSERNAPMunicipiosGobernaciones

3.2.Monitoreo de poblaciones y sus amenazas

Diseñar e implementar programas de monitoreo de las poblaciones de Abrocoma boliviensis en los sitios de distribución identificados.

Esencial ONG´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACNSERNAPMunicipiosGobernaciones

Leopardus jacobita (Cornalia, 1865)

Gato Andino

Estrategia 1. PROTECCION EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1. Conservación de la especie y su hábitat (Manejo in situ)

Desarrollar e implementar programas de conservación que consideren los componentes bióticos y abióticos, con la participación de gobiernos locales/AP´s y otros actores/usuarios, para: regular actividades (turismo y minería); mejorar el manejo productivo y sanitario ganadero considerando la carga animal en pastizales y bofedales; manejar y gestionar el uso y acopio del agua para riego y consumo humano, silvestre y doméstico.

Esencial ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónAGASERNAPAACNComunidades locales

Page 38: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

38

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Promover acuerdos de cooperación entre AP´s, y las comunidades locales e instituciones científicas para apoyar y fortalecer la gestión de recursos y la capacitación, orientada a la protección del gato andino, su presa principal (vizcacha) y su hábitat.

Media ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónAGASERNAPAACNComunidades locales

Promover la recuperación de los bosques nativos, arbustales, pastizales y bofedales afectados principalmente por sobrepastoreo, a través de acciones de investigación, manejo y gestión de recursos.

Alta ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónAGASERNAPAACNComunidades locales

Promover investigaciones sobre procesos de desertificación que afectan al gato andino y su hábitat (desecación y salinización de bofedales, ampliación de la frontera agrícola a zonas de suelos más frágiles).

Alta ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónAGAComunidades localesSERNAPAACN

Promover el establecimiento de redes de conservación y diseño de corredores de conservación que permitan la conectividad entre poblaciones de gato andino.

Alta ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónAGAComunidades localesSERNAPAACN

1.2. Protección mediante unidades de conservación

Proponer como áreas prioritarias para programas de conservación: Ciudad de Piedra (Municipio Calacoto-Provincia Pacajes), Cordillera de Apolobamba (ANMIN Apolobamba/ PN Madidi), Reserva Eduardo Avaroa (Sud Lipez), PN Sajama y PN Tunari.

Esencial ONG’sICA’sSERNAPAACNAGAGobernaciones

Desarrollar investigaciones y estrategias de mitigación de las amenazas identificadas en cada una de las áreas prioritarias para la conservación de la especie (Pérdida/ degradación de hábitat, caza, disminución de presa)

Alta ONG´sICA´sUniversidades y sus Centros de investigaciónAGAComunidades localesSERNAPAACN

Page 39: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

39

Estrategia 2. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

2.1. Investigación científica

Incrementar el conocimiento sobre la distribución de esta especie, con especial énfasis en la Cordillera oriental, Reserva de Sama, PN Carrasco, Llica, Apolobamba, Madidi, Sajama y Tunari.

Esencial AGAUniversidades Centros de investigaciónMuseos de historia naturalONG´sComunidades localesAACNSERNAPGobernacionesMunicipios

Estimar densidades poblacionales por lo menos en dos a tres áreas de su distribución (en el norte, este y sur de su distribución)

Alta AGAONG´sUniversidades Centros de investigaciónMuseos de historia naturalComunidades localesAACNSERNAPGobernacionesMunicipios

Priorizar acciones de mitigación de los impactos de las amenazas identificadas en cada población de gato andino en las áreas prioritarias mencionadas anteriormente

Alta ONG´sAGAUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACNSERNAPGobernacionesMunicipios

Levantar información para desarrollar modelos con diferentes escenarios de Cambio Climático orientados a analizar posibles efectos en la presencia y distribución de la especie, de acuerdo a su nicho ecológico.

Alta ONG´sAGAUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACNSERNAPGobernacionesMunicipios

2.2.Dialogo intercultural

Promover la revalorización de los conocimientos y creencias ancestrales acordes a la conservación del gato andino.

Esencial ONG´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACNGobernacionesMunicipiosAGA

Crear espacios de diálogo para intercambiar el conocimiento científico y tradicional sobre el gato andino, monitoreando a la vez la caza tradicional mediante charlas, entrevistas y otros.

Alta ONG´sAGAUniversidadesComunidades localesAACNGobernacionesMunicipios

Page 40: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

40

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Promover la participación de las poblaciones locales en la aplicación y control de las leyes vigentes que prohíben la cacería de la fauna silvestre (cacería tradicional, deportiva o accidental por perros).

Media SERNAPMunicipios GobernacionesComunidades localesAACN

Estrategia 3. USO SUSTENTABLE

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1.Uso no consuntivo: Promoción del turismo

Elaborar e impulsar la implementación de programas ecoturísticos, que integren a las diferentes especies de fauna, incluyendo al gato andino, resaltando los distintos valores, características y rol ecológico de cada especie para el beneficio de las comunidades o municipios, culturalmente relacionados con el gato andino y otras especies.

Alta ONG´sMunicipiosComunidades localesAACNGobernaciones AGA

Capacitar y formar a las personas de las mismas comunidades como guías turísticos, resaltando la importancia de la conservación de la especie y su rol en el ecosistema.

Alta ONG´sMunicipiosComunidades localesAACNGobernaciones AGA

Estrategia 4. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

4.1.Legislación

Desarrollar estrategias de gestión con usuarios de los recursos naturales en áreas donde el gato andino está presente con el fin de mitigar posibles impactos sobre las poblaciones (turismo, minería, transporte, uso de humedales)

Alta MunicipiosGobernacionesComunidades localesAACN

Promover políticas para mejorar las prácticas de uso del suelo, la ganadería y la agricultura familiar y productiva

Esencial Municipios GobernacionesComunidades localesAACN

Elaboración de legislación que promueva la creación de unidades de conservación de nivel subnacional (Departamentales, municipales y comunitarios).

Baja SERNAPAACN

Page 41: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

41

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

5.1.Educación ambiental y concientización

Proponer programas de difusión y educación con el fin de disminuir la cacería o muerte accidental de la especie por perros pastores.

Esencial AGAONG´sUniversidades Centros de investigaciónMuseos de historia naturalComunidades localesAACNSERNAPMunicipiosGobernaciones

Diseñar e implementar programas de difusión y educación orientados a la revalorización de conocimientos ancestrales, y del rol ecológico del gato andino

Esencial AGAONG´sUniversidadesComunidades localesMunicipiosAACN

Promover al gato andino como especie emblemática de los Andes

Esencial AGAONG´sUniversidadesComunidades localesMunicipiosAACN

5.2.Difusión de información

Crear materiales de difusión sobre la especie, rol ecológico, su importancia y sus amenazas (trípticos, folletos, afiches y otros).

Media ONG´sUniversidadesAACN

Desarrollar talleres a nivel departamental para difundir sobre la especie, su estado de conservación y el de su hábitat.

Esencial Comunidades locales, Municipios, Gobernaciones,ONG´sAACN

Page 42: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

42

Lama guanicoe (Müller, 1776)

Guanaco

Estrategia 1. PROTECCION EFECTIVA

Acciones Prioridad Ejecutores

1.1. Conservación de la especie y su hábitat (Manejo in situ)

Promover la recuperación del hábitat de la subespecie chaqueña

Esencial ONG´sICA´s Universidades Centros de investigaciónGobernacionesMunicipiosComunidades localesAACNSERNAP

Proponer la creación de acuerdos binacionales (Chile - Bolivia, Argentina - Bolivia) en el caso de esta especie que se distribuye a lo largo de fronteras (iniciativas transfronterizas)

Esencial ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACNGobernacionesSERNAP

1.2. Protección mediante unidades de conservación

Apoyar iniciativas para la creación y gestión de una reserva municipal para la protección de la subespecie chaqueña

Alta DGBAPSERNAPMunicipios

Page 43: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

43

Estrategia 2. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

2.1. Investigación científica

Realizar estudios que promuevan la recuperación de la subespecie de tierras altas tomando como ejemplo el manejo en el chaco.

Esencial ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACN SERNAPMunicipiosGobernaciones

Promover estudios de monitoreo de poblaciones de la subespecie de tierras altas en las localidades de: Crucero Grande y Crucero Chico (Potosí)

Alta ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACN SERNAPMunicipiosGobernaciones

Intensificar los estudios dirigidos a la búsqueda intensiva de sitios de distribución de la subespecie de zonas altas, especialmente en Chuquisaca (La Torre y Achuma), en Tarija (San Roque) y en Oruro (alrededores de Turco y Picotani - Cerro Wila Kkollu).

Alta ICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACNSERNAPONG´s

Estrategia 3. USO SUSTENTABLE

Debido a que la amenaza de la especie fue causada por la caza, las poblaciones remanentes no podrían estar sujetas a aprovechamiento. Se debe controlar, regular y regir el tema de reintroducción.

Estrategia 4. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

4.1.Legislación

Promover políticas para mejorar las prácticas de uso del suelo (mejores prácticas ganaderas)

Esencial Municipios GobernacionesComunidades localesAACN

Promover políticas para regular las prácticas de quemas

Esencial Municipios GobernacionesComunidades localesAACN

Page 44: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

44

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

5.1.Educación ambiental y concientización

Diseñar e implementar programas de difusión y educación orientados a la revalorización de conocimientos ancestrales y que promuevan la información sobre el rol ecológico del guanaco

Esencial ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACN

5.2.Difusión de la información

Crear materiales de difusión sobre la especie, rol ecológico, su importancia y sus amenazas (trípticos, folletos, afiches y otros).

Media ONG`sUniversidades Centros de investigaciónMuseos de historia naturalAACN

Desarrollar talleres a nivel departamental para difundir el estado de conservación de la especie y el seguimiento al plan de acción.

Esencial Comunidades locales, Municipios, Gobernaciones,ONG´sAACN

Page 45: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

MAMÍFEROS

“EN PELIGRO” (EN)

Y

“VULNERABLES” (VU)

Page 46: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,
Page 47: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

47

Distribución en Cordilleras Altas y Altiplano

• Leopardus colocolo (Molina, 1782), Carnivora – Felidae, (VU)Gato colocolo o gato de las pampas

• Chaetophractus nationi (Thomas, 1894), Xenarthra - Dasypodidae(EN)

Quirquincho

El gato de las pampas al igual que el gato andino es frecuentemente cazado con fines culturales por lo cual su población se encuentra como vulnerable a la extinción, no existen datos sobre sus poblaciones y su identidad taxonómica aún debe ser precisada.

El quirquincho pese al esfuerzo por disminuir el uso de vida silvestre en trajes autóctonos aún es utilizado en matracas y charangos lo cual ha disminuido las poblaciones resultando en el estado actual de “En Peligro”, adicionalmente debido a la extensión de la frontera agrícola en el altiplano se han generado problemas entre el hombre y esta especie, el quirquincho remueve la tierra de los cultivos encontrando fácilmente a larvas y otros invertebrados que afectan los cultivos, sin embargo, en este proceso deja la tierra en condiciones no aptas para los cultivos. Así, para el quirquincho es necesario promover entre los productores del altiplano (quinua) la creación de áreas de conservación del hábitat de la especie.

Leopardus colocolo Gato de las pampas (Foto: Carlos Capriles)

Chaetophracus nationi Quirquincho(Foto: Ricardo Quiroga/Zoológico Municipal

Vesty Pakos)

Figura 7: Mamíferos distribuidos en cordilleras altas y altiplano.

Page 48: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

48

CARNIVORA

Leopardus colocolo (VU)

Gato de las pampas

Estrategia 1. PROTECCION EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1Conservación de las especies y su hábitat (conservación in situ)

Generar información sobre la distribución del gato de las pampas en áreas protegidas y zonas estratégicas.

Esencial ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades localesMuseos de historia naturalAACNSERNAP

Proponer de manera conjunta con los municipios involucrados, trabajar en el control de animales domésticos asilvestrados o ferales, que tienen impacto sobre las especies silvestres.

Alta ONG`sICA´sSENASAGMunicipiosComunidades localesAACN

Tomar acciones a nivel de Municipios como insumos para generar información sobre distribución, historia natural y amenazas.

Esencial ONG`sICA´sMunicipiosComunidades localesAACN

Estrategia 2. USO SUSTENTABLE

Debido a que la disminución de la especie fue causada por la caza con fines tradicionales, se requiere promover el uso de materiales alternativos al quirquincho e incrementar información sobre la amenaza del actual uso.

Page 49: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

49

Estrategia 3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1. Investigación científica

Generar información sobre la biología, historia natural y ecología y priorizar proyectos de investigación en las zonas bajas.

Esencial ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades localesAACN

Llevar a cabo estudios de densidades poblacionales y fomentar programas de investigación.

Alta ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades localesAACN

Llevar a cabo búsquedas intensivas del gato de las pampas, tanto en tierras bajas como en regiones interandinas.

Esencial ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades localesAACN

Tomar acciones a nivel de Municipios para informar sobre distribución, historia natural y amenazas.

Esencial ONG`sICA´sMunicipiosComunidades localesAACN

Realizar estudios genéticos y taxonómicos identificando y evaluando los ejemplares que se encuentran en museos fuera de Bolivia para determinar si existen una o más especies del gato de las pampas debido a que su rango de distribución también abarca tierras bajas.

Esencial ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMuseos de historia naturalAACNSERNAP

Page 50: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

50

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

5.2.Difusión de información

Trabajar con actores puntuales con programas de educación y difusión ambiental, enfatizando más sobre características de su ciclo reproductivo, debido a que en épocas de gestación y crianza se los extrae con mayor intensidad, informar aspectos básicos sobre el impacto de la extracción.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónSERNAPComunidades localesAACN

XENARTHRA

Chaetophractus nationi (EN)

Quirquincho

Estrategia 1. PROTECCION EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1Conservación de las especies y su hábitat (conservación in situ)

Promover la creación, gestión e implementación de AP´s municipales para la protección del quirquincho.

Alta ONG`sICA´sGobernaciónMunicipiosComunidades localesAACN

Promover programas de conservación del hábitat del quirquincho, implementando planes de protección de áreas de manera consensuada con los productores de quinua.

Alta ONG`sICA´sMunicipiosComunidades localesAACN

Promover y desarrollar un Plan de Acción específico para el quirquincho.

Media ONG`sICA´sMunicipiosComunidades localesAACN

Page 51: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

51

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Proponer de manera conjunta con los municipios involucrados, trabajar en el control de animales domésticos salvajes que tienen impacto sobre el quirquincho.

Alta ONG`sICA´sSENASAGMunicipiosComunidades localesAACN

1.2. Protección mediante unidades de conservación

Incluir un programa dentro del Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama, para la conservación del quirquincho, como única área protegida nacional en la que se encuentra confirmada la especie.

Esencial ONG`sICA´sMunicipiosGobernacionSERNAPParque Nacional SajamaAACN

Estrategia 2. USO SUSTENTABLE

Debido a que la disminución de la especie fue causada por el uso indiscriminado para la confección de instrumentos musicales (charangos y matracas), las poblaciones encontradas no podrían estar sujetas a aprovechamiento.

Estrategia 3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1. Investigación científica

Generar información sobre la biología, historia natural y ecología del quirquincho, con énfasis en su rol ecológico o servicios ecosistémicos.

Esencial ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades localesAACN

Generar información sobre la distribución geográfica y altitud de hábitats del quirquincho.

Esencial ONG`sUniversidadesCentros de investigaciónICA´sMunicipiosComunidades localesMuseos de historia naturalAACN

Page 52: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

52

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Llevar a cabo estudios de densidades poblacionales y de estandarización de métodos para estimar abundancia del quirquincho.

Alta ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades localesAACN

Estrategia 4. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

4.1.Legislación

Promover la regulación del control del tráfico del quirquincho por medio de ordenanzas municipales y su divulgación.

Alta ONG`sICA´sMunicipiosComunidades localesAduana NacionalSENASAGPuestos fronterizosAACN

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción

Acciones Prioridad Ejecutores

5.2.Difusión de información

Trabajar con actores puntuales con programas de educación y difusión ambiental del quirquincho, enfatizando el impacto de la extracción en la época de gestación y reproducción.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónSERNAPComunidades localesAACN

Page 53: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

53

Distribución en la vertiente oriental y valles interandinos

• Tremarctos ornatus (Cuvier, 1825), Carnivora – Ursidae, (VU) Jucumari

• Hippocamelus antisensis (d’ Orbigny, 1834), Artiodactyla – Cervidae, (EN)Taruka

• Mazama chunyi (Hershkovitz, 1959), Artiodactyla – Cervidae, (VU)Chunyi

• Lagothrix cf. cana tschudii, Primate – Atelidae (EN)Mono Rosillo o Mono lanudo

El oso jucumari es una de las especies de mayor tamaño en el país y que requiere grandes extenciones de áreas no perturbadas, se encuentra afectado por la creciente población rural que es acompañada de los cultivos tradicionales donde frecuentemente se producen conflictos, que propician la cacería de adultos y la captura de las crías. En el caso de la taruka sus poblaciones disminuidas, también por la cacería de subsistencia y caza deportiva, sufren la perdida de hábitat a causa del crecimiento urbano. El chunny, otro venado de la zona, se encuentra amenazado por la constante deforestación para habilitar zonas de cultivo principalmente en la región de los yungas.

El mono rosillo presenta una distribución restringida, sus poblaciones son objeto de caza de subsistencia y a la par su hábitat esta sufriendo alteraciones a causa de las incursiones dentro del bosque así como la disminución en su superficie. Una zona prioritaria de trabajo para la conservación de la especie se encuentra en el norte del departamento de La Paz, Apolo.

Page 54: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

54

Tremarctos ornatus Jucumari (Foto: Enzo Aliaga)

Lagothrix cf. cana tschudii Mono Rosillo (Foto: Mileniusz Spanowicz/WCS-SERNAP-PNANMI

Madidi)

Hippocamelus antisensis Taruka(Foto: Mileniusz Spanowicz/WCS-SERNAP-ANMIN

Apolobamba)

Mazama Chunyi Chunyi(Foto: Oscar Mujica - Perú Verde)

Figura 8: Mamíferos distribuidos en la vertiente oriental y valles interandinos

Page 55: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

55

CARNIVORA

• Tremarctos ornatus (VU)

Jucumari, oso andino

Estrategia 1. PROTECCION EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1Conservación de las especies y su hábitat (conservación in situ)

Diseñar y ejecutar planes para minimizar los conflictos oso-humano (cuantificar la cantidad de cultivos dañados y cuantificar la posible pérdida de ganado que muere por ataques del oso).

Alta ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

Identificar aliados estratégicos a nivel local (comunidades) para trabajar en alternativas de resolución de conflictos humano - jucumari.

Media ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

Concretar con las autoridades municipales acciones para mantener los bosques continuos donde habita el jucumari (Norte de La Paz, Cochabamba).

Alta ONG`sICA´sGobernaciónMunicipiosComunidades locales

1.2.Protección mediante unidades de conservación

Apoyar iniciativas para la creación y gestión de corredores y reservas municipales, para la protección de sus poblaciones

Media AACNSERNAPMunicipiosGobernaciónes

Desarrollar programas específicos en APs para asegurar la protección efectiva del jucumari, evitando la cacería (Apolobamba, Madidi, Carrasco, Amboró, Iñao, Tariquía) y en los corredores entre APs

Media AACNSERNAP

Page 56: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

56

Estrategia 2. USO SUSTENTABLE

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

2.2.Uso para promocionar el turismo

Elaborar e implementar programas ecoturísticos en conjunto con las comunidades o municipios. Utilizando a estas especies como atractivos turísticos, de esta forma se logrará conservar también su hábitat.

Alta ONG´sMunicipiosGobernacionesComunidades locales

Trabajar con los recolectores de incienso para promover el uso sustentable del bosque, asegurando la protección de los bosques montanos

Alta ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

Estrategia 3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1. Investigación científica

Generar información sobre la distribución geográfica y altitud de hábitats del jucumari a nivel nacional.

Esencial ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades localesMuseos de historia naturalAACN

Profundizar estudios veterinarios considerando la biología y ecología de las especies relacionadas al grado de intervención humana que condicionen la salud y la sobrevivencia de las poblaciones.

Alta ONG`sICA´sMunicipiosComunidades localesUniversidadesCentros de investigación

Incrementar estudios sobre la biología y usos de espacio y franja altitudinal del jucumari en la cordillera oriental hacia el sur y entre Cochabamba y La Paz en ceja de monte.

Media ONG`sICA´sMunicipiosComunidades localesUniversidadesCentros de investigación

Page 57: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

57

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Realizar evaluaciones poblacionales en las zonas determinadas como hábitat del jucumari.

Alta ONG`sICA´sMunicipiosComunidades localesUniversidadesCentros de investigación

3.2.Monitoreo de las poblaciones y sus amenazas

Elaborar programas de monitoreo constantes de las amenazas potenciales como la destrucción y fragmentación de su hábitat y la cacería del jucumari.

Esencial ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

Estrategia 4. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

4.1.Legislación

Proponer políticas de mejoramiento para el manejo de cultivos (principalmente maíz) en áreas de distribución del jucumari.

Alta Municipios GobernacionesComunidades locales

Proponer políticas de mejoramiento para el manejo del ganado en áreas de distribución del jucumari

Alta MunicipiosGobernacionesComunidades localesAACNSERNAP

Promover normas a nivel local para controlar la caza furtiva del jucumari, ordenanzas municipales y su divulgación.

Alta ONG`sICA´sMunicipiosComunidades localesAduana nacionalSENASAGAACN

Asegurar protección efectiva contra la cacería del jucumari dentro de APs (Apolobamba, Madidi, Carrasco, Amboro, Iñao, Tariquia) y en los corredores entre APs.

Media AACNSERNAPGobernacionesMunicipios

Page 58: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

58

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

5.2.Difusión de información

Trabajar con actores puntuales con programas de educación y difusión ambiental del jucumari, enfatizando más sobre su rol como especie paraguas, mitigando conflictos con pobladores locales al presentar una imagen positiva e informar aspectos básicos sobre su importancia ecológica.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónSERNAPComunidades locales

Crear materiales de difusión sobre la especie, rol ecológico, su importancia y sus amenazas (trípticos, folletos, afiches y otros).

Media ONG`sUniversidades Centros de investigaciónMuseos de historia naturalAACN

Desarrollar talleres a nivel departamental para difundir el estado de conservación de la especie.

Esencial Comunidades locales, Municipios, Gobernaciones,ONG´sAACN

UNGULADOS

• Hippocamelus antisensis (EN)Taruka

• Mazama chunyi (VU)Chunyi, venadillo

Estrategia 1. PROTECCIÓN EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1Conservación de las especies y su hábitat (conservación in situ)

Evaluar y categorizar las amenazas hacia las especies de forma que se pueda plantear medidas de mitigación para cada tipo de amenaza, manteniendo las poblaciones mínimas viables.

Alta ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

Page 59: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

59

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Determinar áreas importantes de conservación de estas especies utilizando información sobre el uso del hábitat, el ámbito de hogar y requerimientos biológicos.

Alta ONG`sICA´sMunicipiosComunidades locales

Diseñar y planificar programas de conservación de los bosques montanos del Norte de La Paz.

Alta ONG`sICA´sMunicipiosComunidades locales

1.2.Protección mediante unidades de conservación

Generar en coordinación con el municipio de Mecapaca en La Paz, las acciones a seguir para conformar una unidad de protección de la taruka (Hippocamelus antisensis).

Alta Municipio de MecapacaUniversidadesCentros de investigaciónAACN

Estrategia 2. USO SUSTENTABLE

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

2.1.Uso para el aprovechamiento sustentable

Determinar el uso actual de cada especie en la subsistencia de las comunidades locales.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigación

2.2.Uso para promocionar el turismo

Elaborar en coordinación con el municipio de Mecapaca un programa de turismo donde se puede encontrar a la Taruka (Hippocamelus antisensis).

Alta ONG´sMunicipiosGobernaciónComunidades locales

Page 60: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

60

Estrategia 3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1. Investigación científica

Desarrollar estudios para diseñar métodos de monitoreo de poblaciones de la taruka (Hippocamelus antisensis) en AP´s Esencial

ONG`sICA´sUniversiddesCentros de InvestigciónMunicipiosComunidades locales

Definir mejor la distribución y la abundancia de la taruka (Hippocamelus antisensis), y proponer estudios que evalúen el impacto de la cacería.

Esencial

ONG`sICA´sUniversiddesCentros de InvestigciónMunicipiosComunidades locales

Proponer estudios de búsqueda del venadillo (Mazama chunyi) utilizando tecnología (por ejemplo trampas cámara), involucrando a la gente local.

Alta

ONG`sICA´sUniversiddesCentros de InvestigciónMunicipiosComunidades locales

Llevar a cabo investigaciones que permitan conocer la presencia del venadillo (Mazama chunyi) en el bosque amazónico subandino y preandino de Santa Cruz

Alta

ONG`sICA´sUniversiddesCentros de Investigción MunicipiosComunidades locales

Generar información de distribución, historia natural, biología del venadillo Mazama chunyi en ambientes de bosques montanos Alta

ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

3.2.Monitoreo de las poblaciones y sus amenazas

Elaborar programas de monitoreo constante de las amenazas potenciales como la destrucción y fragmentación de su hábitat y la cacería de subsistencia excesiva de las especies.

Esencial

ONG`sICA´sUniversiddesCentros de Investigción MunicipiosComunidades locales

Page 61: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

61

Estrategia 4. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

4.1.Legislación

Proponer políticas de mejoramiento para el manejo de cultivos en áreas de distribución y conflicto de estos cérvidos

Media Municipios GobernacionesComunidades locales

Desarrollar plan de acción específico para la taruka (Hippocamelus antisensis)

Alta ONG`sICA´sUniversiddesCentros de InvestigciónMunicipiosGobernacionesComunidades locales

Regular la caza del venadillo y de la taruka

Alta Municipios GobernacionesComunidades locales

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción

Acciones Prioridad Ejecutores

5.2.Difusión de información

Trabajar con actores puntuales con programas de educación y difusión ambiental de estos cérvidos, enfatizando más sobre conflictos con pobladores locales, informar aspectos básicos sobre su importancia ecológica.

Alta ONG´sICA´sSERNAPComunidades locales

Crear materiales de difusión sobre la especie, rol ecológico, su importancia y sus amenazas (trípticos, folletos, afiches y otros).

Media ONG`sUniversidades Centros de investigaciónMuseos de historia naturalAACN

Desarrollar talleres a nivel departamental para difundir el estado de conservación de estas especies.

Media Comunidades locales, Municipios, Gobernaciones,ONG´sAACN

Page 62: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

62

PRIMATES

• Lagothrix cf. cana tschudii (EN)

Mono rosillo, mono lanudo

Estrategia 1. PROTECCION EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1Conservación de las especies y su hábitat (conservación in situ)

Plantear medidas de mitigación para la pérdida de hábitat y cacería del mono rosillo, para mantener las poblaciones mínimas viables en las áreas identificadas con presencia de poblaciones.

Alta ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

1.2.Protección mediante unidades de conservación

Asegurar que en la planificación y gestión de las APs de Apolobamba y Madidi se incluya como indicador la conservación de los bosques donde se encuentra el mono rosillo, únicos donde se conoce esta especie hasta la fecha.

Alta SERNAPSNAPAACN

Estrategia 2. USO SUSTENTABLE

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

2.2.Uso para promocionar el turismo

Elaborar e implementar programas ecoturísticos en conjunto con las comunidades o municipios. Utilizando a estas especies como atractivos turísticos, de esta forma se logrará conservar también su hábitat, Pata-Madidi.

Alta ONG´sMunicipiosGobernacionesComunidades locales

Trabajar con los recolectores de incienso para promover el uso sustentable del bosque, asegurando la protección de los bosques montanos y promoviendo la conservación evitando la caza del mono rocillo.

Alta ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

Page 63: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

63

Estrategia 3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1. Investigación científica

Profundizar estudios de la biología y la ecología del mono rosillo, enfatizando en estudios sobre la distribución en Madidi y Apolobamba.

Esencial ONG`sICA´sMunicipiosComunidades locales

Promover estudios genéticos (variabilidad genética) y taxonómicos para determinar la identidad taxonómica precisa del mono rosillo.

Esencial ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

Profundizar estudios veterinarios considerando la biología y ecología de las especies relacionadas al grado de intervención humana que condicionen la salud y la sobrevivencia de las poblaciones.

Alta ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigación MunicipiosComunidades locales

Determinar áreas importantes de conservación de estas especies utilizando información sobre el uso del hábitat, el ámbito de hogar y requerimientos biológicos.

Alta ONG`sICA´sMunicipiosComunidades locales

3.2.Monitoreo de las poblaciones y sus amenazas

Elaborar una base de datos y plan de monitoreo poblacional del mono rosillo para comparar abundancia y tasas de natalidad en el tiempo y entre sitios selectos.

Esencial ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

Identificar y monitorear las amenazas, (especialmente pérdida de hábitat y cacería) verificando el avance en las medidas de mitigación de estas amenazas, estimando la tasa de natalidad y mortalidad del mono rosillo por causa de estas amenazas.

Esencial ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigación MunicipiosComunidades locales

Estrategia 4. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

Línea de acción

Acciones Prioridad Ejecutores

4.1.Legislación

Generar instrumentos legales para que se regule la caza de subistencia y se prohíba la caza de otro tipo del mono rosillo.

Esencial SERNAPAACN

Page 64: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

64

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

5.2.Difusión de información

Difundir la importancia de Madidi y Apolobamba para la conservación del mono rosillo a nivel nacional

Alta AACNServicio Nacional de Áreas Protegidas

Trabajar con actores puntuales a través de programas de educación y difusión ambiental del mono rosillo, enfatizando la importancia de Apolobamba y Madidi, e informando aspectos básicos sobre su importancia ecológica.

Alta ONG´sICA´sSERNAPComunidades locales

Crear materiales de difusión sobre la especie, rol ecológico, su importancia y sus amenazas (trípticos, folletos, afiches y otros).

Alta ONG`sUniversidades Centros de investigaciónMuseos de historia naturalAACN

Desarrollar talleres a nivel departamental para difundir el estado de conservación de estas especies.

Media Comunidades locales, Municipios, Gobernaciones,ONG´sAACN

Page 65: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

65

Distribución en tierras bajas

• Callicebus modestus (Lönnberg, 1939), Primates – Pitheciidae, (EN) Lucachi• Callicebus olallae (Lönnberg, 1939), Primates - Pitheciidae , (EN) Lucachi• Pteronura brasiliensis (Gmelin, 1788), Carnivora – Mustelidae, (EN) Londra • Catagonus wagneri (Rusconi, 1930), Artiodactyla – Tayassuidae, (EN) Solitario • Priodontes maximus (Kerr 1792), Xenarthra – Dasypodidae, (VU) Pejiche• Tolypeutes matacus (Desmarest, 1804), Xenarthra – Dasypodidae, (VU) Tatú bola• Saguinus imperator (Goeldi, 1907), Primates – Callitrichidae (VU) Chichilo, bigodeiro• Callimico goeldii (Thomas, 1904), Primates – Callitrichidae (VU) Chichilo negro, marimonito• Pithecia irrorata (Gray 1842), Primates – Pitheciidae, (VU) Parahuacu• Ateles chamek (Humboldt, 1812), Primates – Atelidae, (VU)

Marimono• Speothos venaticus (Lund, 1842), Carnivora – Canidae, (VU)

Perrito de monte• Panthera onca (Linnaeus, 1758), Carnivora - Felidae (VU)

Jaguar• Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758), Perissodactyla - Tapiridae (VU)

Tapir • Blastocerus dichotomus (Illiger, 1815), Artiodactyla -Cervidae (VU)

Ciervo de los pantanos• Ozotocerus bezoarticus (Linnaeus, 1758) (VU)

Gama Ciervo de la pampa

Ambas especies de monos del género Callicebus son endémicas de Bolivia y presentan una distribución restringida ubicada al oeste del departamento del Beni, donde el desmonte es una actividad constante y donde también se rea-lizan mejoras a las vías camineras aumentando el riesgo de extinción de estos monos poco conocidos. En el caso de la londra, aunque se ha recuperado del estado crítico en que se encontraba continúa en peligro debido a la constante competencia con el hombre por recursos alimenticios y por la reducción de áreas ribereñas sin intrusión humanas. El solitario o quilemero presenta una distri-bución restringida al Chaco, con una dieta específica está amenazado por la cacería tanto de subsistencia como deportiva. El pejiche y el tatu bola han sido estudiados principalmente en el chaco, se estima que sus poblaciones están disminuyendo a causa de la cacería de subsistencia y la pérdida de hábitat. El

Page 66: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

66

chichillo (bigodeiro), chichillo negro y parahuacu son especies que en Bolivia se encuentra su límite de distribución sureña, estando restringidas al departamen-to de Pando y cuya amenaza principal es la creciente deforestación para ha-bilitar áreas como asentamientos humanos. El marimono es vulnerable debido a la cacería de subsistencia a la que es sometido diariamente en toda la zona de su distribución. El perrito de monte es una especie rara de observar, con densidades bajas, es importante que sus poblaciones sean estudiadas. El gato de las pampas se distribuye tanto en la zona andina como en la Amazonía, los registros en ésta última zona son bajos por lo cual es necesario estudiar a la especie en la ecorregión. En cuanto al jaguar la sobreposición entre su ámbito de hogar con las áreas ganaderas del hombre generan conflictos que llevan a la muerte de numerosos jaguares resultando en su mayor amenaza junto a la reducción de áreas grandes de bosque no intervenido. El tapir por ser uno de los mamíferos de mayor tamaño es cazado para el consumo local, afectando sus poblaciones naturales, sin embargo, su mayor amenaza es la pérdida de hábitat. El ciervo de los pantanos y la gama se encuentran en peligro a causa de la caza de subsistencia y el ciervo en mayor medida por la quema de sa-banas para habilitar zonas ganaderas, para ambas especies es necesario la conservación de sabanas naturales en nuevas áreas protegidas o mediante normas específicas.

Page 67: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

67

CARNIVOROS

• Pteronura brasiliensis (EN)Londra

• Speothos venaticus (VU)Perrito de Monte

• Leopardus colocolo (VU)Gato de las pampas

• Panthera onca (VU) Jaguar

Speothos venaticus Perrito de monte (Foto: Luis Claudio Marigo)

Panthera onca Jaguar (Foto: Mileniusz Spanowicz/WCS-SERNAP-PNANMI

Madidi)

Pteronura brasiliensis Londra (Foto: Omar Rocha)

Leopardus colocolo Gato de las pampas (Foto: Carlos Capriles)

Figura 9: Carnívoros distribuidos en tierras bajas

Page 68: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

68

Estrategia 1. PROTECCIÓN EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1Conservación de las especies y su hábitat (conservación in situ)

Desarrollar Planes de acción específicos para la londra (Pteronura brasiliensis) y el jaguar (Panthera onca)

Alta ONG´sICA´s UniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Diseñar y promover estudios sobre recuperación de hábitats ribereños para aquellas especies de hábitos semiacuáticos como la londra (Pteronura brasiliensis) de tal forma que exista intercambio o conectividad de las poblaciones de estas especies

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Promover la conservación de cuencas identificadas como prioritarias y promover la protección de la londra (Pteronura brasiliensis) en éstas cuencas.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosGobernacionesComunidades localesAACN

Diseñar y proponer estrategias de mitigación para los impactos de represas hidroeléctricas e hidrovías sobre la conectividad de ríos dejando aisladas a la poblaciones de mamíferos de hábitos semiacuáticos

Esencial ONG´sComunidades localesICA´sAACNMunicpaliddesGobernaciones

Proponer el mejoramiento del manejo de la ganadería para evitar el conflicto jaguar-hombre.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Evaluar el estado poblacional de aquellas especies que utilizan un mosaico de hábitats (bosque y pampas), dentro de Áreas Protegidas e identificando áreas de distribución como por ejemplo el perrito del monte (Speothos venaticus) o el jaguar (Panthera onca)

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónSERNAPComunidades localesAACN

Page 69: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

69

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Promover la generación de información de los carnívoros seleccionados fuera de las AP’s, sobre todo para aquellas especies con bajas densidades poblacionales y en época reproductiva las cuales son afectadas por la cacería.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

1.2.Protección mediante unidades de conservación

Promover la protección de las poblaciones de la londra en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure

Esencial ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Debido a que algunas especies amenazadas generan conflictos con pobladores locales, como es el caso del jaguar (Panthera onca) se debe promover la conservación de éstas especies más allá de AP´s

Esencial ONG´sICA´sSERNAPUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Estrategia 2. USO SUSTENTABLE

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

2.2.Uso para promocionar el turismo

Informar a los pescadores que las londras (Pteronura brasiliensis) se alimentan de peces que no son comercialmente importantes.

Alta ONG´sICA´sSERNAPUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Diseñar y promover ecoturismo responsable y controlado en AP´s y áreas de amortiguación.

Alta ONG´sICA´sSERNAPUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosGobernacionesComunidades localesAACN

Page 70: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

70

Estrategia 3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1. Investigación científica

Incentivar investigaciones piloto para generar alternativas de manejo de la ganadería para evitar ataques del jaguar (Panthera onca).

Baja ONG´sICA´s UniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Incentivar investigaciones que cuantifiquen la cantidad de ganado que muere atacado por el jaguar (Panthera onca).

Baja ONG´sICA´s UniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Evaluar el estado poblacional de la londra (Pteronura brasiliensis) en la cuenca del río Mamoré.

Esencial ONG´sICA´s UniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Llevar a cabo estudios que generen conocimiento sobre la situación de las especies amenazadas dentro y fuera de las AP´s, en las TCO´s y en tierras fiscales.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Profundizar estudios sobre los factores biológicos, ecológicos, sanitarios y sociales que condicionan y afectan las poblaciones y restringen su expansión (considerar amenazas prioritarias para cada población). Sobre todo para aquellas especies de las cuales no se tiene información como el caso de Speothos venaticus

Esencial ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Llevar a cabo estudios taxonómicos para dilucidar la identidad específica de Leopardus colocolo en tierras bajas y también estudios genéticos para las cuatro especies con el objeto de conocer la variabilidad genética de sus poblaciones.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Page 71: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

71

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Promover la generación de información de los carnívoros seleccionados fuera de las AP’s, sobre todo para aquellas especies con bajas densidades poblacionales y durante la época reproductiva.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Promover la protección de las poblaciones de la londra en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, Norte de La Paz, NE de Santa Cruz.

Esencial ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Estrategia 4. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

4.1.Legislación

Promover el reconocimiento de la londra (Pteronura brasiliensis) y el jaguar (Panthera onca) y los otros carnívoros como especies claves en los ecosistemas

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Desarrollar e implementar políticas nacionales o regionales para solucionar el conflicto con el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor) y el ataque al ganado.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Desarrollar Planes de Acción específicos para la londra (Pteronura brasiliensis) y el jaguar (Panthera onca)

Alta ONG´sICA´s UniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Page 72: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

72

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

5.1.Educación ambiental y concientización

Apoyar campañas de capacitación y difusión sobre las especies amenazadas tanto en AP´s municipales y departamentales.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Proponer y fomentar formas de difusión dirigidas hacia los pescadores en las cuales se sensibilice a este sector sobre las amenazas hacia la londra (Pteronura brasiliensis) y dentro de las AP aprovechar la presencia de guardaparques para la concientización hacia la población.

Baja ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosGobernacionesComunidades locales

Proponer campañas de sensibilización sobre la importancia de las especies y sobre los servicios ecosistemicos que brindan. En el caso de algunas especies difundir la extrema vulnerabilidad de sus poblaciones, debido a factores de la biología de la especie.

Alta ONG`sICA`sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Promover programas de educación y difusión al sector ganadero sobre la complejidad de la biología del jaguar (Panthera onca).

Alta ONGsICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

Desarrollar mecanismos interministeriales para incluir en el currículo regionalizado de educación regular temáticas que conlleven a la educación tendiente a la conservación de las especies de tierras bajas.

Alta Unidades Educativas de la regiónMunicipios

Difundir las implicancias del crecimiento de la frontera agrícola y urbana, la colonización y sus impactos en el entorno natural, así como la necesidad de crear políticas al respecto.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosGobernacionesComunidades locales

Apoyar campañas de capacitación y difusión de las AP’s municipales.

Baja ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Page 73: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

73

UNGULADOS

• Catagonus wagneri (EN)Salitario

• Tapirus terrestris (VU)Tapir, anta

• Blastocerus dichotomus (VU)Ciervo de los pantanos

• Ozotoceros bezoarticus (VU)Ciervo de las pampas

Tapirus terrestris Tapir, Anta

(Foto: Angela Nuñez)

Blastocerus dichotomus Ciervo de los pantanos

(Foto: Andre Baertschi)

Ozotocerus bezoarticus Gama, Ciervo de la pampa

(Foto: Hermes Justiniano)

Catagonus wagneri Solitario

(Foto: Luiz Claudio Marigo)

Figura 10: Ungulados distribuidos en tierras bajas

Page 74: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

74

Estrategia 1. PROTECCION EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1. Conservación de las especies y su hábitat (con-servación in situ)

Conservar los salitrales y fuentes de agua, sobre todo aquellas identificadas dentro de AP´s, los cuales proveen fuentes importantes de recursos para muchas especies.

Esencial ONG´sComunidades localesICA´sAACNSERNAP

Realizar una evaluación estricta del uso del suelo dentro de las áreas de distribución del solitario (Catagonus wagneri), considerando que en diferentes ecoregiones el uso del suelo será de diferente impacto para las poblaciones.

Alta AACNUniversidades Centros de investigación

Identificar corredores biológicos en tierras bajas para promover o apoyar la creación de nuevas áreas (no necesariamente AP) de conservación.

Alta ONG´sICA´sSERNAPComunidades localesAACN

1.2.Protección mediante unidades de conservación

Prohibir la cacería deportiva (especies utilizadas como trofeos) dentro de AP´s que pueden afectar a especies como al ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y la gama (Ozotocerus bezoarticus), el tapir (Tapirus terrestris) y el solitario (Catagonus wagneri).

Baja ONG´sICA´sSERNAP Universidades Centros de investigaciónComunidades localesAACN

Llevar a cabo programas de manejo de pampas naturales con quemas controladas y evaluar sus efectos en herbívoros como el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y la gama (Ozotocerus bezoarticus).

Baja ONG´sICA´sSERNAPUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACN

Evaluar la conservación del solitario (Catagonus wagneri) dentro de las áreas protegidas definidas por el SERNAP y el SNAP, fortaleciéndolas con gestión, recursos humanos y financieros.

Alta ONG´sICA´sSERNAPUniversidades Centros de investigación

Promover la creación de áreas protegidas departamentales o municipales que incluyan pampas naturales tropicales de tierras bajas, debido a que los niveles de protección en AP`s reconocidas son bajos. De esta manera se mejora la protección del ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y la gama (Ozotocerus bezoarticus).

Alta ONG´sICA´sSERNAPUniversidades Centros de investigación AACNMunicipios

Page 75: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

75

Estrategia 2. USO SUSTENTABLE

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

2.1.Uso para el aprovechamiento sustentable

Proponer programas de manejo de aquellas especies que son utilizadas para autoconsumo, los cuales deben involucrar a comunidades indígenas y colonos tanto dentro como fuera de las AP`s evitando la caza del solitario (Catagonus wagneri).

Alta ONG´sICA´sSERNAPUniversidades Centros de investigación GOBERNACIONES MUNICIPIOS

Estrategia 3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1. Investigación científica

Monitorear y estimar la tasa de natalidad y mortalidad de individuos de las cuatro especies.

Media ONG`sICA`sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesSERNAPAACNGobernaciones Municipios

Realizar estudios de la abundancia y el uso de espacio de las cuatro especies.

Media ICA`SONG`sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Realizar estudios sobre el uso de recursos y el área potencial donde se distribuyen las cuatro especies.

Alta ICA`SONG`sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Evaluar el estado poblacional de aquellas especies, como por ejemplo el tapir (Tapirus terrestris) que utilizan un mosaico de hábitat (bosque y pampas), dentro de Áreas Protegidas e identificar posibles sitios de distribución.

Alta ONG´sICA´sUniversiddesCentro de investigaciónSERNAPComunidades localesAACN

Page 76: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

76

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Profundizar estudios sobre los factores biológicos, ecológicos, sanitarios y sociales que condicionan y afectan las poblaciones y restringen su expansión (Considerar amenazas prioritarias para cada población). Sobre todo para aquellas especies de las cuales no se tiene información.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

3.2.Monitoreo de las poblaciones y sus amenazas

Recopilar y elaborar una base de datos de estudios realizados con el solitario (Catagonus wagneri) para poder comparar las abundancias en el tiempo y planificar una metodología estable y eficiente en el monitoreo de la especie.

Media ONG`s ICA`S Comunidades locales SERNAP

Diseñar e implementar programas de monitoreo de las poblaciones de las cuatro especies en el área de distribución conocida.

Media ICA`sONG`sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales SERNAPMunicipiosGobernaciones

Elaborar programas de monitoreo constantes de las amenazas (destrucción del hábitat, cacería intensiva) que impactan de manera negativa a las poblaciones de las cuatro especies.

Media ICA`sONG`sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales SERNAPMunicipiosGobernaciones

Estrategia 4. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

4.1.Legislación

Promover una iniciativa a nivel nacional transfronteriza que proteja especies amenazadas: solitario (Catagonus wagneri) y otras especies con distribución internacional.

Baja ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesSERNAPMunicipiosGobernaciones

Page 77: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

77

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Elaborar normativas específicas comunales para la protección y manejo del solitario (Catagonus wagneri) en sus sitios de distribución.

Alta Comunidades localesMunicipios Gobernaciones

Reglamentar el uso de subsistencia del solitario (Catagonus wagneri) en las zonas de distribución.

Media Comunidades localesMunicipios Gobernaciones

Desarrollar Planes de Acción específicos para tapir (Tapirus terrestris), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y ciervo de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).

Alta ONG´sICA´s Universidades Centros de investigaciónComunidades localesAACN

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

5.1.Educación ambiental y concientización

Promover programas de educación y difusión al sector ganadero, proponer prácticas sanitarias de manejo del ganado para evitar problemas de enfermedades hacia especies como el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y la gama (Ozotocerus bezoarticus).

Alta ONGsICA´sUnivesidades Centros de investigaciónComunidades locales

Proponer campañas de sensibilización sobre la importancia de las especies y sobre los servicios ecosistemicos que brindan. En el caso de algunas especies difundir la extrema vulnerabilidad de sus poblaciones, debido a factores de la biología de la especie.

Alta ONG`sICA`sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

5.2.Difusión de información

Desarrollar talleres a nivel departamental (Santa Cruz, Tarija) para difundir el estado de conservación del solitario (Catagonus wagneri) y el seguimiento al plan de acción.

Alta Comunidades locales, Municipios, Gobernaciones,ONG`sICA`sEntidades territoriales autónomas

Page 78: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

78

PRIMATES

• Callicebus modestus (EN)Lucachi

• Callicebus olallae (EN)Lucachi

• Saguinus imperator (VU)Chichilo, bigodeiro

• Callimico goeldii (VU)Chichilo negro, marimonito

• Pithecia irrorata (VU)Parahuacu

• Ateles chamek (VU)Marimono

Callicebus modestus Lucachi (Foto: Mileniusz Spanowicz/WCS)

Callicebus olallae Lucachi (Foto: Jesús Martínez/WCS)

Saguinus imperator Chichilo, bigodeiro(Foto: María Copa)

Callimico goeldii Chichilo negro, marimonito (Foto: Luiz Claudio Marigo)

Figura 11: Primates distribuidos en tierras bajas

Page 79: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

79

Pithecia irrorata Parahuacu (Foto: Luiz Claudio Marigo)

Ateles chamek Marimono(Foto: Mileniusz Spanowicz/WCS)

Figura 11: Primates distribuidos en tierras bajas (continuación)

Estrategia 1. PROTECCIÓN EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1Conservación de las especies y su hábitat (conservación in situ)

Asegurar que el Plan de Mitigación Ambiental del Corredor del Norte considere la conservación de los monos lucahis Callicebus modestus y C. olallae y su hábitat mediante acuerdos entre el MMAyA y la ABC.

Esencial ONG´sICA´s Universidades Centros de investigaciónComunidades localesAACN

Proponer la conservación de los bosques de galería del río Yacuma para la protección del mono lucachi (Callicebus olallae).

Esencial ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Actualizar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de las especies amenazadas de primates de Pando, frente al proceso de deforestación.

Esencial ONG´sComunidades localesICA´s UniversidadesCentro de InvestigaciónAACN

Identificar corredores biológicos en tierras bajas, promover o apoyar la creación de nuevas áreas (no necesariamente AP) de conservación.

Alta ONG´sICA´sSERNAPComunidades localesAACN

Page 80: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

80

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.2.Protección mediante unidades de conservación

Promover y apoyar a la gestión de las AP’s municipales de Santa Rosa y Reyes, considerando las necesidades de conservación de los lucachis (Callicebus modestus y C. olallae) y otras especies presentes en el bosque ribereño del Río Yacuma. Hacer partícipe al municipio de San Borja en estas iniciativas de conservación.

Esencial ONG´sICA´sMunicipiosGobernaciónMunicipio de San BorjaComunidades localesAACN

Promover la creación de un AP (departamental o municipal) no necesariamente muy extensa, argumentando la presencia de la elevada riqueza de especies de primates en el departamento de Pando, lo cual asegure la protección de los primates Saguinus imperator, Callimico goeldii y Pithecia irrorata y por otro lado en áreas identificadas como importantes para las poblaciones de la londra.

Esencial ONG´sICA´sSERNAPUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesGobenaciones departamentales o municipiosAACN

Estrategia 2. USO SUSTENTABLE

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

2.1.Uso para el aprovechamiento sustentable

Proponer programas de manejo de aquellas especies que son utilizadas para autoconsumo, los cuales deben involucrar a comunidades indígenas y colonos tanto dentro como fuera de las AP`s.

Alta ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónAACNMunicipiosGobernaciones

2.2.Uso para promocionar el turismo

Apoyar iniciativas locales de uso de Callicebus modestus y C. olallae como atractivo turístico en coordinación con el gobierno regional y municipios. Proveyendo apoyo técnico para asegurar la sostenibilidad de esta práctica.

Alta ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónSERNAPAACNMunicipio de Santa Rosa de YacumaGobernaciones

Promover a nivel local programas de manejo para la cacería de subsistencia involucrando a las comunidades locales.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades localesAACN

Page 81: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

81

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Diseñar y promover ecoturismo responsable y controlado en AP´s.

Alta ONG´sICA´sSERNAPUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Estrategia 3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1. Investigación científica

Profundizar estudios sobre los factores biológicos, ecológicos, sanitarios y sociales que condicionan y afectan las poblaciones y restringen su expansión (considerar amenazas prioritarias para cada población). Sobre todo para aquellas especies de las cuales no se tiene información.

Esencial ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigación Comunidades locales

Incrementar el conocimiento sobre la distribución, uso de habitat, espacio y biología de las especies de primates amenazados.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Llevar a cabo estudios taxonómicos para dilucidar la identidad específica de algunas formas inciertas y también estudios genéticos para conocer la variabilidad genética de algunas poblaciones.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

3.2.Monitoreo e investigación

Desarrollar un plan de monitoreo para Callicebus modestus, C. olallae y su hábitat.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Page 82: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

82

Estrategia 4. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

4.1.Legislación

Promover el desarrollo e implementación del plan de manejo y zonificación de las AP’s de Santa Rosa y Reyes para la conservación de Callicebus modestus y C. olallae. Promoviendo la participación del municipio de San Borja en estos esfuerzos de conservación.

Esencial ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosComunidades locales

Concientizar acerca del desarrollo de políticas dirigidas a la colonización y el impacto que tiene sobre las especies, principalmente el impacto sobre especies endémicas y de distribución restringida como Callicebus modestus y C. olallae.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades locales

Normar la caza a los primates amenazados.

Alta Municipios GobernacionesComunidades locales

Prohibir la cacería deportiva de primates y el uso de partes derivadas con fines medicinales, rituales y tradicionales o declarar en veda algunas especies cuyas poblaciones se encuentran en declinación.

Alta ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACN

Desarrollar Planes de Acción específicos para los lucachis Callicebus modestus, C. ollalae.

Alta ONG´sICA´s Universidades Centros de InvestigaciónComunidades localesAACN

Page 83: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

83

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

5.1.Educación ambiental y concientización

Proponer campañas de sensibilización sobre la importancia de las especies y sobre los servicios ecosistemicos que brindan. En el caso de algunas especies difundir la extrema vulnerabilidad de sus poblaciones, debido a factores de la biología de la especie por ejemplo a la cacería como el caso del marimono (Ateles chamek) o en el caso de los lucachis endémicos del Beni realizar campañas específicas de sensibilización con los pobladores y a nivel nacional.

Alta ONG`sICA`sUniversidades Centros de investigaciónComunidades locales

5.2.Difusión de información

Crear materiales de difusión sobre las especies, su rol ecológico, importancia y amenazas (trípticos, folletos, afiches y otros).

Media ONG´sUniversidadesCentros de InvestigaciónAACN

Desarrollar talleres a nivel departamental para difundir el estado de conservación de las especies y el seguimiento al plan de acción.

Esencial Comunidades locales, Municipios, Gobernaciones,ONG´sAACN

Page 84: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

84

XENARTHRA

• Priodontes maximus (VU)Pejiche

• Tolypeutes matacus (VU)Tatú bola

Priodontes maximus Pejiche (Foto: Luiz Claudio Marigo)

Tolypeutes matacus Tatú bola(Foto: Luiz Claudio Marigo)

Figura 12: Xenartros distribuidos en tierras bajas

Estrategia 1. PROTECCIÓN EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1Conservación de las especies y su hábitat (conservación in situ)

Evaluar el estado poblacional de aquellas especies que utilizan un mosaico de hábitat (bosque y pampas), dentro de Áreas Protegidas e identificar posibles sitios de distribución.

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónSERNAPComunidades localesAACN

Identificar corredores biológicos en tierras bajas, promover o apoyar la creación de nuevas áreas (no necesariamente AP) de conservación.

Media ONG´sICA´sSERNAPComunidades localesAACN

Conservar los salitrales y fuentes de agua, sobre todo aquellas identificadas dentro de AP´s, los cuales proveen fuentes importantes de recursos para muchas especies

Alta ONG´sComunidades localesICA´sAACN

Page 85: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

85

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Diseñar y promover el manejo del bosque chaqueño; en especial zonas de distribución y alta abundancia del tatú bola (Tolypeutes matacus).

Alta ONG`sICA´sMunicipiosComunidades localesAACN

Establecer programas de control de la cacería del tatú bola (Tolypeutes matacus) y del pejiche (Priodontes maximus), junto a los municipios y gobernaciones del área de distribución de la especie.

Media AACNICA´sMunicipiosGobermaciones

Realizar una evaluación estricta del uso del suelo dentro de las áreas de distribución del tatú bola (Tolypeutes matacus) y del pejiche (Priodontes maximus), considerando que en diferentes ecoregiones el uso del suelo será de diferente impacto para las poblaciones.

Alta AACNICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosGobermaciones

Evaluar la conservación del tatú bola (Tolypeutes matacus) y del pejiche (Priodontes maximus), dentro de las áreas protegidas definidas por el SERNAP y el SNAP, fortaleciéndolas con gestión, recursos humanos y financieros.

Alta AACNICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosGobermaciones

1.2.Protección mediante unidades de conservación

Promover la creación de áreas protegidas departamentales o municipales que incluyan pampas naturales tropicales de tierras bajas, debido a que los niveles de protección en AP`s reconocidas son bajos.

Media ONG´sICA´sSERNAPUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosGobernaciónComunidades localesAACN

Page 86: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

86

Estrategia 2. USO SUSTENTABLE

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

2.1Uso para el aprovechamiento sustentable

Proponer programas de manejo de aquellas especies que son utilizadas para autoconsumo, los cuales deben involucrar a comunidades indígenas y colonos tanto dentro como fuera de las AP`s.

Alta ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónAACNMunicipiosGobernación

2.2.Uso para promocionar el turismo

Proponer programas de manejo de las especies, los cuales involucren a las comunidades locales.

Media ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónMunicipiosGobernaciónComunidades localesAACN

Diseñar y promover ecoturismo responsable y controlado en AP´s, para un menor impacto sobre el hábitat de estas especies.

Baja ONG´sICA´sSERNAPUniversidades Centros de investigaciónMunicipiosGobernacionesComunidades localesAACN

Estrategia 3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1. Investigación científica

Continuar con la documentación de la distribución y abundancia de las especies a nivel nacional y llevar a cabo estudios de densidades poblacionales para Priodontes maximus.

Alta ONG´sICA´s Universidades Centros de investigaciónMunicipiosGobernacionesAACNSERNAP

Page 87: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

87

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Estimación de la tasa de natalidad y mortalidad de individuos del tatú bola (Tolypeutes matacus) y del pejiche (Priodontes maximus) a causa de la caza excesiva.

Media ONG`sICA`sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesSERNAPAACNGobernaciones Municipios

Realizar estudios de la abundancia y distribución del tatú bola (Tolypeutes matacus) y del pejiche (Priodontes maximus).

Alta ICA`SONG`sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesAACN

Llevar a cabo estudios que generen conocimiento sobre la situación de las especies amenazadas fuera de las AP´s, en las TCO´s y en tierras fiscales.

Media ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades locales

Realizar estudios sobre el uso de recursos y el área potencial donde se distribuyen el tatú bola (Tolypeutes matacus) y del pejiche (Priodontes maximus).

Alta ICA`SONG`sUniversidades Centros de investiga-ciónComunidades localesAACN

Llevar a cabo estudios taxonómicos para dilucidar la identidad específica de algunas formas y también estudios genéticos para conocer la variabilidad genética de algunas poblaciones.

Alta ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades locales

Profundizar estudios sobre los factores biológicos, ecológicos, sanitarios y sociales que condicionan y afectan las poblaciones y restringen su expansión (considerar amenazas prioritarias para cada población). Sobre todo para aquellas especies de las cuales no se tiene información.

Media ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades locales

Page 88: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

88

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.2.Monitoreo de las poblaciones y sus amenazas

Recopilar y elaborar una base de datos de estudios realizados con el tatú bola (Tolypeutes matacus) y el pejiche (Priodontes maximus) para comparar las abundancias en el tiempo y planificar una metodología estable y eficiente en el monitoreo de la especie.

Media ICA`SONG`sUniversidades Centros de investigaciónComunidades locales SERNAPMunicipiosGobernaciones

Diseñar e implementar programas de monitoreo de las poblaciones del tatú bola (Tolypeutes matacus) y del pejiche (Priodontes maximus) en sus áreas de distribución conocidas. Además de constantes monitoreos de las amenazas (destrucción del hábitat, cacería intensiva) que impactan de manera negativa a sus poblaciones.

Alta ICA`sONG`sUniversidades Centros de investigaciónComunidades locales SERNAPMunicipiosGobernaciones

Estrategia 4. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

4.1.Legislación

Promover una iniciativa a nivel nacional transfronteriza que proteja especies amenazadas como el tatú bola (Tolypeutes matacus) y el pejiche (Priodontes maximus).

Baja ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades localesSERNAPMunicipiosGobernaciones

Reglamentar el uso de caza de subsistencia del tatú bola (Tolypeutes matacus) y del pejiche (Priodontes maximus) en las zonas de distribución.

Alta ONG´sICA´sMunicipios GobernacionesComunidades locales

Prohibir la cacería deportiva y el comercio de partes derivadas con diversos fines o declarar en veda algunas especies cuyas poblaciones se encuentran en declinación como el pejiche (Priodontes maximus).

Media ONG´sICA´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesAACN

Page 89: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

89

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

5.1.Educación ambiental y concientización

Proponer campañas de sensibilización sobre la importancia de las especies y sobre los servicios ecosistémicos que brindan. En el caso de algunas especies difundir la extrema vulnerabilidad de sus poblaciones, debido a factores de la biología de la especie.

Alta ONG`sICA`sUniversidades Centros de investigaciónComunidades locales

Difundir la ecología del Pejiche a nivel escolar.

Alta ONG`sICA`sUniversidadesCentros de investigación

Difundir las implicancias del crecimiento de la frontera agrícola y urbana, la colonización y sus impactos en el entorno natural, así como la necesidad de crear políticas al respecto.

Alta ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades locales

Apoyar campañas de capacitación y difusión de las AP’s municipales.

Baja ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónComunidades locales

Desarrollar mecanismos interministeriales para incluir en el currículo regionalizado de educación, regular temáticas que conlleven a la educación tendiente a la conservación de las especies de tierras bajas.

Alta Escuelas Municipios Gobernaciones

5.2.Difusión de información

Proponer programas de difusión agresiva sobre el estado crítico de las poblaciones del pejiche (Priodontes maximus).

Alta ONG´sICA´sUniversidades Centros de investigaciónSERNAPComunidades locales

Difundir el estado de conservación del tatú bola (Tolypeutes matacus) y del pejiche (Priodontes maximus) por medio de diferentes talleres en Santa Cruz y Tarija para que sirvan como seguimiento al plan de acción.

Esencial Universidades Centros de investigaciónComunidades locales, Municipios, Gobernaciones,ONG`sICA`s

Page 90: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

90

ROEDORES Y MARSUPIALES AMENAZADOS

• Oxymycterus hucucha (EN)• Thomasomys andersoni (VU)• Akodon siberiae (VU)• Gracilinanus aceramarcae (VU)• Marmosops creightoni (VU)• Chironectes minimus (VU)• Dinomys branickii (VU)

Los roedores y marsupiales que se encuentran bajo las categorías de En Peligro (EN), como Oxymycterus hucucha, y Vulnerable (VU), como Gracilinanus aceramarcae, Marmosops creightoni, Thomasomys andersoni y Akodon siberiae tienen una distribución restricta debido al incremento de los efectos del cambio climático global (Tarifa y Aguirre, 2009), además todas ellas excepto Thomasomys andersoni son especies endémicas de Bolivia. En el presente documento se han tratado las acciones para estas especies de manera conjunta porque comparten su distribución dentro de los bosques montanos del país en la ecoregión de los Yungas de Bolivia.

En este contexto es necesario: a) Desarrollar las acciones para asegurar la conservación del hábitat en el que se encuentran estas especies asegurando la supervivencia de las mismas a mediano y largo plazo. b) Incrementar estudios de historia natural, distribución y amenazas, monitoreando las poblaciones en el tiempo para facilitar una mejor planificación de su conservación a mediano y largo plazo. c) Educar a la comunidad y hacerla participe de las actividades y actitudes que impliquen la disminución del impacto de las actividades humanas sobre las especies.

Chironectes minimus Carachupa de agua (Foto: Luiz Claudio Marigo)

Dinomys branickii Jochi con cola, pacarana

(Foto: Rene West)

Figura 13: Roedores y marsupiales amenazados

Page 91: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

91

Estrategia 1. PROTECCION EFECTIVA

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

1.1Conservación de la especie y su hábitat (conservación in situ)

Identificar y evaluar el hábitat potencial para las especies de roedores y marsupiales amenazados

Alta ONG´sICA´sUniversidadesCentros de InvestigciónComunidades AACN

Asegurar que se cumplan acciones para la conservación de bosques montanos, y de las riberas de ríos de las áreas de distribución de estas especies de roedores y marsupiales amenazados

Media ONG´sICA´sUniversidades Centros de InvestigaciónComunidades AACN

1.2.Protección mediante unidades de conservación

Proponer áreas de conservación de bosques montanos (como Áreas protegidas municipales), de protección estricta que aseguren la sobrevivencia de estas especies.

Esencial AACNUniversidadesCentros de investigaciónMunicipios GobernacionesSERNAP

Estrategia 3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

3.1.Investigación científica

Profundizar estudios sobre distribución, estado poblacional y estado de conservación en sitios no evaluados o en la localidad tipo del roedor (Akodon siberiae).

Alta ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónSERNAPMunicipiosGobernacionesAACN

Conocer el estado poblacional de las especies de roedores medianos como la pacarana (Dinomys branickii), enfatizando estudios en las localidades tipo de distribución.

Media ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónSERNAPMunicipiosGobernacionesAACN

Conocer el estado poblacional del marsupial Chironectes minimus, enfatizando estudios en la localidad tipo de su distribución.

Alta ONG`sICA´sUniversidadesCentros de investigación MunicipiosComunidades locales

Page 92: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

92

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

Llevar a cabo más estudios taxonómicos y genéticos (variabilidad genética) para estas especies.

Media ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónSERNAPMunicipiosGobernacionesAACN

Involucrar a las comunidades locales en la planificación y ejecución de las investigaciones biológicas y ecológicas, de forma que se relacionen con las especies conociendo su importancia como parte del ecosistema.

Baja ONG`sUniversidadesCentros de investigaciónSERNAPMunicipiosGobernacionesAACN

3.2.Monitoreo de las poblaciones y sus amenazas

Recopilar y elaborar una base de datos conjunta de estudios realizados con estas especies para poder comparar las abundancias en el tiempo y planificar una metodología estable de monitoreo de las especies.

Media ONG`sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades SERNAPMunicipiosGobernacionesAACN

Proponer áreas de monitoreo permanente de las poblaciones para obtener información relacionada con el efecto del cambio climático.

Alta ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades SERNAPMunicipiosGobernacionesAACN

Elaborar programas de monitoreo constantes de los cambios del hábitat (destrucción y fragmentación del hábitat).

Alta ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades SERNAPMunicipiosGobernacionesAACN

Estrategia 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Línea de acción Acciones Prioridad Ejecutores

5.1.Educación ambiental y concientización

Promover la educación ambiental resaltando el valor de roedores y marsupiales, el rol ecológico y el valor como especies amenazadas del País.

Alta ONG´sUniversidadesCentros de investigaciónComunidades localesMunicipiosAACN

Page 93: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

93

10. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

El presente documento aprobado mediante Resolución por la Autoridad Ambiental Competente Nacional – Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal es el marco general para la conservación de mamíferos amenazados. La ejecución de este plan en los cinco años posterior a su aprobación será medido anualmente en función a las actividades que se registran en la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (investigaciones – ICAS, Planes de Manejo, decomisos y acciones contra ilícitos, áreas protegidas a nivel subnacional, informes de ONGs), en el SERNAP, en las Gobernaciones y Municipios.

Por su carácter científico y de gestión en mamíferos se ha designado a la Asociación Boliviana de Investigadores en Mamíferos – ABIMA como el revisor para el ajuste de esta primera versión.

Un rol importante en la implementación de este plan recae sobre las autoridades locales, en los niveles departamental, municipal y de Territorios Indígenas Originarios Campesino, así, es necesario llegar a acuerdos de trabajo con propósitos comunes entre autoridades y comunidad científica los cuales ayudarán a coadyuvar el proceso de conservación y manejo sustentable.

Sobre los componentes estratégicos que demarcan las líneas de acción y en base a las cuales se realizará el seguimiento rescatamos lo siguiente:

• Protección efectiva: Como se ha enfatizado se requiere la participación de las autoridades locales para lograr avances en este componente, asimismo, la gestión en áreas protegidas a nivel nacional y subnacional que conforman el SNAP son primordiales para ejecutar el plan.

• Uso sustentable: Este punto es de especial interés para la conservación de ungulados y primates utilizados como especies de consumo, la regularización propia de los beneficiarios del uso permitirá alcanzar los resultados esperados, sin embargo, en este punto los pobladores requieren apoyo técnico donde la participación de entidades de educación, ONGs y centros de investigación deben aportar al mecanismo. Como parte complementaria el Estado a nivel nacional, departamental y municipal promueve herramientas y estrategias para el control de ilícitos.

• Gestión del conocimiento: Todas las especies de este plan se beneficiarán con los estudios específicos, principalmente en el tema de estimación poblacional y requerimiento de hábitat. A nivel nacional se ha registrado que entre el 40 y 45 % de las investigaciones se realizan en los roedores, lo

Page 94: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

94

cual debe continuar en progreso, pero al mismo tiempo debe generarse oportunidades para la investigación en los otros grupos. Un tema de investigación que sobresale en varios grupos es el tema de conflictos humano – vida silvestre, la información que se genere de estos estudios permitiría el diseño de estrategias óptimas de conservación.

• Difusión, educación y capacitación: Es necesario que la población boliviana tenga conocimiento de los mamíferos existentes en el territorio y de las amenazas a las especies. La difusión debe alcanzar los niveles locales donde los pobladores conviven con las especies en mayor riesgo, la inversión a este nivel es prioritaria.

• Políticas, Legislación e Institucionalidad: Este componente es la culminación de varios procesos, la generación de planes de acción específicos, normas para estrategias de conservación las cuales deben trabajarse una vez más, en coordinación con autoridades, beneficiarios y comunidad científica.

Sobre las implicancias a nivel departamental, una parte importante de las acciones deben ser implementadas en los departamentos de Oruro, Cochabamba y La Paz, debido a que tres de las cuatro especies en la categoría “En Peligro Crítico” se distribuyen en estos departamentos, por lo que es importante que las gobernaciones de estos departamentos inicien acciones propias enmarcadas en este Plan de Acción.

Page 95: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

95

13. Referencias bibliográficas

• Aguirre L. & O. Rocha, 2009, Introducción. Pp. 1 – 6, En: Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia.

• Aguirre, L. F., M. I. Moya, M. I. Galarza M., A Vargas E., K. Barboza Marquez, D. A. Peñaranda, J. C. Pérez-Zubieta, M. F. Terán V. & T. Tarifa. 2009. Plan de acción para la conservación de los murciélagos amenazados de Bolivia. MMAA-VBCCGDF-DGB, BIOTA-PCMB, UICN-SSC-BSG, CBG-UMSS. Cochabamba, Bolivia, 90 pág.

• Aguirre L. F., C.J. Mamani, K. Barboza- Marquez y H. Mantilla-Meluk. 2010. Lista actualizada de los murciélagos de Bolivia. Rev.Bol.Ecol. y Cons. Amb. 27:1-7, 2010

• Aliaga- Rossel E., 2011. The cascading effect of mammal species defaunation on seed and seedling survivorship as a result of hunting. Dissertation, Ecology, Evolution and Conservation Biology .University of Hawaii at Manoa.

• Aliaga- Rossel E, Ríos-Uzeda B & Ticona H. 2012. Amenazas de perros domésticos en la conservación del cóndor, el zorro y el puma en las tierras altas de Bolivia. Revista Latinoamericana de Conservación 2 (2) – 3(1): 78-81.

• Copa M. & W. Townsend. 2004. Aprovechamiento de la fauna por dos comunidades tsimane’: un subsidio del bosque a la economía familiar. Revista Boliviana de Ecología 16: 41-48.

• Ibisch P. & G. Mérida, 2003, Biodiversidad: la Riqueza de Bolivia, Ed. FAN, Santa Cruz – Bolivia.

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia. 571 pp.

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2010. Estrategia para la conservación de la fauna de vertebrados amenazados de Bolivia. Fundación Amigos del Museo Noel Kempff Mercado. 38 p.

• Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2011 Plan Nacional para la Conservación de Inia boliviensis en Bolivia. 71 p.

• Secretaria de Ambiente y desarrollo sustentable. 2010. Plan de acción para la conservación del venado de las pampas (Ozotocerus bezoarticus) en la Argentina. Miraño, F.O., M.C. Li Puma y A. Pautasso (Ed.). 89 P.

Page 96: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

96

• Tarifa T. & L. Aguirre, 2009, Mamíferos. Pp. 429 – 571, En: Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia.

• Tarifa T. & H. Gómez, 2009, Mamíferos. Pp. 421 – 423, En: Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia.

• Townsend W. & D. Rumiz. 2003. La importancia de la Fauna. En: Biodiversidad . Fundación Amigos de la Naturaleza, Santa Cruz.

• Salinas E., 2010, Valor Cultural de los Mamíferos Medianos y Grandes en Bolivia. Pp. 5 – 22, En: Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia, Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

• Servicio Nacional de Áreas Protegidas. 2012. Conocimientos científicos y prioridades de investigación en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado Madidi. Eds.Salinas, E. y R.B. Wallace. La Paz, Bolivia. 176 p.

• Ticona H, Wallace RB, Alandia E, Zapata J & Nallar R. 2010. El chaku como herramienta de mitigación de conflictos entre carnívoros y animales domésticos en el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba. Pp. 267-286. En: H. Gomez & A. Llobet, eds. Experiencias de Manejo de Fauna Silvestre en Bolivia. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

• Viceministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Dirección General de Biodiversidad, 1997, Implementación del Convenio sobre Diversidad Biológica, La Paz-Bolivia.

• Villalba, L., M. Lucherini, S. Walker, D. Cossíos, A.Iriarte, J. Sanderson, G. Gallardo, F. Alfaro, C. Napolitano, C. Sillero- Zubiri.2004. El Gato Andino: Plan de Acción para su conservación. Alianza Gato Andino. La Paz Bolivia.

• Wallace, R.B., H. Gómez, Z.R. Porcel y D.I. Rumíz (Eds.). 2010. Distribución, ecología y conservación de los mamíferos medianos y grandes de Bolivia. Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 906 p.

Page 97: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

97

Page 98: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

98

Page 99: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

99

Page 100: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL

100

Page 101: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE MAMÍFEROS AMENAZADOS EN BOLIVIA 2014 - 2018

101

Page 102: PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE …bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/237.pdf · Kantuta Palenque, José Carlos Pérez Zubieta, Zulia Porcel, Leila Porter, Catalina Rivadeneira,